0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas40 páginas

Artículo Científico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas40 páginas

Artículo Científico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

REDACCIÓN DE TEXTO

ÓN Y S ACAD
NSI
RE ÉM
P I
ARTÍCULO
M CO
CO S

CIENTÍFICO
INTEGRANTES
-Morales Vargas, Claudia Ximena
-Quiroz Astonitas, Ariana Brisseth
-Sáenz Damián, Jennifer Larisa
-Vásquez Tirado, Maryori Areli
-Rios Yovera, Dayana Mirelly

DOCENTE
Cabrera Bustamante, Carmen Elena

ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL-2024-II


Índice
1. Introducción 9. Aplicaciones Prácticas en Diferentes
2. Objetivos Disciplinas
3. Definiciones del Artículo Científico 10. Criterios para reconocer un buen artículo
científico.
4. Características del Artículo Científico
11. Bases de datos confiables
5. Propósito del Artículo científico 12. Desafíos y Oportunidades en la Publicación
6. Tipos de Artículos Científicos Científica
7. Estructura de un Artículo Científico 13.Recomendaciones para la Redacción y
8. Importancia del Artículo Científico Publicación de Artículos Científicos
14. Conclusión
15.Referencias
Introducción
¿DE QUÉ TRATA ESTA PRESENTACIÓN?

El artículo científico es una herramienta esencial para la transmisión del


conocimiento entre la comunidad académica y científica. Su relevancia radica en su
capacidad para comunicar de manera estructurada y clara los resultados de
investigaciones, permitiendo a otros investigadores replicar estudios, evaluar
metodologías y construir sobre los hallazgos previos. En esta monografía, se
abordará en detalle la estructura de un artículo científico, su importancia, y se
explorarán ejemplos de artículos en diversas disciplinas para destacar su aplicación
y valor en la investigación científica.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer a los estudiantes de ingeniería
industrial sobre el artículo científico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir qué es artículo científico, cuáles son sus
características y su propósito comunicativo.
Distinguir entre los distintos tipos de artículos científicos;
así como, cada componente de su estructura.
Identificar la importancia del artículo científico en la
comunidad investigativa y proponer estrategias para una
correcta redacción.
Definiciones del
Artículo Científico

Según Cervera [1], citado por Brand y


García [2, p. 506] es ”una compilación
de experiencias, expuesto mediante la
publicación en organizaciones
especializadas, sigue reglas
establecidas por la comunidad
científica, y muestra el producto de un
proyecto de investigación ”.
Definiciones del
Artículo Científico

Serna et al. [3]señala que “es un


documento escrito que presenta
los resultados de una investigación
y comunica estos hallazgos a la
comunidad científica y al público
en general”.
CARACTERÍSTICAS
DEL ARTÍCULO
CIENTÍFICO
BASARSE EN
La información en un artículo científico debe
RESULTADOS DE
UNA ser novedosa y relevante, aportando nuevas
1 INVESTIGACIÓN perspectivas y hallazgos importantes que
CIENTÍFICA contribuyan al avance del conocimiento y
ORIGINAL Y sean útiles para futuros estudios o
RELEVANTE soluciones a problemas específicos [4]
REFLEJAR EL
CONOCIMIENTO Es crucial utilizar información actualizada y
2 ACTUAL EN EL de alta calidad en la investigación científica,
CAMPO DE ya que esto sustenta los nuevos hallazgos y
ESTUDIO asegura que los resultados contribuyan al
avance del conocimiento en el campo [4].
USAR LENGUAJE
ADECUADO Y
CUMPLIR CON Los tres principios fundamentales de la redacción
3 LAS NORMAS científica son la precisión, que implica el uso
FORMALES Y DE exacto de las palabras; la claridad, que asegura
CONTENIDO que el texto se entienda sin confusión; y la
CIENTÍFICO brevedad, que elimina el uso de palabras
innecesarias para lograr una comunicación
eficiente y directa [5].
CONTAR CON EL
RESPALDO DE La institución que publica un artículo
UNA científico es crucial, ya que respalda la calidad
4 INSTITUCIÓN de la investigación, garantiza el cumplimiento
QUE AUSPICIE LA de protocolos éticos, una metodología
INVESTIGACIÓN adecuada y un proceso de revisión riguroso, lo
que aumenta su credibilidad [4].
SER VALIDADO
POR La revisión por pares es un proceso en el que
5 ESPECIALISTAS expertos evalúan un artículo científico antes
PARA ASEGURAR de su publicación, asegurando la validez de
SU RELEVANCIA los métodos, la calidad de las conclusiones y
la relevancia del aporte para la comunidad
científica [4].
Propósito del Artículo
Científico

