0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas18 páginas

M4 U3 S5 Gugo

APUNTES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas18 páginas

M4 U3 S5 Gugo

APUNTES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A

DISTANCIA DEL ESTADO DE


MÉXICO

LIC. EN DERECHO

MODULO 4

ACTOS Y SOCIEDADES
MERCANTILES

ALUMNO:
GUSTAVO RAUL GARCIA
ORTIGOZA

ACTIVIDAD:
S5. ACTIVIDAD 1. BENEFICIARIOS
DE LAS SUCESIONES
CARACTERISTICAS
HEREDERO
 Heredero: Adquiere a título universal los derechos y obligaciones que
componen el patrimonio del de cujus. Pero sólo responderá de las
obligaciones de la herencia hasta donde alcance el valor de los bienes
que adquiere con la misma.
 La condición de heredero se puede adquirir bien por el fallecido en el
testamento, o bien por Ley cuando no conste testamento alguno.
 Los herederos reconocidos deberán repartirse la herencia en la cuantía
que le corresponda a cada uno de ellos, que normalmente suele ser en
partes iguales.
 De esta forma puede haber dos tipos de herederos:
- Heredero voluntario: es aquel que reconoce el testador en el
testamento. Pueden ser las personas que la ley reconozca como
herederos o bien, otra persona que a pesar de no estar reconocida
por Ley. El testador le debe reconocer esta condición en el
testamento.
- Heredero forzoso: es aquel heredero reconocido por Ley y que, en
todo caso, debe suceder al difunto. A este heredero le corresponde su
parte de la “legitima”. La legítima es un tercio del total hereditario
repartido entre todos los herederos considerados “forzosos”.
 Artículo 1289. Cada heredero puede disponer del derecho que tiene en la
masa hereditaria; pero no puede disponer de las cosas que forman la
sucesión.
 Artículo 1386. El heredero debe ser instituido designándolo por su
nombre y apellido, y si hubiere varios que tuvieren el mismo nombre y
apellido, deben agregarse otros nombres y circunstancias que distingan
al que se quiere nombra
EL LEGATARIO
 Legatario: Esta figura sólo puede llegar existir mediante testamento.
Adquiere a título particular determinados bienes o derechos de la
masa hereditaria, adquiriendo además de forma exclusiva las
obligaciones que el testador le imponga.
 El legatario es el sucesor a título particular, el cual hereda algún bien
concreto sin poder acceder al resto de la herencia.
 Hay que decir que los legados realizados no pueden exceder del
tercio de libre disposición de la herencia.
 Artículo 1290. El legatario adquiere derecho al legado puro y simple,
así como al de día cierto, desde el momento de la muerte del testador.
REQUISITOS PARA TESTAR.

El testamento es un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una


persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y declara o cumple deberes
para después de su muerte.

TESTAMENTO PÚBLICO ABIERTO


 En el testamento, el testador expresa de manera clara y terminante su
voluntad respecto de la manera en que se repartirán sus bienes una vez
ocurridos su fallecimiento.
 Los requisitos para otorgar testamento público abierto son los siguientes:
1. Llenar una solicitud.
2. Tener 17 años cumplidos.
3. Estar en pleno uso de sus facultades mentales.
4. Manifestar su voluntad claramente.
5. Si el testador lo desea, puede elaborar una relación de los bienes que
va a dejar en herencia y su ubicación. Estos datos no son necesarios si
se nombra a un heredero universal.
6. Proporcionar sus datos generales: nombre(s); apellidos paterno y
materno; fecha y lugar de nacimiento; nacionalidad: estado civil y, en
caso de ser casado, determinar bajo qué régimen patrimonial (sociedad
conyugal o separación de bienes); ocupación; y domicilio actual.
7. Presentar copia de su acta de nacimiento.
8. Presentar original y copia de una identificación oficial con fotografía y y
domicilio de Matrícula Consular; Cartilla del servicio militar; Licencia de
conducir; Otras.
9. Proporcionar los nombres de los padres, cónyuge, e hijos (incluso si
han fallecido), y sus fechas y lugares de nacimiento.
10. Comunicar el nombre de la persona que designará como albacea.
11. Cubrir el pago de derechos correspondientes en la forma y cantidad
que señale la Ley Federal de Derechos.
REQUISITOS PARA HEREDAR

Código Civil Federal Artículo 1599.- La herencia legítima se abre:


I. Cuando no hay testamento, o el que se otorgó es nulo o perdió validez;
II. Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes;
III. Cuando no se cumpla la condición impuesta al heredero;
IV. Cuando el heredero muere antes del testador, repudia la herencia o es
incapaz de heredar, si no se ha nombrado substituto.

