0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas47 páginas

Julio 2024 Examen Completo

Cargado por

alee.blat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas47 páginas

Julio 2024 Examen Completo

Cargado por

alee.blat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

PAU Comunidad Valenciana

Matemáticas II
Julio 2024

Problema 1
Álgebra matricial
©Angel Cuesta Arza
OTROS VÍDEOS PARA PRACTICAR

Si quieres repasar matrices y


Cálculo de la
determinantes tengo un curso en
matriz inversa
este mismo canal.

PAU JULIO 2023 PAU JUNIO 2023

©Angel Cuesta Arza


Problema 1
0 𝑘 3
1
Se considera la matriz 𝐴 = 𝑘 1 , donde k es un número real:
3
2 −1 −1

a) ¿Para qué valores del parámetro 𝑘 la matriz 𝐴 es invertible?


b) Para 𝑘 = 0, si existe, calcular la matriz inversa de 𝐴.
c) Para 𝑘 = 0, hallar las matrices diagonales 𝐷 que verifican 𝐴𝐷 = 𝐷𝐴.
Solución: Una matriz es invertible cuando es cuadrada y su determinante es distinto de cero.
Se calcula el determinante, se iguala a cero y se resuelve la ecuación.

0 𝑘 3
1 𝑘 = −1
𝑘 1 = 0 − 3𝑘 + 2𝑘 − (2 + 0 − 𝑘 2 ) = 𝑘 2 − 𝑘 − 2 = 0 ቊ
3 𝑘=2
2 −1 −1

Si 𝒌 ≠ −𝟏 y 𝒌 ≠ 𝟐 entonces 𝑨 será invertible.

©Angel Cuesta Arza


0 𝑘 3
0 0 3 1
𝐴= 𝑘 1
b) Para 𝑘 = 0, si existe, calcular la matriz inversa de 𝐴. 𝐴 = 0 1/3 1 3
2 −1 −1 2 −1 −1
𝑘=0
1) Calculo 𝐴 ; 𝐴 = 𝑘2 − 𝑘 − 2 𝐴 = −2 𝐴 ≠ 0, la matriz 𝐴 tiene inversa.
1/3 1 0 1 0 1/3

−1 −1 2 −1 2 −1 2/3 2 −2/3
0 3 0 3 0 0
2) Calculo la matriz de los adjuntos: 𝐴𝑑𝑗(𝐴) = − − = −3 −6 0
−1 −1 2 −1 2 −1
0 3 0 0 −1 0 0
0 3

1/3 1 0 1 0 1/3

2/3 −3 −1
3) Calculo la traspuesta de la matriz de los adjuntos: 𝐴𝑑𝑗(𝐴) 𝑡 2 −6 0
=
−2/3 0 0

1 1 2/3 −3 −1 −1/3 3/2 1/2


𝑡
4) Aplico la fórmula: 𝐴−1 = ∙ 𝐴𝑑𝑗 𝐴 𝐴−1 = ∙ 2 −6 0 = −1 3 0
𝐴 −2 −2/3 0 0 1/3 0 0

−1/3 3/2 1/2


𝐴−1 = −1 3 0
1/3 0 0 ©Angel Cuesta Arza
0 0 3
c) Para 𝑘 = 0, hallar las matrices diagonales 𝐷 que verifican 𝐴𝐷 = 𝐷𝐴. 𝐴 = 0 1/3 1
2 −1 −1
𝑥 0 0
Se define la matriz diagonal D, cuyos elementos de la diagonal principal son desconocidos. 𝐷 = 0 𝑦 0
0 0 𝑧
Se calculan ambos productos.
0 0 3𝑧 0 0 3𝑥
0 0 3 𝑥 0 0 1 𝑥 0 0 0 0 3 1
𝐴 ∙ 𝐷 = 0 1/3 1 ∙ 0 𝑦 0 = 0 𝑦 𝑧 𝐷 ∙ 𝐴 = 0 𝑦 0 ∙ 0 1/3 1 = 0 𝑦 𝑦
3 3
2 −1 −1 0 0 𝑧 2𝑥 −𝑦 −𝑧 0 0 𝑧 2 −1 −1
2𝑧 −𝑧 −𝑧

Para que las dos matrices sean iguales deben coincidir todos sus términos 𝑎𝑖𝑗 .

3𝑧 = 3𝑥 𝑧=𝑥 𝑥=𝑦=𝑧
𝑧=𝑦 𝑧=𝑦
2𝑥 = 2𝑧
ECUACIONES REDUNDANTES
−𝑦 = −𝑧

𝑥 0 0
La matriz diagonal pedida es: 𝐷 = 0 𝑥 0 ;𝑥 ∈ ℜ
0 0 𝑥
©Angel Cuesta Arza
PAU Comunidad Valenciana
Matemáticas II
Julio 2024

Problema 2
Álgebra matricial
©Angel Cuesta Arza
OTROS VÍDEOS PARA PRACTICAR

Si quieres repasar matrices y


Cálculo de la
determinantes tengo un curso en
matriz inversa
este mismo canal.

PAU JULIO 2023 PAU JUNIO 2023

©Angel Cuesta Arza


Problema 2
1 0 2 𝛼
Dadas las matrices 𝐴 = 3 2 1 𝑦 𝐵 = 𝛽 . Se pide:
𝑎 0 3 𝛾

a) Estudiar los valores del parámetro real 𝑎 para los que la ecuación matricial 𝐴2 𝑋 = 𝐵 tiene una única solución.
3
b) Sabiendo que el vector −2 es una solución de la ecuación 𝐴2 𝑋 = 𝐵, encontrar el valor de 𝛼, 𝛽 𝑦 𝛾 dependiendo
del parámetro real 𝑎. −1

Solución: Se despeja en primer lugar la ecuación matricial.

