0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

PRUEBA

Cargado por

ktucto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

PRUEBA

Cargado por

ktucto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PRUEBA DIAGNÓSTICA - Grado 10

Nombre y Apellidos: _________________________________________ Sección:


_____

COMPETENCIA 1. INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR


CONOCIMIENTOS.

Pregunta 1. Lea atentamente el siguiente texto.

La jornada de Dodo
Dodo es una hormiga imaginaria que vive en una recta. Su ciudad existe en una
dimensión y está compuesta por su casa, una biblioteca, un parque y un mercado. Las
distancias entre todas ellas se muestran en la Gráfica 1. Un día al despertar, Dodo se
dirige de su casa a la biblioteca a velocidad constante caminando durante un minuto.
Apenas llega a la biblioteca se dirige hacia el parque con otra velocidad constante y
llega en un minuto. Inmediatamente se voltea y se dirige al mercado también a
velocidad constante. Después de tres minutos llega al mercado donde permanece
detenido por medio minuto. Finalmente, emprende el retorno a casa a donde llega
después de un minuto y no se mueve más.

Gráfica 1. Distancias entre los lugares de la ciudad imaginaria.


1. Complete la tabla ordenando los valores de tiempo (en segundos) y distancia
recorrida (en metros) a lo largo de la jornada de Dodo. Considere que el punto
de partida es su casa y que desde ahí se empieza a contar el tiempo.
Tramos del Tiempo Distancia recorrida
Duración Distancias
movimiento (acumulado) (acumulada)
Casa 0s 0m
Casa – Biblioteca 1 min 60 s 1m 1m
Biblioteca –
Parque
Parque – Mercado
Mercado
Mercado – Casa

2. Construya una gráfica de distancia recorrida en metros versus tiempo


(acumulado) en segundos.
3. Responde las siguientes preguntas

 ¿En algún tramo la velocidad de Dodo es igual a cero? ¿Dónde? Explique.

 ¿En qué tramo de la jornada de Dodo es mayor el valor de su velocidad?

 Al final de la jornada ¿es la distancia recorrida igual al desplazamiento?

COMPETENCIA 2. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO, BASADO EN CONOCIMIENTOS


CIENTÍFICOS.

Pregunta 2. Con los datos del gráfico conteste las preguntas.


El gráfico 2 representa la velocidad v versus tiempo t de un móvil a lo largo de una
recta. El movimiento consta de seis partes o tramos: A, B, C, D y E.

Gráfico 2. Velocidad versus tiempo por tramos de un móvil.

Use la ecuación para calcular la aceleración en cada tramo del movimiento.

v final−vinicial
aceleración=
t final−t inicial
Nota: v final es la velocidad al final del tramo, v inici al es la velocidad al inicio del tramo,
t final es el tiempo al final del tramo y t inicia l es el tiempo al inicio del tramo.

Solución:

Pregunta 3. Use la regla del paralelogramo para sumar gráficamente los


siguientes vectores. Use un color diferente para dibujar el vector resultante.
A) Solución:

B) Solución:

Pregunta 4. Encierre en un círculo las cantidades físicas que son vectoriales.

Distancia Velocidad Fuerza Energía

Peso Masa Tiempo Aceleración


Trabajo Rapidez Desplazamiento Potencia

COMPETENCIA 3. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA


RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO.

Pregunta 5. En parejas elabore una presentación (máximo 5 diapositivas) donde


propone y diseña

“Plasma: el cuarto estado de la materia”


El corazón del Sol, las auroras boreales, el rayo, las nebulosas interestelares o la
llama de una hoguera son todos fenómenos luminosos muy diferentes, pero con una
característica común: son plasmas. Pero ¿qué es el plasma? Resulta que el 99,9 % de
la materia observable del universo es plasma, un estado fluido que, a diferencia del
gas, está conformado por partículas cargadas. La restante cantidad de materia se
encuentra en los famosos estados: sólido, líquido y gaseoso.
La teoría cinético-molecular describe el comportamiento de la materia y sus cambios
de estado, apoyándose en dos postulados: (1) los átomos que componen la materia
están en siempre en movimiento y (2) a mayor temperatura, mayor es su movimiento.
Con esos postulados podemos explicar cada estado de la materia.
Estado sólido: es un estado donde los átomos que conforman la materia están
fuertemente cohesionados, es decir muy juntos y en posiciones más o menos fijas,
esto hace que la distancia entre las partículas no varíe. Por tanto, veremos que un
sólido apenas cambia de forma o de volumen.
Estado líquido: la cohesión entre moléculas es menor, por tanto, los átomos tienen
cierta libertad de movimiento, pero mantienen una distancia cercana casi constante.
En el estado líquido la materia es fluida, ocupa un volumen constante y toma la forma
del contenedor.
Estado gaseoso: las moléculas no están unidas, apenas se atraen entre sí. Por tanto,
poseen mayor capacidad de movimiento y puede haber entre moléculas mayor
distancia de separación. En este estado, la materia es muy poco densa, no tiene ni
forma ni volumen fijo. Además, a diferencia de los líquidos y sólidos, los gases se
pueden comprimir o expandir fácilmente.
Plasma: es un estado parecido al gas, es decir los átomos que lo componen
comparten las mismas características que las descritas en el estado gaseoso. La gran
diferencia está en los átomos que componen el plasma son átomos ionizados, donde
los electrones circulan libremente. Esto significa que el plasma es capaz de conducir
electricidad y puede ser afectado por el magnetismo de un imán. Calentando un gas,
se puede obtener plasma.

Basándote en lo que se has leído anteriormente, elabora una tabla que presente las
características más importantes que representan a cada estado de la materia.

También podría gustarte