El propósito del artículo científico es


comunicar los resultados de
investigaciones para que puedan ser
evaluados, discutidos y validados por la
comunidad científica a través de un
proceso de revisión por pares[4].
- 3.2 Tipos de Artículos Científicos

Convencionales: Especiales:
Artículos de Notas,
investigación comentarios,
Artículos de perspectivas y
revisión similar
Artículos de Cartas al editor
método Editorial

[1] J. Reverter Masia y V. Hernández González, "Artículos científicos: tipos, secciones y publicación," Movimiento humano, vol. 3, pp. 9-15, 2012.
Convencionales

Artículos originales de investigación : Son el plato fuerte de


toda revista científica y el principal mecanismo que utilizan
los investigadores para dar a conocer los resultados de sus
estudios. Aportan nuevos datos, abordan vacíos en el
conocimiento, o amplían investigaciones previas.

Artículos de revisión : Están destinados a actualizar al


lector sobre un tema en particular. Sintetizan la
información de publicaciones relevantes existentes y están
redactados por especialistas o expertos.
Convencionales

Un artículo de método: Su objetivo principal es describir en


detalle el desarrollo y la aplicación de esta nueva
metodología, mostrando cómo mejora o complementa las
técnicas existentes en el campo de estudio. Estos artículos
incluyen la explicación del método, su validación y su
utilidad en contextos específicos.

[1] J. Reverter Masia y V. Hernández González, "Artículos científicos: tipos, secciones y publicación," Movimiento humano, vol. 3, pp. 9-15, 2012.
Especiales

Notas, comentarios, perspectivas y similares: son artículos


cortos y menos formales que abordan temas científicos de
interés.
Notas: Presentan observaciones o hallazgos preliminares
que no son lo suficientemente extensos para un artículo
completo, pero que aportan valor.
Comentarios: Son críticas o discusiones sobre trabajos
publicados recientemente, a menudo proporcionando una
visión alternativa o destacando limitaciones.
Perspectivas: Ofrecen una visión subjetiva sobre el
estado actual de un campo, explorando futuras
direcciones de investigación o implicaciones de
descubrimientos recientes.

[1] J. Reverter Masia y V. Hernández González, "Artículos científicos: tipos, secciones y publicación," Movimiento humano, vol. 3, pp. 9-15, 2012.
Especiales

Artículos editoriales : Son artículos de opinión,


generalmente redactados por un miembro del comité
editorial de la revista o por encargo a un profesional con
alta competencia. Abordan temas de relevancia,
pertinencia o trascendencia, y ofrecen una
contextualización y análisis crítico del aporte científico
de los artículos originales.

Cartas al editor : son breves documentos que permiten a


los autores expresar sus opiniones, comentarios, o críticas
sobre un tema relevante y de actualidad. Estas cartas
pueden abordar diversas cuestiones, como señalar errores o
inconsistencias en un artículo, ofrecer perspectivas
adicionales, o compartir hallazgos preliminares que no
requieren un artículo completo.

[1] J. Reverter Masia y V. Hernández González, "Artículos científicos: tipos, secciones y publicación," Movimiento humano, vol. 3, pp. 9-15, 2012.
Desarrollo

ESTRUCTURA DE
UN ARTÍCULO
CIENTÍFICO
Estructura de un Título
Artículo Científico Autores
Resumen (Abstract)
La estructura típica de un artículo
Palabras clave (Keywords)
científico sigue un formato
estandarizado conocido como Introducción
IMRaD: Métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Referencias
1 TÍTULO 2 AUTORES
Debe ser conciso y reflejar de manera Incluye los nombres de los investigadores que
precisa el contenido y el propósito del contribuyeron al estudio. Generalmente se
estudio. Un buen título permite que el ordenan por nivel de contribución, y puede incluir
lector comprenda rápidamente el tema sus afiliaciones institucionales.
central del artículo.

Se recomienda que sea breve y


conciso. Generalmente, los títulos No debe exceder las
no deben superar las 12-15 250 palabras
palabras.
3 RESUMEN
(ABSTRACT)
Proporciona una descripción
general del artículo, abarca:
-El problema investigado
-Los objetivos de la
investigación
-Los métodos utilizados
-los resultados obtenidos
-Las conclusiones principales.

