Olimar PMV
Olimar PMV
PERSPECTIVA!!!
[email protected] -8445442402
INSTRUCTOR:
LUNA GRANILLO VICTOR JAVIER.
REGISTRO ACE :
LUGV-920427-GS2-0005
PREGUNTAS QUE
CONSTRUYEN
ESCUCHARNOS
COMPARTIR
EXPERIENCIAS
USO DE EQUIPOS
TECNOLOGICOS
MENTE ABIERTA
La STPS salvaguarda los derechos de los trabajadores y
personas en situación de vulnerabilidad, a través de la
prevención y corrección de riesgos de trabajo mediante el
cumplimiento de la normatividad laboral.
10
10 NORMAS
NORMAS
DE
DE SALUD
SALUD
6 NORMAS
NOM STPS ORGANIZACIONALES
(44)
77 NORMAS
NORMAS
ESPECIFICAS
ESPECIFICAS
99 NORMAS
NORMAS
DE PRODUCTO
DE PRODUCTO
NORMAS DE SEGURIDAD
NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales e instalaciones
NOM-002-STPS-2010 Prevención y combate a incendios
NOM-004-STPS-1999 Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinarias
NOM-005-STPS-1998 Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas
NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales
NOM-009-STPS-2011 Trabajo en altura
NOM-020-STPS-2011 Recipientes sujetos a presión y calderas
NOM-022-STPS-2015 Electricidad estática
NOM-027-STPS-2008 Soldadura y corte
NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento a instalaciones eléctricas
NOM-033-STPS-2015 Trabajo en espacios confinados
Acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con
NOM-034-STPS-2016
discapacidad
NORMAS DE SALUD
NOM-010-STPS-2014 Agentes químicos contaminados del ambiente laboral
NOM-011-STPS-2001 Ruido
NOM-012-STPS-2012 Radiaciones ionizantes
NOM-013-STPS-1993 Radiaciones no ionizantes
NOM-014-STPS-2000 Presiones ambientales anormales
NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas y abatidas
NOM-024-STPS-2001 Vibraciones
NOM-025-STPS-2008 Iluminación
NOM-035-STPS-2018 Factores de Riesgo Psicosocial
Factores de riesgo ergonómico. Parte 1 Manejo de manual de
NOM-036-1-STPS-2018
cargas
NORMAS DE ORGANIZACIÓN
NOM-017-STPS-2008 E.P.P
NOM-018-STPS-2015 Peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas
NOM-019-STPS-2011 Comisiones de seguridad e higiene
NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad
NOM-028-STPS-2012 Seguridad en procesos y equipos con sustancias químicas
NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de Seguridad y salud
NORMAS ESPECIFICAS
NOM-003-STPS-1999 Plaguicidas y fertilizantes
Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas agrícolas,
NOM-007-STPS-2000
aprovechamiento forestal maderable
NOM-008-STPS-2013 Aprovechamiento forestal maderable
NOM-016-STPS-2001 Operación y mantenimiento de ferrocarriles
NOM-023-STPS-2012 Trabajos en minas subterráneas y a cielo abierto
NOM-031-STPS-2011 Construcción
NOM-032-STPS-2008 Minas subterráneas y de carbón
NORMAS DE PRODUCTOS(CI)
Extintores de PQS con presión
NOM-100-STPS-1994
contenida
Extintores a base de espuma
NOM-101-STPS-1994
química
NOM-102-STPS-1994 Extintores a base de CO2
Extintor a agua con presión
NOM-103-STPS-1994
contenida
Agente extinguidores-PQS tipo
NOM-104-STPS-1994 ABC a base de Fosfato
monoamónico
Agente extinguidores-PQS tipo BC
NOM-106-STPS-1994
a base de bicarbonato de sodio
NORMAS DE PRODUCTO
NOM-113-STPS-2009 Calzado de Protección
NOM-115-STPS-2009 Cascos de Protección
Respiradores purificadores de
NOM-116-STPS-2009 aire de presión negativa contra
partículas nocivas
LEY FEDERAL DEL TRABAJO(LFT)
Artículo 153-A. Los patrones tienen la obligación de
proporcionar a todos los trabajadores, y éstos a
recibir, la capacitación o el adiestramiento en su
trabajo que le permita elevar su nivel de vida, su
competencia laboral y su productividad, conforme a
los planes y programas formulados, de común
acuerdo, por el patrón y el sindicato o la mayoría de
sus trabajadores.
