0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas54 páginas

Trabajo Final Social

Cargado por

valen vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas54 páginas

Trabajo Final Social

Cargado por

valen vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Psicología Social Cátedra I

Prof. Adj. Reg. a cargo Etchezahar

Presión social y autoestima

Comisión: 29

Tema: La presión social y su influencia en la autoestima en jóvenes de 16 a 30 años

Ayudante de Trabajos Prácticos: Clara Perez

Estudiantes:
Corazza, Macarena;
Pollarolo, Macarena;
Vega, Valentina;
González, Amancay;
Galarza, Celeste;
Amitrano, Chiara;
Palagano, Luciana;
Durand, Sofia.

Cuatrimestre y Año: 2° cuatrimestre, 2022.

1
Introducción
El presente trabajo de campo tiene como objetivo principal dilucidar de qué
manera influye la sociedad en la construcción y sostenimiento de la autoestima de
las personas. Como partícipes de esta sociedad, nos vimos afectadas a nivel
individual por este fenómeno, dicha situación nos motivó a investigar y abordarlo no
sólo de manera individual, sino también grupal y social desde la perspectiva de la
problemática en la que se ocupa la psicología social.
Se tendrán en cuenta jóvenes de 16 a 30 años ya que se considera que
dentro de ese rango etario surgen mayormente las problemáticas relacionadas con
la autoestima, valoración del sí-mismo sobre el sí-mismo; la autocategorización
definida como el conocimiento que posee cada individuo respecto a su pertenencia a
determinados grupos sociales y los estereotipos los cuales son un conjunto de
creencias acerca de las características y atributos de un grupo social y sus
miembros. Otros conceptos fundamentales que abordaremos serán, el de identidad
social, entendida como aquella que define y evalúa el autoconcepto de uno mismo y
el modo en que el resto lo tratarán y pensarán. El de presión social, la cual hace
referencia a la influencia que determinados grupos tienen sobre un individuo, el cual
cambia su conducta, sus actitudes e incluso sus opiniones con tal de agradar o
cumplir las expectativas que los demás tienen sobre él para evitar el rechazo social.
Además se abordará el concepto de autopresentación, definido como el manejo que
se pretende tener en la presentación del “yo”, es decir lo que espera el otro de mi.
Uno de los supuestos planteados es que las respuestas de los entrevistados
dependerán y variarán según el sexo y la edad de cada uno. Si bien se considera
que el contexto a nivel social, fue evolucionando durante los últimos años, se
sostiene que hombres y mujeres transitan los fenómenos trabajados en esta
investigación de formas distintas. Por otro lado, se parte de la premisa de que existe
presión por parte de la sociedad en cada joven, la cual influye en diferentes ámbitos
de sus vidas, principalmente en su autoestima y cómo se perciben a sí mismos.
Otro supuesto, es que las redes sociales, tales como Instagram, Facebook y
Tiktok, entre otras, son un factor importante que influye de manera negativa en los
chicos y chicas que recién comienzan a transitar la adolescencia, ya que, buscan
cumplir con los estereotipos y estándares de belleza que les presentan estas redes
sociales y las celebridades a las cuales siguen. Así también, se considera que el
contexto, tanto familiar como social de cada adolescente, influirá en cada una de sus

2
respuestas, ya que sus entornos familiares, rutinas, responsabilidades y
experiencias vividas serán diferentes en cada uno de ellos.
El objetivo general de este trabajo es evidenciar de qué manera influye la
sociedad en la construcción y sostenimiento de la autoestima de los jóvenes del
rango etario previamente mencionado.
Como objetivos específicos se plantean:
● Evaluar la autopercepción de los jóvenes de la sociedad.
● Indagar la predominancia de los factores que influyen en el autoestima.
● Analizar la pertenencia a distintos grupos sociales.
● Demostrar cómo influye el entorno familiar en cada persona en particular.

Método
En el presente trabajo de investigación utilizaremos las entrevistas
semi-dirigidas como método para indagar y obtener datos empíricos, los cuales
serán estudiados a partir de las bases teóricas abordadas en la materia.
Seleccionamos este método ya que nos permite apreciar aquellos factores que no se
pueden cuantificar pero que inciden en las respuestas de los individuos. Además
posibilita generar una mayor comodidad en el entrevistado al momento de responder
las preguntas que formulamos como guía del trabajo ya que les permite expresarse
con libertad y organizar la información que quiere brindar. En este tema, será
primordial este tipo de encuentro para adquirir de forma explícita las experiencias de
cada sujeto.
Como ya se ha mencionado, se recabaron muestras tanto de hombres como
de mujeres, pertenecientes a un rango etario de entre 16 y 30 años, ya que, en ellos
se podría percibir, una fuerte influencia social en el transcurso de la transición de la
adolescencia a la adultez.

