PRÁCTICA Nº 3
TITULACIONES POTENCIOMÉTRICAS DE NEUTRALIZACIÓN
1. OBJETIVOS
Utilizar titulaciones potenciométricas para determinar el punto de equivalencia una
reacción en una celda.
Elaborar curvas de titulación que relacionen potencial o pH con el volumen añadido
de solución titulante.
2. INTRODUCCION
Las titulaciones potenciométricas se caracterizan por la variación del pH en función del
volumen añadido de una solución valorante, en una reacción de neutralización, el electrodo
indicador (membrana de vidrio) manifiesta un potencial de acuerdo a la actividad o
concentración del ion hidronio u oxhidrilo el que se refleja en la FEM de la celda ya sea en
unidades de mV o pH. Para las titulaciones ácido base, la curva de titulación consiste en
graficar el pH contra los ml del titulante. Estas curvas son muy útiles para juzgar la factibilidad
de una titulación y para seleccionar el indicador adecuado (caso de valoraciones
volumétricas). Las titulaciones donde se emplean ácidos y bases son muy utilizadas para el
control analítico (control de calidad) de muchos productos comerciales.
H+ + OH- H 2O
3. MARCO TEÓRICO
La titulación potenciométrica se realiza cuando no es posible la detección del punto final de una
valoración empleando un indicador visual. Se considera uno de los métodos más exactos, porque
el potencial sigue el cambio real de la actividad y, el punto final coincide directamente con el
punto de equivalencia. Las principales ventajas del método potenciométrico son su aplicabilidad
en soluciones turbias, florecientes, opacas, coloreadas cuando sean inaplicables o no se puedan
obtener indicadores visualizados. El método de titulación potenciométrica ácido-base se
fundamenta en que los iones de hidrogeno presentes en una muestra como el resultado de la
disociación o hidrolisis de soluto, son neutralizados mediante titulación con un álcalis estándar.
El proceso consiste en la medición y registro del potencial de la celda (en mini voltios o pH)
después de la adición del reactivo (álcalis estándar) utilizando un potenciómetro o medidor de
pH. Para hallar la concentración del analito, se construye una curva de titulación graficando los
valores de pH observados contra el volumen acumulativo (ml) de la solución titulante empleada.
La curva obtenida debe mostrar uno o más puntos de inflexión (la pendiente de la curva cambia
de signo).La titulación de un ácido fuerte con una base fuerte se caracteriza por tres etapas
importantes: Los iones hidronios están en mayor cantidad que los hidróxidos antes del punto de
equivalencia. Los iones hidronios e hidroxilos están presentes en concentraciones iguales, en el
punto de equivalencia. Los iones hidroxilos están en exceso, después del punto de equivalencia.
La titulación de un acido débil con una base fuerte se caracteriza por varias etapas importantes.
Al principio, la solución solo contiene iones hidronios y existe relación entre su concentración y
su constante de disociación. Después de agregar varias cantidades de base, se producen una
serie de amortiguadores, donde existe relación entre la concentración de la base conjugada y la
concentración del acido débil. En el punto de equivalencia la solución solo contiene la forma
conjugada del ácido, es decir una sal. Después del punto de equivalencia, existe base en exceso.
El pH es un término universal que expresa la intensidad de las condiciones ácidas o alcalinas de
una solución. Tiene mucha importancia porque influye en la mayoría de procesos industriales y
ambientales. Los procesos del tratamiento en los que el pH debe ser considerado, son los
procesos de coagulación química, desinfección, ablandamiento de aguay control de la corrosión,
secado de lodos y la oxidación de ciertas sustancias cono cianuro. El potenciómetro o medidor de
pH es un equipo electrónico que contiene un electrodo de vidrio y lecturas de 0.1unidades de
pH. Para calibrar el equipo se realiza con soluciones amortiguadoras y siguiendo las instrucciones
del fabricante. El electrodo de vidrio está sujeto a menos interferencia y es usado en
combinación con un electrodo de referencia o comparación (electrodo de Calomel).
4. EQUIPO
El equipo necesario es el siguiente:
- Peachímetro
- Electrodos
Electrodo indicador: Membrana de vidrio
Electrodo de referencia: Calomel o plata – cloruro de plata
- Agitador magnético
5. MATERIAL DE VIDRIO
El material de vidrio necesario es el siguiente:
- Vaso de precipitado de 150 ml
- Bureta de 25 ml
- Fiolas de 100-250 ml
6. REACTIVOS
Los reactivos necesarios son los siguientes:
- Solución de ácido clorhídrico 0.01 M.
- Solución de ácido acético 0.01M.
- Solución de hidróxodo de sodio 0.1 M.
- Vinagre y vino
7. PROCEDIMIENTO
7.1 Titulación potenciométrica de electrolitos puros
Depositar 100 ml de solución a titular (HCl 0.01 M ó CH3COOH 0.01M) en un vaso de
precipitados de 150 ml.
Introducir la barra de agitación
Sumergir los electrodos y conectar en pHmetro.
Depositar en una bureta de 25 ml solución de NaOH 0.1M.
