ARTE GÓTICO - TEMA 4 – HISTORIA DEL ARTE
1. INTRODUCCIÓN. Contexto histórico y cultura
Tras el románico surge el segundo gran estilo artístico de la Edad Media, el gótico, un cambio de época, de
sensibilidad, que se explica por :
- Un nuevo contexto social, las monarquías y las ciudades se fortalecen frente al poder de la nobleza feudal. El
gótico es un arte urbano y burgués.
- Una evolución del pensamiento teológico y filosófico, se pasa del idealismo platónico al realismo aristotélico.
- El despertar del Humanismo y el cambio de la religiosidad (San Francisco de Asís), se vuelve al naturalismo.
- La reforma cisterciense (XII), esta nueva orden religiosa y su insistencia en la sobriedad decorativa tendrá
una gran influencia en el primer gótico.
El gótico se puede dividir en tres etapas :
- Siglo XIII : Época de esplendor, el gótico se difunde por toda Europa con una gran unidad de estilo, gracias a
la paz política.
- Siglo IV : Crisis política (Guerra de los Cien años, Traslado de la Sede papal a Avignon y Cisma de Occidente) y
social (la Peste Negra de 1348). Parálisis de la arquitectura y realismo crudo en la escultura.
- Siglo V : agotado el estilo, se insiste en la decoración, exuberancia decorativa del gótico flamígero.
2. LA ARQUITECTURA GÓTICA
2.1. Rasgos generales
- El elemento principal de la arquitectura gótica es la bóveda de crucería u ojival. A mediados del siglo XII, los
arquitectos de la región de Paris utilizaron un tipo de bóveda conocida desde la antigüedad (bóveda de aristas
reforzadas por arcos empotrados) pero al utilizar ahora el arco apuntado aprovecharon plenamente sus
ventajas.
- Los nervios de la bóveda de crucería soportan todo el peso conduciendo las tensiones hacia los pilares. En el
exterior, el muro se refuerza por contrafuertes (al igual que en el románico) y posteriormente por arbotantes
(arcos que conducen las tensiones a los contrafuertes exteriores) rematados con pináculos.
- La bóveda pesa mucho menos por lo que se puede aumentar la altura de las naves (verticalidad) y al aligerarse
el muro, la extensión de las vidrieras (luminosidad). Con el tiempo las bóvedas se complican, aparecen terceletes
(nervios suplementarios) que las complican de forma extraordinaria (bóvedas de abanico en Inglaterra).
La catedral gótica evoluciona a partir de la Iglesia de peregrinación románica, pero con el tiempo surge una
Iglesia muy distinta, con una gran verticalidad y una profunda luminosidad.
- Evoluciona la planta de cruz latina: se desarrolla la cabecera (en el gótico clásico aparece la doble girola) y
posteriormente aumenta el número de naves hasta integrar en planta el crucero.
- En el alzado, la tribuna se sustituye por el triforio (evolución de la tribuna, más estrecha y con finalidad
principalmente constructiva) por lo que encontramos tres niveles : arcos de las naves laterales, el triforio y
las ventanas.
Con esta nueva arquitectura aparecen también nuevos elementos decorativos que realzan su verticalidad.
El principal elemento decorativo es el propio arco apuntado, culminado o no por gabletes (molduras triangulares
que lo recubren). Las ventanas se llenan de tracerías (decoración arquitectónica en piedra formada por figuras
geométricas), sobre todo los rosetones. Las cornisas y tejados se llenan de cresterías, conchillos, pináculos y
gárgolas. En el siglo XV aparecen el arco conopial (con forma de cortinaje), carpanel, escarzano y mixtilíneo.
La catedral tiene una extraordinaria importancia en la sociedad de la época : es la obra máxima en la que
participa toda la ciudad y muestra su grandeza y prestigio. Además adquiere una gran simbología espiritual : se
identifica a Cristo con la Luz siguiendo las ideas de Abad Suger en Saint-Denis.
