SECUENCIA DIDÁCTICA DE MATEMÁTICA
Área: Matemática
Tema: Operaciones con números decimales.
Saberes:
Explicación de las relaciones de múltiplo/divisor en la resolución de problemas, de
decimales para sumar, restar y multiplicar precios y medidas mediante diferentes
procedimientos.
Construcción de cálculos mentales exactos, aproximados para sumar, restar y
multiplicar y dividir decimales- con dos o tres cifras decimales entre sí y con números
naturales. (A partir del 0,1= 1/10, se puede obtener 1-0,1 y 0,1 x 10)
Uso de repertorio memorizado de cálculos utilizando fracciones y expresiones,
ampliando el repertorio para establecer nuevas relaciones.
Uso de decimales al sumar y restar decimales entre sí y con números naturales y al
multiplicar decimales con números naturales, mediante el uso reflexivo de estrategias
algorítmicas.
Objetivos:
Desarrollar la comprensión de las relaciones entre las operaciones de multiplicación y
división.
Dominar las operaciones básicas con números decimales.
Desarrollar habilidades de cálculo mental.
Aplicar las operaciones con decimales en contextos reales.
Utilizar estrategias algorítmicas para resolver problemas con decimales.
Clase 1
Inicio
Trabajamos y representamos con papel milimetrado un entero y los
centésimos y milésimos
Desarrollo
1- analizamos la siguiente copia, luego la pegamos en la carpeta:
Ejercitamos un poco…
2- Escribe en letras, unidades,décimos y milésimos:
4,95: cuatro enteros, nueve centesimos y cinco milesimos
2,06: Dos enteros, cero décimos y seis centésimos.
161,: Un entero, un décimo y seis centésimos.
0,58: Cero enteros, cinco décimos y ocho centésimos.
6,50: Seis enteros, cinco décimos y cero centésimos.
Cierre
3- Pasamos al pizarrón.Escribimos en letras
Clase 2
INICIO
APROXIMACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES.
La docente les presenta una situación problema:
Situación: Vas a la tienda y quieres comprar un alfajor que cuesta $29,99.
Pregunta: ¿Cuánto pagas por el alfajor?
Explicación:
- El alfajor cuesta $29,99, pero en la tienda no te van a dar monedas de 1 centavo.
- Entonces, el cajero redondea el precio al número entero más cercano.
- La cifra de las décimas es 9, que es mayor que 5.
- Por lo tanto, se aumenta la cifra de las unidades (29) en 1, y se redondea a 30.
Respuesta: Pagas 30 pesos por el alfajor.
Conclusión:
- La aproximación nos ayuda a simplificar los cálculos en situaciones cotidianas.
- En este caso, redondear el precio del alfajor a 30 pesos facilita la transacción, ya que no es
necesario usar monedas de 1 centavo.
DESARROLLO
APROXIMAR A LAS UNIDADES.
1- Miro la cifra de las décimas:
• Si es mayor o igual que 5, aumento uno la cifra de las unidades.
• Si es menor que 5, dejo igual la cifra de las unidades.
2- Eliminamos las cifras siguientes. (Décimas, centésimas…)
2,679= 3 porque 6>5-> a las unidades les sumo uno: 2+1= 3 2,479=2
porque 4<5-> dejo igual las unidades: 2
1- Redondea o aproxima los siguientes números a la unidad o entero
4,2: 4 7,9: 8 1,4: 1
6,8: 7 3,7: 4 8,8: 9
5,3: 5 9,1: 9 2,6: 3
APROXIMAR A LAS DÉCIMAS.
3- Miro la cifra de las centécimas:
• Si es mayor o igual a 5, aumento uno la cifra de las décimas.
• si es menor que 5, dejo igual la cifra de las décimas.
4- Eliminamos las cifras siguientes. (centésimas, milésimas...)
2- Redondea o aproxima los siguientes números a la décima:
- 3,45: La cifra de las centésimas es 5, por lo que aumentamos
en uno la cifra de las décimas. El resultado es 3,5.
- 2,67= 2,7
- 1,28= 1,3
- 4,66= 4,7
- 8,92= 8,9
- 5,74= 5,7
- 1,09= 1,1
- 9,31= 9,3
- 6,53= 6,5
APROXIMAR A LAS CENTÉSIMAS.