Resultados
A partir de las entrevistas realizadas, se obtuvieron una serie de datos que
podemos ordenar según distintos enfoques, el uso de redes sociales, hábitos y
alimentación, grupos de pertenencia y entorno familiar son algunos de los factores
que repercuten en la autoestima de cada entrevistado. En algunos casos, obtuvimos
resultados similares, dependiendo de la temática, el sexo y la edad del entrevistado.

3
Comenzaremos por exponer los factores predominantes dentro de la presión
social, la cual la entendemos como la influencia ejercida por un grupo social para
lograr que una persona cambie sus actitudes, que son “evaluaciones globales y
relativamente estables que las personas hacen sobre otras personas, ideas o cosas,
que técnicamente reciben la denominación de “objetos de actitud” (Briñol et al.,
2007). Cuando a un entrevistado se le replanteó sobre la concepción que él tenía
sobre la presión social, logró conceptualizar a este como “[...] la idea que transmite
la sociedad acerca de cómo una persona tiene que ser, actuar o sentirse frente a
una situación. (Entrevista N°2)
Es ahí donde queda en manifiesto la concepción de la autoestima acorde a la
definición de la misma propuesta por Owens en su obra “Si mismo e identidad”, que
sostiene que “la autoestima contribuye a que los individuos tiendan a pensar bien de
ellos mismos” (Allport, 1961; Kaplan, 1975 citado en Owens, 2006, p. 7). Para el
autor, la autoestima “se basa en su propio fundamento; la alta autoestima es
satisfactoria y placentera, mientras que la baja autoestima es lo contrario. (Owens,
1979, p. 57). Además hace referencia a cómo es esa valoración del sí-mismo,
considerándolo como “un sistema organizado e interactivo de pensamientos,
sentimientos, identidades y motivaciones que (1) nace de la auto-reflexión y el
lenguaje (2), que las personas se atribuyen a sí mismas y (3) que caracteriza a
personas específicas” (Thoits, 1995 citado en Owens, 2006, p.4).
Hay varios factores, particularmente sociales, que intervienen en su
construcción y sostenimiento. Analizando en rasgos generales los resultados
obtenidos de los entrevistados, pudimos observar que entre las respuestas hubo un
factor común con lo previamente dicho: “Y para mí es como me siento conmigo
mismo, cómo me veo yo, lo que siento o pienso sobre mi” (Entrevista N°5).
En primer lugar, las redes sociales, que son estructuras formadas en Internet
por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores
comunes, como Instagram, Facebook y TikTok, se distinguen dos grupos. Las
personas que consideran que las redes son herramientas tanto para búsqueda
laboral, entretenimiento, información y comunicación que tienden a influir de manera
positiva en sus vidas.

“Twitter porque todo el mundo se expresa y no son ofensivos como veo que
son en otras redes sociales como en facebook, es como una terapia gratis

4
quizás, donde la gente va a hacer catarsis sin ser juzgados o todo lo
contrario” (Entrevista N°3)

"Las uso para sacar ideas, sobre hobbies que tengo, como cocinar y entrenar,
ver y conocer personas que no frecuento ver en persona , pero más que nada
influyen como un espacio de distracción”. (Entrevista N°14)

“[...] LinkedIn, para lo que es búsqueda laboral, puntualmente hoy en día es lo


que más estoy usando, así que de alguna forma como que dependo de esa
red social para conseguir en este momento mi objetivo.” (Entrevista N°11)

Otro grupo que resalta el uso de las redes sociales como una influencia
negativa que promueven estereotipos, definidos como un “conjunto de creencias
acerca de las características y atributos de un grupo y sus miembros, que influyen
como el individuo piensa y actúa frente a un determinado grupo” (Dovidio et al.,
2010, citado en Ungaretti, 2019, diapositiva 6). A partir de estos estereotipos
generados por distintos grupos sociales, los individuos se comparan entre ellos,
comenzando así una búsqueda inalcanzable de un cuerpo hegemónico aceptado por
los demás, que afecta a su imagen corporal a tal punto de alterar sus hábitos
alimenticios. Los cuales podrían transformarse en trastornos de alimentación que
comprometerían tanto a su salud física como psicológica. Un mal uso de la
tecnología puede llegar a tener un efecto negativo, convierte un instrumento que
facilita la comunicación en uno que inhabilita la comunicación interpersonal, y que
también genera sobre-estímulos constantes en los consumidores. Se logró
comprobar que, en la mayoría de los casos, las redes nos dan una visión
distorsionada de la realidad en la que vivimos.