Artículo 1600.- Cuando siendo válido el testamento no deba subsistir la


institución de heredero, subsistirán, sin embargo, las demás disposiciones
hechas en él, y la sucesión legítima sólo comprenderá los bienes que debían
corresponder al heredero instituido.

Artículo 1601.- Si el testador dispone legalmente sólo de una parte de sus


bienes, el resto de ellos forma la sucesión legítima.

Artículo 1602.- Tienen derecho a heredar por sucesión legítima:


I. Los descendientes, cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del
cuarto grado y la concubina o el concubinario, si se satisfacen en este caso los
requisitos señalados por el artículo 1635.
II. A falta de los anteriores, la beneficencia pública. Artículo 1603.- El parentesco
de afinidad no da derecho de heredar.
Artículo 1604.- Los parientes más próximos excluyen a los más remotos, salvo
lo dispuesto en los artículos 1609 y 1632.

Artículo 1605.- Los parientes que se hallaren en el mismo grado, heredarán por
partes iguales.

Artículo 1606.- Las líneas y grados de parentesco se arreglarán por las


disposiciones contenidas en el Capítulo I, Título VI, Libro Primero.

DIFERENCIAS
HEREDERO LEGATARIO
El heredero es sucesor a título El legatario es sucesor a título
universal, es decir en todos los particular, es decir en cosas o derecho
derechos y obligaciones del causante. concretos y determinados.
El heredero responde de las deudas El legatario, NO responde de las
del causante, salvo que acepte la deudas del causante, salvo que acepte
herencia a beneficio de inventario. la herencia a beneficio de inventario
El heredero adquiere la posesión de El legatario adquiere automáticamente
los bienes de la herencia tras la desde el fallecimiento del causante, sin
aceptación y partición de esta. perjuicio de la facultad de repudiarlo,
Consiguientemente el heredero tiene pero debe pedir su entrega al
derecho a los frutos de los bienes de la heredero.
herencia, intereses si se trata de El legatario tiene derecho a los frutos e
dinero, desde que acepta ésta. intereses de la cosa legada desde el
El heredero existe en la sucesión con o fallecimiento del causante.
sin testamento. El legatario solo puede ser establecido
Artículo 1289. Cada heredero puede en testamento.
disponer del derecho que tiene en la Artículo 1290. El legatario adquiere
masa hereditaria; pero no puede derecho al legado puro y simple, así
disponer de las cosas que forman la como al de día cierto, desde el
sucesión momento de la muerte del testador

LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN IMPEDIDAS PARA TESTAR Y A LAS


