0% encontró este documento útil (0 votos)
744 vistas5 páginas

El Cuarto de Atrás

Cargado por

heraadea24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
744 vistas5 páginas

El Cuarto de Atrás

Cargado por

heraadea24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

El cuarto de atrás

*Contexto histórico y cultural + Género litt


El cuarto de atrás, obra emblemática de la reconocida escritora española Carmen
Martín Gaite, se sitúa en un contexto histórico y cultural muy particular. Publicada en
1978, en plena transición democrática en España, la novela refleja las tensiones y
contradicciones propias de ese momento de cambio político y social.
En el ámbito histórico, la novela se desarrolla en dos épocas diferentes: la década
de 1970, marcada por la dictadura franquista y la represión política, y la década de
1930, durante la Segunda República Española y la Guerra Civil. Estos dos periodos
históricos se entrelazan en la trama de la novela, creando un diálogo entre el
pasado y el presente que permite reflexionar sobre la memoria y la identidad.
En cuanto al contexto cultural, "El cuarto de atrás" se enmarca en el movimiento
literario conocido como la «Generación del 50», que surge en la posguerra española
y se caracteriza por una renovación estética y temática en la literatura. Martín Gaite,
junto a otros escritores de su generación, busca explorar nuevas formas narrativas y
cuestionar los valores tradicionales de la sociedad.
Además, la novela también se inscribe en el contexto del feminismo y la lucha por
los derechos de las mujeres. A lo largo de la obra, la protagonista, una escritora en
crisis creativa, reflexiona sobre su papel como mujer en la sociedad y cuestiona los
roles de género impuestos por la cultura patriarcal.
En resumen, El cuarto de atrás se sitúa en un contexto histórico y cultural complejo,
en el que se entrelazan la transición política en España, la memoria histórica y la
lucha por la igualdad de género. A través de su análisis literario exhaustivo,
podemos comprender mejor las múltiples capas de significado que esta obra
maestra de Carmen Martín Gaite encierra.
*Resumen analitico
La propia autora, narradora y protagonista recibe en una noche de tormenta en casa
la visita de un enigmático hombre vestido de negro que asegura que tenía una cita
con ella. Con el pretexto de realizarle una entrevista, entabla una conversación con
la protagonista, que le habla de su vida y de sus recuerdos reflexionando sobre
diferentes temas, entre ellos su creación literaria. La escritora se duerme y despierta
a la mañana siguiente cuando llega su hija. Al despertar comprueba que tiene
terminado el libro titulado El cuarto de atrás. El lector finaliza con la duda de si
realmente el hombre de negro es real o una visión fruto de la soledad de la autora y
de su proceso de escritura.

Es una novela sin apenas acción, de ritmo lento en sus siete capítulos:

1. El hombre descalzo
La protagonista no puede dormir y se levanta en la oscuridad en una habitación que
es un caos. Tropieza y tira unos libros, uno de ellos sobre literatura fantástica de
Todorov. Encuentra una carta de amor, que imagina que es de un hombre
desconocido. Cae dormida sobre la carta. En el comienzo se nota ya la
característica narración en primera persona muy descriptiva, lenta, con metáforas y
en presente.

