0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas23 páginas

ARTICULO CIENTIFICO Final

Articulo cientifico del eco parque turistico intermodal del lago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas23 páginas

ARTICULO CIENTIFICO Final

Articulo cientifico del eco parque turistico intermodal del lago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

ARTICULO CIENTIFICO PARA TEG

Estudiante: Br. Soliaris Quintero


C.I V – 27.847.730

INTRODUCCION
Maracaibo es una ciudad estratégicamente ubicada en dirección nor-este con una
cuenca hidrográfica la cual enmarca sus rasgos morfológicos e históricos. El
primero comprendido por una superficie de 13.820km2, con costas de hasta
728km y una extensión marítima de 110km de ancho y 160km de largo;
convirtiéndolo en unos de los lagos más grandes a nivel mundial. Por otra parte; la
ciudad desde sus inicios fue constituida como la primera ciudad portuaria de
Venezuela, teniendo amplias relaciones comerciales y sociales con diversas
nacionalidades antes y después de su colonización en búsqueda de bienes y
servicios, o simplemente al hacer vida y turismo dentro de ella.

Con el pasar del tiempo, la llegada de los nuevos auges tecnológicos en materia
de movilidad, transporte y el crecimiento de la población marabina han traído
consigo al rompimiento drástico de sus relaciones con el borde costero. Presente
en edificaciones colindantes al borde costero de la ciudad, pero sin establecer una
relación sustentable lago – ciudad, fomentando así el fenómeno de suelos
privatizados bajo políticas de derechos y admisión para poder atracar naves
mediante firmas o membresías dentro de sus instalaciones, desfavoreciendo a una
parte significativa de la población local y turista aficionada a la vida marítima,
dejando solo el uso de terminales lacustres para pasajeros y puertos marítimos de
carácter industrial para la importación y exportación comercial.

El turismo en Venezuela ha tenido desde sus inicios en el año 1909 con la


planificación y construcción del gran Meliá hotel de caracas elaborado bajo el
mandato de Eleazar López Contreras un importante desarrollo e incremento en el
sector económico del país. Trayendo consigo al incremento del conocimiento de
las maravillas geográficas, paisajísticas y culturales presentes.

Desde 1932 hasta 1936 el turismo en Venezuela fue experimentando la llegada de


agencias de viajes y el incremento del transporte aéreo, con la aparición de las
primeras empresas especializadas en mencionado servicio como lo fueron los
Bolton Club de Venezuela. Caso contrario experimentado para 1938, en donde se
instauro la ley de turismo venezolano, la cual, está diseñada para ser el punto de
inicio de promoción y capacitación de las personas que desearían estudiar la
carrera de turismo en Venezuela. Trayendo un poco de resección en el sector.

Para la ciudad de Maracaibo el sector turístico posee dos momentos significativos,


el principal y el que perdura a lo largo de todo el año, es el turismo petrolero o el
turismo por negocios petroleros. El cual, esta mayormente relacionado al sistema
comercial del estado que potencializa a su vez a la del país. El sector turístico
enfocado en los meses de noviembre y diciembre el cual ocupa el segundo
momento cultural de la ciudad, este se evidencia el reconocimiento a los lugares
patrimoniales ubicados en el casco histórico y las expresiones de artes, como la
música y el género de la gaita presentes en esta temporada.

Tomado en cuenta todo lo anteriormente mencionado y trayéndolo al panorama


del contexto actual de la ciudad de Maracaibo. Se puede evidenciar que la urbe
posee equipamientos de ámbito general e intermedio de carácter comercial y
terminal lacustre. Ubicados estratégicamente dentro de la misma.

Lugares como lo son el Boli puertos de Maracaibo, emplazado en el interior del


lago de Maracaibo, colindando con la Av. el milagro, posee una totalidad de nueve
(9) muelles y dos (2) puntos de amarre para barcos ROLL ON – ROLL OFF. Opera
principalmente con carga general y a granel.

