0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas4 páginas

Grupo 4 Ec2 Desarrollo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas4 páginas

Grupo 4 Ec2 Desarrollo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CURSO CALIFICACIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

ESTUDIO DE CASO #2

Colaborador de 44 años que se desempeña como Coordinador de Operaciones en proyecto de


Exploraciones Mineras hace 2 años, estuvo desempeñando el puesto de Conductor de vehículo
en proyectos desde el 2006 hasta el 2020.

La descripción actual del puesto de trabajo

• Turno de trabajo 14x7 con base en campamento


• 70% de sus actividades en campo 30% actividades administrativas
• Coordinar y entrega equipos en los campamentos de los proyectos
• Coordinar y comprar equipos de mantenimiento
• Gestión de datos y documentos
• Coordina con las comunidades
• Supervisa al personal de logística y operaciones
• Conducción de vehículo

De acuerdo con la matriz de peligros y riesgos se han identificado los siguientes peligros
ergonómicos para las actividades de conducción de vehículos en los proyectos

Postura prolongada por permanecer posición sentada en el vehículo, cargas manuales de


materiales diversos (como apoyo, durante carga y descarga de materiales diversos)

No se cuentan con estudios de Higiene ni monitoreos ocupacionales

Antecedentes patológicos: Niega enfermedades y accidentes anteriores

• Julio 2021 contractura muscular lumbar


• Enero 2022 dorsalgia
• Febrero 2022 lumbalgia con ciática
• Febrero 2022 Hernia de núcleo pulposo con radiculopatía
• Junio 2022 Evaluación de Medicina Física y Rehabilitación alta de fisioterapia se
recomienda no permanecer sentado por largo periodo de tiempo y evitar sobreesfuerzo
• Enero 2023 Evaluación Neurocirugía hernia discal lumbar, no se encuentra en
condiciones de realizar trabajo que implique esfuerzo físico
• Enero 2023 Evaluación de Medicina Física y Rehabilitación concluye que no se encuentra
en condiciones de realizar trabajos que afecten columna por tanto evitar esfuerzos
físicos de por vida.

• 2006 setiembre (EMPO) para el puesto de Conductor, Apto


• 2008 enero (EMOA) para el puesto No especifica, Apto
• 2009 enero (EMOA) para el puesto de Conductor, Apto
• 2011 enero (EMOA) para el puesto de Conductor, Apto
• 2013 febrero (EMOA) para el puesto Conductor, Apto observado
• 2015 marzo (EMOA) para el puesto Conductor, Apto observado
• 2017 marzo (EMOA) para el puesto Operaciones/Conductor Líder convoy, Apto
observado
• 2018 marzo (EMOA) para el puesto Operaciones/Conductor, Apto observado
• 2019 marzo (EMOA) para el puesto Operaciones/Conductor, Apto observado
• 2020 marzo (EMOA) para el puesto Operaciones/Conductor, Apto observado
• 2021 marzo (EMOA) para el puesto Coordinador de Operaciones, Apto
• 2022 marzo (EMOA) para el puesto Coordinador de Operaciones Apto con restricciones
no conducir vehículos temporalmente, No manipular cargas.

ANALISIS DE CASO #2

INTEGRANTES: GRUPO 4

• FERNANDO FLORES TICERÁN


• DENNIS ALEXANDER GAMARRA HANCO
• CECILIA ANDREA GARCÍA CÓRDOVA
• SHENNA MÁRILYN GARCÍA REYES
• FIORELLA HEFZIBÁ JIMÉNEZ SUÁREZ

I. Conclusión del caso:

En base al caso presentado, la condición del colaborador podría considerarse como una
enfermedad discal lumbar de origen ocupacional por riesgos ergonómicos (Manipulación
manual de carga y postura prolongada) más exposición de riesgos físicos por vibraciones de
cuerpo completo durante 16 años.

Justificación:

1. Relación entre los riesgos ocupacionales de la actividad laboral y la patología:

● El historial laboral del colaborador, con 14 años como conductor y 2 años como
coordinador de operaciones, implica una exposición prolongada a factores de
riesgo ergonómicos, como la postura mantenida y la manipulación de cargas,
que son reconocidos como causas de trastornos en la columna vertebral,
incluyendo la hernia discal lumbar.

● Según la Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los Riesgos


Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas del Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) de España, se reconoce que los factores
ergonómicos como la postura estática prolongada y la manipulación de cargas
manuales son determinantes en el desarrollo de patologías
musculoesqueléticas, incluyendo las hernias discales.

● Según el Consenso #2 de Enfermedades profesionales de la columna


lumbosacra. Hernia discal y patologías por vibraciones de cuerpo entero de la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo de Argentina, se considera a la
manipulación de cargas (forzados o con movimientos bruscos), tareas de actos
repetitivos, tareas con exposición a vibraciones de cuerpo entero (como el
manejo de vehículos pesados) como factores de riesgo para el desarrollo de
Lumbagos y hernias discales.
● La exposición a vibración mecánica diaria que se transmite a todo el cuerpo
conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular,
lumbalgias y lesiones de la columna vertebral (INSST)

2. Evidencia médica:

● El historial médico del colaborador revela una progresión clara de problemas en


la columna, comenzando con una contractura muscular lumbar en 2021 y
evolucionando hacia condiciones más graves como la lumbalgia con ciática y la
hernia de núcleo pulposo con radiculopatía en 2022. Finalmente, en 2023, se
determinó que el colaborador no estaba en condiciones de realizar trabajos que
implicaran esfuerzo físico, y se recomendó evitar posturas prolongadas y cargas
físicas de por vida.

