0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

STP2344 2023

Cargado por

Daemon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

STP2344 2023

Cargado por

Daemon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

DIEGO EUGENIO CORREDOR BELTRÁN

Magistrado Ponente

STP2344-2023
Radicación n° 128759
Acta 37.

Bogotá, D.C, dos (2) de marzo del dos mil veintitrés


(2023).

ASUNTO

Decide la sala la impugnación presentada por el


Director del Complejo Penitenciario y Carcelario
Metropolitano de Cúcuta COCUC el Dr. Edwin Jhovanny
Cardona Escobar, frente al fallo proferido el 14 de diciembre
de 2022, por la Sala Penal del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Cúcuta, que amparó el derecho
fundamental al debido proceso de Eudes Anteliz Garay,
Marlon Alexander Torres Serrano, Luis Fernando Ordóñez
Villamizar, Urbey Torrado Leal, John Jairo Álvarez
Álvarez, presuntamente vulnerado por el Centro de
Servicios de los Juzgados de Ejecución de Penas y
Medidas de Cúcuta y el Centro Penitenciario y Carcelario
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

de Cúcuta. Al trámite, se solicitó al Centro de Servicios de


los Juzgados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad
de Cúcuta sirvieran vincular a los Juzgados Primero,
Tercero y Cuarto de Ejecución de Penas y Medidas de
Seguridad, al ser quienes vigilan la pena de los peticionarios.

ANTECEDENTES

Hechos, fundamentos y pretensiones de la acción e


intervenciones.

Los sucesos que motivaron la solicitud de amparo


constitucional, las pretensiones de la parte accionante y las
respuestas vertidas al interior del diligenciamiento, fueron
reseñadas por el A quo constitucional, de la forma como
sigue:

Los accionante (sic) señalan que han presentado la solicitud de


certificación de conducta a los juzgados de ejecución vigilantes
de su sanción penal, a través de la oficina jurídica del centro
carcelario, con el propósito de que sus hijos menores puedan
asistir al complejo carcelario a visitarlos.

Sin embargo, señalan que dichas solicitudes no han sido


atendidas por los accionados y ello está causando que no
puedan ver a sus familiares menores.

Por lo anterior, solicitan se dé trámite a su petición para poder


recibir las visitas de sus familiares menores.

CONTESTACIÓN DE LAS ENTIDADES Y/O AUTORIDADES


ACCIONADAS Y VINCULADAS

Al presente asunto fueron vinculados el Juzgado Primero,


tercero y Cuarto de Ejecución de Penas y Medidas de

2
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

Seguridad de Cúcuta, así como el Centro Penitenciario y


Carcelario de Cúcuta.

3.1. En primer lugar, el Centro de Servicios de los


Juzgados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad
de Cúcuta, ejerció su derecho de defensa y contradicción
señalando que los accionantes tenían las siguientes causas
penales en fase de ejecución:

i) El Juzgado Tercero de Ejecución de Penas y Medidas de


Seguridad vigila bajo radicado No. 2020-00012, la pena de
9 años y 6 meses de prisión impuesta al señor EUDES
ANTELIZ GARAY, por el Juzgado Quinto Penal del Circuito
con Función de Conocimiento, el 19 de noviembre del 2019,
por el delito de PORTE DE ARMA Y HURTO CALIFICADO
AGRAVADO.

ii) El Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas y Medidas de


Seguridad vigila bajo radicado No. 2016-01421, la condena
de 10 años de prisión impuesta al señor MARLON
ALEXANDER TORRES SERRANO, por el Juzgado Sexto
Penal del Circuito de Bucaramanga, en sentencia del 09 de
octubre del 2014, por el delito de FABRICACIÓN, TRÁFICO Y
PORTE DE ARMAS DE FUEGO, ACCESORIOS, PARTES O
MUNICIONES.

iii) El Juzgado Primero de Ejecución de Penas y Medidas de


Seguridad vigila bajo radicado No. 2021-00105, la condena
de 9 años de prisión impuesta LUIS FERNANDO ORDÓÑEZ
VILLAMIZAR, por el Juzgado Quinto Penal del Circuito con
Función de Conocimiento, en sentencia del 28 de enero del
2021, por el delito de FABRICACIÓN, TRÁFICO TENENCIA O
PORTE DE ARMAS DE FUEGO.