Por otra parte, la terminal lacustre Hugo Chávez frías, en el casco histórico de la
ciudad en Av. Libertador. La cual su uso principal es el traslado de pasajeros
desde el occidente del estado Zulia hasta las cercanías del borde costero de la
ciudad de Maracaibo. Y actualmente se encuentra en operatividad media, ocupado
por solo la ruta de casco central – terminal de los puertos de Altagracia. Dejando
en desuso su segunda ruta más importante casco central – terminal del mojan
debido al decaimiento del sistema administrativo y corporativo del terminal del
mojan.

Por último, sitios como lo son la marina de capitán chico, ubicada en la Av. Milagro
norte y el Club náutico de Maracaibo en Av. el milagro. Los cuales funcionan bajo
sistemas de políticas de derecho de admisión de firmantes y membresías para
poder acceder dentro de sus embarcaderos. Mencionado equipamiento se
mantiene vigentes en sus funcionamientos lacustres, y han favorecido en la
expansión poblacional de los lugares en donde han sido emplazados.
Al analizar la problemática actual en materia de conectividad y desarrollo turístico
dentro del borde costero de la ciudad de Maracaibo, se propone la planificación de
un espacio que permita el conocimiento del borde costero, conectividad de
usuarios locales y foráneos desde la ciudad hacia el borde costero o viceversa.
Teniendo como resultado una convergencia social planificada que logra involucrar
al desarrollo de la conectividad terrestre presente dentro de la ciudad con las
diversas actividades lacustres a desarrollarse dentro del lago de Maracaibo.

Teniendo como resultado la planificación y desarrollo del eco – parque turístico


intermodal del lago, en donde pasajeros locales y foráneos pueden conectar de
manera fácil y ordenada con la ciudad desde su borde costero o viceversa.
Fomentando así al incremento del turismo del borde costero mostrando las
actividades lacustres que puedan implementarse dentro de él, como a su vez,
favorece a una mejor conectividad terrestre desde el borde costero hacia puntos
estratégicos vía terrestre para la ciudad de Maracaibo.

MARCO TEORICO

Terminales lacustres
Las terminales lacustres o comúnmente conocidas como terminales portuarias se
pueden definir como el lugar de embarque situado en las riberas de un cuerpo
acuífero y cerca de las conexiones viales principales de la ciudad, para así
favorecer al traslado de sus pasajeros. Dentro de su programación espacial debe
de estar constituido por zonas atraque y amarre, para las distintas embarcaciones,
áreas de servicios comerciales y de recreación para servir a las necesidades de
sus usuarios.

Las terminales lacustres son partes esenciales de las funciones portuarias de


cualquier ciudad, en ellas se encuentran la diversidad de movilidad lo cual le
permite a sus usuarios una conectividad asertiva para el funcionamiento de la
ciudad como tal. Dentro de las operatividades principales necesarias para estos
espacios se encuentras las de usos intermodales y las de logística. De uso
intermodal, la cual permite la transferencia de mercancías y de pasajeros del
modo de transporte marítimo a los distintos modos de transporte terrestres
presentes en la ciudad. Convirtiendo a estos recintos en rotulas articuladoras para
el sistema urbano, ofreciendo una diversidad dentro del transporte marítimo –
terrestre del sistema de movilidad urbana dentro de la ciudad.

Zona costera, borde costero


El borde costero, a menudo se caracteriza por ser parte de los puntos focales de
una ciudad que se encuentre cerca de una franja acuática o de un ecosistema
marítimo. Del cual, comprenden espacios como: los terrenos fiscales de playas,
las bahías, los golfos, los estrechos y canales interiores que se encuentren en el
límite fronterizo marítimo de una nación y que, a su vez, estén sometidos a las
administraciones de defensas del mismo.