Gran desarrollo de la arquitectura civil con nuevos tipos de edificios : ayuntamientos, torres, lonjas, hospitales y
palacios.
La arquitectura gótica se puede dividir en tres etapas :
- Siglo XIII : Tras el primer gótico aparece el gótico clásico y después el gótico radiante.
- Siglo XIV : Estancamiento menos en el Sur de Francia y Cataluña.
- Siglo XV : Gótico flamígero, isabelino en España y perpendicular en Inglaterra.
2.2. Principales ejemplos de la arquitectura gótica francesa
Francia fue el creador y director del gótico durante el siglo XIII y las catedrales góticas tienen una serie de rasgos
específicos.
- El crucero se sitúa casi en el centro
- Se realza la verticalidad colocando una gran aguja sobre el cimborrio
- Nave central mucho más alta que las laterales
- Arbotantes dobles para soportar la nave central
- Gran desarrollo de la cabecera (doble girola)
- Grandes pórticos de entrada
- Entre 1150 y 1200 aparece el Primer gótico : catedrales de Sens, Noyon y Notre Dame de París, que conservan
algunos elementos románicos (tribunas además de triforio).
- Con la catedral de Chartres comienza el Gótico Clásico (1200-1250), en el que destacan también las grandes
catedrales de Reims, Amiens y Beauvais. Presentan las características propias del gótico, pero desaparecen las
tribunas y aparece la doble girola.
- Entre 1250 y 1300 aparece el Gótico radiante, en el que triforio y ventanas se unen dando lugar a un gran
cuerpo de vidrieras (Catedral de Troyes o Sainte Chapelle).
2.3. La arquitectura gótica española : castellana (siglo XIII), catalana o de la Corona de Aragón (siglo XIV)
y navarra.
La arquitectura gótica española sigue una evolución similar a la francesa.
Siglo XIII. Aparecen las grandes catedrales de influencia francesa : Burgos, Toledo (influida por la catedral de
Bourges) y León (por Reims), con una serie de rasgos específicos :
- Tendencia al horizontalismo : escasa diferencia de altura entre las naves. Menor presencia de las vidrieras
por lo que menor luminosidad que en las catedrales francesas
- La sobriedad decorativa en el exterior (escasean arbotantes y gabletes) contrasta con la exuberancia
decorativa interior, de influencia musulmana.
Siglo XIV. Estancamiento salvo en Cataluña. Santa María del Mar, Catedrales de Barcelona, Gerona y Palma de
Mallorca. El denominado ‘gótico catalán’ o ‘gótico de la Corona de Aragón’ se caracteriza por :
- Prefieren las iglesias de una nave o de tres casi de la misma altura y tienden a crear un único gran espacio
interior. A pesar de la altura, los pilares son muy esbeltos y el muro es el principal soporte de las grandes
bóvedas, por lo que no hay tantas vidrieras como en el siglo XIII.
- Importancia de la arquitectura civil : Lonjas de Palma, Valencia, Barcelona y Zaragoza. Consejo del Ciento,
Atarazanas y Palacio de la Generalitat en Barcelona.
Siglo XV. Gótico flamígero o Isabelino caracterizado por su exuberancia decorativa (San Juan de los Reyes en
Toledo).
En Navarra, además de Roncesvalles, Santa María la Real de Olite y un gran desarrollo de la arquitectura civil
(Castillo de Olite, Cámara de Comptos), destaca la Catedral de Pamplona. Fue construida por Carlos III el Noble a
comienzos del siglo XV, siguiendo modelos franceses. Tras su fachada neoclásica, hay un templo gótico, muy
sobrio, con una compleja cabecera inspirada en la catedral de Bayona, cuya joya principal es el claustro.
3. LA ESCULTURA GÓTICA
3.1. Rasgos generales de la escultura monumental. Las portadas góticas.
Al igual que la escultura románica, la gótica también tiene una finalidad didáctica y está subordinada a la
arquitectura.