SEGURIDAD INDUSTRIAL.
Se denomina seguridad industrial al conjunto de normas
obligatorias establecidas para evitar o minimizar, tanto los riesgos
que puedan efectuarse en los ámbitos industriales, como los
perjuicios derivados de la actividad industrial e incluso las
enfermedades ocupacionales.
El objetivo de la Seguridad Industrial es velar porque esas
actividades se realicen sin secuelas de daño inaceptables para los
profesionales que las ejecutan, las personas en general, los bienes y
el medio ambiente.
¿Qué es un peligro?
Son las características o propiedades intrínsecas de los
agentes o condiciones presentes en el ambiente laboral.
Su grado de peligrosidad se obtiene al evaluar la
potencialidad del efecto que pueden generar o provocar
dichas características o propiedades de los agentes o
condiciones.
¿Qué es un riesgo?
Es la correlación de la peligrosidad de un agente o
condición física y la exposición de los trabajadores con la
posibilidad de causar efectos adversos para su salud o vida,
o dañar al centro de trabajo. Como expresión, el riesgo es
igual al peligro por la exposición del trabajador.
Acto Inseguro.
Las acciones realizadas por el trabajador que implican
una omisión o violación a un método de trabajo o medida
determinados como seguros.
NOM-019-STPS-2011
Condición Insegura.
Aquellas características inherentes a las instalaciones,
procesos, maquinaria, equipo, herramientas y materiales,
que pueden provocar un incidente, accidente,
enfermedad de trabajo o daño material al centro de
trabajo.
Incidente!!!
Accidente!!!
Incidente!!!
Los acontecimientos que pueden o no ocasionar daños a
las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas y/o
materiales utilizados, e interferir en los procesos o
actividades, y que en circunstancias diferentes podrían
haber derivado en lesiones a los trabajadores, por lo que
requieren ser investigados para considerar la adopción de
las medidas preventivas pertinentes
Accidente de trabajo!!!
Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o
posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio
o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y
el tiempo en que se preste.
Enfermedad Laboral.
Todo estado patológico derivado
de la acción continuada de una
causa que tenga su origen o
motivo en el trabajo o en el medio
en que el trabajador se vea
obligado a prestar sus servicios.
Permisos de Trabajo.
El documento de autorización
emitido por el responsable de la
obra de construcción, para el
ingreso, gestión y desarrollo de
actividades en la obra. Se otorga a
transportistas, contratistas y
subcontratistas. .
Importancia del permiso de trabajo
Verificar y controlar todos los aspectos de seguridad en el trabajo que se
deben tener en cuenta antes y durante la ejecución de trabajos de alto riesgo
(trabajos en caliente, eléctricos, alturas, confinados, Izaje de carga) con el fin
de prevenir la ocurrencia de accidentes e incidentes laborales
1. saludo.
2. Numeración.
3. Estado de salud.
4. Ejercicios (calistenia).
5. Platica de seguridad.
6. Instrucciones de trabajo.
7. Revisión espejo.
8. Meta del día.
Así la RIJ pasa a ser de una sencilla junta previa de trabajo a una estrategia
integral para la prevención de accidentes.
Seguridad en medio ambiente!!!
Afectación a los mantos Afectación al aire y a los seres Afectación a los seres humanos Afectación a la fauna local o
acuíferos y daños a los humanos por emisión de gases por disminución auditiva migratoria por el
ecosistemas. de efecto invernadero., y desplazamiento de fauna (ej. desplazamiento, eliminación o
problemas respiratorios. Aves y animales terrestre alteración de su hábitat natural
Desechos solidos y
Recursos Naturales Suelo
de manejo especial
Agua, energía, combustible, papel o Afectación al aire, agua, suelo, fauna y Afectación por contaminación del suelo y
madera. seres humanos durante su subsuelo.
almacenamiento o disposición .
Agotamiento de recursos naturales y
forestales.
Manejo integral de los residuos
Código de colores para la identificación de residuos.
• Chatarra
• Material vegetal
• Escombro
• Plásticos
• Vidrio
• Madera
SABER PARA PODER HACER 35
Ejemplos de residuos
36
NOM-002-STPS-2010
CONDICIONES DE SEGURIDAD-PREVENCIÓN Y
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE
TRABAJO.
37
DEFINICIONES.