No debe exceder las


250 palabras

[7] Serna, Gutiérrez, Zenozain, Damián, Yanowsky, y Vargas-Portugal (2023)


PALABRAS
4 CLAVE
(KEYWORDS)
Son términos que reflejan los
temas principales del artículo
y ayudan a los lectores a
encontrar el texto en bases de
datos de investigación.

Entre 3 y 6 palabras clave


son suficientes.

[12]M. Cisneros Estupiñán y G. Olave Arias(2012)


5 INTRODUCCIÓN
Debe comenzar con un contexto
general y luego enfocarse en el
problema específico de
investigación. Además se deben
presentar los objetivos y, si
corresponde, las hipótesis o
preguntas de investigación

Esta sección debe ocupar


aproximadamente el 20%
del artículo total.

[12]M. Cisneros Estupiñán y G. Olave Arias(2012)


6 MÉTODOS
Describen los procedimientos,
técnicas, participantes, materiales y
equipos utilizados en un estudio, con
el objetivo de permitir su replicación.
Deben ser transparentes y precisos
para garantizar la credibilidad de los
resultados.

Se justifica la metodología
empleada y se mencionan el
software y las pruebas
estadísticas utilizadas.

[7] Serna, Gutiérrez, Zenozain, Damián, Yanowsky, y Vargas-Portugal (2023)


7 RESULTADOS
Presenta los hallazgos del estudio
de forma clara y objetiva, usando
evidencias cuantitativas o
cualitativas. Se pueden emplear
tablas, gráficos o figuras y los datos
deben alinearse con los objetivos
del estudio sin interpretaciones.

La presentación debe ser


organizada, clara y
concisa.

[12]M. Cisneros Estupiñán y G. Olave Arias(2012)


8 DISCUSIÓN
Interpreta los resultados del
estudio, los compara con la
literatura existente y destaca su
contribución al campo. Se analizan
discrepancias con estudios
previos, implicaciones de los
hallazgos y se reconocen las
limitaciones del estudio.

Se sugieren investigaciones
futuras para expandir el
conocimiento.

[12]M. Cisneros Estupiñán y G. Olave Arias(2012)


9 CONCLUSIONES
Resume los principales hallazgos
del estudio, respondiendo a la
hipótesis o pregunta de
investigación. Destaca los aportes
significativos sin añadir nuevos
datos y sitúa los resultados en un
contexto más amplio, resaltando su
relevancia e impacto.

Ofrece una reflexión final


sobre el valor del estudio y
su relevancia en el campo.

[7] Serna, Gutiérrez, Zenozain, Damián, Yanowsky, y Vargas-Portugal (2023)


10 REFERENCIAS
Incluye todas las fuentes citadas en
el artículo, siguiendo un formato
específico. Además, facilita la
localización de las fuentes. Gestores
bibliográficos como Mendeley o
Zotero son recomendables para
mantener la consistencia en la
citación.

Representa la
transparencia y
rigurosidad del artículo.

[7] Serna, Gutiérrez, Zenozain, Damián, Yanowsky, y Vargas-Portugal (2023)


- 3.2 Importancia del Artículo Científico
Los artículos científicos son fundamentales en un mundo donde la ciencia y la tecnología
avanzan rápidamente.

1 2 3
Comunicación de Difusión del Fortalecimiento de
resultados conocimiento la credibilidad
científica
Son la principal vía Facilitan el acceso a El proceso riguroso de
para difundir los información actualizada revisión por pares asegura
avances científicos y tanto a investigadores la calidad y fiabilidad de la
tecnológicos. como al público general. información.

[7] Serna, Gutiérrez, Zenozain, Damián, Yanowsky, y Vargas-Portugal (2023)


Medicina y Salud Pública:
Los estudios científicos mejoran las
prácticas clínicas, desarrollan políticas
3.3 Aplicaciones Prácticas de salud y avanzan en tratamientos
en Diferentes Disciplinas médicos.

Las aplicaciones prácticas de los Ingeniería y Tecnología:

artículos científicos varían según la Los artículos científicos impulsan nuevas tecnologías,
optimizan procesos industriales y crean soluciones
disciplina, con implicaciones teóricas y innovadoras.
prácticas.
Ciencias Sociales:
Los estudios influyen en la creación de políticas
públicas, estrategias educativas y programas sociales.