Por lo tanto, es básicamente monumental, aunque conquista nuevos espacios, además de estar en portadas y
capiteles, pasa a las fachadas, torres, gárgolas..
Las portadas góticas presentan diferencias importantes con las románicas, algunas ya aparecidas en el románico
de transición :
- Arco apuntado cubierto o no por gablete
- Estatua columna en el mainel o parteluz
- Los tímpanos se dividen en pisos con numerosas escenas (se leen de abajo a arriba)
- Figuras cubiertas con doselete y peana decorados con tracerías góticas
- Mayor naturalismo en los temas (narrativismo..), en la composición (las figuras se comunican, no están
aisladas como en el románico) y en el tratamiento del cuerpo humano y las telas.
El rasgo principal de su estilo es su naturalismo, frente al simbolismo del románico, intenta representar
fielmente la naturaleza. Se debe a un cambio de mentalidad y religiosidad.
- Cambia el tratamiento de los temas, el severo Pantocrátor va dejando paso a un Dios bondadoso y a escenas
de la vida de la Virgen.
- Marcado narrativismo, afán de expresar una historia con el máximo detalle.
- Frente a la rigidez anterior, el naturalismo actúa sobre las figuras y los ropajes, las figuras adquieren
volumen.
- Las figuras adquieren una mayor independencia del marco arquitectónico y se relacionan entre ellas,
formando escenas.
En el ámbito estilístico, la escultura gótica pasa del idealismo a un mayor realismo.
- En el siglo XIII las esculturas con un idealismo un tanto ingenuo, presentan un rostro triangular con sonrisa
arcaica, mentón agudo y ojos rasgados.
- En el siglo XIV predomina el naturalismo y los rostros se individualizan y adquieren personalidad.
- Desde finales del siglo XIV se pasa del naturalismo a un realismo crudo.
Se desarrolla extraordinariamente la escultura exenta, sobre todo los sepulcros, retablos y sillerías, donde el
naturalismo es evidente.
- Crucificado : se pasa de Cristo crucificado representado como rey (con túnica y corona de rey) a un Cristo
moribundo, desnudo y coronado de espinas : Cristo de tres clavos, cuerpo arqueado y piernas dobladas.
- Virgen con el niño : se pasa de María como trono de Dios a María madre sonriente, que juega con su Hijo, lo
acaricia y se inclina ligeramente hacia un lado para verle. Se desarrolla el tema de la piedad.
3.2. Principales ejemplos de la escultura gótica.
- La escultura gótica alcanza un gran desarrollo en las grandes catedrales francesas del siglo XIII (Notre Dame de
París, tímpano de la Virgen Dorada de la Catedral de Amiens) y alcanza su máximo esplendor en la portada
occidental de la catedral de Reims.
- En España destacan las esculturas de las grandes catedrales del siglo XIII : Puertas del Sarmental y la Coronería
de la catedral de Burgos, Virgen Blanca del parteluz de la catedral de León.
En el siglo XV se produce un mayor desarrollo hacia el realismo. Destaca el escultor borgoñón Klaus Slutter
(autor del sepulcro Felipe el atrevido o el pozo de Moisés) y finales del XV aparece Gil de Siloé en Castilla
(Retablo principal y sepulcros de la Cartuja de Miraflores).
En Navarra aparecen importantes ejemplos de escultura gótica. Portadas como las del Amparo y la Puerta
Preciosa de la Catedral de Pamplona, una de las mejores de tema mariano en la Península. En la escultura
funeraria destaca sobre todo el sepulcro de Carlos III y su mujer Leonor de Trastámara, obra del escultor
flamenco, Jehan de Lome en el siglo XV.
4. LA PINTURA GÓTICA
Durante el gótico, al aparecer las vidrieras y desaparecer los grandes muros de las iglesias, menos en Italia,
disminuye notablemente la pintura mural. Se desarrolla, sobre todo, la pintura sobre tabla, en retablos, primero al
temple y luego al óleo. Durante la pintura gótica pueden distinguirse cuatro estilos que no siempre son sucesivos y a
veces se solapan en el tiempo : El Gótico lineal, el Italo-gótico, el Gótico Internacional y los primitivos flamencos.