CAUSALES POR LAS QUE SE GENERAN EXCEPCIONES PARA HEREDAR.
De la capacidad para heredar
Artículo 1313. Todos los habitantes del Distrito Federal de cualquier edad que
sean tienen capacidad para heredar, y no pueden ser privados de ella de un modo
absoluto, pero con relación a ciertas personas y a determinados bienes, pueden
perderla por alguna de las causas siguientes:
I. Falta de personalidad;
II. Delito;
III. Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad o
integridad del testamento;
IV. Falta de reciprocidad internacional;
V. Utilidad pública;
VI. Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento.
Artículo 1314. Son incapaces de adquirir por testamento o por intestado, a causa
de falta de personalidad, los que no estén concebidos al tiempo de la muerte del
autor de la herencia, o los concebidos cuando no sean viables, conforme a lo
dispuesto en el artículo 337.
Artículo 1315. Sera, no obstante, valida la disposición hecha en favor de los hijos
que nacieren de ciertas y determinadas personas durante la vida del testador.
Artículo 1316. Por razón de delito son incapaces de adquirir por testamento o por
intestado:
I. El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte a
la persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge o hermanos
de ella;
II. El que haya hecho contra el autor de la sucesión, sus ascendientes,
descendientes, hermanos o cónyuge, acusación de delito que merezca pena
capital o de prisión, aun cuando aquella sea fundada, si fuere su descendiente, su
ascendiente, su cónyuge o su hermano, a no ser que ese acto haya sido preciso
para que el acusador salvara su vida, su honra, o la de sus descendientes,
ascendientes, hermanos o cónyuge;
III. El cónyuge que mediante juicio ha sido declarado adultero, si se trata de
suceder al cónyuge inocente;
IV. El coautor del cónyuge adultero, ya sea que se trate de la sucesión de este o
de la del cónyuge inocente;
V. El que haya sido condenado por un delito que merezca pena de prisión,
cometido contra el autor de la herencia, de sus hijos, de su cónyuge, de sus
ascendientes o de sus hermanos;
VI. El padre y la madre respecto del hijo expuesto por ellos;
VII. Los padres que abandonaren a sus hijos prostituyeren a sus hijas o atentaren
a su pudor, respecto de los ofendidos;
VIII. Los demás parientes del autor de la herencia que, teniendo obligación de
darle alimentos, no la hubieren cumplido;
IX. Los parientes del autor de la herencia que, hallándose este imposibilitado para
trabajar y sin recursos, no se cuidaren de recogerlo, o de hacerlo recoger en
establecimiento de beneficencia;
X. El que usare de violencia, dolo o fraude con una persona para que haga, deje
de hacer o revoque su testamento;
XI. El que, conforme al Código Penal, fuere culpable de supresión, sustitución o
suposición de infante, siempre que se trate de la herencia que debió de
corresponder a este o a las personas a quienes se haya perjudicado o intentado
perjudicar con esos actos.
Artículo 1317. Se aplicará también lo dispuesto en la fracción II del artículo
anterior, aunque el autor de la herencia no fuere descendiente, ascendiente,
cónyuge o hermano del acusador, si la acusación es declarada calumniosa.
Artículo 1318. Cuando la parte agraviada de cualquiera de los modos que expresa
el artículo 1316, perdonare al ofensor, recobrara este el derecho de suceder al
ofendido, por intestado, si el perdón consta por declaración autentica o por hechos
indubitables.
Artículo 1319. La capacidad para suceder por testamento, solo se recobra si
después de conocido el agravio, el ofendido instituye heredero al ofensor o
revalida su institución anterior con las mismas solemnidades que se exigen para
testar.
Artículo 1320. En los casos de intestado, los descendientes del incapaz de
heredar conforme al artículo 1316, heredaran al autor de la sucesión, no debiendo
ser excluidos por la falta de su padre; pero este no puede, en ningún caso, tener
en los bienes de la sucesión, el usufructo, ni la administración que la ley acuerda a
los padres sobre los bienes de sus hijos.
Artículo 1321. Por presunción de influjo contrario a la libertad del autor de la
herencia, son incapaces de adquirir por testamento del menor, los tutores y
curadores, a no ser que sean instituidos antes de ser nombrados para el cargo o
después de la mayor edad de aquel, estando ya aprobadas las cuentas de la
tutela.
Artículo 1322. La incapacidad a que se refiere el artículo anterior no comprende a
los ascendientes ni hermanos del menor, observándose en su caso lo dispuesto
en la fracción X del artículo 1316.
Artículo 1323. Por presunción contraria a la libertad del testador, son incapaces de
heredar por testamento, el medico que haya asistido a aquel durante su última
enfermedad, si entonces hizo su disposición testamentaria; así como el cónyuge,
ascendientes, descendientes y hermanos del facultativo, a no ser que los
herederos instituidos sean también herederos legítimos.