iv) El Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas y Medidas de


Seguridad, vigila bajo radicado No. 2021-00087 la pena de
24 meses de prisión impuesta al señor URBEY TORRADO
LEAL, por el Juzgado Cuarto Penal del Circuito con Función
de Conocimiento de Cúcuta, en sentencia 17 de marzo del
2021, por el delito de FUGA DE PRESOS.

v) El Juzgado Tercero de Ejecución de Penas y Medidas de


Seguridad, vigila bajo radicado No. 2020-00223 la condena
impuesta URBEY TORRADO LEAL de 4 años de prisión, por
el Juzgado Promiscuo Municipal del Zulia, en sentencia del 17
de septiembre del 2020, por el delito de VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR.

3
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

vi) El Juzgado Tercero de Ejecución de Penas y Medidas de


Seguridad, vigila bajo radicado No. 2017-01041 la pena de
126 meses de prisión impuesta al señor JOHN JAIRO
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, por el Juzgado Primero Penal del
Circuito Especializado de Cúcuta, en sentencia del 30 de
octubre del 2017, por el delito de TERRORISMO Y REBELIÓN.

Además, ese Centro de Servicios corrió traslado de la acción a


los Juzgado (sic) de Penas vinculados accionados, quienes
guardaron silencio.

(Negrillas dentro del texto original)

FALLO RECURRIDO

La Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial


de Cúcuta, en sentencia del 14 de diciembre de 2022, amparó
el derecho fundamental al debido proceso de Eudes Anteliz
Garay, Marlon Alexander Torres Serrano, Luis Fernando
Ordóñez Villamizar, Urbey Torrado Leal, John Jairo
Álvarez Álvarez, ordenando en un término de 48 horas al
Centro Penitenciario y Carcelario de Cúcuta, estudiar la
posibilidad de vista para los hijos menores de los
accionantes, bajo los siguientes argumentos:

En primera medida, preciso que, de los documentos


obrantes en el expediente se pudo establecer que algunas de
las solicitudes fueron resultas; pues, el Juzgado Cuarto de
Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, remitió las
sentencias de Torrado Leal y Jhon Jairo Álvarez, para el
trámite de solicitud de visita. Por otro lado, señala que, los
Juzgados Primero y tercero no han dado respuesta a las
solicitudes de los peticionarios y, por el hecho de haber
4
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

guardado silencio, se dispondrá la aplicación del artículo 20


del Decreto 2591 de 1991.

Continuando con el hilo conductor, estimó que, si bien


la acción constitucional se originó de la no respuesta de las
peticiones elevadas por los accionantes, el Centro Carcelario
incurrió en un indebido trámite, al no revisar la viabilidad de
la solicitud de visita, pues con los documentos obtenidos a
través de autoridades judiciales, podía realizar el estudio de
la misma, ya que es el INPEC quien debe verificar en un
comienzo los requisitos de ingreso de menores a la cárcel.

Es así, que concluye que, una vez que el INPEC ha


revisado las solicitudes de visita y, observa que la conducta
atenta la integridad de un menor o, el delito se cometió contra
la familia o algún menor, es procedente enviar la petición al
Juez de Ejecución de Penas, para validar la posibilidad de la
misma, antes no.

IMPUGNACIÓN

Fue promovida por el Director del Complejo


Penitenciario y Carcelario Metropolitano de Cúcuta COCUC,
quien solicitó negar por improcedente la sentencia proferida
el 14 de diciembre de 2022. Ello, tras estimar que Luis
Fernando Ordoñez Villamizar junto a Urbey Torrado Leal, no
han cumplido con lo establecido en el numeral decimo del
manual de ingreso, permanencia y salida de un

5
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

establecimiento de reclusión del orden nacional y sedes


administrativas del INPEC Código: PM-SP-M03, pues no han
presentado solicitud de aporte de documentos, los cuales son
necesarios para la expedición del carnet de visitas de
menores, aun cuando a través de acta de derechos humanos,
a cada patio se le informó dicho procedimiento.