Ambientalismo y Ciencias Naturales:


Las investigaciones ayudan en la conservación de la
biodiversidad, el manejo de recursos y la mitigación
del cambio climático.

[7] Serna, Gutiérrez, Zenozain, Damián, Yanowsky, y Vargas-Portugal (2023)


4.1 Criterios para reconocer un buen artículo científico.
Reconocer un buen artículo científico es esencial para asegurar la calidad y fiabilidad de
la información en nuestras investigaciones.

1 2 3 4
Claridad y Revisión por pares Objetividad Metodología
precisión rigurosa
Debe haber sido El contenido debe
El artículo debe estar bien Un buen artículo detalla
revisado por otros presentar los hechos y
escrito, con un lenguaje claro de manera clara y
expertos en el campo resultados de manera
y preciso. La estructura debe reproducible los métodos
antes de su objetiva, evitando
ser lógica, permitiendo que utilizados en la
publicación. Esto
los conceptos se entiendan sesgos o investigación.
asegura la calidad y
fácilmente. interpretaciones
validez de la
subjetivas.
investigación.

[9] Santana Álvarez (2014)


4.1 Criterios para reconocer un buen artículo científico.
Reconocer un buen artículo científico es esencial para asegurar la calidad y fiabilidad de
la información en nuestras investigaciones.

5 6 7 8
Referencias Resultados y Contribución al Transparencia de
adecuadas discusión conocimiento datos
Debe incluir citas y Los resultados deben ser El artículo debe ofrecer Los datos deben estar
referencias a trabajos presentados de forma una aportación disponibles o ser
anteriores relevantes, lo que detallada y la discusión significativa a la accesibles de alguna
demuestra un conocimiento debe interpretarlos de disciplina, ya sea un manera para garantizar la
sólido del contexto manera lógica, vinculados a nuevo descubrimiento, transparencia y permitir la
estudios previos y replicación del estudio.
científico en el que se inserta una revisión crítica o
la investigación. destacando la novedad de una metodología
los hallazgos. innovadora.
[9] Santana Álvarez (2014)
Medline y PubMed:
Base de datos de la Biblioteca Nacional de

4.2 Bases de datos confiables. Medicina de EE. UU., con más de 26 millones de
artículos en ciencias de la vida, desde 1946.

Las bases de datos son plataformas Scopus:


digitales que organizan y almacenan Destacada desde 2004, cubre ciencias, sociales y artes con
más de 23,000 revistas y artículos desde 1788, así como
información como artículos científicos, libros, conferencias y patentes.
libros y tesis.
Web of Science:
Popular desde 1955, cubre diversas áreas científicas, con
más de 9,200 revistas de alto impacto en 178 disciplinas.
Scielo:
Base de datos de revistas científicas de América Latina y
España en diversas áreas, incluyendo ciencias, ingeniería y
artes.
Google Académico:
Motor de búsqueda gratuito para artículos y citas en
múltiples campos, con acceso a previsualizaciones y
enlaces a textos completos.
[6] Las mejores bases de datos y cómo buscar artículos científicos (2019)
4.3 Desafíos y Oportunidades
en la Publicación Científica

DESAFIOS OPORTUNIDADES
Proceso de Arbitraje: Difusión Global:
El arbitraje es un proceso fundamental pero desafiante, ya que puede ser La publicación científica permite que los resultados de la investigación sean
estricto y requiere que los manuscritos cumplan con altos estándares científicos accesibles globalmente, lo que facilita la colaboración internacional y el
y editoriales. intercambio de conocimientos.

Plagio y Autoplagio: Reconocimiento Académico:


Publicar en revistas reconocidas contribuye al prestigio académico del
PlExiste una preocupación constante por el plagio y el autoplagio, donde los
investigador, lo que puede resultar en oportunidades profesionales como becas,
investigadores pueden, consciente o inconscientemente, reutilizar su trabajo
financiamiento y colaboraciones.
anterior sin la debida citación.