2. El sombrero negro
En la noche de lluvia torrencial, un hombre llama para recordarle que tienen una
entrevista. Baja a abrirle y entra en casa. Hablan de distintas cuestiones sin sentido.
Ella es escritora, está algo sorda y no recuerda los folios que hay en la máquina de
escribir. Siente como si en la habitación, de repente, se hubieran producido
cambios.
Ella le habla de sus viajes (Coimbra o el balneario de Cabreiroá); recuerda los
bombardeos de la Guerra Civil en Salamanca y cómo se escondía en los refugios.
También menciona el día en el que vio a Franco: "Influida por la lectura de las
novelas rosa, que solían poner un énfasis lacrimoso en las insatisfacciones de las
ricas herederas, pensaba en la niña de Franco como un ser prisionero y sujeto a
maleficio" (58).
Martín Gaite ganó el Premio Nadal, pero no fue la primera mujer. "Recuerdo que
cuando le dieron el primer premio Nadal a una mujer, lo que más revolucionario me
pareció, a parte del tono desesperanzado y nihilista que inauguraba con su novela,
fue verla retratada a ella en la portada del libro, con aquellas greñas cortas y lisas"
(60).
Hace algunas reflexiones sobre lo que supuso la regla para las familias de su
entorno: "Podría decirle que la felicidad en los años de guerra y posguerra era
inconcebible, que vivíamos rodeados de ignorancia y represión, hablarle de aquellos
deficientes libros de texto que bloquearon nuestra enseñanza, de los amigos de mis
padres que morían fusilados o se exiliaban, de Unamuno, de la censura militar,
superponer la amargura de mis opiniones actuales a las otras sensaciones que esta
noche estoy recuperando, como un colo inesperado que irrumpiera en oleadas" (63).
Hablan también de literatura, en concreto, de novela de misterio. Al final del
capítulo, él la invita a entender la literatura como un laberinto en el que perderse.

3. Ven pronto a Cúnigan


Se levanta para preparar té y en la cocina recuerda su niñez y la canción Ven
pronto a Cúnigan. En esta etapa del libro hace un retrato de la sociedad de
posguerra con sus modistas y costureras. Compara Madrid y Salamanca en torno al
cine y el teatro y se refleja el espíritu de la niña de provincia que admira cada detalle
de la capital. También recuerda a su madre: "Le encantaba, desde pequeña, leer y
jugar a juegos de chicos, y hubiera querido estudiar una carrera, como sus dos
hermanos varones, pero entonces no era costumbre, ni siquiera se le pasó por la
cabeza pedirlo" (81). Lo va recordando todo mientras está en la cocina.
4. El escondite inglés
Cuando empieza a servir el té, advierte que hay 79 páginas bajo el sombrero negro
que no recordaba. Habla del paso del tiempo y la memoria:
"-Porque es un poco así, el tiempo transcurre a hurtadillas, disimulando no le vemos
andar. Pero de pronto volvemos la cabeza y encontramos imágenes que se han
desplazado a nuestras espaldas, fotos fijas, sin referencia de fecha, como las
figuras de los niños del escondite inglés, a los que nunca se pillaba en movimiento"
(101-102).
En este capítulo, el hombre saca una cajita dorada y le ofrece a Carmen unas
pastillas para la memoria.
Se da cuenta de que cosas que pensaba que le había contado al hombre, solo las
había pensado. Hace algunas reflexiones sobre Franco: "Y fueron pasando los años
y siempre su efigie y solo su efigie, los demás eran satélites, reinaba de un modo
absoluto, si estaba enfermo nadie lo sabía, parecía que la enfermedad y la muerte
jamás podrían alcanzarlo. Así que cuando murió, me pasó lo que a mucha gente,
que no me lo creía..." (115-116).
Le habla al invitado de retomar una novela de recuerdos y relaciones antiguas.
Suena el teléfono y el hombre de negro le pide que puede ser para él, pero que diga
que ya se ha ido.

5. Una maleta de doble fondo


Al otro lado del teléfono habla una mujer que pregunta por Alejandro, el extraño
visitante. Parece que es su mujer, Carola, que llora por su marcha. Ha descubierto
cartas que le ha escrito C. pero ella no recuerda haberle escrito. Carmen cree que
esas cartas son sobre de la propia Carola, pero la conversación finaliza y no se
sabe ni quién es C. ni si Carmen y Carola hablan del mismo hombre.

6. La isla de Bergai
Carmen retoma sus recuerdos juveniles y los relaciona con la inventiva de Robinson
Crusoe ante la necesidad. En este capítulo se justifica el título del libro, ya que
desvela la existencia del cuarto de atrás en su casa familiar de Salamanca, una
habitación de juegos de su niñez que dejará de serlo cuando tiene que ser utilizado
como despensa durante la guerra. Su amiga y ella inventaron en esta habitación la
isla de Bergai para refugiarse cuando tenían problemas y escribir sus diarios.