Por otro lado, señala que, la petición vislumbrada en el


libelo introductorio, es la expedición de un certificado de que
el delito no fue cometido contra un menor, el cual, debe ser
expedido por el Juzgado Tercero de Ejecución de Penas y
Medidas de Seguridad de Cúcuta, como se dispone en el
manual de ingreso, permanencia y salida de un
establecimiento de reclusión del orden nacional y sede
administrativas del INPEC Código: PM-SP-M03.

Finalmente concluye diciendo que el Complejo


Carcelario y Penitenciario Metropolitano de Cúcuta no ha
generado vulneración alguna.

CONSIDERACIONES

De acuerdo con lo establecido en el artículo 32 del


Decreto 2591 de 1991, la Sala es competente para
pronunciarse sobre la impugnación interpuesta, en tanto
refuta la sentencia de tutela adoptada en primera instancia
por la Sala Penal del Tribunal Superior de Distrito Judicial
de Cúcuta, cuyo superior jerárquico lo es esta Corporación.

6
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

Cuestión previa

En este punto debe resaltarse que de los documentos


obrantes en el expediente, se observa que la impugnación fue
presentada el 16 de diciembre de 2022 por el Director del
Complejo Penitenciario y Carcelario Metropolitano de Cúcuta
COCUC, quien solicitó negar por improcedente la acción,
resaltando que dos de los actores no habían cumplido con el
conducto regular establecido para las visitas de menores al
PPL. Asimismo, se observa, que el 24 de enero de 2023, les
fue notificado a los accionantes la concesión del recurso de
impugnación, quienes de su puño y letra escribieron
“desisto” en ella, salvo John Jairo Álvarez Álvarez.

Ahora bien, frente a tal manifestación, la Sala debe


realizar las siguientes precisiones y apreciaciones:

Como primera medida, debe resaltarse que la


manifestación de desistimiento allegada por la actora, se
presenta con posterioridad a que se emitiera el fallo de primer
grado, lo que significa que no se puede entender que la
demandante en tutela ha desistido de la acción
constitucional, sino de la impugnación promovida en contra
de la decisión de instancia.

Ello es así porque, de una parte, la Corte Constitucional


ha sido clara en indicar que, el desistimiento de la acción de
tutela, tal y como se encuentra previsto en el artículo 26 del
7
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

Decreto 2591 de 1991, sólo es procedente hasta antes que se


profiera decisión que resuelva, en primera instancia, la
controversia propuesta.

Dicha postura es congruente con las disposiciones


consignadas en el artículo 314 del Código General del
Proceso, norma cuyo tenor literal señala: “El demandante podrá
desistir de las pretensiones mientras no se haya pronunciado sentencia
que ponga fin al proceso. Cuando el desistimiento se presente ante
el superior por haberse interpuesto por el demandante apelación
de la sentencia o casación, se entenderá que comprende el del
recurso.” (Resaltado y subrayas fuera de texto)

Así las cosas, esta Sala no accederá al desistimiento


planteado por cuatro de los accionantes, pues debe
recordarse que el mismo, será solamente procedente al
presentarse antes de que exista una sentencia al respecto,
circunstancia que en este caso ya no se satisface, ya que la
sentencia de primera instancia ya fue proferida, notificada y
debidamente impugnada por la autoridad accionada, misma
que se opone a la concesión del beneficio amparado por el a-
quo constitucional, y de llegar a accederse a lo solicitado por
los peticionarios, se estaría claramente cercenando el
derecho de segunda instancia de la autoridad demandada.

Debe recordarse que si bien es cierto que los


accionantes son los titulares del derecho deprecado, este deja
de estar solamente es su titularidad al momento de proferirse
8
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

una orden en contra de la autoridad de la que deprecaban la


protección de los derechos fundamentales que consideraban
lesionados, es que de permitirse tan situación se estaría
claramente lesionado las garantías fundamentales del otro de
extremo de la demanda constitucional, por lo cual, se itera
no se accederá al desistimiento presentado y esta Sala
continuará con el estudio de fondo de la situación planteada.

