CIENCIAS SOCIALES.
TEMA: EL PRECERÁMICO
Precerámico Temprano
En este período aún no existía la agricultura y las herramientas o utensilios eran hechos principalmente de piedra. El
hombre andino luchaba constante y
tenazmente para adaptarse al medio
geográfico de relieve abrupto, altas
montañas, nieves perpetuas. Los primeros
habitantes peruanos poseían un amplio
bagaje cultural, sabían fabricar utensilios,
conocían técnicas especializadas de caza y
el buen uso de recursos vegetales. La
Organización Social es un aspecto que no
tiene datos directos. Partiendo de la
densidad de los utensilios encontrados y de
los restos alimenticios; se calcula que los
grupos cazadores no debieron ser muy
grandes (20 a 30 individuos), posiblemente,
pequeñas bandas endogámicas. Debió
existir una división social del trabajo por
sexo y edad.
Características
Las principales características del periodo Lítico peruano fueron:
• El hombre es cazador, pescador y recolector (economía parasitaria).
• Es nómade: vive siguiendo a los animales que caza y recorriendo sus mismos circuitos migratorios (trashumancia).
• La sociedad consiste en bandas organizadas de manera patriarcal (dominio de los machos más viejos).
• La religión es mágico – mítica se adora a las fuerzas de la naturaleza.
PRINCIPALES RESTOS ARQUEOLÓGICOS
a. Paccaicasa (14 000 Aprox.)
• Descubridor: Richard Mac Neish, en 1969, en la cueva de Piquimachay dentro del complejo arqueológico
Paccaicasa. (Ayacucho)
• Importancia: Posiblemente contenga los instrumentos líticos más antiguos del Perú los mismos que fueron
logrados mediante la técnica de la percusión.
b. Chivateros o chillón (10 500 Aprox.)
• Ubicación: Valle del Río Chillón, Lima Norte.
• Descubridor: Edward Lanning en 1965.
• Importancia: Se ha encontrado el taller lítico más grande de la costa Posiblemente los restos líticos allí
encontrados eran sólo preformas que servían de base para elaborar armas más pequeñas.
c. Toquepala (7 600 A. C. aprox)
• Ubicación: Tacna
• Descubridor: Miomir Bajovich y Emilio Gonzáles en 1960.
• Importancia: Lo más notable del yacimiento son las pinturas rupestres que representan escenas de caza,
probablemente con sentido mágico-religioso. Los animales pintados son, en su mayoría, guanacos.
d. Paiján (8 000 A. C. aprox.)
• Ubicación: Pampa de los fósiles. La Libertad.
• Descubridor: En 1926 Claude Chauchat, en 1949 Rafael Larco Hoyle en 1960.
• Importancia: Son bandas móviles que se alimentan de reptiles como el cañán; presentan armas con puntas
bifaciales.Se han hallado dos esqueletos humanos enterados (los más antiguos del Perú).
e. Lauricocha (7 500 A. C. aprox.)
• Ubicación: 2 de Mayo en Huánuco.
• Descubridor: Augusto Cardich en 1958.
• Importancia: Hallazgo de 11 esqueletos humanos junto con huesos de camélidos y cérvidos (tarucas),
evidencia una de las prácticas funerarias más antiguas hasta hoy conocidas en América.
PRECERÁMICO TARDÍO
Durante el llamado Periodo Arcaico (6000 – 2000 a.C.) se construyeron las primeras aldeas campesinas, cuyas
actividades principales consistían en cultivar algunas plantas en pequeñas parcelas de tierra o aprovechar los
recursos del mar. Al tener una economía estable, se comenzó la construcción de “viviendas” en cada una de las
cuales habitaban no más de 5 ó 6 personas, seguramente relacionados por parentesco directo.
Características
• Desaparición de grandes especies arbóreas (Optimum Climatium)
• Domesticación de los primeros cultivos: Horticultura
• Desarrollo de otras actividades: pesca – domesticación de animales.
• Aparición de las primeras aldeas.
Principales restos arqueológicos
a. Guitarrero o río santa (7000 a. C. aprox) b. Paracas o santo domingo (6 800 aprox)
• Ubicación: Río Santa, Ancash. • Ubicación: A un km del mar Paracas, Ica.
