Asignatura Datos del alumno Fecha
Introducción a la Apellidos: Téllez Lozano
Criminología Nombre: María Luisa
Actividad: Resocialización
Objetivos
Aprender de forma consciente la importancia del proceso de resocialización.
Pautas de elaboración
Te has de poner en la situación de tener que hacer un informe sobre el proceso de
adaptación de una persona ante una situación de resocialización.
Una de las tres situaciones que has de analizar:
Entras por primera vez en prisión y has de pasar un largo periodo de tiempo.
Por trabajo tienes que viajar a un país de una cultura totalmente diferente a la
tuya (de España a Arabia Saudí, o viceversa, por ejemplo).
Te enamoras de una persona que es de una cultura muy distinta a la tuya y te toca
viajar a su país para vivir.
Has de analizar (entre otras cosas):
¿Qué has de hacer para conocer cómo vive la gente en ese nuevo entorno?
¿Qué costumbre o pautas has de cambiar para adaptarte?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué conservas de tu cultura o lugar de origen anterior?
¿Cuáles serán tus apoyos o tu circulo de personas de referencia?
¿Has de cambiar muchas cosas?
¿Crees que será fácil adaptarte?
¿Es fácil cambiar de referentes vitales?
Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Introducción a la Apellidos: Téllez Lozano
Criminología Nombre: María Luisa
Explica tres situaciones de tu día a día que debes cambiar de tu antiguo entorno a
tu nuevo entorno.
Busca artículos sobre ese tema en Dialnet y Google Académico, en diarios e internet.
Extensión
La extensión de la actividad es entre 2 y 4 páginas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Introducción a la Apellidos: Téllez Lozano
Criminología Nombre: María Luisa
Rúbrica
Puntuación
Peso
Resocialización Descripción máxima
%
(puntos)
Criterio 1 Ha completado todo el ejercicio y ha respondido
2 20%
a los apartados con los criterios mínimos.
Criterio 2 Ha argumentado bien cada respuesta con el
2 20%
material del curso.
Criterio 3 Ha buscado otros recursos externos para
2 20%
completar las respuestas.
Criterio 4 La exposición del texto es discursiva, académica
2 20%
e innovadora.
Criterio 5 Ha explicado con profundidad y extensión todos
2 20%
los aspectos de la actividad.
10 100 %
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Actividades 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Introducción a la Apellidos: Téllez Lozano
Criminología Nombre: María Luisa
¿Qué has de hacer para conocer cómo vive la gente en ese nuevo entorno?
Por trabajo tengo que viajar de España a Arabia Saudí, por lo que tengo que
informarme sobre los requisitos para acceder al país, y para adquirir la residencia
allí, para ello consulto la página web de Asuntos Exteriores y acudo al consulado
de Arabia Saudí en España, donde recopilo toda la información necesaria sobre la
entrada y permanencia en el país e interrogo sobre los hábitos y costumbres del
mismo. Para aprender más sobre las costumbres del país consulto en foros de
viaje, como por ejemplo Los viajeros, el expat, etc., donde puedo leer las
experiencias y recomendaciones de otras personas que ya han viajado y residido
en ese país. Me uno a grupos en redes sociales, como por ejemplo algún grupo de
Facebook de españoles por Arabia Saudí, donde pueda depositar mis dudas sobre
el día a día al resto de internautas. Leer las reseñas de los principales sitios
turísticos en plataformas como tripadvisor, booking, etc. de Arabia, donde puedo
aprender de los hábitos de allí a través de las opiniones de otras personas.
También podría contactar con compañeros de trabajo, que ya vivan allí y me
pudiesen trasladar sus experiencias. Y otra buena forma de aprender los hábitos
de este nuevo entorno es a través de visitas guiadas o Free tours donde los guías
podrían enseñarme como conviven allí.
¿Qué costumbre o pautas has de cambiar para adaptarte?
Una de las cosas que debería adoptar es el estilo de vestimenta, en Arabia existe
desde 2019, una ley de decencia pública que estipula como se debe vestir en
dichas zonas. Por lo que debería de abstenerme de llevar prendas como
pantalones cortos, prendas ceñidas o camisetas de mangas muy cortas, porque su
costumbre recomienda prendas sueltas que cubran hasta el codo y por debajo del
tobillo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Otra situación a la que debería adaptarme es a cómo se realizan las compras en
los mercados públicos, allí es habitual la figura de regateo y se espera en ocasiones
que se realicen las transacciones de este modo, mientras que en occidente esto se
ve descortés y es más habitual que exista un precio fijo cerrado.
Actividades 4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Introducción a la Apellidos: Téllez Lozano
Criminología Nombre: María Luisa
La forma de saludar también difiere, ellos normalmente suelen dar un apretón de
mano tanto al saludar como al despedirse, y el contacto con el sexo opuesto está
restringido, siendo considerado el abrazo en público a una mujer, un acto obsceno.
Es habitual que tras el apretón de manos haya una pequeña conversación donde
se afiancen esas relaciones amistosas. En ella, no se debe preguntar por la esposa
o por cualquier miembro femenino de la familia, eso se considera insultante, es
más recomendable preguntar por la familia en general. Para ellos, el contacto
visual directo es algo positivo importante y da valor de cercanía y confianza,
mientras que en España se considera un gesto desafiante o genera incomodidad.
Mirar la hora cuando se entabla conversaciones con alguien de costumbres árabes
es ofensivo, denota prisa. Conducta que en ocasiones hago y debería cambiar.
Otro gesto que tendría que evitar es señalar con el dedo o con el bolígrafo a una
persona, porque se percibe como una amenaza. Y para relacionarme con ellos, no
debería hablar en voz alta pero sí sería idóneo mostrar humildad, porque es
recomendable si quiero forjar amistades.