4.1. La auténtica revolución, el Italo-gótico (Siglo XIV)
El Gótico lineal (siglos XIII-XIV) es una evolución de la pintura románica hacia el naturalismo. La representación del
ser humano es como en la escultura (rostro triangular con sonrisa arcaica) y continúa el dibujo sobre el color, el
modelado es mínimo.
La auténtica revolución viene de las escuelas florentina y sienesa, el llamado estilo italo-gótico y sobre todo,
gracias al florentino : Giotto di Bondone, el verdadero iniciador de la pintura moderna que además de pintor, fue
arquitecto y escultor.
En Italia el gótico adquirió unos rasgos propios (grandes iglesias con cubiertas planas) que mantuvieron la
importancia de los muros y de la pintura mural, aunque ésta apenas se separó del estilo bizantino.
Giotto rompió los convencionalismos fijados por los rígidos modelos bizantinos (fondos de oro, figuras planas y
sin volumen..) buscando inspirarse directamente en la realidad.
- Trata los temas religiosos con una novedad y frescura sorprendentes, llenándolos de emociones y
sentimientos humanos.
- Simplifica las escenas evitando lo anecdótico para que el espectador no se distraiga del tema principal.
- Se esfuerza por individualizar los rostros y reflejar expresiones complicadas como el drama o la ternura,
llenando a sus figuras de vida tras una atenta observación de los modelos. Destaca por sus característicos
ojos rasgados de mirada penetrante.
- Trata captar la monumentalidad y volumen de las figuras mediante la gradación de colores, el modelado de
la luz y realizando complejos escorzos.
- Trata situar a las figuras en un escenario real, con edificios y montañas en los fondos, creando auténticos
paisajes (no sin cierta ingenuidad).
Giotto es considerado un auténtico revolucionario de la pintura. Aunque le enterraron con honores de noble en
su Florencia natal, muchos de sus avances no se continuarán hasta el Renacimiento (Masaccio). Sus principales
obras, realizadas al fresco están en la Basílica de San Francisco en Asís, la Capilla Scrovegni en Padua
(prendimiento, lamentación sobre el cuerpo de Cristo) y las Capillas Bardi y Peruzzi de la Santa Crocce de
Florencia.
En Europa tendrá mayor influencia la escuela sienesa, aunque es menos original, representada por Simone
Martini. Los pintores sieneses utilizan algunos de los avances de Giotto (modelado de los rostros), pero los dejan
en segundo plano para conseguir la elegancia. En la pintura sienesa destacan las figuras estilizadas de formas
curvilíneas y el carácter decorativo del color.
A finales del siglo XIV, surge en París y Borgoña el llamado Gótico Internacional, que une las novedades del gótico
italiano (sobre todo sienesas) y del gótico lineal. Destacan las miniaturas (Libro de las Muy Ricas Horas del Duque de
Berry) que trasmiten la elegancia cortesana de la época. Predominan las figuras estilizadas de formas curvilíneas, el
carácter decorativo del color y un incipiente naturalismo.
4.2. Los primitivos flamencos.
Durante el siglo XV, a la vez que en Italia empieza el Renacimiento se produce un importante cambio en la
pintura gótica con los pintores flamencos. Las ciudades de Flandes (Brujas, Gante, Lovaina), unificadas bajo el
dominio de los duques de Borgoña se convierten en el centro comercial de toda Europa, donde surge una
importante burguesía que se va a convertir en el principal mecenas del arte. La pintura de los primitivos
flamencos presenta importantes novedades :
- Es una pintura burguesa por lo que son obras pequeñas que decoran hogares más que iglesias o palacios.
Aparecen temas nuevos como retratos, paisajes y escenas costumbristas, incluso los temas religiosos se
representan como escenas burguesas llenas de muebles, alfombras y cuadros.