➢Brigada contra incendio: El grupo de trabajadores organizados en una Unidad
interna de protección civil, capacitados y adiestrados en operaciones básicas de
prevención y protección contra incendio y atención de emergencias de incendio.
➢Combustible: Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse en las
cantidades adecuadas con un comburente y ser sometido a una fuente de ignición,
tales como: madera, papel, cartón, ciertos textiles y plásticos, diésel, aceites y
combustóleo.
➢Fuego incipiente: Es el fuego en su etapa inicial que puede ser controlado o
extinguido, mediante extintores portátiles, sistemas fijos contra incendio u otros
medios de supresión convencionales
DEFINICIONES.
➢Incendio: Es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio.
➢Gas inflamable: Es aquel que tiene un rango inflamable con el aire a 20ºC y presión de
referencia de 101.3 kPa, entre otros, propano, hidrógeno, butano, pentano y etano.
➢Líquido combustible: Es cualquier sustancia que tenga una presión de vapor igual o
menor a 2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una
temperatura de inflamación igual o mayor a 37.8°C
➢Líquido inflamable: Es cualquier sustancia que tenga presión de vapor igual o menor a
2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de
inflamación menor a 37.8°C
DEFINICIONES.
• Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de
luz y calor. Este fenómeno consiste en una reacción química de transferencia
electrónica, con una alta velocidad de reacción y con liberación de luz y calor. Se
clasifica en las clases siguientes:
• a) Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido,
generalmente de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con
formación de brasas;
• b) Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y
gases inflamables;
• c) Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas
energizadas;
• d) Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el
magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio, y
• e) Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina,
que involucra
Condiciones de prevención y protección
contra incendios.
➢Contar con instrucciones de seguridad aplicables en cada área del
centro trabajo al alcance de los trabajadores.
➢Elaborar un programa anual de revisión mensual de los extintores,
y vigilar que los extintores cumplan con las condiciones siguientes:
1. Que su ubicación sea en lugares visibles, de fácil acceso y libres de
obstáculos;
2. encuentren señalizados, de conformidad con lo que establece la
NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las
sustituyan;
3. Que cuenten con el sello o fleje de garantía sin violar;
Condiciones de prevención y protección
contra incendios.
4. Que la aguja del manómetro indique la
presión en la zona verde (operable), en el caso
de extintores cuyo recipiente esté presurizado
permanentemente y que contengan como
agente extintor agua, agua con aditivos,
espuma, polvo químico seco, halones, agentes
limpios o químicos húmedos;
5. Que se verifiquen las condiciones de las ruedas
de los extintores móviles;
6. Que no existan daños físicos evidentes, tales
como corrosión, escape de presión,
obstrucción, golpes o deformaciones;
7. Que no existan daños físicos;
8. Que la etiqueta, placa o grabado se
encuentren legibles y sin alteraciones;
Condiciones de prevención y protección
contra incendios.
➢Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión y
pruebas a los equipos contra incendio, a los medios de detección y,
en su caso, a las alarmas de incendio y sistemas fijos contra
incendio;
➢Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las
instalaciones eléctricas de las áreas del centro de trabajo, con énfasis
en aquellas clasificadas como de riesgo de incendio alto, a fin
de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir;
Condiciones de prevención y protección
contra incendios.
➢Prohibir y evitar que se almacenen materiales o coloquen objetos
que obstruyan e interfieran el acceso al equipo contra incendio o a
los dispositivos de alarma de incendio o activación manual de
los sistemas fijos contra incendio.
➢Prohibir y evitar el bloqueo, daño, inutilización o uso inadecuado
de los equipos y sistemas contra incendio, los equipos de protección
personal para la respuesta a emergencias, así como los
señalamientos de evacuación, prevención y de equipos y sistemas
contra incendio, entre otros.
➢Contar con rutas de evacuación.
➢Contar con salidas normales y/o de emergencia.
Condiciones de prevención y protección
contra incendios.
➢Instalar extintores en las áreas del centro de trabajo.
1. Contar con extintores conforme a la clase de fuego que
se pueda presentar;
2. Colocar al menos un extintor por cada 300 metros
cuadrados de superficie o fracción, si el grado de riesgo
es ordinario;
3. Colocar al menos un extintor por cada 200 metros
cuadrados de superficie o fracción, si el grado de riesgo
es alto;
4. No exceder las distancias máximas de recorrido que se
indican en la Tabla 1, por clase de fuego, para acceder a
cualquier extintor, tomando en cuenta las vueltas y
rodeos necesarios:
EXTINTORES.