• Descubridor: Thomas Lynch en 1965. • Descubridor: Federico Engel.
• Importancia: Se han hallado cultígenos como pallares, • Importancia: Hay restos de un grupo de viviendas
frijoles; lo que le ubica como el primer domesticador semisubterráneos de forma circular, posiblemente
del Perú y del mundo. albergó
a una de 50 personas. Se hallaron además redes de
pescar confeccionadas con fibras de cactus (los
más
antiguos del mundo.
c. Telar machay (6 000 a. C. aprox) d. Chilca (3600 a. C. aprox.)
• Ubicación: San Pedro de Cajas, Junín. • Ubicación: Sur de Lima.
• Descubridor: Danielle Lavalée. • Descubridor: Federico Engel en 1965.
• Importancia: Evidencia de fogones (inicios de la •Importancia: Es un complejo y confuso
Pachamanca) evidencia de crianza de camélidos. enterramiento en el que se hallan cuerdas de cactus,
(primer domesticador de la llama). tres estacas, piedras de batán, un perro, ceniza
(posiblemente horticutura), chozas de caña y paja en
forma cónica o colmena.
e. Jayhuamachay (3 600 a. C. aprox.) f. Piquimachay (3 300 aprox.)
• Ubicación: Complejo Paccaicasa, Ayacucho. • Ubicación: Complejo Paccaicasa, Ayacucho
• Descubridor: Richard Mac Neish en 1969. • Descubridor: Richard Mac Neish en 1969
• Importancia: Las evidencias de Coprolitos (restos • Importancia: Al igual que en Jayhuamachay se han
fecales de camélidos) y corralones, en el interior hacen hallado evidencias coprolíticas y pequeños corralitos
suponer que desarrolló la práctica de la domesticación lo que indica un afán por la domesticación de cuyes.
de llamas y alpacas.
g. Tablada de lurín (4 500 a. C. aprox.) h. Cerro paloma (4200 aprox.)
• Ubicación: Sur de Lima. • Ubicación: Sur de Lima.
• Descubridor: Josefina Ramos de Cox. • Descubridor: Federico Engel.
• Importancia: El hallazgo de viviendas • Importancia: Es considerado el primer monumento
semisubterráneas circulares con esqueletos humanos y arquitectónico de América
abundante material orgánico presuponen la aparición
de los primeros pobladores estables o sedentarios.
i. Caral (2 700 a. C. aprox.) j. Huaca prieta (2700 a. C. aprox.)
• Ubicación: Supe - Lima Norte. • Ubicación: Chicama, La Libertad.
• Estudios: Arq. Ruth Shady Solís (UNMSM) desde • Descubridor: Junius Bird en 1946.
1994. • Importancia: Se halló un mate de calabaza con
• Esplendor: 800 años. diseños iconográficos variados en la superficie. De
• Área de ocupación: 65 hect. igual
• Importancia: Fue un área de confluencia cultural. forma hay restos de textiles en algodón (son
Presenta claras evidencias de jerarquización social y de entrelazados y anillados), aún no hay telares. En este
control estatal. Ruth Shady la considera como la ciudad lugar, Junius Bird aplicó por primera vez en el Perú, la
sagrada más antigua de América y como el origen de la técnica de C14 para el fechado de los vestigios. Se
civilización andina empleó por vez primera el término Pre-cerámico
debido a la ausencia de ceramios en este lugar
k. Kotosh (2240 a. C. aprox.)
• Descubridor: Seichi Izumi y Kazuo Terada.
• Importancia: Está compuesto por una serie de edificios superpuestos. Una de las fases más tempranas en el
lugar muestra evidencias e arquitectura pública y de carácter ceremonial en el área andina. Se han registrado
nueve edificios en el área Norte dos en el área Sur. Los más conocidos son el Templo de las Manos Cruzadas y el
Templo de los Nichitos. En aquellos se han encontrado restos quemados de camélidos y cuyes; además hallaron
dos esculturas en barro bautizadas como Las manos cruzadas.
Anexo 1