• Miro la cifra de las milésimas:
• Si es mayor o igual que 5, aumento uno la cifra de las centésimas.
• Si es menor que 5, dejo igual la cifra de las centésimas.
• Eliminamos las cifras siguientes. (Milésimas…)
2 ,687 ≈ 2 ,69 porque 7 > 5 🢥 a las centésimas les sumo una más: 2 ,68 + 0 ,01 =2 ,69
2 ,681 ≈ 2 ,68 porque 1 < 5 🢥 dejo igual las centésimas : 2 ,6
Para redondear o aproximar un número decimal, también puede resultar de ayuda
situarlo en la recta numérica.
3- Redondea o aproxima los siguientes números a la centésima:
- 2,648: La cifra de las milésimas es 8, por lo que aumentamos
en uno la cifra de las centésimas. El resultado es 2,65.
- 5,719= 5,72
- 8,272= 8,27
- 3,854= 3,85
- 7,926= 7,93
- 1,821= 1,82
- 4,573= 4,57
- 6,029= 6,03
- 9,008= 9,01
Cierre
¿Qué aprendimos hoy sobre la aproximación de números decimales?
¿En qué situaciones de la vida real podemos usar la aproximación?
a-Hoy aprendimos que aproximar un número decimal significa redondearlo al número entero
más cercano. Aprendimos a hacerlo mirando la cifra de las décimas, centésimas o milésimas,
dependiendo de a qué unidad queríamos aproximar. Si la cifra es mayor o igual que 5,
aumentamos la cifra de la unidad anterior en 1. Si la cifra es menor que 5, dejamos la cifra de
la unidad anterior como está.
b-Calcular el precio total de una compra en la tienda.
Estimar la distancia que se recorre en un viaje.
Redondear la cantidad de ingredientes para una receta.
Clase 3
INICIO
COMPARACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES.
ORDENACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
Para ordenar números decimales seguimos estos pasos:
• Comparamos la parte entera. 12,672 > 10,634
Si la parte entera es igual…
• Comparamos las décimas. 12,676 > 12,475
Si la parte entera y las décimas
son iguales…
• Comparamos las centésimas. 12,673 > 12,632
Si la parte entera, las décimas y las centésimas son iguales…
• Comparamos las milésimas. 12,674 > 12,673
Si la parte entera, las décimas, las centésimas y las milésimas son iguales, continuamos con el
mismo proceso hasta encontrar cifras decimales diferentes.
Se expresan todos los números con el mismo número de cifras en la
parte decimal y se comprueba cuál es mayor al suprimir la coma.
1,35 = 1, 35 00 ⯈ 13 500
1,3005 = 1,3005 ⯈ 13 005 por tanto: 1 ,3005 < 1 ,305 < 1, 35
1,305 = 1,305 0 ⯈ 13 050
¡ATENCIÓN!
Si añadimos ceros a la derecha de un número decimal, éste no varia.
7,3= 7,30= 7,300
DESARROLLO
1- Comparar los siguientes números decimales colocando >,< ó = según corresponda:
- 1. 0,6 < 0,7
- 2. 7,2 < 7,3
- 3. 1,2 = 1,20
- 4. 87,109 < 88
- 5. 3,578 < 4,578
- 6. 9,52 < 10
- 7. 51,56 < 51,65
- 8. 13,5 < 14,57
- 9. 305,456 = 305,456
- 10. 1,6789 > 1,6788
2- Ordena en forma creciente:
- 1. 0,126 – 0,137 – 0,5 – 0,999 – 1,765 – 4,5
- 2. 2,007 – 3,999 – 4,56 – 4,65 – 4,778 – 14,1
- 3. 9,5 – 10 – 11,7569 – 13,542 – 17,523 – 18,1 – 18,9
- 4. 0,2362 – 23,62 – 23,67 – 32,62 – 236,2
- 5. 0,707 – 1,707 – 7,07 – 10,707 – 17,07 – 70,7 – 70,8
CIERRE
¿Qué aprendimos?
Lo ponemos a prueba
JUGAMOS: "El Gran Juego de Decimales"
Objetivo: Reforzar la comprensión de la comparación de números decimales
de forma divertida y dinámica.