𝐴2 ∙ 𝑋 = 𝐵 𝐴2 −1
∙ 𝐴2 ∙ 𝑋 = 𝐴2 −1
∙𝐵 𝐼 ∙ 𝑋 = 𝐴2 −1
∙𝐵 𝑋 = 𝐴2 −1
∙𝐵
La ecuación matricial tendrá solución si existe la inversa de 𝐴2 . Para que dicha inversa exista, su determinante debe
ser distinto de cero.

Puesto que: 𝐴2 = 𝐴 2 Por lo tanto, basta con que 𝐴 ≠ 0 para que la ecuación matricial tenga solución única.
1 0 2 3
1 2
3 2 1 =2∙ = 2 ∙ 3 − 2𝑎 = 0 3 − 2𝑎 = 0 𝑎=
𝑎 3 2
𝑎 0 3

Si 𝒂 ≠ 𝟑/𝟐 entonces la ecuación matricial tendrá una©Angel


solución
Cuestaúnica.
Arza
Problema 2
3
b) Sabiendo que el vector −2 es una solución de la ecuación 𝐴2 𝑋 = 𝐵, encontrar el valor de 𝛼, 𝛽 𝑦 𝛾 dependiendo
del parámetro real 𝑎. −1

Se calcula en primer lugar la matriz 𝐴2 .

1 0 2 1 0 2 1∙1+0∙3+2∙𝑎 1∙0+0∙2+2∙0 1∙2+0∙1+2∙3


𝐴2 =𝐴∙𝐴= 3 2 1 ∙ 3 2 1 = 3∙1+2∙3+1∙𝑎 3∙0+2∙2+1∙0 3∙2+2∙1+1∙3
𝑎 0 3 𝑎 0 3 𝑎∙1+0∙3+3∙𝑎 𝑎∙0+0∙2+3∙0 𝑎∙2+0∙1+3∙3
1 + 2𝑎 0 8
2
𝐴 = 9+𝑎 4 11
4𝑎 0 2𝑎 + 9
3
Se calcula en segundo lugar la matriz 𝐴2 ∙ 𝑋, siendo 𝑋 = −2
−1
1 + 2𝑎 0 8 3 1 + 2𝑎 ∙ 3 + 0 ∙ (−2) + 8 ∙ (−1) 6𝑎 − 5
2 9 + 𝑎 ∙ 3 + 4 ∙ (−2) + 11 ∙ (−1) = 3𝑎 + 8
𝐴 ∙𝑋 = 9+𝑎 4 11 ∙ −2 =
4𝑎 0 2𝑎 + 9 −1 4𝑎 ∙ 3 + 0 ∙ (−2) + 2𝑎 + 9 ∙ (−1) 10𝑎 + 9

©Angel Cuesta Arza


Problema 2
3
b) Sabiendo que el vector −2 es una solución de la ecuación 𝐴2 𝑋 = 𝐵, encontrar el valor de 𝛼, 𝛽 𝑦 𝛾 dependiendo
del parámetro real 𝑎. −1

Dos matrices son iguales si lo son todos sus términos 𝑎𝑖𝑗 .

6𝑎 − 5 𝛼 𝛼 = 6𝑎 − 5
𝐴2 ∙𝑋 =𝐵 3𝑎 + 8 = 𝛽 ቐ 𝛽 = 3𝑎 + 8
10𝑎 + 9 𝛾 𝛾 = 10𝑎 + 9

𝛼 = 6𝑎 − 5
Solución: ቐ 𝛽 = 3𝑎 + 8 ; 𝑎 ∈ ℜ
𝛾 = 10𝑎 + 9

©Angel Cuesta Arza


PAU Comunidad Valenciana
Matemáticas II
Julio 2024

Problema 3
Geometría
©Angel Cuesta Arza
REPASA LAS MATEMÁTICAS DE 2º DE BACHILLERATO

Matrices y determinantes
Geometría
Probabilidad

PAU Junio 2024 PAU Junio 2024


Problema 3 Problema 4 ©Angel Cuesta Arza
PROBLEMA 3
𝑧−1 𝑥−3 𝑦−3 𝑧+1
Se dan las rectas: 𝑟: 𝑥 − 1 = 𝑦 − 2 = y 𝑠: = = . Se pide
2 −2 −1 2
a) Comprobar que se cortan y calcular las coordenadas del punto P de intersección.
Para que dos rectas se corten en un punto 𝑃, sus coordenadas 𝑎, 𝑏, 𝑐 deben pertenecer a ambas rectas y,
además, dicho punto debe ser único. En este caso, basta con igualar las coordenadas de ambas rectas y comprobar
que hay un único conjunto de valores en el que coinciden ambas rectas. No comprobaré mediante rangos que se
cortan, ya que, al encontrar el punto de corte, habré comprobado que se cortan. En otros vídeos he explicado como
analizar la posición relativa de dos rectas.

