0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

SEMINARIO

Biología
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

SEMINARIO

Biología
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Introducción

Estos diagnósticos médicos se refieren a condiciones en las que una persona tiene una
disminución o perdida significativa de la capacidad para ser consciente y responder a su
entorno. Estas condiciones pueden variar desde una mínima respuesta hasta la ausencia
total de actividad cerebral.
1.Estado vegetativo. Es una condición en la que la persona esta despierta, pero no
muestra signos de consciencia esto ocurre debido a un daño cerebral extenso que afecta
las funciones cognitivas; dejando las funciones básicas intactas como respirar y los
reflejos.
2.Estado mínimo de conciencia. Este estado se caracteriza por una mínima evidencia
de conciencia de uno mismo o del entorno. Los pacientes pueden mostrar respuestas
inconscientes pero reproducibles que indican interacción con su entorno.
3.Muerte Cerebral. Es la destrucción completa e irreparable de todas las funciones
cerebrales. Aunque algunos órganos pueden seguir funcionando con ayuda de aparatos,
la muerte cerebral se considera como la muerte del paciente.

El estado vegetativo

El estado vegetativo es una condición grave que surge de un daño cerebral severo, como
una lesión en la cabeza o una falta de oxígeno al cerebro. Las personas en este estado
pueden abrir los ojos, pero no son conscientes de sí mismas ni de su entorno y no
pueden hablar ni seguir instrucciones. Los médicos diagnostican esta condición tras
observar a la persona durante un período prolongado sin encontrar signos de conciencia.
Las personas en estado vegetativo requieren cuidados intensivos, como alimentación
por sonda, prevención de úlceras por presión y manejo.

Características de EV

 Retorno de los ciclos de sueño-vigilia con apertura y cierre de ojos.


 Puede gemir o hacer otros sonidos, en especial cuando los músculos tensos se
estiran.
 Puede llorar o sonreír o hacer otras expresiones faciales sin una causa clara.
 Puede mover brevemente los ojos hacia las personas o las cosas, pero estas
miradas no se sostienen.
 Puede reaccionar a un sonido fuerte con un sobresalto o movimiento ocular
hacia su ubicación.
 No puede seguir las instrucciones.
 Sin habla u otras formas de comunicación.
 No hay movimiento intencional.

Cuidados durante el EV

 Alimentarlas con una sonda de alimentación.


 Girar a la persona mientras está en la cama para prevenir lesiones por presión
(“úlceras por presión”).
 Ayudar con el alivio intestinal y vesical. Esto puede incluir el uso de un catéter o
pañales.
 Manejo de la respiración, lo que puede incluir la eliminación de la mucosidad de
las vías respiratorias. También puede incluir la limpieza de un tubo de
traqueotomía.
 Manejo del tono muscular. Esto incluye ayudar a aliviar los músculos
extremadamente tensos con el posicionamiento y el rango de ejercicios de
movimiento.
 Uso de equipo especial. Esto puede incluir una silla de ruedas. También podría
incluir ropa de cama especial para ayudar con la postura adecuada, disminuir la
opresión muscular y prevenir las llagas de presión.
 Tratamiento de infecciones como neumonía o infecciones del tracto urinario.
 Controlar otros problemas de salud como fiebres o convulsiones.

Estado de Consciencia Mínima

El estado de consciencia mínima puede ser el resultado de una lesión cerebral o puede
ser el resultado de la recuperación progresiva de algunas funciones después de un estado
vegetativo. Las personas con consciencia mínima hacen cosas que demuestran cierta
consciencia de sí mismas y de su entorno, como hacer contacto ocular. Solo después de
observar a una persona cuya consciencia está gravemente afectada durante un período
de tiempo y en más de una ocasión, los médicos pueden diagnosticar un estado de
consciencia mínima. Las personas en un estado mínimamente consciente necesitan
atención integral, que incluya una dieta saludable y estrategias para prevenir problemas
de incapacidad para moverse (como las úlceras por presión).

El estado de consciencia mínima puede ser el resultado directo de una lesión cerebral o
puede ser el resultado de la recuperación progresiva de algunas funciones después de un
estado vegetativo. Durante años después del daño cerebral inicial, las personas pueden
alternar entre el estado vegetativo y el estado de consciencia mínima.