“[...] en Instagram nos mostramos lo mejor que podemos, como que


flasheamos vida perfecta, nuestros mejores ángulos y una no puede evitar
compararse muchas veces, es feo lo que se vende.” (Entrevista N°5)

“[...] Intenté hacer varias dietas diferentes, todo por intentar parecerme a las
celebridades que yo seguía. [...] “ (Entrevista N°10)

5
“Si, me impacta un poco que las personas crean que tienen llegar a ese
modelo y no importa cómo o por qué medio, tienen instalado que de alguna
manera, hay que llegar a ese cuerpo.” (Entrevista N°13)

“Porque, por ejemplo, muchas veces se pusieron de moda ciertas dietas


donde demonizan algunas comidas o alimentos, entonces me afectaba.”
(Entrevista N°2)

A partir del análisis de las redes sociales se desglosaron conceptos como la


identidad, que es una herramienta en la cual cada individuo se clasifica y se
presenta al mundo, e identidad social referida al “conocimiento individual de la propia
pertenencia a ciertos grupos sociales junto con cierta importancia emocional y
valorativa atribuida a sí mismo por su membresía grupal” (Tajfel, 1972, citado en
Hogg, 2016, p. 6). Esta identidad se construye a partir de los grupos a los que cree
pertenecer, en base a esto se observa la importancia que le atribuyen los individuos
en relación a qué es lo que muestran, cómo lo muestran y su pertenencia a distintos
grupos sociales.

Según la teoría del Sí mismo e identidad (Owens, 2006), hay dos


mecanismos que deben estar operando constantemente en la construcción del sí
mismo: autoestima y auto-consistencia (para su protección y mantenimiento).
Durante toda la vida, nos observamos, evaluamos y establecemos conclusiones
sobre nosotros mismos. Esto es debido a nuestra autoestima, por lo que los
individuos tendemos a pensar bien de nosotros mismos y a enaltecer, lo cual genera
satisfacción. Es por esto que al querer proteger y mantener nuestra autoestima
determina gran parte de nuestro comportamiento y pensamiento. Esto se podría ver
vinculado con el uso de las redes sociales ya que los entrevistados mostraron un
gran interés en cómo son vistos, y qué es lo que exponen en las redes en la
búsqueda del agrado de un “otro” que observa.

Por otro lado, la auto-consistencia permite anclar nuestra categoría en un


grupo, por lo que cualquier aspecto que ingrese a nuestro sistema de valores y no
coincida sobre nuestro propio autoconcepto (de la totalidad de pensamientos y
sentimientos de un individuo sobre un determinado objeto), o el que creemos que los
otros tienen de nosotros mismos, se nos manifiesta como un factor o situación que

6
agrede a nuestra autoestima, y lo rechazamos o nos obligan a sufrir una
reorganización general.

“Creo que, llevado al extremo, implicaría no relacionarme con esas personas,


porque personalmente me cuesta entender ciertas posturas de las demás
personas, entonces como siento que nunca vamos a llegar a un acuerdo,
prefiero no mencionar el tema.” (Entrevista N°14)

“Si! me limito generalmente para no lastimar a las demás personas. ”


(Entrevista 3)

“Me hace sentir mal porque uno termina aislando de ciertas cosas, me
termino limitando por la mirada del otro”. (Entrevista N°8)

“Me importa la opinión de la gente con la que me vinculo, por ejemplo mis
amigas, la gente con la que salgo. ” (Entrevista N°4)

Mediante las entrevistas se logra evidenciar otro factor que influye en la


autoestima de estos jóvenes, el cual es la presión que reciben por parte de su
entorno más cercano, su entorno familiar. En distintos contextos personales y en
diferentes ámbitos, todos confirmaron que sienten esas "exigencias" por parte de su
familia o creen que deben cumplir con las expectativas que sus familiares tienen
sobre ellos. Las distintas respuestas encontradas para llegar a esta conclusión son
en base a las preguntas: “¿Sentís cierta presión social por parte de la sociedad?”
“¿Sentís que las personas que te rodean y los ámbitos en los que circulas esperan
algo de vos?”