Titular potenciométricamente es decir por cada mililitro de adición del titulante
anotar la variación de pH.
Graficar la curva potenciométrica, determinar el punto de equivalencia y realizar los
cálculos analíticos.
7.2 Determinación del contenido de ácido de vinagre y vinos
a) Si el problema es vinagre, pipetear 25 ml del mismo en un matraz aforado de 250 ml y
enrasar con agua destilada, homogenizar y pipetear alícuotas de 10 ml en un vaso de 150
ml, añadir a cada uno aproximadamente 50 ml de agua destilada y valorar
potenciométricamente con solución de NaOH 0.1 M. (Dar la acidez del vinagre en
porcentaje p/v de CH3COOH PF 60.053).
b) Si el problema es un vino, pipetear alícuotas de 50 ml de vino en un vaso de 150 ml,
añadir a cada uno 50 ml de agua destilada y valorar potenciométricamente con solución
de NaOH 0.1 M ( expresar la acidez de la muestra como porcentaje p/v de ácido tartárico
C2H4O2(COOH)2 PF: 150.09)
8. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Resultados
Solución de HCl 0.01 M
ml de titulante pH ∆pH/∆V
NaOH
0 2.22 0.04
1 2.26 0.08
2 2.34 0.03
3 2.37 0.08
4 2.45 0.07
5 2.52 0.08
6 2.60 0.15
7 2.75 0.19
8 2.94 1.29
9 4.23 5.04
10 9.27 1.52
11 10.79 0.18
12 10.97
Pe =9+ ( 10−9
2 )( 5 . 04−1 . 52 )
5 .04−1 . 29
=9 .5 3
Curva de titulación
12
10
8
6
pH
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14
V(ml)
Solución de CH3COOH 0.01M
ml de pH ∆pH/∆V
titulante
NaOH
0 3.52 0.07
1 3.59 0.22
2 3.81 0.22
3 4.03 0.21
4 4.24 0.20
5 4.44 0.18
6 4.62 0.19
7 4.81 0.23
8 5.04 0.34
9 5.38 0.96
10 6.34 4.02
11 10.36 0.41
12 10.77
Pe =10+ ( 11−10
2 )( 4 . 02−0 . 41 )
4 . 02−0 .96
=10 . 42
Curva de titulación
12
10
8
6
pH
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14
V(ml)
Vinagre
ml de titulante pH ∆pH/∆V
NaOH
0 3.23 0.31
1 3.54 0.42
2 3.96 0.22
3 4.18 0.20
4 4.38 0.20
5 4.58 0.21
6 4.79 0.24
7 5.03 0.33
8 5.36 1.17
9 6.53 4.06
10 10.59 0.41
11 11.00 0.18
12 11.18
Pe =9+ ( 10−9
2 )( 4 .06−0 . 41 )
4 . 06−1 . 17
=9 . 40
Curva de titulación
12
10
8
6
pH
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14
V(ml)
Vino
ml de titulante pH ∆pH/∆V ∆2pH/∆V2
NaOH
0 3.21 0.29 -0.12
1 3.50 0.17 -0.02
2 3.67 0.15 -0.01
3 3.82 0.14 -0.02
4 3.96 0.12 0
5 4.08 0.12 -0.02
6 4.20 0.10 -0.01
7 4.30 0.09 -0.01
8 4.39 0.10 0.00
9 4.49 0.10 -0.01
10 4.59 0.09 0.01
11 4.68 0.10 0.00
12 4.78 0.10 0.00
13 4.88 0.10 0.02
14 4.98 0.12 0.02
15 5.10 0.14 0.09
16 5.24 0.23 0.01
17 5.47 0.24 0.17
18 5.71 0.41 1.18
19 6.12 1.59 -0.18
20 7.71 1.41 -1.29
21 9.12 0.12 0.67
22 9.24 0.79 -0.32
23 10.03 0.47 -0.24
24 10.50 0.23 -0.03
25 10.73 0.20
26 10.93
Pe =19+ ( 20−19
2 )( 1 . 59−1 . 41 )
1 . 59−0 . 41
=22 .27
Pe 2=18 .5+ ( 19 .5−18 .5 ) ( 1. 18
1 . 18+0 .18)=19 . 37
Curva de titulación para el vino
12
10
8
6 Series2
Ph
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30
V(ml)
CONCLUSIONES
Logramos hallar el punto de equivalencia de soluciones de ácidos fuertes y débiles así
como de muestras líquidas como el vinagre y el vino.
Con los valores medidos de pH pudimos construir curvas de titulación para cada una
de las soluciones y así mismo hallamos el punto de equivalencia utilizando el método
de la primera derivada.
9. CUESTIONARIO
9.1. Defina la titulación potenciométrica de neutralización.
Es una medida basada en la diferencia de potencial entre un electrodo adecuado frente a un
electrodo de referencia (electrodo de calomelanos de potencial fijo) en función del volumen
de sustancia valorante. No confundir con la medida directa de potencial que efectúa el pH-
metro. Proporcionan resultados más fiables que las valoraciones con indicadores químicos o
ácido-base. Se emplean dos electrodos, en lugar de uno sólo. En el punto final hay una rápida
modificación del potencial. Representando la derivada en función del volumen, se observa un
pico que corresponde al punto final.