Materiales:
- Cartas con números decimales (al menos 20 cartas con diferentes números
decimales, incluyendo algunos con la misma parte entera pero diferente parte
decimal).
- Pizarra o papelógrafo para anotar los puntajes.
- Marcadores.
Instrucciones:
1. Dividir la clase en dos equipos.
2. Repartir las cartas a cada equipo.
3. Un jugador de cada equipo saca una carta al azar.
4. Los jugadores comparan los números decimales de sus cartas y el que tenga
el número mayor gana un punto.
5. Se repite el paso 3 y 4 hasta que todos los jugadores hayan sacado una
carta.
6. El equipo con más puntos al final del juego gana.
Ejemplo de juego:
- Jugador 1 (Equipo A): 3.45
- Jugador 2 (Equipo B): 3.25
En este caso, el Jugador 1 gana un punto para el Equipo A porque 3.45 es
mayor que 3.25.
Beneficios:
- Aprendizaje activo: Los estudiantes aprenden comparando números
decimales en un contexto lúdico.
- Desarrollo de habilidades: Fomenta el pensamiento crítico, la comparación y
la competencia sana.
- Motivación: El juego mantiene a los estudiantes motivados y comprometidos
con el aprendizaje.
CLASE 4
INICIO
REPRESENTACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES EN LA RECTA.
Para representar un número decimal en la recta numérica:
• Situamos en la recta la cifra de las unidades y la unidad siguiente.
• Dividimos este tramo en 10 partes iguales que son las décimas.
• Dividimos cada décima en 10 partes iguales que son las centésimas.
• Situamos el número decimal donde corresponde.
Si comparamos dos números decimales en la recta numérica, es mayor el que está más a la
derecha.
2,4 < 3,1 < 3,9 < 4,7
DESARROLLO
Ejercitamos un poco..
1-Completa las siguientes rectas numéricas:
- Primera recta:
- 3,1 – 3,5 – 4 – 4,6 – 5,1 – 5,7
- Segunda recta:
- 12,82 – 12,91 – 12,95 – 13 – 13,04 – 13,1
- Tercera recta:
- 7,245 – 7,249 – 7,253 – 7,258 – 7,262 – 7,269
2-Ordena los siguientes números decimales de menor a mayor:
5,05 – 5,45 – 5,5 – 5,54 – 5,6
7,009 – 7,09 – 7,59 – 7,9 – 7,95
0,6 – 0,607 – 0,6 – 0,67 – 0,675
1,8 – 1,88 – 1,89 – 1,9 – 1,98
3-Ordena los siguientes números decimales de mayor a menor:
22,03 – 22,3 – 22,32 – 22,35 – 22,8
8,42 – 8,426 – 8,434 – 84,2 – 842
3,01 – 3,1 – 30,01 – 30,1 – 300,1
5,12 – 5,4 – 5,45 – 5,57 – 5,95
Clase 5
INICIO
Seguimos practicando con los números decimales.
Recordamos las partes de un número decimal.
DESARROLLO
1- Lee los números decimales y completa
62,475
891,25
62,179
2- Une con flechas según corresponda
- Treinta y cuatro unidades con novecientas dos milésimas = 34,902
- Veintisiete unidades con ochenta y nueve milésimas = 27,089
- Ochenta y dos unidades con quinientas veintidós milésimas =
82,522
- Dieciséis unidades con trescientas treinta y tres milésimas =
16,333
- Noventa y ocho unidades con cincuenta milésimas = 98,050
3- Completa la tabla de decimales
265,915 – parte entera 265 – parte decimal 915 – C2,D6,U5,d9,c1,m5
Parte entera 82 – parte decimal 905 – D8,U2,d9,c0,m5
123,415- C1,D2,U3,d4,C1,m5
960,323 – parte entera 960 – parte decimal 323
Parte entera 91 - parte decimal 831 – D9,U1,d8,c3,m1
698,023 – C6,D9,U8,d0,c2,m3
136,562 – parte entera 136 – parte decimal 562
CIERRE
4- Escribe en letras los siguientes números:
9,78: Nueve coma setenta y ocho
13,34: Trece coma treinta y cuatro
32,32: Treinta y dos coma treinta y dos
24,44: Veinticuatro coma cuarenta y cuatro
Clase 6
INICIO
Se comienza analizando la siguiente imagen, realizando ejemplos en el
pizarrón.