Aunque no se trata de un deterioro completo de la consciencia, un estado de consciencia


mínima es grave. Es el resultado de daño severo en el cerebro (la parte del cerebro que
regula el pensamiento y el comportamiento).

Corteza Cerebral

Las funciones cognitivas superiores, como el pensamiento, la conciencia y el


comportamiento, dependen de la corteza cerebral. Las áreas de la corteza
cerebral responsables del procesamiento consciente y la toma de decisiones
pueden dañarse en un estado de conciencia mínimo. Con frecuencia, las áreas
afectadas incluyen:
Los lóbulos frontales controlan el comportamiento social, la planificación, la
toma de decisiones y las funciones ejecutivas.

Los lóbulos parietales: Participan en la percepción sensorial y la integración de


información del entorno.

Síntomas de una conciencia mínima:

Las personas con consciencia mínima hacen algunas cosas que indican cierto grado de
consciencia de sí mismos y de su entorno, a diferencia de las personas vegetativas.
Pueden experimentar lo siguiente:

 Establecer contacto visual


 Seguir objetos con los ojos
 Tratar de alcanzar objetos
 Responder a preguntas (aunque a menudo con la misma palabra tanto si es
adecuada como si no)
 Reaccionar a todas las instrucciones de una manera habitual pero que por lo
general no es apropiada (por ejemplo, parpadeando)

Pruebas Diagnósticas del Estado de Consciencia Mínima


Los médicos pueden realizar otras pruebas de diagnóstico por imagen, como la
tomografía por emisión de positrones (PET) o la tomografía computarizada por
emisión de fotón único (SPECT), si el diagnóstico es dudoso. Estas pruebas
tienen el potencial de determinar si el cerebro funciona correctamente. También
se puede realizar una electroencefalografía (EEG) para identificar cambios en la
actividad eléctrica del cerebro que puedan indicar convulsiones, que pueden
tener un impacto en la consciencia.
Tratamiento del estado de consciencia mínima
 Medidas preventivas para los problemas debidos a la inmovilización
 Buena nutrición
 Posiblemente ciertos medicamentos
Pronóstico del estado de consciencia mínima
La mayoría de las personas en un estado de consciencia mínima suelen mejorar
constantemente, pero esta mejora es limitada. A veces después de muchos años, algunos
pueden volver a comunicarse y entender. Sin embargo, muy pocos se recuperan lo
suficiente para sobrevivir y trabajar por sí mismos. La probabilidad de que la función se
recupere es menor cuanto más tiempo dura un estado de consciencia mínima.

Hay casos en los que las personas han despertado después de años en lo que parecía ser
un estado de coma. Los casos mencionados a menudo se refieren a individuos que
habían sufrido un traumatismo craneoencefálico y se encontraban en un estado de
consciencia mínima.
Muerte cerebral
La muerte cerebral es una condición médica grave que implica la pérdida completa e
irreversible de todas las funciones del encéfalo, incluyendo el cerebro, el tallo cerebral y
el cerebelo. Esta condición se caracteriza por la ausencia de actividad cerebral, lo que
significa que el cerebro ya no puede controlar las funciones vitales del cuerpo.
Causas Comunes de Muerte Cerebral
Las causas más frecuentes de muerte cerebral son:
 Traumatismo craneoencefálico: Esta es la causa principal de muerte cerebral a
nivel mundial, y se refiere a cualquier lesión en la cabeza que provoque daño al
cerebro.
 Accidente cerebrovascular (ACV): Un ACV ocurre cuando se bloquea o
rompe un vaso sanguíneo en el cerebro, interrumpiendo el flujo sanguíneo y
dañando las células cerebrales.
 Aneurisma cerebral: Un aneurisma es una dilatación anormal de un vaso
sanguíneo en el cerebro que puede romperse y causar una hemorragia cerebral.
 Infecciones del sistema nervioso central: Algunas infecciones, como la
meningitis o la encefalitis, pueden causar inflamación y daño al cerebro.
 Tumores cerebrales: Los tumores cerebrales pueden presionar el tejido cerebral
y causar daño.
 Envenenamiento: Algunas sustancias tóxicas pueden dañar el cerebro y causar
muerte cerebral.
Signos y Síntomas de Muerte Cerebral
La muerte cerebral se caracteriza por la ausencia de actividad cerebral, lo que se traduce
en los siguientes signos y síntomas:
 Ausencia de respiración espontánea: La persona no puede respirar por sí
misma y requiere asistencia mecánica para respirar.
 Ausencia de reflejos del tronco encefálico: Los reflejos del tronco encefálico,
como la respuesta pupilar a la luz, el reflejo corneal y el reflejo nauseoso, están
ausentes.
 Ausencia de actividad eléctrica cerebral: La electroencefalografía (EEG)
muestra una línea plana, lo que indica la ausencia de actividad eléctrica en el
cerebro.
 Ausencia de flujo sanguíneo cerebral: La angiografía cerebral muestra la
ausencia de flujo sanguíneo al cerebro.