𝑥 =1+𝜆 𝑥 = 3 − 2𝜇
Se expresan ambas ecuaciones en forma paramétrica. 𝑟: ቐ𝑦 = 2 + 𝜆 𝜆𝜖𝑅 𝑠: ቐ 𝑦 = 3 − 𝜇 𝜇𝜖𝑅
𝑧 = 1 + 2𝜆 𝑧 = −1 + 2𝜇

1 + 𝜆 = 3 − 2𝜇
Se igualan las coordenadas. ቐ 2 + 𝜆 = 3 − 𝜇
1 + 2𝜆 = −1 + 2𝜇

Se resuelve el sistema de ecuaciones. Se toman las dos primeras ecuaciones y


se resuelve el sistema formado por ellas. Se comprueba la solución obtenida
en la tercera ecuación. ©Angel Cuesta Arza
PROBLEMA 3
𝑧−1 𝑥−3 𝑦−3 𝑧+1
Se dan las rectas: 𝑟: 𝑥 − 1 = 𝑦 − 2 = y 𝑠: = = . Se pide
2 −2 −1 2
a) Comprobar que se cortan y calcular las coordenadas del punto P de intersección.

1 + 𝜆 = 3 − 2𝜇
1 + 𝜆 = 3 − 2𝜇 𝜆 + 2𝜇 = 2 𝜆=0
ቐ 2+𝜆 =3−𝜇 ቊ ቊ ቊ
2+𝜆 =3−𝜇 𝜆+𝜇 =1 𝜇=1
1 + 2𝜆 = −1 + 2𝜇

Comprueba que para los valores de los parámetros obtenidos se verifica también la tercera ecuación.

1 + 2𝜆 = −1 + 2𝜇 1 + 2 ∙ 0 = −1 + 2 ∙ 1 1=1

Por lo tanto, ambas rectas se cortan en un punto. Calculo sus coordenadas sustituyendo el parámetro en la
ecuación paramétricaa correspondiente.

𝑥 =1+𝜆 𝜆=0 𝑥=1


𝑟: ቐ𝑦 = 2 + 𝜆 𝜆𝜖𝑅 ቐ𝑦 = 2
𝑧 = 1 + 2𝜆 𝑧=1

Ambas rectas se cortan, y lo hacen en: 𝑷 = (𝟏, 𝟐, 𝟏) Cuesta Arza


©Angel
PROBLEMA 3
𝑧−1 𝑥−3 𝑦−3 𝑧+1
Se dan las rectas: 𝑟: 𝑥 − 1 = 𝑦 − 2 = y 𝑠: = = . Se pide
2 −2 −1 2
b) Determinar la ecuación de la recta que pasa por 𝑃 y es perpendicular a 𝑟 y a 𝑠.

El vector director de la recta 𝑟 es: 𝑢 = 1,1.2 y el de la recta s es: 𝑣 = −2, −1.2


Para calcular un vector ortogonal a 𝑢 = (1,1.2) y 𝑣Ԧ = (−2, −1.2), debo calcular su producto vectorial.

𝑖 𝑗 𝑘
𝑤 = 𝑢 × 𝑣Ԧ = 1 1 2 = 4 𝑖 − 6 𝑗 + 𝑘 = 4, −6,1
−2 −1 2
𝑃 = 1,2.1
Escribo las ecuaciones paramétricas a partir del punto común y del vector perpendicular a r y s:
𝑤 = 4, −6,1

𝑥 = 1 + 4𝛼
𝑡: ൝𝑦 = 2 − 6𝛼 ; 𝛼∈ℜ
𝑧 =1+𝛼

©Angel Cuesta Arza


PAU Comunidad Valenciana
Matemáticas II
Julio 2024

Problema 4
Geometría
©Angel Cuesta Arza
REPASA LAS MATEMÁTICAS DE 2º DE BACHILLERATO

Matrices y determinantes
Geometría
Probabilidad

PAU Junio 2024 PAU Junio 2024


Problema 3 Problema 4 ©Angel Cuesta Arza
PROBLEMA 4
Sea el plano 𝜋: 6𝑥 + 4𝑦 − 3𝑧 − 𝑑 = 0 . Se pide:
a) Calcular los valores de 𝑑 para que la distancia del plano al origen sea una unidad.

𝐴 ∙ 𝑥0 + 𝐵 ∙ 𝑦0 + 𝐶 ∙ 𝑧0 + 𝐷
Se aplica la fórmula correspondiente. 𝑑=
𝐴2 + 𝐵 2 + 𝐶 2

6∙0+4∙0−3∙0−𝑑 −𝑑
𝑑= = =1 −𝑑 = 61 𝑑 = ± 61
62 + 42 + (−3)2 61

Los posibles valores de d son: 𝒅 = ± 𝟔𝟏

©Angel Cuesta Arza


PROBLEMA 4
Sea el plano 𝜋: 6𝑥 + 4𝑦 − 3𝑧 − 𝑑 = 0 . Se pide:
b) Calcular, en función del parámetro 𝑑, las coordenadas de los puntos 𝐴, 𝐵 y 𝐶 que resultan de intersectar el plano 𝜋
con los ejes de coordenadas, 𝑋, 𝑌 y 𝑍, respectivamente.

𝑥=𝜆 𝑥=0 𝑥=0


Las ecuaciones de los ejes de coordenadas son: 𝐸𝑗𝑒 𝑋: ቐ𝑦 = 0 ; 𝐸𝑗𝑒 𝑌: ൞𝑦 = 𝜇 ; 𝐸𝑗𝑒 𝑍: ቐ𝑦 = 0 ; 𝜆, 𝜇, 𝛼 ∈ ℜ
𝑧=0 𝑧=0 𝑧=𝛼

Sustituyendo cada ecuación en la ecuación del plano, obtendremos los puntos de intersección correspondientes.