9.2. Qué ventajas y desventajas presentan las titulaciones potenciométricas frente a las
titulaciones volumétricas de neutralización.
La titulación potenciométrica se realiza cuando no es posible la detección del punto final de
una valoración empleando un indicador visual. Se considera uno de los métodos más exactos,
porque el potencial sigue el cambio real de la actividad y, el punto final coincide
directamente con el punto de equivalencia. Las principales ventajas del método
potenciométrico son su aplicabilidad en soluciones turbias, florecientes, opacas, coloreadas
cuando sean inaplicables o no se puedan obtener indicadores visualizados, o cuando están
demasiado diluidas.
9.3. ¿Qué interpretación tiene el punto de equivalencia en una valoración potenciométrica?
En dicho punto habrán reaccionado cantidades estequiométricas de ambos reactivos, y el pH
de dicho punto depende de la fuerza relativa del ácido y la base empleados. Cuando un ácido
débil reacciona con una base débil, la disolución en el punto de equivalencia será básica, si la
base es más fuerte que el ácido, y será ácida, si el ácido es más fuerte que la base. Si ambos
son de igual fuerza, entonces el pH de equivalencia será neutro. Sin embargo, los ácidos
débiles no se valoran normalmente frente a bases débiles, porque el cambio de color
mostrado por el indicador suele ser rápido, y por lo tanto muy difícil de ver con claridad por
el observador.
9.4. ¿Para realizar una titulación potenciométrica es necesario calibrar el pHmetro?
Si es necesario calibrar el ph metro, porque de no hacerlo, el punto de equivalencia puede
desplazarse al medio ácido o al medio alcalino, entonces el pH sería el mismo no variaría.
9.5. Indique los métodos para determinar el punto de equivalencia.
Tenemos 3 métodos:
- Método de la derivada de pH con respecto al volumen adicionado V.
- Método de la segunda derivada del pH con respecto a V
- Método de Gran.
10. PROBLEMAS DE APLICACIÓN
10.1. Una muestra de 10 ml de vinagre (densidad 1.060 g/l) se diluyó en un matraz
volumétrico. Una alícuota de 10 ml de la solución diluida se tituló potenciométricamente con
una solución de NaOH 0.1M, según los siguientes datos experimentales. Calcular:
a) Los mg de ácido acético en cada ml de vinagre diluido.
b) El porcentaje en peso de ácido acético (peso/peso)
ml NaOH pH ∆pH/∆V
0.00 3.91
1.00 4.30
2.50 4.80
4.00 5.38
4.90 6.46
5.00 7.73
5.10 8.09
6.00 9.96
7.50 10.30
10.2. Una muestra de 25 ml de vino blanco de mesa se diluyó a 100 ml. Una alícuota de 10 ml
de esta solución se tituló potenciométricamente con una solución de NaOH 0.1 M, según los
siguientes datos experimentales. Calcular la acidez del vino en términos de gramos de ácido
tartárico por 100 ml.
ml NaOH 0.50 1.50 2.50 4.00 4.50 4.90 5.00 5.10 5.50 6.00
pH 2.38 2.82 3.17 3.76 4.11 4.85 7.92 11.0 11.68 11.96
ml NaOH pH ∆pH/∆V
0.50 2.38
1.50 2.82
2.50 3.17
4.00 3.76
4.50 4.11
4.90 4.85
5.00 7.92
5.10 11.0
5.50 11.68
6.00 11.96
10.3. Una muestra de 25 ml de leche (densidad 1.033 g/ml) se diluyó a 250 ml. La titulación
de una alícuota de 50 ml se tituló potenciométricamente con NaOH 0.5M según los
siguientes datos experimentales. Expresar la acidez de la leche en términos de porcentaje
(p/v) de ácido láctico (CH3CHOHCOOOH).
ml NaOH 4.45 5.50 5.55 5.60 5.65 5.70 5.75
E mV 0.63 0.65 0.68 0.75 0.81 0.84 0.86
ml NaOH EmV ∆E/∆V
4.45 0.63
5.50 0.65
5.55 0.68
5.60 0.75
5.65 0.81
5.70 0.84
5.75 0.86
ml NaOH pH ∆E/∆V
1.00 5.85
1.20 6.11
1.40 6.60
1.50 7.04
1.55 7.70 10.4. La titulación de un ácido
1.56 8.24 monoprótico débil AH con NaOH 0.1 M
1.57 9.43 se obtuvo los siguientes datos
1.58 10.03
experimentales.
1.60 10.61
1.70 11.30 ml NaOH 1.00 1.20 1.40 1.50 1.55
1.56 1.57 1.58 1.60 1.70
Ph 5.85 6.11 6.60 7.04 7.70 8.24 9.43 10.03 10.61 11.30
a) ¿Cuál es el valor del pH en el punto de equivalencia?
b) ¿Cuál es la constante de ionización del ácido?