Las zonas costeras, por otra parte, pueden definirse como: el lugar de anchura o
espacio variable, el cual también está conformado por las playas, los lagos,
manglares y arrecifes de sus alrededores, en donde, los recursos naturales están
más contenidos. En las zonas costeras convergen dos procesos importantes, que
producen un gran impacto el proceso natural como el principal, y el proceso de
actividades humanas que pueden desarrollarse dentro de estos espacios. A este
tipo de proceso está comprendidas las actividades comerciales portuarias y el
desarrollo de deportes acuáticos.

Para, Windevoxhel, Rodríguez y Lahmann (2003). Describen, que las


generalidades de casos de las zonas costeras de Centro américa y el Caribe;
incluyendo a las zonas costeras de Venezuela, se caracterizan por las grandes
cantidades de actividades humanas que en ellas se realizan, así como por la
elevada capacidad productiva que representan. La cual, está profundamente
relacionada con las características del ecosistema marítimo en el que estén
desarrollados.

Eco turismo o turismo ecológico


El eco turismo es un tipo de actividad turística basado en la naturaleza en el que la
motivación esencial del visitante es observar, aprender, descubrir, experimentar y
apreciar la diversidad biológica y cultural; con una actitud responsable, para
proteger la integridad del ecosistema y fomentar el bienestar de la comunidad
local. El ecoturismo incrementa la sensibilización con respecto a la conservación
de la biodiversidad, el entorno natural y los bienes naturales, tanto para la
población local como para la visitante, y requiere procesos de gestión especiales
para minimizar el impacto negativo en el ecosistema. (Comité de turismo y
Competitividad C.TC, 2019).

El origen del eco turismo se implementó en el informe de BRUNDTLAND (our


common future), Publicado para las Naciones Unidas en 1987. Dentro de este
documento se determina que el eco turismo está profundamente relacionado con
el desarrollo sostenible, el cual, debe de satisfacer las necesidades del presente
sin comprometer la calidad de vida y ambiente de las generaciones futuras,
produciendo un cambio signicativo e importante en cuanto a la idea de
sustentabilidad, abarcando principalmente la ecología, pero a su vez,
focalizándose en materia del contexto económico y del desarrollo social.

La incidencia de esta actividad en la sociedad mantiene un alto potencial,


considerándose como uno de los segmentos económicos de mayor auge de su
demanda en el transcurrir de hace 20 años.

Puertas urbanas
Las puertas urbanas se definen como el sistema de entrada o de salida de una
ciudad en la antigüedad de carácter militar. Que servían principalmente para la
defensa e información de primera plana de las autoridades hacia la sociedad.
Estos elementos comúnmente estaban adosados a una muralla en donde no solo
funcionaba para la supervisión, fiscalización y de resguardo político. Sino que
enmarcaban rotundamente los límites del recinto y sus políticas internas con las
afueras de la ciudad.

Con el pasar del tiempo, estos lugares fueron cambiando su característica de


defensa y pasaron a ser puntos de encuentro, tanto comercial como de
información por simple convergencia social.

REFERENTES DE PROYECTOS

MARINA PORT VELL. BARCELONA – ESPAÑA.


La Marina Port Vell, es un puerto deportivo de embarcaciones motorizadas
(lanchas rápidas, yates, súper yates) como a su vez, embarcaciones no
motorizadas (botes de kayak y veleros).
Este proyecto ubicado en la en Cataluña; Barcelona – España. Tiene como
objetivo principal convertirse en unos de los puertos deportivos más lujosos de
escala mundial. Dentro de sus espacios de amarre, se puede observar la amplia
capacidad que maneja dentro de sus muelles. Tiene 150 puntos de amarre, de los
cuales, 75 están distribuidos para embarcaciones motorizadas, y 75 para las no
motorizadas.

ASPECTO ASPECTO FORMAL ASPECTO


ESPACIAL. CONSTRUCTIVO.
FUNCIONAL.

