0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas2 páginas

Trámites tras fallecimiento en 24h

Cargado por

estudis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas2 páginas

Trámites tras fallecimiento en 24h

Cargado por

estudis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Área

privada

Contacto

Idioma:
es

Muere un familiar

Cuando muere una persona hay que hacer unos trámites, te los detallamos a continuación.

1. Durante las 24 horas siguientes

Estos son los 2 documentos que debes obtener durante las 24 h siguientes a la muerte y que te permitirán realizar el resto de gestiones:

1. Certificado médico de defunción: es el documento que acredita las causas de la muerte. Te lo dará el médico que haya asistido al difunto en
su última enfermedad o cualquier otro médico que reconozca el cadáver y compruebe la certeza de la muerte. Es el documento que acredita las
causas de la muerte. En caso de que haya una sentencia u orden judicial que afirme la certeza de la muerte, no será necesario tener el
certificado médico de defunción.
2. Certificado de defunción: es el documento oficial que necesitarás para hacer el resto de gestiones. Para obtenerlo es necesario hacer la
inscripción de la muerte en el Registro Civil presencialmente o por internet. Se debe hacer durante las 24 horas siguientes a la muerte y se ha
de presentar el certificado médico de defunción u orden judicial de inscripción. Este registro comunica de oficio la baja del difunto en el
padrón de habitantes.

Normalmente, es la funeraria quien, en representación de la familia, se encarga de realizar la inscripción en el Registro Civil. Pero también puede
pedirlo quien tenga conocimiento cierto de la muerte. La gestión se hará en el Registro Civil del lugar donde se produjo la muerte. Sin embargo, hay
algunas excepciones y reglas especiales:

Si se desconoce el sitio, la inscripción de la muerte se hará en el Registro del sitio en el que se haya encontrado el cadáver.
Para la inscripción de defunciones producidas en el curso de un viaje, será competente el Registro donde deba tener sitio el entierro o, en su
defecto, el Registro del pueblo o ciudad de primera llegada.
En caso de naufragio o catástrofe aérea, el Registro correspondiente será el del sitio donde se instruyan las primeras diligencias. Si no se
instruyen diligencias por parte de autoridades españolas, la competencia será determinada por el lugar del siniestro.

En determinados casos, como la muerte en el curso de un viaje, podrá trasladarse la inscripción al Registro Civil del domicilio del fallecido, a
petición de sus herederos.

ARRIBA

2. Ceremonia: entierro o incineración

Una vez realizada la inscripción de la defunción en el Registro Civil, te darán la licencia de entierro (la autorización). En el caso de existir indicios
de muerte violenta, se suspenderá la licencia hasta que lo permita el estado de las diligencias.

Entierro
Debe tener lugar, generalmente, transcurridas al menos 24 horas desde el momento de la muerte.

Incineración
Puede solicitarla la persona interesada en ser incinerada o un familiar de primera línea que conozca esta voluntad. Si son los familiares quienes lo
quieren, deben comunicarlo al médico facultativo para que lo haga constar expresamente en el certificado médico de defunción.

En la ciudad de Barcelona, ​se puede pedir la gratuidad o la bonificación de los servicios funerarios en estos casos:

cuando las personas acrediten falta de recursos económicos


en el caso de las entidades de beneficencia que tienen acogidas a personas hasta su muerte.
ARRIBA

3. Durante los 15 días después de la muerte

Certificación de actos de última voluntad


Documento que acredita si una persona ha otorgado testamento o testamentos y ante qué notario o notarios.
Se puede pedir por internet , presencialmente o por correo postal pasados ​15 días del fallecimiento. Es necesario presentar el certificado literal de
defunción (original o fotocopia compulsada).

Certificación de seguros
Documento para saber si se ha pagado en vida el entierro y sepultura para la inhumación de los restos del difunto. En su caso, los familiares tendrán
que presentar la documentación acreditativa de esta circunstancia a la empresa funeraria.

ARRIBA

4. Testamento o declaración de herederos

Para obtenerlo se solicitará copia del testamento al notario. Deberás presentar el certificado de defunción y el certificado de últimas voluntades.

Si no hay testamento, se realizará un acta de declaración de herederos ante un notario (si es la madre, el padre, la mujer/marido o los hijos) o en el
juzgado (por otros herederos). Una vez hecho esto, puede procederse al reparto de la herencia.

La herencia puede aceptarse o renunciarse. Se debe liquidar el impuesto de sucesiones en el plazo de seis meses.

Más información de herencias y testamentos

ARRIBA

5. Prestaciones

Se pueden pedir las prestaciones siguientes a la Seguridad Social:

Viudedad

Orfandad

Auxilio por defunción ,


Subsidio a favor de familiares

Prestación por hijo a cargo

ARRIBA

Fecha de actualización: 24.05.2022

Directorio de redes sociales Directorio de apps Aviso legal Política de cookies Sobre gencat Accesibilidad Mapa web

También podría gustarte