Artículo 1324. Por presunción de influjo contrario a la verdad e integridad del
testamento, son incapaces de heredar, el notario y los testigos que intervinieron en
él, y sus cónyuges, descendientes, ascendientes o hermanos.
Artículo 1325. Los ministros de los cultos no pueden ser herederos por testamento
de los ministros del mismo culto o de un particular con quien no tengan parentesco
dentro del cuarto grado. La misma incapacidad tienen los ascendientes,
descendientes, cónyuges y hermanos de los ministros, respecto de las personas a
quienes estos hayan prestado cualquiera clase de auxilios espirituales, durante la
enfermedad de que hubieren fallecido o de quienes hayan sido directores
espirituales de los mismos ministros.
Artículo 1326. El notario que a sabiendas autorice un testamento en que se
contravenga lo dispuesto en los tres artículos anteriores, sufrirá la pena de
privación de oficio.
Artículo 1327. Los extranjeros y las personas morales son capaces de adquirir
bienes por testamento o por intestado; pero su capacidad tiene las limitaciones
establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las
respectivas leyes reglamentarias de los artículos constitucionales. Tratándose de
extranjeros, se observará también lo dispuesto en el artículo siguiente.
Artículo 1328. Por falta de reciprocidad internacional, son incapaces de heredar
por testamento o por intestado, a los habitantes del Distrito Federal, los
extranjeros que, según las leyes de su país, no puedan testar o dejar por intestado
sus bienes a favor de los mexicanos.
Artículo 1329. La herencia o legado que se deje a un establecimiento público,
imponiéndole algún gravamen o bajo alguna condición, solo serán validos si el
Gobierno los aprueba.
Artículo 1330. Las disposiciones testamentarias hechas en favor de los pobres en
general o del alma, se regirán por lo dispuesto en los artículos del 75 al 87 de la
Ley de Beneficencia Privada. Las hechas en favor de las iglesias, sectas o
instituciones religiosas, se sujetarán a lo dispuesto en los artículos 27 de la
Constitución Federal y 88 de la ya citada Ley de Beneficencia.
Artículo 1331. Por renuncia o remoción de un cargo, son incapaces de heredar por
testamento, los que, nombrados en el tutores, curadores o albaceas, hayan
rehusado, sin justa causa, el cargo, o por mala conducta hayan sido separados
judicialmente de su ejercicio.
Artículo 1332. Lo dispuesto en la primera parte del artículo anterior, no comprende
a los que, desechada por el juez la excusa, hayan servido el cargo.
Artículo 1333. Las personas llamadas por la ley para desempeñar la tutela legitima
y que se rehúsen sin causa legitima a desempeñarla, no tienen derecho de
heredar a los incapaces de quienes deben ser tutores.
Artículo 1334. Para que el heredero pueda suceder, basta que sea capaz al tiempo
de la muerte del autor de la herencia.
Artículo 1335. Si la institución fuere condicional, se necesitará, además, que el
heredero sea capaz al tiempo en que se cumpla la condición.
Artículo 1336. El heredero por testamento, que muera antes que el testador o
antes de que se cumpla la condición; el incapaz de heredar y el que renuncie a la
sucesión no transmite ningún derecho a sus herederos.
Artículo 1337. En los casos del artículo anterior la herencia pertenece a los
herederos legítimos del testador, a no ser que este haya dispuesto otra cosa.
Artículo 1338. El que hereda en lugar del excluido, tendrá las mismas cargas y
condiciones que legalmente se habían puesto a aquel.
Artículo 1339. Los deudores hereditarios que fueren demandados y que no tengan
el carácter de herederos, no podrán oponer, al que este en posesión de derecho
de heredero o legatario, la excepción de incapacidad.
Artículo 1340. A excepción de los casos comprendidos en las fracciones X y XI del
artículo 1316, la incapacidad para heredar a que se refiere este artículo, priva
también de los alimentos que corresponden por ley.
Artículo 1341. La incapacidad no produce el efecto de privar al incapaz de lo que
hubiere de percibir, sino después de declarada en juicio, a petición de algún
interesado, no pudiendo promoverla el juez de oficio.
Artículo 1342. No puede deducirse acción para declarar la incapacidad, pasados
tres años desde que el incapaz este en posesión de la herencia o legado; salvo
que se trate de incapacidades establecidas en vista del interés público, las cuales
en todo tiempo pueden hacerse valer.
Artículo 1343. Si el que entro en posesión de la herencia y la pierde después por
incapacidad, hubiere enajenado o gravado todo o parte de los bienes antes de ser
emplazado en el juicio en que se discuta su incapacidad, y aquel con quien
contrato hubiere tenido buena fe, el contrato subsistirá; más el heredero incapaz
estará obligado a indemnizar al legítimo, de todos los danos y perjuicio.
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A
DISTANCIA DEL ESTADO DE
MÉXICO