- Suelen ser trípticos, en los que las tablas laterales sirven de puertas a la central y sus caras exteriores se
pintan con figuras en tonos grises (grisallas) imitando la escultura.
- El material utilizado es la tabla, pero se introduce la técnica del óleo que permite una minuciosidad
antes imposible, corregir errores, emplear veladuras y colores más brillantes.
- Se pasa del idealismo y la elegancia del Gótico Internacional a una pintura realista que busca la
representación exacta de la realidad y que se manifiesta en la minuciosidad y el gusto por el detalle. Gracias
a la técnica del óleo y a finísimos pinceles los pintores se recrean en la representación de cada objeto :
vidrio, metal o telas, en los que se distinguen las texturas y calidades.
- Destaca su amor por el paisaje, cuando la escena es en una habitación, abren ventanas para que aparezca y
algunos autores (Patinir, Brueghel) hacen de este el tema principal.
- Tratan de situar a las figuras en un escenario real y aunque no conocen la perspectiva lineal su empeño por
el realismo hace que consigan una auténtica perspectiva intuitiva.
- A pesar de estos logros, conservan algunos rasgos medievales, como el estatismo y la escasa relación entre
las figuras (frontalidad), el predominio de los detalles y las partes sobre el conjunto y las composiciones
excesivamente simétricas o confusas. También en el tratamiento de las telas, a pesar de los detalles, vemos
pliegues duros, geométricos (como si estuvieran almidonadas) siguiendo las formas alargadas del Gótico
Internacional.
Entre los autores, destaca Jean Van Eyck, pintor de la corte del duque de Borgoña, Felipe el Bueno. En sus
primeros años trabaja con su hermano Huberto y perfeccionan la técnica del óleo. Además de ser el mejor
retratista de los primitivos flamencos, destaca por su capacidad de situar las figuras en el escenario al conseguir
una auténtica perspectiva intuitiva. Entre sus obras destacan el Políptico del Cordero Místico, para la iglesia de
San Bavón en Gante, el Matrimonio Arnolfini, la Virgen del Canciller Rollin y la Virgen del canónigo Van der Paele.
Roger Van Der Weyden es el pintor del dolor, se centra en reflejar los sentimientos y en la compleja sencillez de
sus grandes composiciones estudiando atentamente la posición de cada personaje. Trata sobre todo el tema del
descendimiento de Cristo y la quinta angustia. Ej : Descendimiento (Museo del Prado).
El Bosco destaca por la técnica miniaturista en sus críticas alegóricas de la sociedad de su época (El jardín de las
delicias, El carro del heno). Su discípulo Brueghel, pasará de la alegoría a los cuadros costumbristas (boda
campesina) y junto con Patinir (La laguna Estigia) hace del paisaje el tema principal.
La pintura flamenca fue muy difundida por toda Europa. En España como ‘pintura hispano-flamenca’ con
pintores como Bartolomé Bermejo (tabla de Santo Domingo de Silos), Luis Dalmau (Virgen dels Consellers),
Jaume Huguet (Retablo de San Abdón y Senem) y sobre todo, Juan de Flandes (Crucifixión del Museo del Prado).
5. CATEDRAL DE CHARTRES
La Catedral de Chartres es una de las principales obras del gótico europeo y la primera del gótico clásico francés.
Además, sus cuerpos de vidrieras y su escultura monumental son de las principales obras de la Edad Media.
Fue construida entre 1191 y 1220 en un periodo de esplendor político y económico con Felipe II Augusto de
Francia. Fue levantada sobre un templo románico del que conserva la fachada occidental (el Pórtico Real) y la
cabecera y como se levantó en menos de 30 años se consiguió una gran unidad estilística, inusual en la época.
Sigue la estructura de las grandes iglesias góticas : planta de cruz latina, el crucero de tres naves se sitúa casi en
el centro, gran desarrollo de la cabecera y doble girola con cinco capillas radiales semicirculares.