“[...] quieren lo mejor para uno, y en mi caso que soy profesional, lo que
quieren es que de alguna forma, tome esa iniciativa de ser independiente, que
es un objetivo que lo tengo ahí en la lista de pendientes” (Entrevista N° 11)

“Si puede ser, especialmente de mi familia y amigos. Siento que esperan que
siempre sea mejor, que me supere “ ''[...] lo hago porque sé que esperan que
lo haga y no quiero decepcionarlos.” (Entrevista N° 9)

7
“Yo siento más presión por mi entorno, por parte de mis vínculos” (Entrevista
N°8)

“Pienso que mi familia espera que me vaya bien en la carrera, que mis
amigas esperan que esté para ellas o mi pareja” (Entrevista N°2)

El ámbito familiar resultó ser un factor importante: se considera a la familia


como institución que representa una “tipificación recíproca de acciones
habitualizadas entre tipos de actores” (Berger y Luckman, 1972, p. 74.). En algunos
casos, se centraba en las responsabilidades y roles familiares, se ejemplifica en los
siguientes fragmentos de algunas entrevistas:

“Y, la familia implica cierta cantidad de responsabilidades que uno tiene que
cumplir día a día. [...] ” (Entrevista Nº1);

“Y mis suegros están criados muy a la antigua, la mamá en casa con los
nenes y el papá trabajando, deben esperar a que yo sea igual. [...]
”(Entrevista Nº5) ;

Otros en el ejercicio profesional:


"y en mi caso que soy profesional, lo que quieren es que de alguna forma,
tome esa iniciativa de ser independiente. [...]" (Entrevista N°11)

Y otros en la apariencia física:


"Al menos en mi entorno era: “tenes que ser así, ser flaquita”, y un poco
también la sociedad romantiza lo que tenes que estudiar, ser universitaria”
(Entrevista N°2).

Esto puede relacionarse directamente con el concepto de “socialización


primaria'' (Berger y Luckmann, 1972, p. 162). Dichos autores toman a este concepto
como la primera etapa en la constitución del ser social y ocurre, justamente, en el
seno familiar. Se desarrolla durante los primeros años de vida del individuo, y en
nuestra sociedad (del occidente, en el siglo XXI) la finalización de ésta coincide con
el inicio de la escolaridad del sujeto en cuestión, ya que la misma es considerada

8
como la primera institución donde el infante conecta con algo continuamente por
fuera de su propia familia. Claro está, que lo aprehendido en este período puede y
se verá modificado luego en los ulteriores procesos a esta fase. Sin embargo,
consideramos que los conceptos, los ejemplares o modelos formados aquí son
fundamentales para el desarrollo posterior.

Conclusión
Finalizando el análisis de este trabajo de campo es posible afirmar que el
objetivo general planteado en el comienzo del mismo queda efectuado, dado que se
pudo comprobar que la autoestima de los individuos se ve influenciada por el
entorno social. Queda en manifiesto que a partir de las primeras instituciones la
familia, donde se dan los procesos de socialización primaria, es donde prima el “otro
significante” e internaliza ciertos valores que le enseña ese “otro” en un primer
momento. La fuerte identificación emocional con los primeros significantes produce,
en la mayoría de los casos, que ese individuo adopte los estereotipos a seguir o
cuestione aquellos que no. Esta socialización culmina cuando el “otro significante” se
cristaliza en un “otro generalizado'', es decir que entiende que hay otras perspectivas
y conocimientos que aportan a la realidad de uno mismo. Es allí cuando la identidad
se construye a partir de los grupos a los que creemos pertenecer.
A lo largo del desarrollo de la investigación, se confirma nuestra hipótesis
acerca de que los individuos se ven influenciados por los grupos a los que
pertenecen y cómo éstos deben ajustar su comportamiento conforme a las normas
de ese endogrupo. De esta manera, la autocategorización no sólo transforma la
auto-concepción de uno mismo sino que también produce un comportamiento
normativo entre los miembros de un grupo.
Otro supuesto que pudimos ratificar, es que hay un grupo etario que tienden
más a buscar la aprobación del otro; esta distinción se da en las respuestas de los
jóvenes de 16 a 21/22 años y de 22 a 30 años. En el grupo más cercano a la etapa
de la adolescencia tienen una actitud débil frente a la opinión de su entorno, de los
grupos a los que pertenecen y de un “otro'' anónimo en las redes sociales.
Con respecto a las respuestas de las personas de 22 a 30 años
comprobamos que estas son menos susceptibles a las opiniones de los otros. De
acuerdo a su edad y sus contestaciones se puede observar que hay un enfoque
diferente en el uso de redes sociales (uso de Linkedin, por ejemplo) y una