𝑑 𝒅
Eje X con π: 6 ∙ 𝜆 + 4 ∙ 0 − 3 ∙ 0 − 𝑑 = 0 𝜆= 𝑨= , 𝟎, 𝟎
6 𝟔

𝑑 𝒅
Eje Y con π: 6 ∙ 0 + 4 ∙ 𝜇 − 3 ∙ 0 − 𝑑 = 0 𝜇= 𝑩 = 𝟎, , 𝟎
4 𝟒

𝑑 𝒅
Eje Z con π: 6 ∙ 0 + 4 ∙ 0 − 3 ∙ 𝛼 − 𝑑 = 0 𝛼=− 𝑪 = 𝟎, 𝟎, −
3 𝟑

©Angel Cuesta Arza


PROBLEMA 4
Sea el plano 𝜋: 6𝑥 + 4𝑦 − 3𝑧 − 𝑑 = 0 . Se pide:
c) Para 𝑑 ≠ 0, calcular el ángulo formado por los vectores 𝐴𝐵 y 𝐴𝐶 determinados por los puntos del apartado anterior.

𝑑 𝑑 𝑑
𝐴= , 0,0 𝐵 = 0, , 0 𝐶 = 0,0, −
6 4 3

Calculo los vectores pedidos a partir de los puntos obtenidos en el apartado anterior.

𝑑 𝑑 𝑑 𝑑 𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
𝐴𝐵 = 𝐵 − 𝐴 = 0, , 0 − , 0,0 = − , , 0 𝐴𝐶 = 𝐶 − 𝐴 = 0,0, − − , 0,0 = − , 0, −
4 6 6 4 3 6 6 3

Calculo los módulos de los vectores obtenidos.

2 2
𝑑 𝑑 𝑑2 𝑑2 1 1 13
𝐴𝐵 = − + + 02 = + = 𝑑2 ∙ + =𝑑∙
6 4 36 16 36 16 12

2 2
𝑑 𝑑 𝑑2 𝑑2 1 1 5
𝐴𝐶 = − + 02 + − = + = 𝑑2 ∙ + =𝑑∙
6 3 36 9 36 9 6
©Angel Cuesta Arza
PROBLEMA 4
Sea el plano 𝜋: 6𝑥 + 4𝑦 − 3𝑧 − 𝑑 = 0 . Se pide:
c) Para 𝑑 ≠ 0, calcular el ángulo formado por los vectores 𝐴𝐵 y 𝐴𝐶 determinados por los puntos del apartado anterior.

𝐴𝐵 ∙ 𝐴𝐶
Se calcula el ángulo a partir de la fórmula correspondiente. 𝑐𝑜𝑠 𝛼 =
𝐴𝐵 ∙ 𝐴𝐶

𝑑 𝑑 𝑑 𝑑 𝑑 2 1
− , , 0 ∙ − , 0, − 72 72
6 4 6 3 36 = 36 = 𝛼 = arccos = 75,64°
𝑐𝑜𝑠 𝛼 = =
13 5 65 65 36 ∙ 65 36 ∙ 65
𝑑 ∙ 12 ∙ 𝑑 ∙ 6 𝑑 2 ∙ 72 72

El ángulo formado por los vectores 𝐴𝐵 y 𝐴𝐶 determinados por los puntos del apartado anterior es 𝟕𝟓, 𝟔𝟒°.

©Angel Cuesta Arza


PAU Comunidad Valenciana
Matemáticas II
Julio 2024

Problema 5
Análisis de funciones
©Angel Cuesta Arza
Problema 5
Se considera la función ℎ 𝑥 = 𝑎𝑥 + 𝑥 2 , donde 𝑎 es un parámetro real. Se pide:
3
a) El valor de 𝑎 que hace que la gráfica de la función 𝑦 = ℎ(𝑥) tenga un mínimo relativo en la abscisa 𝑥 = −
4
b) Para el valor 𝑎 del apartado anterior, dibuja las curvas 𝑦 = ℎ(𝑥) e 𝑦 = ℎ′ 𝑥 .
c) Calcula el área del plano comprendida entre ambas curvas.
Solución:
Para que ℎ(𝑥) tenga un mínimo relativo en 𝑥 = −3/4, debe verificar que su derivada se anula en dicho valor y que se
segunda derivada en 𝑥 = −3/4 sea positiva.

3 3 3 3
ℎ′ 𝑥 = 𝑎 + 2𝑥 ℎ′ − =𝑎+2∙ − =𝑎− =0 𝑎=
4 4 2 2

3
ℎ′′ 𝑥 =2 ℎ′′ − =2>0
4

El valor de 𝑎 que hace que la gráfica de la función 𝑦 = ℎ(𝑥) tenga un mínimo


relativo en la abscisa 𝑥 = −3/4 es 𝒂 = 𝟑/𝟐.
©Angel Cuesta Arza
Problema 5
Se considera la función ℎ 𝑥 = 𝑎𝑥 + 𝑥 2 , donde 𝑎 es un parámetro real. Se pide:
3 3
b) Para el valor 𝑎 del apartado anterior, dibuja las curvas 𝑦 = ℎ(𝑥) e 𝑦 = ℎ′ 𝑥 . ℎ 𝑥 = 𝑥 + 𝑥2 ℎ′ 𝑥 = + 2𝑥
2 2
Los pasos que seguiremos para representar gráficamente una función cuadrática son:
1) Cálculo del vértice en el valor de x donde la función presenta el mínimo relativo.
2
3 3 3 3 9 𝟑 𝟗
ℎ − = ∙ − + − =− = −0,5625 El vértice de la parábola se encontrará en el punto: 𝑽 = − , −
4 2 4 4 16 𝟒 𝟏𝟔

2) Cálculo de los puntos de corte con los ejes X e Y.