Del caso producto de estudio

El problema jurídico a resolver se contrae a determinar


si el a-quo constitucional acertó o no, al conceder el amparo
deprecado por los peticionarios y ordenar al Director del
Complejo Penitenciario y Carcelario Metropolitano de Cúcuta
COCUC, que en el término de 48 horas procediera a estudiar
la posibilidad de vista para los hijos menores de los
accionantes.

Ante esta situación, el Director del Complejo


Penitenciario y Carcelario Metropolitano de Cúcuta COCUC,
busca que a través de la impugnación, se niegue por
improcedente la acción de tutela presentada, bajo el
argumento de que Ordóñez Villamizar y Torrado Leal no
cumplieron con el conducto regular para el trámite de
solicitud de visitas de menores al PPL, pues, una vez
notificada, estos indicaron su desistimiento de la acción.
9
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

Ante lo anterior, esta Sala de Tutelas se pronunciará


solo en relación a los motivos de inconformismo del
impugnante, manteniendo el resto del fallo incólume.

La Corte Constitucional en la sentencia CC C–590 de


2005 expresó que la tutela contra providencias judiciales es
excepcionalísima y solo procede cuando se cumplen ciertos y
rigurosos requisitos de procedibilidad: unos de carácter
general, que habilitan la interposición de la acción y otros de
carácter específico, relacionados con la procedencia del
amparo.

En relación con los «requisitos generales» de


procedencia, la jurisprudencia ha señalado que deben
acreditarse, y en su orden, los siguientes: (i) la relevancia
constitucional del asunto; (ii) el agotamiento de todos los
recursos ordinarios y extraordinarios de defensa judicial; (iii)
la inmediatez, (iv) que se trate irregularidad procesal que
tenga una incidencia directa y determinante sobre el sentido
de la decisión cuestionada; (v) que se identifiquen
razonablemente los hechos generadores de la vulneración y
los derechos afectados y que se hubiere alegado tal
circunstancia al interior del proceso en donde se dictó la
providencia atacada; y (vi) que no se trate de una tutela
contra tutela.

10
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

Por su parte, los «requisitos o causales específicas»


hacen referencia a determinados escenarios especiales que
afectan la integridad de la decisión judicial y que justifican
la intervención del juez constitucional para salvaguardar los
derechos fundamentales. En este sentido, para que proceda
una tutela contra una providencia judicial se requiere que se
presente, al menos, uno de los siguientes vicios o defectos:
defecto orgánico; procedimental absoluto: defecto fáctico,
defecto sustantivo; error inducido; falta de motivación,
desconocimiento del precedente; o violación directa de la
Constitución.

A pesar de que hoy estos parámetros son aceptados en


las diferentes jurisdicciones, es necesario insistir en que ellos
definen una metodología estricta de análisis frente a las
tutelas contra providencias judiciales. Así, en primer lugar,
deben analizarse siempre y en orden los «requisitos
generales» de procedibilidad. La ausencia de uno solo de ellos
supone necesariamente la declaratoria de improcedibilidad
de la acción. Si, por el contrario, concurren los requisitos
generales, en segundo lugar, lo que sigue es el análisis de
la(s) «causal(es) específica(s)» de procedencia que
eventualmente se configure(n) de acuerdo con los hechos y
particularidades de cada caso. Si el juez constitucional
encuentra acreditada al menos una de esas causales, lo que
procede entonces es conceder el amparo solicitado. A
continuación se realizará este análisis en el caso concreto.

11
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

Análisis de la configuración de los requisitos


generales de procedibilidad.

La Corte estima que el asunto que concita la atención


de la Sala tiene relevancia constitucional, en tanto se invoca
la protección de derechos fundamentales que se denuncian
quebrantados a partir del ejercicio de funciones propias de la
administración de justicia.

Asimismo, en el presente asunto, está probado que


Ordóñez Villamizar y Torrado Leal no presentaron la
documentación necesaria y expuestos en el manual de
ingreso, permanencia y salida de un establecimiento de
reclusión del orden nacional y sedes administrativas, código:
PM-SP-M03, versión 04. Por lo cual, la situación descrita
conducirá a la declaración de improcedencia del amparo por
quebrantar el requisito de subsidiariedad que gobierna la
presente acción constitucional.