El elemento principal de la arquitectura gótica es la bóveda de crucería que en esta catedral se sitúa sobre las
naves y su gran peso lo conducen los nervios a los pilares. Así, los muros soportaban menos peso y las grandes
iglesias góticas podían tener una increíble verticalidad y luminosidad.
A diferencia de las primeras catedrales góticas (Sens, Noyon y Notre Dame de Paris), el alzado de esta catedral se
divide en tres niveles : arcos de las naves laterales, triforio y ventanas, desapareciendo las tribunas.
En el exterior, cubierto por tracerías, se refleja la estructura interior. Sobre todo en la fachada occidental, donde
encima del Pórtico Real se refleja el triforio, el rosetón que sustituye a las ventanas y la galería real que al unir las
dos grandes torres da a la fachada la forma de H propia de las catedrales francesas.
En el exterior destaca la gran diferencia de altura entre las naves, propio del gótico francés, que permite ampliar
la extensión de las ventanas y vidrieras pero exige arbotantes dobles (arcos que conducen el peso a los
contrafuertes exteriores) para soportar el peso de la nave central.
La Catedral de Chartres es la primera del gótico clásico francés eliminando las tribunas de las catedrales del
primer gótico y servirá de modelo a las catedrales del gótico radiante (Reims, Amiens y Beauvais).
La Catedral de Chartres tuvo una gran influencia posterior en Europa , sobre todo en Inglaterra (catedrales de
Lincoln y Salisbury), Alemania (Colonia y Estrasburgo) y España, donde en el siglo XIII aparecen las grandes
catedrales de influencia francesa : Burgos, Toledo y sobre todo, León.
6. PUERTA PRECIOSA. Claustro de la Catedral de Pamplona
La Puerta Preciosa del claustro de la Catedral de Pamplona es una de las portadas esculpidas más importantes
del gótico español. Su nombre viene del salmo que cantaban los canónigos al pasar por ella hacia sus dormitorios
: ‘Pretiosa in conspectu Domini, mors sanctorum eius’.
Fue realiada a mediados del siglo XIV cuando en Navarra reinaban los primeros monarcas de la dinastía de
Evreux. El contexto de su realización no está claro pero algunos historiadores lo relacionan con el Obispo
Barbazán y atribuyen su autoría a un francés que habría trabajado entre 1350 y 1360 en Navarra. Se apunta
hasta a Guillermo Inglés.
La puerta es apuntada, abocinada y tiene tres arquivoltas con dos series de figuras con pequeños doseletes
enmarcando el tímpano. En las jambas tiene dos estatuas de bulto redondo con doseletes ricamente esculpidos.
El tímpano se divide en cuatro pisos con escenas del tránsito de la Virgen, inspirado en el evangelio apócrifo de
Juan de Tesalónica.
Su estilo es naturalista frente al simbolismo del románico. Se busca la representación exacta de la naturaleza
debido al cambio de mentalidad y religiosidad. Se sustituye el tema del Pantocrator por escenas de la vida de la
Virgen. Tiene un marcado narrativismo (historias al máximo detalle). El naturalismo va sustituyendo la rigidez
por figuras y ropajes con volumen. En las escenas las figuras se relacionan y no están tan determinadas por el
marco arquitectónico que las encuadra. Además, su estilo es más realista frente al idealismo del románico,
aunque predomina el idealismo ingenuo con rostros triangulares, sonrisa arcaica, mentón agudo y ojos rasgados
se realizó en un periodo en el que predomina el naturalismo con rostros individualizados.
El arco apuntado, las estatuas-columna en el mainel o parteluz, el tímpano dividido en pisos con escenas (se leen
de abajo a arriba), los doseletes y peanas con tracerías en las figuras y el mayor naturalismo en los temas
(narrativismo), en las composiciones (las figuras se relacionan) y en la representación del ser humano y las telas
nos indican que es una obra gótica.
