Semanario Judicial de la Federación
Tesis
Registro digital: 2028979
Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Penal
Tesis: 1a./J. 114/2024 (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Tipo: Jurisprudencia
Judicial de la Federación.
Libro 38, Junio de 2024, Tomo II,
página 1665
PRUEBA DE REFERENCIA. REQUISITOS PARA QUE PUEDA CONSTITUIR PRUEBA VÁLIDA.
Hechos: Dos personas condenadas por el delito de privación de la libertad en su modalidad de
secuestro exprés agravado promovieron amparo contra la sentencia definitiva. Reclamaron que se
les condenó con base en "testimonios de oídas", ya que las víctimas no comparecieron a la
audiencia de juicio y sus declaraciones se incorporaron mediante las testimoniales de los elementos
aprehensores que refirieron haberlas entrevistado. El Tribunal Colegiado de Circuito negó el
amparo, pues consideró que, dado que el sistema penal acusatorio se rige por un sistema de
valoración de las pruebas libre y lógica, lo trascendente son las razones objetivas que se plasmen
respecto del valor probatorio que se les confiera. Los sentenciados recurrieron dicha determinación.
Criterio jurídico: Si bien, por regla general, la prueba de referencia es inadmisible, esta prohibición
admite excepciones cuando se cumplan algunos requisitos.
Justificación: Conforme a lo resuelto por la Primera Sala en los amparos directos en revisión
2929/2018, 1956/2019 y 2112/2019, la prohibición de valorar pruebas de referencia puede
modularse, siempre y cuando la imposibilidad de desahogar la testimonial en cuestión ante el
Tribunal de Enjuiciamiento y someterla a contradictorio responda a causas insuperables, inevitables,
eventuales, comprobables y ajenas a la voluntad del testigo y de las partes, como cuando el testigo
no comparece a la audiencia de juicio porque ha fallecido o porque presenta un padecimiento (físico
o mental) que le impide rendir su declaración. Para que puedan introducirse a juicio las
declaraciones rendidas en etapas previas a la audiencia de juicio es indispensable que se cumpla
alguna de las condiciones siguientes: a) que el testigo haya sido sometido a contradictorio en una
etapa previa a la audiencia de juicio oral; o b) que su declaración no constituya un elemento sine
qua non para justificar la sentencia.
Amparo directo en revisión 167/2023. 31 de enero de 2024. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros y las Ministras Loretta Ortiz Ahlf, Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien formuló
voto aclaratorio, Ana Margarita Ríos Farjat y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Ministro Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Santiago Mesta
Orendain.
Tesis de jurisprudencia 114/2024 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de cinco de junio de dos mil veinticuatro.
Pág. 1 de 2 Fecha de impresión 21/10/2024
https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2028979
Semanario Judicial de la Federación
Esta tesis se publicó el viernes 07 de junio de 2024 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 10 de junio de 2024,
para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
Pág. 2 de 2 Fecha de impresión 21/10/2024
https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2028979