En este aspecto, la Sala ha sido reiterativa en señalar


que, en virtud del requisito de la subsidiariedad de la
demanda de amparo, los conflictos jurídicos relacionados con
las garantías fundamentales deben ser, en principio,
definidos por las vías ordinarias y extraordinarias -
administrativas o jurisdiccionales-. Solo resulta admisible
acudir a la acción de tutela ante la ausencia de dichos
senderos o cuando los mismos no son idóneos para evitar la
ocurrencia de un perjuicio irremediable (STP6150-2018,

12
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

reiterado en STP10815-2020, STP3436-2021 y STP1040-


2022).

En efecto, el carácter residual de este diligenciamiento


impone al interesado desplegar todo su actuar dirigido a
poner efectivamente en marcha los recursos de defensa
ofrecidos por el ordenamiento jurídico, en aras de obtener la
protección de sus garantías fundamentales (CC T-480 de
2011 y T-375 de 2018).

Tal imperativo pone de relieve que, para acudir a esta


institución, el memorialista debe haber obrado con presteza
e idoneidad en los referidos procedimientos y procesos, pero
también que la falta injustificada de agotamiento de los
litigios legales, el empleo parcial de los recursos o su uso
inapropiado deviene en la improcedencia del instrumento
establecido en el artículo 86 Superior.

Sobre este particular, ha precisado la jurisprudencia


que si existiendo el medio judicial idóneo de defensa, el
suplicante deja de asistir materialmente a él, no podrá
posteriormente impetrar la acción de tutela en procura de
lograr la guarda de un derecho elemental (CSJ STP17170-
2019, STP15631-2019, STP15615-2019, STP3436-2021 y
STP1040-2022).

13
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

En el presente asunto, es claro que el impugnante


solicita se revoque el amparo concedido en relación a
Ordóñez Villamizar y Torrado Leal, pues no dieron
cumplimiento al MANUAL DE INGRESO, PERMANENCIA Y
SALIDA DE UN ESTABLECIMIENTO DE RECLUSIÓN DEL
ORDEN NACIONAL Y SEDES ADMINISTRATIVAS, CÓDIGO:
PM-SP-M03, VERSIÓN: 04, FECHA: 18 DE DICIEMBRE DEL
2022, tiene unas indicaciones y procedimientos que se deben
regir para dicha formalidad, según el punto DIEZ (10).
VISITA DE MENORES DE EDAD A LAS PPL, requiere unas
indicaciones:

- “Para el ingreso de niños, niñas o adolescentes como visitantes


de las PPL se debe tener en cuenta los siguientes

“10.1 AUTORIZACIÓN: Se solicitarán autorización escrita y


autenticada ante notaría o extra juicio, suscrita por la madre del
menor o tutor legalmente certificado, con su número de documento
que contenga lo siguiente:

Manifestación de autorización del ingreso del menor al ERON.


•Nombres, apellidos, edad, número de documento de identidad
del menor. •Nombres, apellidos, NUI y ubicación del PPL en el
ERON. •Parentesco del menor con la persona privado de la
libertad. •Nombres, apellidos, número de documento de identidad
y parentesco que tienen con el menor, las personas (máximo tres
personas) que se responsabiliza del menor al interior del
Establecimiento de Reclusión, estás personas deben estar dentro
de los diez visitantes autorizados para el trimestre y solamente
este visitante puede ingresar con el menor y cualquier cambio se
hará al finalizar el trimestre. •Cuando el menor de edad no es hijo
de la PPL, la autorización debe ser firmada por el padre, madre o
tutor del mismo. •Cuando el menor no convive con su padre o
madre se debe anexar declaración extra juicio de dos personas
diferentes a los padres que den constancia de la no convivencia.
•Cuando el padre o la madre del menor han fallecido, anexar
registro de defunción original o copia. •Fotocopia de registro civil
de nacimiento autenticada con el fin de demostrar el parentesco.
14
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

•Presentar el original y entregar fotocopia de la tarjeta de


identidad del menor. •Presentar el original y entregar la fotocopia
de la cédula de ciudadanía de la madre, padre o el tutor
legalmente certificado. •Fotocopia de la cédula de ciudadanía de
la persona responsable que ingresa de visita al ERON con el
menor de edad.