PORTÁTILES
MÓVILES
FIJOS
47
MÉTODOS PARA COMBATIR EL
FUEGO
SOFOCACIÓN
ENFRIAMIENTO
El aire:
Nitrógeno (78 %) SEPARACIÓN
Oxígeno (21 %)
Otras sustancias (1 %)
SABER PARA PODER HACER 49
OBLIGACIONES DEL
PATRÓN:
➢Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que
lo integran, tales como plantas, edificios o niveles, de conformidad
con lo establecido por el Apéndice A de la presente Norma;
➢Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo,
o por áreas que lo integran, actualizado y colocado en los
principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes
de estancia o servicios para los trabajadores;
➢Contar con las instrucciones de seguridad aplicables en cada área
del centro de trabajo y difundirlas entre los trabajadores,
contratistas y visitantes, según corresponda;
OBLIGACIONES DEL PATRÓN:
➢Cumplir con las condiciones de prevención y protección contra
incendios en el centro de trabajo;
➢Contar con un plan de atención a emergencias de incendio;
➢Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo
clasificados con riesgo de incendio alto;
➢Desarrollar simulacros de emergencias de incendio al menos una vez
al año, en el caso de centros de trabajo clasificados con riesgo de
incendio ordinario, y al menos dos veces al año para aquéllos con
riesgo de incendio alto
OBLIGACIONES DEL PATRÓN:
➢Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas contra
incendio, considerando para tal efecto las funciones y riesgos a que estarán
expuestos, de conformidad con lo previsto en la NOM - 017-STPS-2008, o las
que la sustituyan.
➢Contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio
ordinario, con medios de detección y equipos contra incendio, y en las de riesgo
de incendio alto, además de lo anteriormente señalado, con sistemas fijos de
protección contra incendio y alarmas de incendio.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.
➢Cumplir con las instrucciones de seguridad que dicte el patrón;
➢Cumplir con las medidas de prevención y protección contra
incendios establecidas por el patrón;
➢Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento
proporcionadas por el patrón para la prevención y protección contra
incendios;
➢Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio que se presenten
en el centro de trabajo, conforme a la capacitación y entrenamiento
recibidos;
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.
➢Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de
protección personal proporcionado por el patrón a los integrantes de
las brigadas contra incendio;
➢Participar en las brigadas contra incendio;
➢Participar en los simulacros de emergencias de incendio;
➢No bloquear, dañar, inutilizar o dar uso inadecuado a los equipos de
protección personal para la atención a emergencias, croquis, planos,
mapas, y señalamientos de evacuación, prevención y combate de
incendios, entre otros
NOM – 005 – STPS – 1998, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL
MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
QUIMICAS PELIGROSAS.
OBJETIVO.
✓Establecer las condiciones de seguridad e higiene para el manejo,
transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, para
prevenir y proteger la salud de los trabajadores y evitar daños al
centro de trabajo.
Definiciones
➢ Sustancias tóxicas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que pueden causar trastornos
estructurales o funcionales que provoquen daños a la salud o la muerte si son absorbidas, aun en
cantidades relativamente pequeñas por el trabajador.
➢ Sustancias inflamables: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso con un punto de
inflamación menor o igual a 37.8ºC, que prenden fácilmente y se queman rápidamente,
generalmente de forma violenta.
➢ sustancias combustibles: son aquellas en estado sólido o líquido con un punto de inflamación
mayor a 37.8°C.
Definiciones
➢ Sustancias corrosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan destrucción o
alteraciones irreversibles en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto.
➢ Sustancias explosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que, por un incremento
de temperatura o presión sobre una porción de su masa, reaccionan repentinamente, generando
altas temperaturas y presiones sobre el medio ambiente circundante.
➢ sustancias tóxicas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que pueden causar trastornos
estructurales o funcionales que provoquen daños a la salud o la muerte si son absorbidas, aun en
cantidades relativamente pequeñas por el trabajador.
Definiciones
➢ Las sustancias químicas peligrosas son aquellas que pueden producir daño a la salud de las
personas o al medio ambiente, debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y
a la forma en que se utiliza o se halla presente.
➢ Riesgo potencial: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa cause daño a la
salud de los trabajadores o al centro de trabajo.
➢ sustancias irritantes: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan un efecto
inflamatorio reversible en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto.
➢ sustancias reactivas: son aquéllas que presentan susceptibilidad para liberar energía.