𝑥1 = 0 𝑨 = 𝟎, 𝟎
3
Puntos de corte con el eje X (y=0): Se iguala la función a 0. 𝑥 + 𝑥2 = 0 ቐ 3
2 𝑥2 = − 𝟑
2 𝑩 = − ,𝟎
𝟐
El punto de corte con el eje Y (x=0): Se sustituye la x por cero en la función.
3 3
𝑓 0 = ∙ 0 + ∙ 02 = 0 𝑨 = 𝟎, 𝟎
2 2

©Angel Cuesta Arza


Problema 5
Se considera la función ℎ 𝑥 = 𝑎𝑥 + 𝑥 2 , donde 𝑎 es un parámetro real. Se pide:
3 3
b) Para el valor 𝑎 del apartado anterior, dibuja las curvas 𝑦 = ℎ(𝑥) e 𝑦 = ℎ′ 𝑥 . ℎ 𝑥 = 𝑥 + 𝑥2 ℎ′ 𝑥 = + 2𝑥
2 2
𝟑 𝟗 𝟑
𝑽 = − ,− 𝑨 = 𝟎, 𝟎 𝑩 = − ,𝟎
𝟒 𝟏𝟔 𝟐

3) Se dan valores auxiliares alrededor del vértice si con los anteriores no basta.

x 𝒉 𝒙
−1 1 3 2
1
− 𝑓 −1 = ∙ −1 + −1 =−
2 2 2
1 5 3 5
𝑓 1 = ∙ 1 + 12 =
2 2 2

©Angel Cuesta Arza


Problema 5
Se considera la función ℎ 𝑥 = 𝑎𝑥 + 𝑥 2 , donde 𝑎 es un parámetro real. Se pide:
3 3
b) Para el valor 𝑎 del apartado anterior, dibuja las curvas 𝑦 = ℎ(𝑥) e 𝑦 = ℎ′ 𝑥 . ℎ 𝑥 = 𝑥 + 𝑥2 ℎ′ 𝑥 = + 2𝑥
2 2
𝟑 𝟗 𝟑 x 𝒉 𝒙 Si lo necesitas, puedes dar más
𝑽 = − ,− 𝑨 = 𝟎, 𝟎 𝑩 = − ,𝟎
𝟒 𝟏𝟔 𝟐 −1 1 valores. A continuación, daremos
− valores a la función derivada y la
2
1 5 representaremos en la misma gráfica.
2

X X
X X
©Angel Cuesta Arza
Problema 5
Se considera la función ℎ 𝑥 = 𝑎𝑥 + 𝑥 2 , donde 𝑎 es un parámetro real. Se pide:
3 3
b) Para el valor 𝑎 del apartado anterior, dibuja las curvas 𝑦 = ℎ(𝑥) e 𝑦 = ℎ′ 𝑥 . ℎ 𝑥 = 𝑥 + 𝑥2 ℎ′ 𝑥 = + 2𝑥
2 2

A continuación, daremos valores a la función derivada y la representaremos en la misma gráfica. x 𝒉′ 𝒙


0 3
2
1 7
2

©Angel Cuesta Arza


Problema 5
c) Calcula el área del plano comprendida entre ambas curvas.
Se muestra en el gráfico el área que debemos calcular.
Para calcular el área pedida, debemos calcular 3 ′
3
los puntos de corte entre ambas funciones. ℎ 𝑥 = 𝑥 + 𝑥2 ℎ 𝑥 = + 2𝑥
2 2
3 3
Se igualan las funciones. 𝑥 + 𝑥 2 = + 2𝑥
2 2
Y se resuelve la ecuación de segundo grado que definen.
𝑥1 = −1
1 3
𝑥2 − 𝑥 − = 0 2𝑥 2 − 𝑥 − 3 = 0 ቐ 3
2 2 𝑥2 =
2

El área se calcula con la integral definida de la diferencia entre las funciones.


Debemos tener en cuenta que: 𝒉′ 𝒙 ≥ 𝒉 𝒙 ∀ 𝒙 ∈ −𝟏, 𝟑/𝟐

Los puntos de intersección entre ellas son los límites de integración.


3 3
2 3 3 1
2 3
𝐴=න + 2𝑥 − 𝑥 + 𝑥 2 𝑑𝑥 = න −𝑥 2 + 𝑥 + 𝑑𝑥
−1 2 2 −1 2
©Angel 2
Cuesta Arza
Problema 5
c) Calcula el área del plano comprendida entre ambas curvas.
3 3/2
2
2
1 3 𝑥3 1 𝑥2 3
𝐴=න −𝑥 + 𝑥 + 𝑑𝑥 = − + ∙ + ∙𝑥
−1 2 2 3 2 2 2 −1

3 3 3 2
3 2 9 9 9 1 1 3
2 1 2 3 3 −1 1 −1 3
𝐴= − + ∙ + ∙ − − + ∙ + ∙ −1 = − + + − + −
3 2 2 2 2 3 2 2 2 8 16 4 3 4 2

27 11 27 11 81 44 125
𝐴= − − = + = + = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎
16 12 16 12 48 48 48

El área del plano comprendida entre ambas curvas es 125/48 unidades de área.