NOTA: Se debe dejar por escrito por parte del tutor responsable
del menor, la autorización para ubicar la fotografía 3X4 para los
mayores de 12 años y menores de 18 años en el carné respectivo,
debido a que será utilizada para la identificación al interior del
ERON. La vigencia del carnet para menores de edad será hasta
los 17 años de edad. La documentación y requisitos antes
mencionados deberán ser presentados en carpeta legajada, en los
días y horas establecidos en el reglamento de régimen interno, los
cuales serán verificados en su totalidad por el servidor
penitenciario responsable del aplicativo visitor quien recibirá estos
documentos, una vez establece que los documentos están en regla
ingresa la información al SISIPEC WEB módulo de visita y se
expedirá el respectivo carnet que genera el módulo de visita para
los menores de doce (12) años, mayores de 12 años y menores de
18 años.

Para los menores entre la edad 14 a 18 años, que mediante


registro o declaración extra juicio acrediten la condición de
cónyuges compañeros permanentes de una PPL, deberán
certificar por medio de extra juicio suscrito por parte de dos
personas no familiares el tiempo de convivencia y si tiene hijos
anexar el registro civil del menor de edad. Los documentos no
deben tener fecha superior a tres meses y los de notaría fecha
superior a un mes”.

Puestas así las cosas, se logra evidenciar que Ordóñez


Villamizar y Torrado Leal, no han aportado ninguna
solicitud, por ende, no se cumple el conducto regular formal
de presentar la solicitud con todos los soportes requeridos,
situación que impide la concesión de los derechos
deprecados. De ese modo, resulta inviable sostener que se
agotaron materialmente todos los instrumentos de
15
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

protección judicial al interior de la actuación objetada,


porque, finalmente, por una situación netamente atribuible
a la parte interesada, razones que impiden que la autoridad
accionada cumpla o resuelva las pretensiones que hoy
pretenden hacer valer los prenombrados, mediante este
mecanismo constitucional.

De ese modo, se advierte inviable abrir paso a la


protección constitucional invocada por Ordóñez Villamizar
y Torrado Leal. Pues, al no cumplir con la exigencia de la
subsidiariedad, debido a que no realizaron los
procedimientos adecuados para la prosperidad de sus
solicitudes, hace inviable que los mismos puedan ser
concedidos por este mecanismo excepcional.

Entonces, permitir que sin el agotamiento de los


recursos o procedimientos con los que contaban los
accionantes, se acuda directamente al juez de tutela, sería
aceptar que este mecanismo excepcional de defensa de los
derechos fundamentales pierda tal carácter y se convierta en
general y paralelo a los mismos.

Bajo tales consideraciones, se modificará parcialmente


la acción de tutela impugnada y el amparo concedido en
relación únicamente con Ordóñez Villamizar y Torrado
Leal, máxime cuando no está demostrada la presencia de
algún perjuicio irremediable, conforme a sus características
de inminencia, urgencia, gravedad y necesidad (CC T-225-

16
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

1993, reiterados en CC T SU-617-2013 y CC T-030-2015),


que permita la intromisión del juez constitucional en este
evento.

En mérito de lo expuesto, la Sala de Decisión de


Tutelas Nº 3 de la Sala de Casación Penal de la Corte
Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de
la República y por autoridad de la ley,

RESUELVE

Primero: Revocar parcialmente el amparo concedido


en relación únicamente con Ordóñez Villamizar y Torrado
Leal.

SEGUNDO: Confirmar en lo demás el fallo impugnado.

TERCERO: Remitir el expediente a la Corte


Constitucional, para su eventual revisión, de conformidad con
el artículo 32 del Decreto 2591 de 1991.

Notifíquese y cúmplase.

DIEGO EUGENIO CORREDOR BELTRÁN

17
Tutela 2da Instancia No. 128759
CUI 54001220400020220072202
Eudes Anteliz Garay y otros.

NUBIA YOLANDA NOVA GARCÍA

Secretaria

18

También podría gustarte