Obligaciones del patrón.
Obligaciones del patrón.
✓ Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le
obligue a elaborar. .
✓ Con base en los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial debe contarse con la
cantidad suficiente de regaderas, lavaojos, neutralizadores e inhibidores en las zonas de riesgo,
para la atención de casos de emergencia.
Obligaciones del patrón.
✓ Con base en los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial, debe contar con un manual de
primeros auxilios en el cual se deben definir los medicamentos y materiales de curación que requiere el centro
de trabajo y los procedimientos para la atención de emergencias médicas.
✓ Proporcionar el equipo de protección personal, conforme al estudio para analizar el riesgo potencial y a lo
establecido en la NOM-017-STPS-2008
✓ Disponer de instalaciones, equipo o materiales para contener las sustancias químicas peligrosas, para que en el
caso de derrame de líquidos o fuga de gases, se impida su escurrimiento o dispersión.
Capacitar y adiestrar a los trabajadores en el Programa Específico de Seguridad e Higiene para el Manejo,
Transporte y Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas.
Que se practiquen exámenes médicos de ingreso, periódicos y especiales a los trabajadores que estén expuestos a
las sustancias químicas peligrosas.
Obligaciones de los Trabajadores.
Obligaciones de los trabajadores.
✓ Cumplir con las medidas de seguridad establecidas por el patrón.
✓ Cumplir con las instrucciones de uso y mantenimiento del equipo de protección personal proporcionado por el
patrón.
✓ Someterse a los exámenes médicos que correspondan según la actividad que desempeñen y que el patrón
indique.
Sustancias Químicas Peligrosas
Requisitos administrativos
Requisitos administrativos
➢ El estudio para analizar el riesgo potencial debe realizarse tomando en consideración lo siguiente.
a) descripción de la actividad;
b) nombre del trabajador a efectuar la actividad;
c) lugar en donde se realizará la actividad;
d) hora y fecha programadas para el inicio y terminación de la actividad;
e) equipo de protección personal a utilizar;
f) nombre y firma del responsable de la autorización;
g) nombre y firma del responsable del área en donde se realizará la actividad peligrosa, quien
vigilará esta actividad;
h) nombre y firma de enterado del responsable de mantenimiento,
i) anexar el procedimiento seguro para realizar la actividad.
Programa específico de seguridad e higiene para
el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas.
Programa especifico de Seguridad e
Higiene
Este programa debe contener lo siguiente:
a)las hojas de datos de seguridad de todas las sustancias químicas que se manejen,
transporten o almacenen en el centro de trabajo, de conformidad con lo
establecido en la NOM-018-STPS-2015;
b) los procedimientos de limpieza y orden
c) las cantidades máximas de las sustancias que se pueden tener en el área de
producción, en base al estudio para analizar el riesgo potencial;
d) el tipo del equipo de protección personal específico al riesgo;
e) el procedimiento de limpieza, desinfección o neutralización de las ropas y equipo
de protección que pudieran contaminarse con sustancias químicas peligrosas,
cuando el estudio para analizar el riesgo potencial así lo indique;
Programa especifico de Seguridad e
Higiene
f) la prohibición de ingerir alimentos y bebidas en las áreas de trabajo;
g) el plan de emergencia en el centro de trabajo, que debe contener lo siguiente:
I. los procedimientos de seguridad en caso de fuga, derrame, emanaciones o
incendio;
II. el manual de primeros auxilios
III. el procedimiento para evacuación;
IV. los procedimientos para volver a condiciones normales,
V. los procedimientos para rescate en espacios confinados.
h) la prohibición de fumar y utilizar flama abierta en las áreas donde esto
represente un riesgo,
i) los procedimientos seguros para realizar las actividades peligrosas y trabajos
en espacios confinados.
REQUISITOS GENERALES.
REQUISITOS GENERALES.
✓ En base al estudio para analizar el riesgo potencial, se deben colocar las señales, avisos, colores e
identificación de fluidos conducidos en tuberías conforme a lo establecido en las NOM-026-STPS-
2008, NOM027-STPS-2008 y NOM-028-STPS-2012.
✓ El llenado de los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas en estado líquido a
presión atmosférica, debe hacerse máximo hasta el noventa por ciento de su capacidad, para lo cual
se debe contar con un dispositivo de lectura del nivel de llenado.