● En la historia ocupacional cuenta con un EMPO del 2006, APTO para el puesto
de conductor, lo cual nos indica que ingreso a la empresa aparentemente sano,
y permaneció así hasta enero 2011. En febrero 2013, es evaluado en su EMOA
para el puesto de conductor y es declarado APTO CON OBSERVACIONES, pero
no se cuenta con el detallado de que observaciones. El 2021, cambia de puesto
y sale en su EMOA APTO. Finalizando en el 2022 en su EMOA, con Apto con
restricciones para no conducir vehículos temporalmente, No manipular cargas.

● La secuencia de estos eventos médicos es coherente con la naturaleza de su


trabajo. La conducción prolongada de vehículos, que implica mantener una
postura sentada durante largos periodos, junto con la carga y descarga de
materiales, son actividades que ejercen presión sobre los discos
intervertebrales. Con el tiempo, esta presión puede provocar la degeneración
de los discos, facilitando la aparición de una hernia discal, como se observó en
el colaborador. A esto se le agrega la exposición continua de vibración a cuerpo
completo, la cual nunca fue medida ni se indica haber establecido algún control
durante sus años de exposición. Esto genera una alta probabilidad de generar
múltiples lesiones en zona de columna vertebral como es el caso del
colaborador.

3. Normativa y criterios de calificación:

● En la RM 480-2008-MINSA nos menciona el listado de enfermedades


profesionales reconocidas en Perú, enumerándolas del grupo 1 al 6, según
agente expuesto. En el grupo 2: enfermedades profesionales causadas por
agentes físicos, mencionan enfermedades provocadas por vibraciones
repetitivas de trasmisión vertical, mencionan a los conductores de vehículos, tal
como es el caso del colaborador del caso.

● De acuerdo con la normativa vigente en muchos países, incluyendo el Perú, una


enfermedad puede ser considerada de origen ocupacional si se demuestra que
las condiciones laborales han contribuido significativamente a su desarrollo. En
este caso, las actividades que el colaborador realizó por un periodo prolongado
con exposición a riesgos ocupacionales ergonómicos y físicos cumplen con estos
criterios.

II. Recomendaciones:

1. Reubicación laboral inmediata: Es fundamental que el colaborador sea reubicado en un


puesto de trabajo que no implique posturas prolongadas ni esfuerzos físicos, ni
exposición a vibraciones de cuerpo completo de manera continua para prevenir el
agravamiento de su condición.

2. Implementación de medidas ergonómicas: Es imprescindible que se implementen


medidas ergonómicas que minimicen los riesgos para su salud de los colaboradores.
Esto debe incluir la adecuada selección de equipos de trabajo que estén bien diseñados
desde el punto de vista ergonómico y que generen el menor nivel de vibración posible.
Esto debe ser acompañado con medidas administrativas como pausas pasivas y activas
durante su jornada laboral y rotaciones entre sus actividades laborales.

3. Establecer un programa de higiene ocupacional: Se debe recomendar iniciar


monitoreos de higiene ocupacional, para asegurar el cumplimiento de límites máximos
permisibles según ley y poder de esta forma evitar y prevenir enfermedades
ocupacionales.

4. Establecer mantenimientos continuos a los equipos: Esto a fin de asegurar un buen


funcionamiento de los equipos, así como poder demostrar la no exposición de los
colaboradores a riesgos físicos como vibraciones. Y disminuir la probabilidad de originar
lesiones musculoesqueléticas.

5. Monitoreo y seguimiento continuo: Se recomienda establecer un programa de


monitoreo continuo de la salud del colaborador, con evaluaciones ocupacionales
periódicas especifica según patología diagnostica. Esto garantizará que se detecten a
tiempo cualquier agravamiento de su condición.

6. Capacitación y sensibilización: Se debe ofrecer capacitación tanto al colaborador como


al equipo de trabajo en ergonomía y prevención de riesgos laborales, para mejorar las
prácticas laborales y evitar la repetición de situaciones similares.

III. Bibliografía:
● Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST - España). "Guía
Técnica para la Evaluación y Prevención de los Riesgos Relacionados con la
Manipulación Manual de Cargas." INSST, 2011.
● Ministerio de Salud (MINSA - Perú). "Normas para la Vigilancia de la Salud de
los Trabajadores Expuestos a Factores de Riesgo Ergonómicos." Resolución
Ministerial N° 375-2008/MINSA, 2008
● Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Mesa de consenso #2 Enfermedades
profesionales de la columna lumbosacra. Hernia discal y patologías por
vibraciones de cuerpo entero. SRT. Buenos Aires. 2019.

● Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST - España). Guía


Técnica para la Evaluación y Prevención de los Riesgos Relacionados con las
VIBRACIONES MECÁNICAS”. REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre

También podría gustarte