La marina port Vell, es Marina port Vell, posee una Tiene un área de
un puerto para forma que se adapta a la construcción
embarcaciones morfología del dársena comprendida de
motorizadas (lanchas, nacional; mar mediterráneo 19.420M2.
yates y súper yates). que sirve como cuerpo de
Diseño elaborado por la
Como también para agua para la edificación.
firma SCOB arquitectura i
embarcaciones no
Dentro de sus espacios, Paisaget.
motorizadas. (Kayak y
ofrece 150 plazas de
veleros). En este proyecto se
amarre para las
puede apreciar,
El puerto marino port embarcaciones.
materiales como el
Vell, tiene como Distribuidas en 75 para
concreto y el acero.
objetivo ser un lugar de motorizadas; y 75 plazas
estacionamiento de no motorizadas. Representados en las
marítimo de escala estructuras y caminerias,
mundial, para una y en celosías
ciudad de nivel especialmente diseñadas
mundial, como lo es para este proyecto.
Barcelona – España. Llamadas doble O.

Tabla 2: Características principales de la marina port vell. Barcelona – España.


Elaboración propia. (2022).
Fuente: (ArchDaily en español. Marina Port Vell/ SCOB; 2016)
Figura: Planta de distribución de la marina.

TERMINAL LACUSTRE DE PASAJEROS HUGO CHAVEZ FRIAS MARACAIBO;


ZULIA – VZLA
Ubicado en el estado Zulia; municipio Maracaibo. Colindando con la Av. Libertador
del casco histórico de la ciudad. La terminal lacustre de pasajeros Hugo Chávez
Frías es uno de los principales medios de transporte más antiguos de la ciudad,
actualmente en completo desuso.

En las sedes de mencionada edificación se permite el abordaje de pobladores


marabinos y viceversa, hasta la costa oriental del lago, insular, padilla, san Carlos,
los puertos de Altagracia, entre otros paradores turísticos de la región Zulia.

ASPECTO ASPECTO ASPECTO


FUNCIONAL FORMA/ESPACIAL CONSTRUCTIVO
Función principal como Constituido por una Construido sobre una
equipamiento de ámbito formar ortogonal. plataforma piloteada de
general para el Dentro de la misma se concreto, al igual que su
transporte marítimo del puede observar su muelle principal.
lago de Maracaibo. stand para las diversas Edificación construida
Posee un muelle para 6 tiendas de boletos del bajo el sistema
embarcaciones tipo fast transporte lacustre. convencional
ferris. Ofrece un recorrido un Latinoamérica.
poco encapsulado y sin
visuales al borde
cortero.
Tabla 6: Características principales del terminal lacustre de pasajeros Hugo
Chávez frías de Maracaibo. Elaboración propia (2022).
Fuente: (Critica24; 2022)

Figuras: 10. Fachada principal.

EMPLAZAMIENTO

Teniendo como puntos determinantes que el lugar de emplazamiento del ECO –


PARQUE TURISTICO INTERMODAL DEL LAGO debe de estar dotado de
cercanía con el borde costero y conectividad terrestre, se procede al estudio del
borde costero de la ciudad de Maracaibo el cual hemos denominamos
UBICACIÓN DE MOMENTOS DEL BORDE COSTERO. En el presente plano de
estudio podemos encontrar los distintos usos que actualmente ocupan la franja
costera de la ciudad de Maracaibo y nos permite obtener una lectura clara y
profunda de la problemática más grande de la misma, la cual es su desconexión y
difícil acceso al borde costero desde distintos puntos de la ciudad o viceversa.

Plano de momentos del borde costero


Esc: 1: 25.000.
El borde costero de la ciudad de Maracaibo,
está conformado por unas mixturas de usos
variantes o comúnmente conocidos como
momentos del borde costero, los cuales se
manifiestan en una escala variante. Estos
momentos profundamente relacionados con
factores ambientales o del suelo presentes en
el borde costero. Por otra parte, se puede
evidenciar unas mixturas de usos, los cuales se van repitiendo a lo largo de la
franja costera.
Como también deja en evidencia que la única vía estructurante expresada permite
la conectividad desde adentro de la ciudad al borde costero.