©Angel Cuesta Arza


PAU Comunidad Valenciana
Matemáticas II
Julio 2024

Problema 6
Problema de optimización
©Angel Cuesta Arza
Aprende a resolver problemas
de optimización de funciones.
Teoría y ejercicios.

©Angel Cuesta Arza


PROBLEMA 6
Se construye una caja de cartón sin tapa a partir de una hoja rectangular
de 16 cm por 10 cm. Esto se hace recortando un cuadrado de longitud 𝑥
en cada esquina, doblando la hoja y levantando los cuatro laterales de la
caja. Calcular:
a) Las dimensiones de la caja para que tenga el mayor volumen posible.
b) Dicho volumen.
Solución: Se definen los lados de la caja: 𝑥=altura de la caja; 10 − 2𝑥=anchura de la base del rectángulo de la caja;
16 − 2𝑥=longitud de la base del rectángulo de la caja.

Se expresa el volumen de la caja en función de 𝑥. 𝑉(𝑥) = 𝑥 ∙ 10 − 2𝑥 ∙ 16 − 2𝑥 ; 0 < 𝑥 < 5


Se calcula el máximo relativo de la función en su dominio de definición. Antes de derivar, se opera para obtener
una expresión más sencilla de derivar.

𝑉(𝑥) = 𝑥 ∙ 10 − 2𝑥 ∙ 16 − 2𝑥 = 10𝑥 − 2𝑥 2 ∙ 16 − 2𝑥 = 4𝑥 3 − 52𝑥 2 + 160𝑥; 0 < 𝑥 < 5

𝑉′ 𝑥 = 12𝑥 2 − 104𝑥 + 160 Se iguala a cero y se resuelve la ecuación de segundo grado.

𝑥1 = 2
12𝑥 2 − 104𝑥 + 160 = 0 ቐ 20
𝑥2 = ; 𝑁𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 𝑎𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜.
3 ©Angel Cuesta Arza
PROBLEMA 6
a) Las dimensiones de la caja para que tenga el mayor volumen posible.
Vamos a comprobar si 𝑥1 = 2 cm maximiza el volumen de la caja utilizando el criterio de la segunda derivada.

Se calcula la segunda derivada y se sustituye el valor de x obtenido anteriormente. 𝑉 ′′ 𝑥 = 24𝑥 − 104

Como la segunda derivada es negativa, eso significa que en el


𝑉 ′′ 2 = 24 ∙ 2 − 104 < 0
valor de x obtenido hay un máximo relativo.

Base del rectángulo de la caja: 𝟏𝟔 − 𝟐𝒙 = 𝟏𝟐 𝒄𝒎


Anchura de rectángulo de la caja: 𝟏𝟎 − 𝟐𝒙 = 𝟔 𝒄𝒎
Altura de la caja: 𝒙 = 𝟐 𝒄𝒎

©Angel Cuesta Arza


PROBLEMA 6
b) Dicho volumen.

Se sustituye el valor de x en la función obtenida en el apartado a). 𝑉(𝑥) = 𝑥 ∙ 10 − 2𝑥 ∙ 16 − 2𝑥 ; 𝑥=2

𝑉 2 = 2 ∙ 10 − 2 ∙ 2 ∙ 16 − 2 ∙ 2 = 2 ∙ 6 ∙ 12 = 144 𝑐𝑚3

El volumen máximo es: 𝟏𝟒𝟒 𝒄𝒎𝟑

©Angel Cuesta Arza


PAU Comunidad Valenciana
Matemáticas II
Julio 2024

Problema 7
Probabilidad
©Angel Cuesta Arza
PREPÁRATE BIEN
Si no has trabajado nunca con probabilidad, te recomiendo que veas y trabajes con mi curso de probabilidad básica y con
los dos cursos de probabilidad más avanzados, donde explico el álgebra de conjuntos y los teoremas fundamentales de la
probabilidad, teorema de la probabilidad total y teorema de Bayes. Te dejo los códigos QR y los enlace para que puedas
acceder al vídeo correspondiente.

Teoría y ejercicios de probabilidad.

https://youtu.be/1Dvh2QpL2pw

Álgebra de conjuntos

https://youtu.be/Pu_6f73w3o8

Teoremas

https://youtu.be/KS6VfQgGOCA

©Angel Cuesta Arza


PROBLEMA 7
Una empresa tiene 3 máquinas de fabricación de latas de refresco. El 10.25% de las latas que fabrica la empresa son
defectuosas. El 30% de las latas las fabrica en la primera máquina, siendo el 10% defectuosas. El 25% de las latas las
fabrica en la segunda máquina, siendo el 5% defectuosas. El resto de las latas las fabrica en la tercera máquina.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que una lata fabricada por la tercera máquina sea defectuosa?
b) Si se escoge una lata al azar y no es defectuosa, ¿Cuál es la probabilidad de que proceda de la primera máquina?
c) Si se escoge una lata al azar y es defectuosa ¿Cuál es la probabilidad de que no haya sido fabricada en la
segunda máquina?
Solución: Se construye el diagrama de árbol.