7. La cajita dorada
Desaparece el hombre de negro. Carmen despierta en la cama besada por su hija.
Hay restos de la visita del hombre de negro (los vasos del té y la cajita dorada).
Reaparecen elementos que ya salieron al comienzo como la carta azul, la
cucaracha o las estrellas. Donde estaba el libro de Todorov hay ahora 182 folios
escritos, la novela El cuarto de atrás.
Temas de El cuarto de atrás
La memoria y el tiempo son los temas principales, pero dan lugar a múltiples
subtemas y digresiones, lanzándolos y desenlazándolos e hilván ándolos:

● La ficción como refugio de la realidad


● La literatura como conocimiento: instrumento para recuperar el pasado y
entender la identidad personal.
● El papel social de la mujer
● La búsqueda del paraíso de la infancia perdida
● El deseo de libertad
● La pobreza y precaridad de la posguerra
● La soledad

Personajes

● Escritora-narradora: Carmen.
● El hombre de negro: Alejandro.

Personajes secundarios: la mujer del teléfono, Carola; el primo de Carola, Rafael,


que interviene en tres ocasiones para preguntar por Alejandro; y la hija de Carmen,
mujer que vive en un ambiente de libertad sin preocupaciones.

Lenguaje y estilo
Según Dunia Gras, la forma de la novela es dialogada, pero solo aparentemente, ya
que predominan los monólogos de la propia narradora, es decir, narraciones de
incógnito. En cuanto al lenguaje, encontramos recursos constantes para actualizar
la lectura del texto como es el caso de los deícticos: "...¿no estaría mejor sentada
aquí?"; "Ya, ahí está la cuestión"; o de las muletillas conversacionales, que añaden
vivacidad y frescura: "Bueno, sí, claro...", "sí, ya ve", "lo que le quería decir es que
yo..."; o bien emplea verbos que indican inseguridad, para mostrar su subjetividad,
pero a pesar de estas inseguridades, a veces interroga sin poner los signos que lo
indican: "Se acordará usted de que a Franco lo enterraron un veintitrés de
Noviembre". También juega Carmen Martín Gaite con las referencias culturales de
la época, que crean en el lector la sensación de conocerla a ella más
profundamente: el parchís, los helados de limón, Conchita Piquer, el NO-DO, los
sellos con "su efigie y sólo su efigie", Carmencita Franco con sus calcetines de perlé
y sus zapatitos negros.
Importancia de las digresiones
Una digresión es la acción y efecto de romper el hilo del discurso y de introducir en
él cosas que no tengan aparente relación directa con el asunto principal. En el
cuarto de atrás, Carmen enlaza continuamente temas, mezcla recuerdos y hace
referencia a múltiples hechos que a veces están alejados del hilo central del
discurso. La aparición de digresiones es una característica, más que de la novela,
del ensayo, de ahí que el libro se considere también como una novela que tiene
mucho de ensayístico.

Simbología

● El espejo: la protagonista al verse reflejada se aleja del presente y se


traslada al pasado.
● El sombrero negro: el hombre lo deja sobre los folios mientras hace
referencia a la literatura de misterio. Bajo él, aumentan los folios al tiempo
que avanza la novela, al tiempo que se escribe El cuarto de atrás.
● La cucaracha: sería el símbolo del cambio, del miedo y del desorden del
espacio. La narradora tiene miedo a este insecto.
● La cajita dorada: tiene un valor de amuleto misterioso, pero además
contiene unas pastillas que hacen recordar, rescatan la memoria.
● La cesta de costura y los hilos: como el taller literario repleto de historias
en el que trabaja la autora, recuerdos que se enhebran, desenhebran y
enredan a lo largo de la novela.
● La letra C: cuarto, casa, cama, Carola, Carmen, cucaracha, cuaderno,
cuadro, cajita... son muchos los elementos que comienzan por C, que es la
letra que pinta la protagonista mientras sueña con una playa.
● Cúnigan y el escondite inglés: Cúnigan simboliza las ansias de libertad de
la protagonista y el escondite inglés es el espacio donde se gesta la literatura,
el cual avanza sin que nadie lo advierta.

También podría gustarte