De Fracción a decimal
Una fracción decimal equivale a una división cuyo divisor es 10, 100, 1000…
Cualquier número decimal puede escribirse en forma de fracción decimal y viceversa.
DESARROLLO
• Trabajamos de fracción a decimal
1- Señala las fracciones decimales:
8/10;26/100;34/1000;15/100
2- Completa la tabla eligiendo las respuestas correctas:
0,2;0,07;0,012;0,25
Cero coma dos-cero coma cero siete-cero coma cero dice-cero coma veinticinco
3- Une cada número decimal con su fracción correspondiente:
5,6= 56/10
0,965= 965/1000
0,56= 56/100
96,5= 965/10
9,65= 965/100
0,056= 56/1000
Cierre
4- Elige la respuesta correcta. ¿Cómo se escriben los siguientes números decimales?
- 8 centésimas: 0,08
- 45 milésimas: 0,045
- 2 unidades y 4 milésimas: 2,004
- 15 unidades y 9 centésimas: 15,098 centésimas
Clase 7
OPERACIONES CON NÚMEROS
DECIMALES
INICIO
(trabajamos en el pizarrón, siguiendo la estructura de la imagen que la docente
les entrega a los alumnos.)
SUMA DE NÚMEROS DECIMALES.
• Se colocan los sumandos en columnas haciendo coincidir las unidades del mismo
orden y la coma.
• Se suma como si fueran números naturales y se pone la coma en el resultado bajo la
columna de las comas.
0,19 + 3,81 + 22,2 = 26,20 🢥
RESTA DE NÚMEROS DECIMALES.
• Se colocan el minuendo y el sustraendo haciendo coincidir las unidades del mismo
orden y la coma.
• Se resta como si fueran números naturales y se pone la coma en el resultado bajo la
columna de las comas.
DESARROLLO
1- Resuelve las siguientes actividades
3,5+0,5
2,83+0,17
0,08+1,92
1,11+0,89
3,005+0,995
CIERRE
Realizar las siguientes restas y sumas
28,4 + 12,2: 40,6
5,46 – 2,31: 3,15
40,86 + 3,8: 44,66
9,8 -3,5: 6,3
108,8 + 25,74: 134,54
0,851 – 0,159: 0,692
67,058 + 3,661: 70,719
2,70 – 1,25: 1,45
Clase 8
INICIO
Se trabaja con la fotocopia que la docente les entrega, se analiza entre todos,
anotando ejemplos y resolviendolos en el pízarrón.
MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES.
Multiplicación de un nº decimal y un nº natural.
• Se realiza la multiplicación como si fueran números naturales.
• Del resultado, se separan con una coma tantas cifras como cifras decimales tenga el
número decimal.
Multiplicación de dos números decimales.
• Se realiza la multiplicación como si fueran números naturales.
• Del resultado, se separan con una coma tantas cifras como cifras decimales tengan
entre los dos números decimales.
Multiplicación de un número decimal por la unidad seguida de ceros.
Se desplaza la coma hacia la derecha tantos lugares como ceros sigan a la unidad.
Añadimos ceros a la derecha si es necesario.
DESARROLLO
1- Resuelve los siguientes cálculos:
45,9 x 5= 229,5
23,09 x 10= 230,9
9,6 x 2,8= 26,88
22,3 x 3= 66,9
29,7 x 100= 2.970
Cierre
Cálculo:
- Lápices: 3 lápices * $ 1,10/lápiz = $ 3,30
- Témperas: 2 témperas * $ 0,35/témpera = $ 0,70
- Cartucheras: 3 cartucheras * $ 5,50/cartuchera = $ 16,50
- Plasticos: 2 plasticos * $ 2,30/plastico = $ 4,60
Total: $ 3,30 + $ 0,70 + $ 16,50 + $ 4,60 = $ 25,10
Clase 9
INICIO
División de números decimales
En el pizarrón hacemos ejercicios para practicar.
12,34:5
Analizamos para ir practicando.