La Puerta Preciosa está muy ligada a la Puerta del Amparo del mismo claustro. En la del Amparo aparece en una
única composición el tema de la Dormición de la Virgen, más realista y dramático, mientras que en esta aparece
con mayor complejidad temática y perfección estilística. Precisamente por ello, es junto con las portadas de
Santa María de Victoria y Santa María de Laguardia uno de los mejores ejemplos de composiciones de tema
mariano del gótico europeo.
7. EL MATRIMONIO ARNOLFINI
El matrimonio Arnolfini, pintado por Jean Van Eyck en 1434, es la culminación de la pintura de los primitivos
flamencos, la escuela surgida en el siglo XV que tan bien supo reflejar la burguesía de su época.
Jean Van Eyck, pintor de la corte del duque de Borgoña, Felipe el Bueno. En sus primeros años trabajó con su
hermano Huberto y perfeccionó la técnica del óleo. Además de ser el mejor retratista de los primitivos
flamencos, destaca por su capacidad de situar las figuras en el escenario al conseguir una auténtica perspectiva
intuitiva. Entre sus obras destacan el Políptico del Cordero Místico, para la iglesia de San Bavón en Gante, el
Matrimonio Arnolfini, la Virgen del Canciller Rollin y la Virgen del canónigo Van der Paele.
Sus obras presentan todos los rasgos de la pintura flamenca : es una pintura burguesa, realista, que se
manifiesta en la minuciosidad y el gusto por el detalle, el amor por el paisaje, la perspectiva intuitiva,
composiciones simétricas.. Rasgos a los que Van Eyck añadió sus grandes virtudes técnicas.
Este cuadro, al óleo sobre tabla, es un retrato burgués típico de la pintura flamenca que representa a Giovanni
Arnolfini, un mercader de Lucca establecido en Brujas y su mujer. Ambos aparecen en primer plano, de frente,
en una posición simétrica. Gracias a la técnica del óleo y a finísimos pinceles Van Eyck se recreó en la
representación de cada objeto : pieles, metal, telas, en los que se distinguen las texturas y calidades, con un
marcado realismo.
El realismo se acentúa al situar a las figuras en un escenario real y aunque no conoce la perspectiva, su empeño
por el realismo hace que consiga una auténtica perspectiva intuitiva mediante la minuciosidad y el modelado de
la luz.
Este
A pesar de estos logros, el cuadro conserva algunos rasgos medievales, en el tratamiento de las telas, a pesar de
los detalles, vemos pliegues duros y tiene una compleja simbología.
Como indicó Edward Panofsky, la importancia de este cuadro está en su compleja simbología ya que esconde la
representación simbólica del sacramento del matrimonio.
Antes del Concilio de Trento, los matrimonios se validaban solo con la aceptación de los novios y algunos
testigos. En este cuadro, los testigos están en la puerta, reflejados en el espejo del fondo y parece ser que Van
Eyck fue uno de ellos ya que en vez de firmar como ‘..me pinxit’, firmó con una clara simbología : ‘Joanes Eyck
fuit hic’ / Joanes Eyck estuvo aquí.
Además, otros muchos objetos hacen alusión al matrimonio con una clara simbología de raíz medieval : Arnolfini
jura con la mano el matrimonio mientras su mujer acepta dándole la mano. La única vela encendida simboliza la
presencia de Cristo. Los zuecos en el suelo indican que están descalzos (símbolo de lo sagrado). Otros muchos
objetos hacen alusión a las virtudes de los esposos : el perro simboliza fidelidad, las frutas exóticas inocencia, la
imagen de Santa Margarita en el pomo de la cama, fertilidad y las escenas del marco del espejo, paciencia y
fortaleza.
El matrimonio Arnolfini y todas las obras de Van Eyck tuvieron una gran influencia posterior : en los demás
primitivos flamencos (Roger Van Der Weyden, El Bosco, Brueghel, Patinir), en la pintura gótica de toda Europa y
en España como ‘pintura hispano-flamenca’. Además, influyó en evolución de la pintura del renacimiento
italiano, marcada por la nueva técnica del óleo.