Fuente: Elaboración propia (2023)

Ubicación del lugar de emplazamiento

El lugar de emplazamiento se encuentra


ubicado en el país de Venezuela, estado
Zulia, municipio Maracaibo bajo la jurisdicción de la parroquia Olegario Villalobos,
sector Gonzaga. Colindante con las Avenidas Milagro norte, el Milagro y remate
final de la Av. Bella vista.

PROCESO DE DISEÑO
Propuesta Urbana

Por medio del diagnóstico planteado se lleva a cabo el diseño de la propuesta


urbana para el sector de estudio, donde el plan principal es la potencialización del
borde costero mediante un recorrido articulado entre los espacios recreativos de
Parque la marina, Plaza del buen maestro, el terreno de emplazamiento y Vereda
del lago etapa 3. Por otra parte, dentro de la propuesta se implementan los usos
de parques de atracciones (los caballitos) dentro del Parque la marina, a su vez,
para el parque Vereda del lago etapa 3 se proponen usos culturales, como
conchas acústicas, áreas para niños y áreas de esparcimiento social en conexión
con el borde costero.
Por la etapa a nivel de tierra dentro de la ciudad, se propone la reubicación
organizada de los pobladores del sector Gonzaga a espacios de su cotidianidad
dentro de edificios de alta densidad en altura para seguir la imagen de jerarquía de
las Av. El milagro y Av. Bella vista.

Síntesis de diagnóstico. Esc: 1.2500.

Previamente concluido el presente estudio para el sector Gonzaga de la parroquia


Olegario Villalobos, se determina que el lugar de estudio presenta una
desarticulación del borde costero debido a la baja planificación del borde costero
lo que conlleva al desarrollo de asentamientos informales (viviendas unifamiliares
constituidas bajo la ideología de invasiones) Este fenómeno se hace presente
debido a la basta programación del borde costero y a la poca culturización dentro
de la sociedad marabina de como potencializar bajo programas de turismo o de
conservación al borde costero de la ciudad de Maracaibo.

Fuente: Elaboración propia (2023

Estrategia Urbana y líneas de intervención. Esc: 1.2500.


Trayendo a colación los resultados arrogados del análisis del sector Gonzaga
(lugar de emplazamiento) se proponen las bases para la estrategia y líneas de
intervención urbana para el sector. La estrategia urbana principal se basa en
consolidar el suelo urbano del borde, mediante la reubicación de las zonas
vulnerables (pobladores del sector Gonzaga). Para así crear una red articuladora
entre los espacios de Parque la marina, plaza del buen maestro, lugar de
emplazamiento y Parque vereda del lago etapa 3.

Por otra parte, el paso a paso el cual denominamos líneas estratégicas, se basa
en la recuperación y consolidación del borde costero, reubicación de los
pobladores a una zona segura, intervención de los ramales de drenajes naturales
(cañadas) existentes dentro del lugar de emplazamiento, conexión entre espacios
recreativos (parque) para así generar una continuidad de espacios públicos,
consolidación de la trama hacia el borde costero y por último, la potencialización
del sector y sus equipamientos existentes con el desarrollo del ECO – PARQUE
TURISTICO INTERMODAL DEL LAGO.

Fuente:
Elaboración
propia (2023)
Figuras: Render de la propuesta urbana

Factibilidad de la parcela
Para determinar si la parcela era factible o no para el emplazamiento del ECO –
PARQUE TURISTICO INTERMODAL DEL LAGO, se realizó el cálculo
determinante de áreas de afectación vial, áreas de retiros implementado los
requerimientos de las ordenanzas de zonificación del municipio de Maracaibo y la
ley de zonas costeras.
Fuente: elaboración propia (2023)

RESULTADO

Criterios de diseño
Para el desarrollo de los criterios de diseño para el ECO – PARQUE TURISTICO
INTERMODAL DEL LAGO, nos fundamentamos bajo las características
principales de edificaciones de esta índole (referentes arquitectónicos) donde las
premisas fundamentales se basan en la fluidez de la edificación ofreciendo al
usuario recorridos amplios, agradables y sin distracciones molestas visualmente,
uno de los más importantes en la conexión hombre – naturaleza que se debe
incrementar dentro de edificaciones que sean emplazadas en lugares como
bordes costeros o franjas lacustres. Estas edificaciones quedan sujetas a los
criterios de sostenibilidad y protección ambiental al lugar donde se emplazan.