D
Se definen los sucesos:
A ഥ
𝐷 A=Lata fabricada por la primera máquina.
ഥ /𝐴 = 0,9
𝑃 𝐷
D B= Lata fabricada por la segunda máquina.
𝑃 𝐵 = 0,25 C= Lata fabricada por la tercera máquina.
B ഥ
𝐷
ഥ /𝐵 = 0,95
𝑃 𝐷 D= La lata es defectuosa.
𝐷

C ഥ
𝐷
ഥ /𝐶 = 1 − 𝑦
𝑃 𝐷 ©Angel Cuesta Arza
PROBLEMA 7
a) ¿Cuál es la probabilidad de que una lata fabricada por la
tercera máquina sea defectuosa?
Puesto que sólo hay tres máquinas, la suma de las probabilidades de
elegir una de ellas es igual a 1.
𝑃 𝐴 +𝑃 𝐵 +𝑃 𝐶 =1 0,3 + 0,25 + 𝑥 = 1 𝑥 = 0,45

Por otro lado, disponemos del dato de la probabilidad total de que una lata sea defectuosa.
Se aplica el teorema la probabilidad total para calcular la probabilidad pedida.
“El 10.25% de las latas que fabrica la empresa son defectuosas.” 𝑃 𝐷 = 0,1025

𝑃 𝐷 = 𝑃 𝐴 ∙ 𝑃 𝐷/𝐴 + 𝑃 𝐵 ∙ 𝑃 𝐷/𝐵 + 𝑃 𝐶 ∙ 𝑃 𝐷/𝐶 = 0,3 ∙ 0,1 + 0,25 ∙ 0,05 + 0,45 ∙ 𝑦 = 0,1025

2
Se despeja 𝑦: 0,03 = 0,3 ∙ 0,1 + 0,0125 + 0,45 ∙ 𝑦 = 0,1025 𝑦=
15

La probabilidad de que una lata fabricada por la tercera máquina sea defectuosa es 2/15.

©Angel Cuesta Arza


PROBLEMA 7
b) Si se escoge una lata al azar y no es defectuosa, ¿Cuál es la probabilidad de que proceda de la primera máquina?

Se sustituyen los datos obtenidos en el apartado a) en el diagrama de árbol.


Nos piden una probabilidad condicionada a posteriori, por ello
utilizamos el teorema de Bayes.

𝑃(𝐴 ∩ 𝐷) ഥ
𝑃(𝐴) ∙ 𝑃(𝐷/𝐴) 0,3 ∙ 0,9 108

𝑃 𝐴/𝐷 = = = =

𝑃(𝐷) 1 − 𝑃(𝐷) 1 − 0,1025 359

Si se escoge una lata al azar y no es defectuosa la probabilidad de


que proceda de la primera máquina es 𝟏𝟎𝟖/𝟑𝟓𝟗 ≈ 𝟎, 𝟑𝟎𝟎𝟖.

©Angel Cuesta Arza


PROBLEMA 7
c) Si se escoge una lata al azar y es defectuosa ¿Cuál es la probabilidad de que
no haya sido fabricada en la segunda máquina?
Nos piden una probabilidad condicionada a posteriori, por ello utilizamos
el teorema de Bayes. Debemos tener en cuenta que los sucesos A y C son
incompatibles entre sí.
𝑃 𝐴∩𝐷 +𝑃 𝐶∩𝐷 𝑃(𝐴) ∙ 𝑃(𝐷/𝐴) + 𝑃(𝐶) ∙ 𝑃(𝐷/𝐶)

𝑃 𝐵/𝐷 = 𝑃 𝐴 ∪ 𝐶/𝐷 = =
𝑃(𝐷) 𝑃(𝐷)

0,3 ∙ 0,1 + 0,45 ∙ 2/15 36



𝑃 𝐵/𝐷 = =
0,1025 41

Si se escoge una lata al azar y es defectuosa, la probabilidad de que no


haya sido fabricada en la segunda máquina es 𝟑𝟔/𝟒𝟏 ≈ 𝟎, 𝟖𝟕𝟖𝟎.

©Angel Cuesta Arza


PAU Comunidad Valenciana
Matemáticas II
Julio 2024

Problema 8
Binomial
©Angel Cuesta Arza
PREPÁRATE BIEN
Si no has trabajado nunca con probabilidad, te recomiendo que veas y Teoría y ejercicios de probabilidad.
trabajes con mi curso de probabilidad básica y con los dos cursos de
probabilidad más avanzados, donde explico el álgebra de conjuntos y https://youtu.be/1Dvh2QpL2pw
los teoremas fundamentales de la probabilidad, teorema de la
probabilidad total y teorema de Bayes. Te dejo los códigos QR y los
enlace para que puedas acceder al vídeo correspondiente.
Álgebra de conjuntos
También es recomendable repasar el contenido de mi vídeo sobre el
estudio de la distribución binomial. https://youtu.be/Pu_6f73w3o8

Distribución binomial Teoremas


https://youtu.be/fiEIXwykWYY https://youtu.be/KS6VfQgGOCA

©Angel Cuesta Arza


PROBLEMA 8
Se ha determinado que en el 60% de los mensajes enviados por WhatsApp se añade un emoticono. Una persona envía
diez mensajes de WhatsApp. Se pide la probabilidad de que:
a) Ningún mensaje de los diez tenga emoticonos.
b) Exactamente dos quintas partes de los mensajes tengan emoticonos.
c) Ocho o más mensajes tengan emoticonos.
Solución: El experimento “se añade un emoticono al mensaje” sólo tiene dos posibles resultados (envía emoticono en el
mensaje o no lo envía). Además, el añadir o no un emoticono o no, es independiente en cada mensaje que se
envía. Por consiguiente, podemos decir que el número de mensajes que tienen un emoticono es una variable
aleatoria que sigue una distribución binomial. Siendo:
X=número de mensajes enviados por WhatsApp a los que se añade un emoticono.
p=probabilidad de éxito (el mensaje tiene emoticonos)=0,6
q=probabilidad de fracaso (el mensaje NO tiene emoticonos)=0,4
n=número de mensajes enviados por WhatsApp.