LIC. EN DERECHO

MODULO 4

ACTOS Y SOCIEDADES
MERCANTILES

ALUMNO:
GUSTAVO RAUL GARCIA
ORTIGOZA

ACTIVIDAD:
S5. ACTIVIDAD 2. TESTAMENTOS Y
LEGADOS
TESTAMENTOS LEGADOS
PÚBLICO ABIERTO DE COSA ESPECÍFICA Y DETERMINADA DEL
El testamento público abierto es un medio TESTADOR
seguro y eficaz que permite al interesado El legatario adquiere su propiedad desde la
disponer libremente de los bienes y derechos muerte del testador, por lo que deja de Formar
que tenga, para que la propiedad y titularidad parte del haber hereditario y no se encuentra
de estos se transmita a las personas que el bajo la administración de la albacea. El
propio interesado designe y que serán sus artículo1429 del Código Civil para el Distrito
herederos. Federal establece: "Cuando el legado es de
El testamento es un acto de que se otorga en cosa específica y determinada, propia del
voz alta ante Notario y en el que ya no se testador, el legatario adquiere su propiedad
requiere de testigos, salvo que así lo pidan el desde que aquél muere y hace suyos los frutos
testador o el notario o bien en los casos de pendientes y futuros, a no ser que el testador
alguna incapacidad del testador haya dispuesto otra cosa.", de lo que se sigue
que si el legado es en especie no puede
considerarse parte del haber hereditario,
debiendo corresponder su uso, goce, disfrute y
disposición (como elementos de la propiedad
adquirida) al legatario o legatarios respectivos y,
por tanto, no se encuentra bajo la
administración del albacea.
PÚBLICO CERRADO DE COSA AJENA
Puede ser escrito por el testador o por otra Legado de Cosa Ajena en el Derecho de
persona a su petición. El papel en que esté Sucesión.
escrito el testamento o el sobre que lo La presente sección analiza legado de cosa
contenga, deberá estar cerrado y sellado, o ajena en este contexto y, brevemente, su
solicitará que sea cerrado y sellado en su evolución histórica, como medio que permite
presencia, y lo exhibirá al Notario ante testigos entender determina dos aspectos de la realidad
normativa mexicana actual en relación a legado
de cosa ajena.
Con esta finalidad, se ha pretendido examinar
las cuestiones más significativas que han ido
configurando dicha institución en México, tanto
desde un punto de vista sustantivo como
procedimental, ceñido al marco de legado de
cosa ajena y el Derecho de Sucesión.
Legado de Cosa Ajena en la Sucesión
Testamentaria.
El legado de cosa ajena es válido si el testador
sabía que ésta no era suya (artículos 1432 del
Código Civil), siempre y cuando no fuera
propiedad del legatario (artículos 1436 del
Código Civil).
Esta es la idea central que gobierna al legado
de cosa ajena.
Es necesario comentar dos hipótesis que
pudieran confundirse con el legado de cosa
ajena:
a) Cuando el testador al momento de legarla no
era propietario de la cosa, ignorándolo, o bien
b) Cuando la creía propia, pero posteriormente
la adquiere (artículos 1434 y 1435 del Código
Civil).
Estas dos hipótesis consideran como legados
de cosa propia ya que se encuentran en el
patrimonio del testador en el momento de la
apertura de la herencia.
PÚBLICO SIMPLIFICADO DEVOLUCIÓN DE LA COSA RECIBIDA EN
(puede denominarse de diferente manera). - PRENDA O EN EL TÍTULO CONSTITUTIVO
Es aquél en el cual en la misma escritura de DE UNA HIPOTECA
adquisición de un inmueble destinado o que Artículo 1441. El legado que consiste en la
vaya a destinarse para vivienda, se establece devolución de la cosa recibida en prenda, o en
Alos herederos. Esta disposición se realiza el titulo constitutivo de una hipoteca, solo
ante Notario Público extingue el derecho de prenda o hipoteca, pero
no la deuda, a no ser que así se prevenga
expresamente
OLÓGRAFO DE UNA DEUDA
Es aquel escrito de puño y letra del testador. Artículo 1444. El legado de una deuda hecho al
Los testamentos ológrafos no producirán mismo deudor extingue la obligación, y el que
efecto si no están depositados ante la debe cumplir el legado está obligado, no
autoridad competente que disponga la solamente a dar al deudor la constancia del
legislación de la materia pago, sino también a desempeñar las prendas,
a cancelar las hipotecas y las fianzas y a libertar