✓ Los recipientes portátiles sujetos a presión que contengan sustancias químicas peligrosas deben: a)
contar con válvulas y manómetros; la lectura de la presión de operación en el manómetro debe
estar por debajo de la presión máxima de trabajo, b) tener indicada la presión máxima de trabajo. Se
exceptúan del cumplimiento de este apartado los extintores y aerosoles.
✓ Se debe contar con zonas específicas para el almacenamiento de las sustancias químicas peligrosas.
✓ Se deben identificar los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas conforme a lo
establecido en la NOM-018-STPS-2015.
✓ Los recipientes con sustancias químicas peligrosas deben permanecer cerrados mientras no estén
en uso.
REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
INFLAMABLES O COMBUSTIBLES.
REQUISITOS GENERALES.
✓ En las áreas del centro de trabajo donde se manejen, transporten o almacenen estas sustancias, las
paredes, pisos, techos, instalaciones y cimentaciones deben ser de materiales resistentes al fuego.
✓ Del manejo.
✓ -Se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar chispa,
flama abierta o temperaturas que puedan provocar ignición.
✓ - El trasvase de sustancias inflamables o combustibles debe realizarse con la ventilación para evitar la
presencia de atmósferas explosivas.
✓ Del almacenamiento.
✓ -Las áreas destinadas para este fin deben estar aisladas de cualquier fuente de calor o ignición.
✓ -Los recipientes fijos donde se almacenen estas sustancias deben contar con dispositivos de relevo de
presión y arrestador de flama.
✓ Del transporte.
✓ -Los sistemas de tuberías que conduzcan estas sustancias y que estén expuestos a que el tránsito
normal de trabajadores o equipo los pueda dañar, deben contar con protección para evitar que sean
dañados.
✓ Cuando el transporte se realice en recipientes portátiles, éstos deberán estar cerrados.
✓ Los recipientes con sustancias químicas peligrosas deben permanecer cerrados mientras no estén en
uso.
REQUISITOS DE SEGURIDAD E
HIGIENE PARA EL MANEJO,
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
DE SUSTANCIAS EXPLOSIVAS
SUSTANCIAS EXPLOSIVAS
✓ Del manejo.
-Se debe elaborar un manual de procedimientos para el manejo seguro de explosivos, el cual debe establecer al
menos lo siguiente:
a) la instrucción de suspender las labores cuando se aproxime una tormenta eléctrica o tempestad;
b) se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar calor, descargas
estáticas, chispa o flama abierta e introducir cualquier dispositivo electrónico que genere radiofrecuencia;
c) las sustancias explosivas deben ser manejadas exclusivamente por personal capacitado y autorizado por el
patrón;
d) en el interior de los locales destinados al almacenamiento de sustancias explosivas solo debe encontrarse
personal autorizado y bajo control;
f) únicamente los trabajadores autorizados por el patrón pueden tener acceso al interior de los locales
destinados al almacenamiento de sustancias explosivas;
g) los vehículos que entren al área del polvorín para cargar o descargar sustancias explosivas, lo harán con
matachispas en el tubo de escape y cinta conductora para la descarga de la electricidad estática.
REQUISITOS GENERALES.
✓ Del almacenamiento.
-Los polvorines deben tener delimitadas las áreas de tránsito para que se permita la maniobra de estiba, desestiba y
manejo de estas sustancias.
-La operación del polvorín debe estar dirigida por una persona autorizada que conozca y aplique los procedimientos
de operación y las medidas de seguridad.
-El polvorín debe mantenerse controlado con respecto a limpieza, temperatura y ventilación.
-Cuando se realicen trabajos en polvorines, se debe utilizar equipo de protección personal consistente en: a) ropa de
algodón 100% con acabado antiestático; b) ropa interior de algodón 100%, c) calzado de protección con suela
conductiva y sin partes metálicas.
8.3 Del transporte.
-Debe realizarse exclusivamente por personal debidamente capacitado y autorizado por el patrón
-Debe llevarse a cabo mediante equipos o sistemas de seguridad que eviten la explosión por golpe, chispa o
calentamiento.
REQUISITOS DE SEGURIDAD E
HIGIENE PARA EL TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
CORROSIVAS, IRRITANTES O
TOXICAS.
REQUISITOS GENERALES.
✓ Cuando el transporte de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas en los centros de trabajo se realice a
través de un sistema de tubería.
Kit para derrame.
¿Qué es una HDS?
Hoja de datos de
Seguridad del
Material
No es una Ficha
Técnica del
Material
SGA