9
disminución en relación con otro tipo de aplicaciones. También pudimos establecer
una conexión directa con los estereotipos y la búsqueda de un cuerpo hegemónico,
que podría devenir en cambios en la alimentación, provocando posibles trastornos
alimenticios. Esto se da con mayor frecuencia entre los encuestados de sexo
femenino, especialmente en el rango etario que está en la transición de la
adolescencia a la adultez. A diferencia de los encuestados del sexo masculino
quienes mostraron darle menor importancia a las modas impuestas por la sociedad.
A modo de síntesis se podría decir que el uso de redes sociales depende de
las prioridades que tenga la persona en su momento actual y de su edad, también
hay una mayor importancia sobre los estereotipos en el sexo femenino. Siendo una
principal presión social por parte de la familia que se visualiza a partir de exigencias
y altas expectativas sobre los individuos.
Es de interés ampliar las futuras líneas de investigación con respecto a la
presión social y su influencia en el autoestima en donde se aprecian personas con
edades menores y mayores a las que analizamos. También se podría tener en
cuenta a personas que sufran trastornos relacionados a los temas que evaluamos
como por ejemplo: trastornos alimenticios, ansiedad, depresión, etc.

10
Referencias bibliográficas

Berger P. y Luckmann T. (1972) La construcción social de la realidad. Buenos Aires :


Amorrortu. Capítulos 1, 2 y 3.
http://www.campusvirtual.psi.uba.ar/moodle/mod/url/view.php?id=17106&redir
ect=1
http://www.campusvirtual.psi.uba.ar/moodle/mod/url/view.php?id=17107&redir
ect=1
http://www.campusvirtual.psi.uba.ar/moodle/mod/url/view.php?id=17111&redir
ect=1

Briñol, P., Falces, C. y Becerra, A. (2007). Actitudes. En F. Morales, M. Moya, E.


Gaviria, e I. Cuadrado (Comps.) Psicología Social (pp. 457-490). Madrid: Mc
Graw Hill.
http://www.campusvirtual.psi.uba.ar/moodle/mod/url/view.php?id=17130&redir
ect=1

Hogg, M. A. (2016). Teoría de la Identidad Social. En S. McKeown et al. (eds.),


Understanding Peace and Conflict Through Social Identity Theory. Suiza:
Springer.
http://www.campusvirtual.psi.uba.ar/moodle/mod/resource/view.php?id=17115
&redirect=1

Owens, T. (2006). Sí mismo e identidad. En D. Delamater (Comp.) Handbook of


Social Psychology. Wisconsin: Springer.Traducción de la Cátedra.
http://www.campusvirtual.psi.uba.ar/moodle/mod/resource/view.php?id=17116
&redirect=1

Ungaretti, J. (2019). Prejuicio, estereotipos y discriminación [Diapositva de


PowerPoint]. Ficha de Cátedra.
http://www.campusvirtual.psi.uba.ar/moodle/mod/resource/view.php?id=36749
&redirect=1

11
Anexo
Entrevistador (E)

Entrevista 1: Hombre (J), 24 años.


E: ¿Sentís que las personas que te rodean y los ámbitos en los que circulas
esperan algo de vos?
J: En cierta medida sí.
E: ¿En qué ámbitos lo sentís?
J: Y, la familia implica cierta cantidad de responsabilidades que uno tiene que
cumplir día a día.
E: ¿En tu caso cuáles serían?
J: Tener responsabilidades en el sentido de cuidarse a uno mismo, la salud, cuidar a
los demás miembros de la familia y tener una vida medianamente ordenada.
E: ¿A qué te referís con tener una vida “ordenada”?
J: Tener un objetivo, no estar perdido. No salir de fiesta constantemente, por
ejemplo; sino buscar tener una carrera, eventualmente trabajar y demás.
E: Y ¿sentís que eso te sale natural o lo haces porque te lo exigen?
J: No, a esta altura para mí ya es más natural. Capaz puede pasar que uno a cierta
edad se ve más tentado a irse por las ramas, pero yo creo que uno copia lo que ve.
Así que no, no diría que es exigencia, sino que lo adopté.
E: Entonces, ¿vos hoy en día crees que buscas tener la vida ordenada porque
así lo queres y no porque alguien te lo imponga?
J: Claro.
E: Volviendo a las responsabilidades que mencionaste, ¿sentís cierta presión
por cumplirlas?
J: No.
E: Y, ¿alguna vez sentiste que tenías que cambiar para encajar en algún patrón
específico? Ya sea con respecto a las responsabilidades o a grupos en
general.
J: Creo que un poco más de chico sí, pero hoy en día ya no.
E: ¿Por qué pensás que eso cambió?
J: El paso de los años, simplemente maduré y vi las cosas desde otra perspectiva.
E: Y, ¿alguna vez, o suele pasarte, que te quedas con las ganas de hacer o
decir algo por el miedo al qué dirán los otros?