Podemos escribir: 𝑋~𝐵𝑖(10; 0,6)

©Angel Cuesta Arza


PROBLEMA 8
a) Ningún mensaje de los diez tenga emoticonos. 𝑋~𝐵𝑖(10; 0,6)
10 10
Se calcula la probabilidad: 𝑃 𝑋 = 0 = ∙ 0,6 0 ∙ 0,4 10 = 0,4 ≈ 1,049 ∙ 10−4
0
La probabilidad de que ningún mensaje de los diez tenga emoticonos es 𝟏, 𝟎𝟒𝟗 ∙ 𝟏𝟎−𝟒 , es decir un 0,01049 %.

b) Exactamente dos quintas partes de los mensajes tengan emoticonos. 𝑋~𝐵𝑖(10; 0,6)

Las dos quintas partes de 10 son 4 mensajes con emoticonos.


10 4 6= 4 6
Se calcula la probabilidad: 𝑃 𝑋=4 = ∙ 0,6 ∙ 0,4 210 ∙ 0,6 ∙ 0,4 ≈ 0,1115
4
La probabilidad de que cuatro mensajes de los diez tenga emoticonos es 𝟎, 𝟏𝟏𝟏𝟓, es decir un 11,15 %.

10 10! 10! 10 ∙ 9 ∙ 8 ∙ 7 ∙ 6!
NOTA: Recuerda que: = = = = 210
4 4! ∙ 10 − 4 ! 4! ∙ 6! 4 ∙ 3 ∙ 2 ∙ 1 ∙ 6!

Esta aclaración es por si quieres, o tienes que, hacer el ejercicio sin calculadora.

©Angel Cuesta Arza


PROBLEMA 8
c) Ocho o más mensajes tengan emoticonos.
Se calcula la probabilidad: 𝑃 𝑋 ≥ 8 = 𝑃 𝑋 = 8 + 𝑃 𝑋 = 9 + 𝑃(𝑋 = 10)
10 8 2= 8 2
𝑃 𝑋=8 = ∙ 0,6 ∙ 0,4 45 ∙ 0,6 ∙ 0,4 ≈ 0,1209
8
10 9 1= 9 1
𝑃 𝑋=9 = ∙ 0,6 ∙ 0,4 10 ∙ 0,6 ∙ 0,4 ≈ 0,0403
9
10 10 0 10 0
𝑃 𝑋 = 10 = ∙ 0,6 ∙ 0,4 = 1 ∙ 0,6 ∙ 0,4 ≈ 0,0060
10

𝑃 𝑋 ≥ 8 = 0,1209 + 0,0403 + 0,0060 = 0,1672

La probabilidad de que ocho o más mensajes tengan emoticonos es 𝟎, 𝟏𝟔𝟕𝟐, es decir un 16,72 %.

NOTA: También se puede hacer el ejercicio utilizando la tabla que proporcionan en el examen. Se
realizará a continuación. Creo que vale la pena trabajar el ejercicio con la tabla puesto que en la
universidad es habitual trabajar con este tipo de tablas.

©Angel Cuesta Arza


BONUS−USO DE LA TABLA
c) Ocho o más mensajes tengan emoticonos. 𝑋~𝐵𝑖(10; 0,6)

Si tratamos de utilizar la tabla, nos encontraremos con el problema de que la probabilidad de éxito igual a 0,6 no está
en la tabla que nos proporcionan en el examen. Sólo hay valores comprendidos entre 0 y 0,5.
Por ello, debemos hacer un cambio de variable y definir una nueva variable aleatoria asociada al suceso contrario, es
decir, el número de mensajes que no tienen emoticono.
Y=número de mensajes que NO tienen emoticono.
p=probabilidad de éxito (el mensaje NO tiene emoticonos)=0,4
q=probabilidad de fracaso (el mensaje tiene emoticonos)=0,6
Podemos escribir: 𝑌~𝐵𝑖(10; 0,4)
Ahora debemos reescribir la pregunta en función de Y. 𝑋 + 𝑌 = 10 𝑋 = 10 − 𝑌
𝑋 = 10 − 𝑌
𝑃 𝑋≥8 𝑃 10 − 𝑌 ≥ 8 𝑃(−𝑌 ≥ −2) 𝑃(𝑌 ≤ 2)

Ahora ya podemos utilizar la tabla.

©Angel Cuesta Arza


BONUS−USO DE LA TABLA
c) Ocho o más mensajes tengan emoticonos. 𝑌~𝐵𝑖(10; 0,4)

𝑃(𝑌 ≤ 2) = 0,1673

La probabilidad de que ocho o más mensajes tengan emoticonos es 𝟎, 𝟏𝟔𝟕𝟑, es decir un 16,73 %.

NOTA: El resultado cambia en una diezmilésima.

©Angel Cuesta Arza

También podría gustarte