Diagnóstico de Muerte Cerebral


El diagnóstico de muerte cerebral es un proceso complejo que requiere la evaluación de
un equipo médico especializado. Se realiza una serie de pruebas para confirmar la
ausencia de actividad cerebral, incluyendo:
 Examen físico: Se evalúan los reflejos del tronco encefálico, la respiración y la
respuesta a los estímulos.
 Electroencefalografía (EEG): Se utiliza para medir la actividad eléctrica del
cerebro.
 Angiografía cerebral: Se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo al cerebro.
 Estudios de potenciales evocados: Se utilizan para evaluar la respuesta del
cerebro a los estímulos.
Implicaciones de la Muerte Cerebral
La muerte cerebral es una condición irreversible y significa que la persona ha fallecido.
Es importante distinguir entre muerte cerebral y coma, ya que el coma es un estado de
inconsciencia reversible.

Conclusiones
Las condiciones médicas como el estado vegetativo, el estado de conciencia mínima y la
muerte cerebral nos muestran cómo puede deteriorarse la conciencia y la función
cerebral de una persona, cada una con consecuencias profundas tanto para el paciente
como para sus seres queridos.
En el estado vegetativo, la persona puede parecer despierta, pero en realidad no tiene
conciencia de sí misma ni de lo que la rodea, debido a un daño cerebral grave. Aunque
sigue respirando y manteniendo funciones básicas, no puede comunicarse ni seguir
instrucciones. Los cuidados necesarios son exhaustivos y constantes, ya que dependen
totalmente de otros para vivir.
El estado de conciencia mínima ofrece pequeños indicios de conciencia, como un
contacto visual fugaz o una leve respuesta a estímulos. Este estado puede aparecer
después de una mejora parcial tras un estado vegetativo o como consecuencia directa de
una lesión cerebral. A pesar de que hay una posibilidad de mejoría, es limitada y, en la
mayoría de los casos, la recuperación completa es muy poco probable, especialmente si
el estado persiste durante mucho tiempo.
La muerte cerebral, es una pérdida devastadora e irreversible de todas las funciones
cerebrales. En este estado, ya no hay actividad cerebral ni capacidad para respirar sin
ayuda. A diferencia de los otros estados, la muerte cerebral significa que la persona ya
no está con nosotros en un sentido completo y final, marcando el final de su vida.
En resumen, estas condiciones reflejan diferentes niveles de daño cerebral, desde
situaciones con alguna esperanza de recuperación hasta la realidad de la muerte
irreversible. Cada una de ellas exige un cuidado especializado y reflexivo, afectando
profundamente las decisiones que deben tomarse tanto a nivel médico como ético.
Referencias
Model Systems Knowledge Translation Center (MSKTC). (2020, diciembre). Hoja informativa de
lesión cerebral traumática (LCT).

https://msktc.org/sites/default/files/2022-06/EV-TBI-Spa-508_1.pdf

MSD Manual. (s.f.). Estado de conciencia mínima. MSD Manual.

https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/enfermedades-cerebrales-medulares-y-
nerviosas/coma-y-alteraci%C3%B3n-de-la-consciencia/estado-de-consciencia-m
%C3%ADnima?autoredirectid=24729#Diagn%C3%B3stico_v12528844_es

Trabajos citados
Coma, estado vegetativo y mínima conciencia, ¿cuáles son las diferencias entre
ellos y de cuál es más probable "despertar"? - BBC News Mundo
Estado vegetativo y estado mínimamente consciente - Trastornos neurológicos -
Manual MSD versión para profesionales (msdmanuals.com)
Muerte cerebral y estado vegetativo permanente .pdf
(hmhospitales.com)

También podría gustarte