al legatario de toda responsabilidad.
PRIVADO GENÉRICO DE LIBERACIÓN O PERDÓN DE
Es aquel que se realiza por las siguientes DEUDA
causas: consiste en devolución de la cosa recibida en
* Cuando el testador es atacado de una prenda o en el titulo constitutivo de una
enfermedad tan violenta y grave que no le hipoteca, sólo extingue el derecho de prenda o
permita acudir ante el Notario Público a hacer hipoteca, pero no la deuda, y la misma regla se
el testamento; aplicará tratándose de la fianza; pero, en
* Cuando no haya Notario Público en la cambio, el legado está obligado, no solamente a
población, o juez que actúe por receptoría; dar al deudor la constancia del pago, sino
* Cuando, aunque haya Notario Público o juez también a desempeñar las prendas, a cancelar
en la población, sea imposible, o por lo menos las hipotecas y las fianzas y a liberar al legatario
muy difícil, que concurran al otorgamiento del de toda responsabilidad.
testamento; y. El legado de liberación o perdón de deudas
* Cuando los militares o asimilados del ejército comprende sólo las existencias al tiempo de
entren en campaña o se prisioneros de guerra. otorgar el testamento y no las posteriores.
MILITAR DE COSA MUEBLE INDETERMINADA
Se realiza cuando el militar o el asimilado del Artículo 1455. El legado de cosa mueble
Ejército hace su disposición en el momento de indeterminada; pero comprendida en genero
entrar en acción de guerra, o estando herido determinado, será válido, aunque en la herencia
sobre el campo de batalla. Bastará con que no haya cosa alguna del género a que la cosa
declare su voluntad ante dos testigos, o que legada pertenezca
entregue a los mismos el pliego cerrado que
contenga su última disposición, firmada de su
puño y letra.
MARÍTIMO DE ESPECIE
Se realiza por las personas que se encuentren Artículo 1460. En el legado, de especie, el
en alta mar, a bordo de navíos de la Marina heredero debe entregar la misma cosa legada;
Nacional, sea de guerra o mercantes, en caso de pérdida se observará lo dispuesto
sujetándose a las prescripciones contenidas para las obligaciones de dar cosa determinada.
en las legislaciones competentes.
HECHO EN PAÍS EXTRANJERO EN DINERO
Los testamentos hechos en país extranjero Artículo 1461. Los legados en dinero deben
producirán efecto en el Distrito Federal cuando pagarse en esa especie; y si no la hay en la
hayan sido formulados de acuerdo con las herencia, con el producto de los bienes que al
leyes del país en que se otorgaron. efecto se vendan.
Los testamentos en materia agraria se
denominan lista de sucesores o análogamente
testamento agrario
DE COSA O CANTIDAD DEPOSITADA EN
LUGAR DESIGNADO
Artículo 1462. El legado de cosa o cantidad
depositada en lugar designado solo subsistirá
en la parte que en él se encuentre
DE ALIMENTOS
Artículo 1463. El legado de alimentos dura
mientras viva el legatario, a no ser que el
testador haya dispuesto que dure menos
DE EDUCACIÓN
Artículo 1466. El legado de educación dura
hasta que el legatario sale de la menor edad.
Artículo 1467. Cesa también el legado de
educación, si el legatario, durante la menor
edad, obtiene profesión u oficio conque poder
subsistir, o si contrae matrimonio
DE PENSIÓN ECONÓMICA
Artículo 1468. El legado de pensión, sean
cuales fueren la cantidad, el objeto y los plazos,
corre desde la muerte del testador; es exigible
al principio de cada periodo, y el legatario hace
suya la que tuvo derecho de cobrar, aunque
muera antes de que termine el periodo
comenzado
DE USUFRUCTO, USO, HABITACIÓN O
SERVIDUMBRE
Artículo 1469. Los legados de usufructo, uso,
habitación o servidumbre subsistirán mientras
viva el legatario, a no ser que el testador
dispusiere que dure menos.
Artículo 1470. Solo duran veinte años los
legados de que trata el artículo anterior, si
fueren dejados a alguna corporación que tuviere
capacidad de adquirirlos.
Artículo 1471. Si la cosa legada estuviere sujeta
a usufructo, uso o habitación, el legatario
deberá prestarlos hasta que legalmente se
extingan, sin que el heredero tenga obligación
de ninguna clase.
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A
DISTANCIA DEL ESTADO DE
MÉXICO