DESARROLLO
Ponemos en práctica lo aprendido:
1- Resolvemos los siguientes ejercicios:
12,4:2=
20,08:4=
3,45:0,25=
2- Resuelve el siguiente problema:
Si Juan tiene 10,50 dólares y quiere comprar 3 paquetes de galletas
que cuestan 2,50 dólares cada uno, ¿cuánto le sobra?
CIERRE
“El supermercado de los decimales”
Materiales:
- Papel y lápiz o bolígrafo.
- Una lista de compras con precios de productos del supermercado.
Instrucciones:
1. Crea una lista de compras: Elige 5 productos del supermercado y anota
sus precios. Por ejemplo:
- Leche: $3,50
- Pan: $1,25
- Huevos: $2,75
- Cereales: $4,99
- Fruta: $2,20
2. Imagina que tienes un presupuesto: Elige un presupuesto total para tu
compra, por ejemplo, $15,00.
3. Calcula cuánto puedes comprar de cada producto: Divide el presupuesto
total por el precio de cada producto para determinar cuántas unidades puedes
comprar. Por ejemplo:
- Leche: $15,00 / $3,50 = 4,28 unidades (puedes comprar 4 unidades)
- Pan: $15,00 / $1,25 = 12 unidades
- Huevos: $15,00 / $2,75 = 5,45 unidades (puedes comprar 5 unidades)
- Cereales: $15,00 / $4,99 = 3,01 unidades (puedes comprar 3 unidades)
- Fruta: $15,00 / $2,20 = 6,82 unidades (puedes comprar 6 unidades)
4. Calcula el total de tu compra: Multiplica la cantidad de cada producto que
compraste por su precio y suma los resultados para obtener el total de tu
compra.
5. Compara tu total de compra con tu presupuesto: Verifica si el total de tu
compra se ajusta a tu presupuesto. Si no, puedes ajustar la cantidad de
algunos productos para que se ajuste.
Reflexión:
- ¿Qué estrategias usaste para realizar las divisiones?
- ¿Qué dificultades encontraste al realizar los cálculos?
- ¿Cómo te ayudó la calculadora a resolver el problema?
- ¿Cómo se relaciona esta actividad con la vida real?
Geometría
Saberes:
Uso de propiedades de suma de ángulos interiores de triángulos y
cuadriláteros convexos para anticipar posibles valores de ángulos
en figuras planas más complejas que incluyan puntos medios y
diagonales.
Reconocimiento de propiedades de los lados y de los ángulos
interiores de los cuadriláteros (al menos rectángulos, cuadrados y
rombos) a partir del copiado, construcción o comunicación de
figuras planas.
Producción de argumentos para justificar la validez de propiedades
de los rectángulos. Se sugiere el uso, en cada etapa (y en la
medida en que se considere conveniente) de material concreto.
Clase 1
INICIO
Recordamos las partes de un ángulo y aprendemos un nuevo dato sobre ellos.
(La frase "aprendemos un dato nuevo" en el inicio de la imagen se refiere a que en
esta lección se aprenderá un nuevo concepto sobre los ángulos.
El concepto que se introduce en esta lección es la suma de los ángulos internos de un
triángulo, que siempre es 180°.)
DESARROLLO
1- Encuentra en tu cuaderno la medida de los ángulos "a", "b" y "c":
A) 100° + 25°= 125° - 180°-125°=55°
B) 70°
C) 45°
2- Completá con la medida que corresponda:
- Suplemento de 33°: 147°
- Complemento de 40°: 50°
- Complemento de 10°: 80°
- Suplemento de 89°: 91°
- Complemento de 0°: 90°
- Suplemento de 0°: 180°
CIERRE
2- Hallar los valores de los siguientes ángulos
1- 65°
2- B 90° - C60°
3- 60°
4- 127°
Clase 2
INICIO
CONSTRUIMOS CUADRILÁTEROS
"Un cuadrilátero es un polígono de cuatro lados"
DESARROLLO
1- Observá el cuadrilátero de la actividad anterior y respondé:
¿Cómo son sus diagonales? ¿Y sus lados? ¿Por qué?
Las diagonales del cuadrilátero se intersectan en su punto medio.