Programación Arquitectónica del ECO – PARQUE TURISTICO INTERMODAL


DEL LAGO
La programación arquitectónica del eco – parque turístico intermodal del lago se
basa en el desarrollo de una edificación modular (tres módulos principales), en
donde se albergarán cuatro zonas principales para el funcionamiento de este
equipamiento de carácter turístico, como ente articulador entre el borde costero
con la ciudad de Maracaibo. Todo esto comprendido en un desarrollo de
14.000m2 de construcción y 24.637m2 del emplazamiento en su totalidad.

Programa zona 1: Zona comercial y recreativa

Fuente: elaboración propia (2023)

Programa zona 2: Zona lacustre

Fuente: elaboración propia (2023)

Programa zona 3: Zona administrativa


Fuente: elaboración propia (2023)

Programa zona 4: Zona de seguridad

Fuente: elaboración propia (2023)

Sumatoria de m2 de zonas

Fuente: elaboración propia (2023)

Programa final del conjunto


Fuente: elaboración propia (2023)

Flujogramas funcionales del ECO – PARQUE TURISTICO INTERMODAL DEL


LAGO

Diagrama de áreas del conjunto

Figura: elaboración propia (2023)


Diagrama de áreas planta baja

Fuente: elaboración propia (2023)

Diagrama de áreas planta nivel 1

Fuente: elaboración propia (2023)


Diagrama de áreas planta nivel 2

Fuente:
elaboración propia (2023)

Diagrama de áreas planta nivel 3

Fuente: elaboración propia (2023)


Criterio formal y constructivo de la edificación
Los criterios formales del eco – parque turístico intermodal del lago están sujetos
al criterio de la fluidez siendo este el carácter morfológico natural del borde costero
de la ciudad de Maracaibo. Como punto principal la edificación debe de ser un
ente articulador, el cual permitirá el acceso peatonal y vehicular desde la Av. Bella
vista hacia la Av. El milagro, para ello se toma en consideración que el primer
módulo (comercial) ocupara las paradas de transporte terrestre en planta baja,
para el segundo módulo (zona lacustre 1) en el mismo nivel se le doto de
espacios comerciales (restaurantes y locales comerciales) y para el tercer
módulo (zona lacustre 2) en planta baja ocupa los espacios de estacionamientos

en seco de las embarcaciones (motorizadas y no motorizadas).


Fuente: elaboración propia. (2023)
Figuras: fachada principal, fachada desde el borde costero
Por otra parte, al nivel estructural se emplea una estructura metálica con cerchas y
losas metálicas para el entrepiso (losacero) piloteados dentro del lago de
Maracaibo. Cubiertas de concreto vaciada in situ con un porcentaje de inclinación

del 10%.
Figura: Plano de detalle del nodo estructural
Fuente: elaboración propia (2024)

El proceso constructivo de la edificación será realizado de forma fácil y sencilla. Se


empezará con los movimientos de tierra en toda la parcela para ser elevado el
nivel de tierra 2.00M sobre el nivel del lago, luego se procede al replanteo de la
estructura en sitio para el vaciado de vigas de fundaciones y pilotes, continuado
así con el levantamiento de la estructura hacia los próximos niveles.
LISTADO DE PLANOS