LIC. EN DERECHO

MODULO 4

ACTOS Y SOCIEDADES
MERCANTILES

ALUMNO:
GUSTAVO RAUL GARCIA
ORTIGOZA

ACTIVIDAD:
S5. ACTIVIDAD INTEGRADORA.
SUCESIONES
1. En fecha 29 de abril de 2023, falleció el de cujus GABRIEL GONZÁLEZ, en
ésta Ciudad, de México, tal y como se acredita en términos de la copia
certificada, del Acta de Defunción.
2. El de cujus de nombre GABRIEL GONZÁLEZ, y la que suscribe de nombre
SILVIA JUÁREZ, en fecha 20 de abril de 1980, contrajimos matrimonio civil,
bajo el régimen patrimonial de sociedad conyugal, tal y como se acredita en
términos de la copia certificada, del Acta de Matrimonio.
3. De la relación matrimonial antes precisada, procreamos una hija única de
nombre JAZMÍN GONZÁLEZ JUÁREZ.
4. Después de cinco años de casados, el señor GABRIEL GONZÁLEZ tuvo
una relación extramarital, procreando dos hijas de nombres ANA y PAOLA
GONZÁLEZ LÓPEZ.
5. Es preciso señalar, que el de cujus no otorgó disposición testamentaria
alguna, según se acreditará una vez que se giren los oficios de estilo, ante
las autoridades respectivas, a fin de que informen ante el local de este H.
Juzgado, si el hoy finado GABRIEL GONZÁLEZ, otorgó disposición
testamentaria alguna o no, tanto en la Ciudad de México, como en alguna
entidad federativa de la república mexicana.
6. Hecho lo anterior, se solicita se señale día y hora para que tenga verificativo
la audiencia de ley, a fin de que se realice la respectiva declaratoria de
herederos, para todos los efectos legales a que haya lugar.

Las razones por las que debe impugnarse el testamento.


Solicitar la nulidad de una decisión oponiendo razones que demuestren que es
injusta o ilegal, o que no ha seguido los trámites reglamentados.
Es necesario alegar razones legalmente válidas para para conseguir impugnar un
testamento. Un testamento es nulo por la incapacidad del testador (ya sea por no
estar en su sano juicio o por ser menor de 14 años), en el caso de que el testador
hubiera sido engañado o coaccionado al crear sus disposiciones o bien porque su
ejecución no se ejecutó correctamente en base a la Ley, argumentándose por
ejemplo que al testamento le faltó el requisito relativo al número de testigos

Preguntas:
A. ¿Del caso antes indicado, quiénes tienen derecho para iniciar un juicio
sucesorio, y por qué?
La esposa y la hija JAZMÍN GONZÁLEZ JUÁREZ.
B. ¿Qué tipo de juicio sucesorio se trata y por qué?
Intestamentario porque murió intestado es decir no realizo un
testamento.
C. ¿Qué bienes integrarían la masa hereditaria?

La masa hereditaria es el patrimonio total de la herencia. La herencia


comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona,
que no se extingan por su muerte. Los herederos suceden al difunto por
el solo hecho de su muerte en todos sus derechos y obligaciones.
D. ¿Qué bienes les tocaría a cada una de las partes descritas en el
presente caso, y por qué?

De acuerdo a la ley, las personas que tendrán derecho de heredar el


inmueble serán los descendientes, ascendientes, el o la cónyuge y los
parientes colaterales hasta el cuarto grado. Sin embargo, el derecho de
la herencia se otorgará en orden de los parientes más cercanos a los
más lejanos de la persona fallecida.
FUENTES DE CONSULTA.
Chávez, R. (2014). Derecho de familia y sucesorio (3ª ed.).
México: Porrúa.
Diccionario de la lengua española (2005). “Sucesión”.
España: Espasa-Calpe:
Diccionario jurídico mexicano (1983). “De cujus”. México:
UNAM.
Espinoza, M. A. (2010). La revocación del testamento. Revista
Mexicana de Derecho. Colegio de Notarios del Distrito
Federal, (12), 101-116.
Gutiérrez y González, E. (2015). Derecho Sucesorio (8ª ed.).
México: Porrúa

También podría gustarte