A la hora de acudir al hogar de un árabe, suele ser imperativo descalzarse antes
de entrar a la vivienda. Y una vez que se está allí, lo habitual es adoptar una postura
correcta y adecuada. En estas reuniones en casas de árabes es habitual que sea el
anfitrión el que escoja los temas que se van a hablar, por lo que debería
mantenerme en un segundo plano y esperar que sea él quien escoja de qué se va
a tratar. Y si voy a comer allí, y me sientan entre dos comensales, lo correcto es
que no coma más que los que tenga a ambos lados, aunque lo paradójico es que,
si soy el invitado, siempre me incitarán a comer más, y pese a tener ganas de
hacerlo debería rehusar de ello. Otra cuestión a considerar es el tema del pan,
que es un alimento sagrado en la comunidad musulmana, aunque en España no le
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
demos tanta importancia y de hecho hay familias españolas que incluso no
acostumbran ni a comerlo en el almuerzo. Esto difiere para un árabe, para ellos es
muy importante, en sus viviendas nunca falta en las comidas y jamás tiran el pan.
Debería ser respetuoso con este alimento y evitar que se me caiga al suelo.
Actividades 5
Asignatura Datos del alumno Fecha
Introducción a la Apellidos: Téllez Lozano
Criminología Nombre: María Luisa
La imagen es vital, por eso a los musulmanes no les gusta que les hagan fotos sin
su consentimiento, ni aun cuando salen como parte del fondo de alguna
instantánea, lo que se prohíbe del todo es hacer fotos de personas en mezquitas
y sobretodo si éstas son mujeres. En occidente se cuida menos este tema y
solemos fotografiar todo y no sentir esto como una intromisión.
El alcohol y el tabaco está prohibido en Arabia Saudí, pero dado que yo no
consumo bebidas alcohólicas, ni fumo no me supondría en ese aspecto ningún
impedimento para adaptarme.
¿Qué conservas de tu cultura o lugar de origen anterior?
Mis creencias religiosas, me he criado en el catolicismo, eso lo conservaría, aunque
no hiciera manifestaciones públicas. Otra cosa que mantendría es el horario
europeo de comidas y la alimentación, seguiría adoptando una dieta mediterránea
en casa. También pese a que allí haya otras preferencias, seguiría escuchando la
música que me gusta. Otros hábitos que perpetraría son dormir una siesta después
de almorzar y el preguntar por la mujer de un amigo o saludar a otros compatriotas
con un abrazo o dos besos indistintamente del sexo, siempre que eso no lo
realizase en público para no resultar ofensivo.
¿Cuáles serán tus apoyos o tu circulo de personas de referencia?
Mis apoyos serían mi familia que se ha trasladado conmigo a Arabia Saudí, y los
compañeros de trabajo, que, al compartir un horario y una misma profesión,
podemos tener un ritmo de vida parecido y una edad más o menos similar. Otros
grupos de referencia podría encontrarlos en grupos de españoles asentados en mi
misma zona. Y otro lugar donde podría encontrar referentes es en los medios de
comunicación, donde puedo ver cómo viven personalidades españolas en Arabia
y servirme como un modelo de comportamiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Has de cambiar muchas cosas?
En mi caso no debería cambiar muchas cosas. Debería cambiar el no manifestar
en público, mis creencias religiosas, cuidar el contacto físico y la manera de
saludar.
Actividades 6
Asignatura Datos del alumno Fecha
Introducción a la Apellidos: Téllez Lozano
Criminología Nombre: María Luisa
¿Crees que será fácil adaptarte?
Para mí sería fácil adaptarme, porque soy una persona muy respetuosa con el
contacto físico y con las relaciones hacia el género femenino. Y al ser abstemio y
no fumador, para mí sería fácil.
¿Es fácil cambiar de referentes vitales?
Considero complicado cambiar mis referentes vitales, puesto que éstos son mi
familia y el entorno en el que me he criado, quienes son los que me han inculcado
los valores y principios que han determinado y construido la persona que soy, mi
personalidad, y mis metas u objetivos y el cambiarlos supondría destruir en cierto
modo quién soy y qué persigo y me sentiría, por tanto con ello, perdido e inseguro.
Explica tres situaciones de tu día a día que debes cambiar de tu antiguo entorno
a tu nuevo entorno.
Una situación que tendría que cambiar es la vestimenta que tendría que llevar
cuando salgo a correr por las mañanas, evitaría por ejemplo llevar pantalones
cortos y camisetas de tirantes.
El realizar videollamadas por la calle con la familia, que pueden incomodar a los
árabes por el tema de ser tan proteccionistas con su imagen y porque pueden
hacer que alce la voz demasiado en público.
El poner música a todo volumen cuando realizo las tareas de casa, dado que
además ese exceso de ruido es sancionable.
Busca artículos sobre ese tema en Dialnet y Google Académico, en diarios e
internet.
- BRAVO, Rodrí. Aprendizaje cultural y adaptación social de los inmigrantes.
[Google académico] Intervención psicosocial 1 (3) 49, 1992. Disponible en:
https://www.proquest.com/openview/71e196270e9106b3edcca1fbd13e4a95/1?pq-
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
origsite=gscholar&cbl=4852148
- LÓPEZ GIL, Pablo. OTERO IGLESIAS, Miguel. Pardo Pereira, Miguel. VICENTE
MARIÑO, Miguel. La imagen del mundo árabe y musulmán en la prensa
española. [Dialnet] 2010, págs. 116-132. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4276754
Actividades 7