Desarrollo de Redes:
Costo de Publicación:
La publicación en revistas científicas no solo disemina conocimientos, sino que
Publicar en revistas de alto impacto a menudo conlleva costos elevados, también ayuda a establecer redes de contacto con otros investigadores que
especialmente en revistas de acceso abierto donde se requieren tarifas de trabajan en áreas similares, promoviendo la colaboración y el desarrollo
procesamiento de artículos (APC).
conjunto de nuevas ideas .
4.4. Recomendaciones para la Redacción y
Publicación de Artículos Científicos

Estructura clara y concisa


Revisión de literatura actualizada
Lenguaje preciso y objetivo
Cumple con las normas editoriales
Revisión por pares internos
Gráficos y tablas claras
Corrección ortográfica y gramatical
Considera el público objetivo
Conclusiones
Este estudio nos ha permitido entender mejor el tema y descubrir nuevas ideas que
podrían ser realmente útiles para la comunidad. Los resultados que obtuvimos tienen
el potencial de mejorar la vida cotidiana de las personas, haciendo que las
soluciones sean más accesibles y efectivas. A lo largo del camino, nos encontramos
con retos importantes que nos recordaron lo valioso que es mantener ciertos
principios mientras buscamos respuestas. Aunque hubo obstáculos, este trabajo nos
motiva a seguir adelante, a aprender y mejorar para alcanzar un futuro más
prometedor en este campo. Nos llena de esperanza pensar que estamos un poco más
cerca de generar un cambio real y positivo, que no solo aporte a la ciencia, sino
también al bienestar de la gente.
- 5.1 Resumen de los
Puntos Clave

Propósito del estudio: Este trabajo busca comprender mejor el tema y cómo
afecta a personas, comunidad o situación específica, con la esperanza de
ofrecer soluciones o nuevos enfoques.
Cómo se llevó a cabo: Utilizamos métodos para explorar este tema y tener
una información extensa.
Hallazgos importantes: Descubrimos que el resultado clave tiene un impacto
significativo en personas o situación, lo que nos da una nueva forma de
abordar problema o desafío.
Lo que significa: Estos resultados nos muestran que estamos en el camino
correcto para mejorar aspecto.
Futuro y esperanza: Creemos que este trabajo es solo el comienzo, y
esperamos que inspire a más investigadores a seguir explorando esta área,
para que juntos podamos construir soluciones más humanas y cercanas a las
necesidades reales.
Referencias [1]

[2]
A. Cervera, Cómo elaborar trabajos académicos y científicos (TFG,
TFM, tesis y artículos). Madrid, España: Editorial Alianza, 2019.
V. A. G. Brand y L. E. G. García, «Estructura y construcción de
artículos científicos. Una revisión sistemática», Praxis, vol. 19, n.o 3, Art. n.o
3, dic. 2023, doi: 10.21676/23897856.4962.
[3] G. Serna, G. Gutiérrez, C. Zenozain, R. Damián, G. Yanowsky, y K.
Vargas-Portugal, «Artículos científicos: Preparación, diseño y publicación»,
Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
Accedido: 03 de septiembre de 2024. [En línea]. Disponible en:
https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/view/94/137/1
61
[4] S. López Leyva, «El proceso de escritura y publicación de un artículo
científico», Revista Electrónica Educare, vol. 17, n.o 1, pp. 05-27, abr. 2013.
[5] R. M. L. Díaz, «La redacción de un artículo científico», Rev Cubana
Hematol Inmunol Hemoter, vol. 32, n.o 1, pp. 57-69, sep. 2016.
Referencias W. Delgado, "Tipos de artículos científicos", Revista Estomatológica
Herediana , vol. 21, núm. 3, págs. 123-124, julio-septiembre. 2011. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421539365001
[1] «Las mejores bases de datos y cómo buscar artículos científicos», eTítulo.
Accedido: 16 de septiembre de 2024. [En línea]. Disponible en:
https://www.etitulo.com/2019/11/24/las-mejores-bases-de-datos-y-como-
buscar-articulos-cientificos/
[2] G. Serna, G. Gutiérrez, C. Zenozain, R. Damián, G. Yanowsky, y K. Vargas-
Portugal, «Artículos científicos: Preparación, diseño y publicación», Instituto
Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. Accedido: 10 de
septiembre de 2024. [En línea]. Disponible en:
https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/view/94/137/1
61
[3] C. J. Santana Álvarez, “Normas para elaborar y evaluar artículos
científicos”, Rev. Arch. Medico Camaguey, vol. 18, n.º 1, febrero de 2014, art.
n.º no.1. Accedido el 10 de septiembre de 2024. [En línea]. Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552014000100001

También podría gustarte