Los lados opuestos del cuadrilátero no son paralelos ni de la misma longitud.
2- Dibujá siguiendo las instrucciones y respondé:
• Un segmento AC con una longitud de 5 cm dispuesto horizontalmente en
la hoja.
• Un punto B ubicado sobre el segmento que esté a 2 cm de A y a 6 cm
de C.
• Un punto D ubicado debajo del segmento que esté a 6 cm de A y a 2 cm
de C.
• El cuadrilátero ABCD.
a. ¿Cómo son las longitudes de los lados AB y CD? ¿Cómo están dispuestos?
b. ¿Cómo son las longitudes de los lados AD y BC? ¿Cómo están dispuestos?
3- Dibujá un paralelogramo para cada una de las siguientes características:
a) Tiene dos lados de 4cm y otros dos de 8cm.
b) Tiene cuatro lados de 5cm y un ángulo de 45°.
CIERRE
Para debatir y registrar:
¿Cuánto suman los ángulos opuestos de un paralelogramo? ¿Y los consecutivos?
- Ángulos opuestos de un paralelogramo: Siempre suman 180 grados.
- Ángulos consecutivos de un paralelogramo: Siempre suman 180 grados.
Clase 3
INICIO
"Suma de ángulos interiores de cuadriláteros"
La suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es equivalente a la suma
de 4 ángulos rectos, es decir, 360°, no importa cuál sea la forma del
cuadrilátero ni la medida de cada ángulo. (cada ángulo recto tiene 90°).
Lo comprobamos realizando dos cuadriláteros distintos, un cuadrado y un
trapezoide. Para eso, dibujamos en una hoja cada uno y recortamos. Luego,
recortamos los ángulos del cuadrado y acomodamos las partes del cuadrado.
Se procede a repetir el mismo procedimiento con el trapezoide.
La docente indaga preguntando, ¿Obtuviste el mismo resultado?
DESARROLLO
1- Encuentra en cada cuadrilátero el valor del ángulo faltante. Recuerda que la
sumade los ángulos interiores de un cuadrilátero es 360°:
1- 100°
2- 90°
3- 60°
4- 80°
2- Hallar el valor de los siguientes ángulos:
CIERRE
3- Dibujá tres paralelogramos y tres trapecios y trapezoides. no te olvides de escribir
sus nombres:
TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO
Grado:…………. Fecha:.…………… Nombre:……………
Indicador de logro:
- Resuelve cálculos utilizando números decimales
- Identifica y compara números decimales
1- Dictado: 15p
2- Ordena de menor a mayor los números del dictado: 15p
3- Completa: 25p
4- Une con flecha cada número con su nombre: 20p
5- Resuelve los siguientes cálculos: 25p
a- 5,325 + 1,23: b- 3,47 – 0,45: c- 1,23 / 3: 45,98 x 23:
Trabajo practico evaluativo Geometría
Nombre………………. Grado…………. Fecha…………………..
Ind. De logro: - Reconoce e identifica las medidas de los ángulos interiores
1- Completa los espacion vacios: (25p) 5c/u
• Si la suma de las medidas de dos ángulos de un triángulo es 90°,
son ............................
• Si la suma de las medidas de dos ángulos de un triángulo es ............. , son
suplementarios.
• Los cuadriláteros tienen cuatro ................. , cuatro ................. , y
dos ...................
• El cuadrilátero que tiene sus lados opuestos paralelos y de la misma medida se
denomina .................................
• La suma de los .................................... de un cuadrilátero es equivalente a la
suma de .......... ángulos rectos, es decir, ................. , no importa cuál sea la
forma del cuadrilátero ni la medida de cada ángulo.
2- Calcula los siguientes ángulos: (20p)
2- Completá con la medida que corresponda: (15p)
suplemento de 30°:
complemento de 20°:
complemento de 12°:
suplemento de 76°:
3- Calcula la suma de los ángulos interiores de cada cuadrilátero y coloca el nombre de cada
uno: (20p)
3- Dibujá un paralelogramo para cada una de las siguientes características: (20p)
a) Tiene dos lados de 3cm y otros dos de 7cm.
b) Tiene cuatro lados de 6cm y un ángulo de 45°.
Total:100 puntos:10 diez