AR-01 – Plano planta baja conjunto – paisajismo. ESC. 1: 500


AR-02 – Plano de ubicación de servicios. ESC. 1: 500
AR-03 – Plano de planta nivel 1 y nivel 2. ESC. 1:500
AR-04 – Plano de planta nivel 3. ESC. 1: 500
AR-05 – Plano de corte A-A’ Diferido. ESC. 1: 500
AR-06 – Plano de corte B-B’. ESC. 1: 500
AR-07 – Plano de fachada norte. ESC. 1: 500
AR-08 – Plano de fachada oeste y fachada sur. ESC. 1: 500
DT-01 – Detalle de banca. ESC. 1: 50
DT-02 – Detalle de señalética – stand informativo. ESC. 1: 20 – 1:50 – 1: 5
DT-03 – Detalle de pavimentos en áreas exteriores. ESC. 1: 5
DT-04 – Detalle de luminarias exteriores. ESC. 1: 10 – 1:5
DT-05 – Detalle de puertas. ESC. 1:20
DT-06 – Detalle de ventanas. ESC. 1:50 – 1:20
DT-07 – Detalle de nodo isométrico estructural. ESC. 1: 100 – 1:50 – 1:20 – 1: 10
ES-01 – Detalle de planta estructural entre piso. ESC. 1: 500
DT-09 – Detalle de fachada – protectores solares. ESC. 1: 100 – 1:50 – 1:10 – 1:5
DT-10 – Detalle de escaleras. ESC. 1: 20 – 1: 5
DT-11 – Detalle de rampas. ESC. 1:75 – 1:20 – 1:5
DT-12 – Detalle de espacio representativo – planta de mobiliarios. ESC. 1: 100
DT-13 – Detalle de cielo raso. ESC. 1: 100 – 1:5
DT-14 – Cortes A-A’ y B-B’ del espacio representativo. ESC. 1:100 – 1:50
DT-15 – Detalle de mobiliario fijo espacio representativo. ESC. 1:100 – 1:50 – 1:20
IS-01 – Instalación de aguas blancas. ESC 1:500
IS-02 – Instalación de aguas negras. ESC. 1:500
IS-03 – Instalación de aguas de lluvia. ESC. 1: 500
IS-04 – Instalación de drenajes y rejillas exteriores. ESC. 1: 500
IS-05 – Instalación de tableros principales – voz y data. ESC. 1: 500
IS-06 – Instalación de luminarias e interruptores. ESC. 1: 500
IS-07 – Instalación de aires acondicionados A/A Tipo Chillers. ESC. 1:500
IS-08 – Instalación de sistema de emergencia e incendios. ESC. 1:500
IS-09 – Instalación mecánica – ascensor hidráulico. ESC. 1:500 – 1.50
IS-10 – Instalación de gas doméstico por cilindro estacionario. ESC. 1:500
REFLEXION, CRITICA Y CONCLUSION

Para finalizar, este proyecto busca ser un ejemplo significativo de la correcta


conexión del borde costero con la ciudad a base de sus conexiones presentes
(terrestre y lacustres) en el caso de la ciudad de Maracaibo. A su vez apostando al
fortalecimiento de la sociedad en materias como la concientización de la vida
lacustre, criterios de sostenibilidad y el desarrollo del turismo lacustre.

En conclusión, el transporte lacustre representa una importante fuente de


conexión y movilidad para las ciudades que cuentan con un borde costero,
permitiendo un cambio social significativo al facilitar el acceso a diferentes áreas y
promover la integración de la comunidad.

Una ciudad con una buena conexión con su borde costero puede experimentar un
crecimiento económico y social, generando espacios de recreación y turismo que
benefician tanto a residentes locales como a visitantes. El turismo lacustre, en
particular, permite la apertura de espacios públicos accesibles para todos, sin la
necesidad de suelos privatizados, lo que fomenta la convivencia y el disfrute de la
vida junto al agua. En este sentido, el transporte lacustre no solo es una
herramienta de movilidad, sino también un motor de transformación para las
ciudades y una fuente de oportunidades para el desarrollo sostenible

También podría gustarte