12
J: No, generalmente no.
E: Entonces, ¿qué factores dirías que influyen más sobre la mirada que tenes
de vos mismo?
J: ¿Cómo?
E: Por ejemplo, redes sociales, la tele, la radio, etc.
J: Ah, no, eso no. Diría que los consejos u opiniones de seres cercanos que
analizan lo que estoy haciendo, una mirada desde afuera puede ayudarme a ver la
situación de otra manera y cambiar o no en base a las nuevas reflexiones.
E: ¿Por ejemplo, en la opinión de quienes te basas? ¿O a quiénes solés
pedirles consejos?
J: Depende de la situación, pero generalmente amigos o familia.
E: Ok, perfecto. Y, ¿sentís que en este momento de tu vida las redes sociales
te influyen?
J: No, no en ese sentido.
E: Y ¿en el sentido de según cómo te ves a vos mismo?
J: No, tampoco.
E: Ok. Con respecto a esto de las redes, ¿vos sos de subir publicaciones,
historias o estados a redes?
J: No muy frecuentemente.
E: ¿En qué ámbitos lo haces?
J: ¿Cómo? ¿En qué redes sociales?
E: No, ¿en qué momento solés subir?
J: Ah. No creo que tenga un patrón porque no suelo subir tampoco.
E: Claro. Y cuando compartís fotos, ¿las editas o pones filtros antes de
subirlas? ¿o buscas ser vos mismo y seguir lo que queres subir?
J: No uso filtros, pero sí me fijo en lo que comparto. Por ejemplo, si alguien sube una
foto en la que aparezco y no me gusta como salí, no la comparto.
E: Ok. Y sobre las redes sociales en general, ¿cuál es tu opinión acerca de la
apariencia de ciertas figuras públicas que se muestran en redes sociales?
J: Es inevitable pensar que es todo mentira, pero bueno, me supera, no veo por qué
debería importarme.
E: Entonces dirías que no te influyen.
J: Sí.

13
E: Y, en general, ¿consideras que son una influencia positiva, negativa para las
personas que los siguen? Obvio que depende del caso, pero repito, en
general.
J: No, no creo que sea positivo.
E: ¿Por qué?
J: Porque a veces pueden generar estándares poco alcanzables... Igual tampoco me
gusta cuando la gente (las figuras públicas mencionadas) se aprovechan y empiezan
a sobreexplotar eso, yéndose al otro extremo, promoviendo mensajes de que se
acepten como son y después estén subiendo cosas con filtros. Me parece hipócrita.
E: Claro. Y, con respecto a los cuerpos que se muestran en las redes sociales,
¿consideras que se define el conocido estereotipo de cuerpo “perfecto” o
hegemónico por lo que se comparte en ellas o al revés?
J: No, para mí es anterior, porque ya había estereotipos de los cuerpos
hegemónicos mucho antes de las redes sociales.
E: ¿Ahora, para vos, ese estereotipo está cambiando? ¿O cómo sentís que
afectaron las redes sociales a ese cuerpo hegemónico que existe hace mucho
como decis?
J: Hay un pequeño grupo que tal vez lo está cambiando, o al menos busca eso; pero
es un concepto que está demasiado arraigado a la cultura, después de muchos años
de lo mismo. Aunque haya cierta conciencia y se intente cambiar, en el colectivo no
veo el cambio, de hecho creo que falta mucho para que se vea el cambio.
E: ¿Qué opinas que puede generarle a las personas que consumen las redes
sociales y por ende, también esos cuerpos?
J: No, no puedo opinar respecto de lo que pueden pensar otras personas de lo que
ven en sus redes, de publicaciones de terceros. Pero puedo decir que a mí no me
influyen, entonces capaz por eso me cuesta entender por qué debería influir en otra
gente, o por qué pasa, pero bueno, al parecer sucede. Te repito, a mi no me pasa
entonces es difícil entenderlo y opinar sobre eso.
E: Claro, sí. Y para cerrar, siguiendo con este tema de los cuerpos
hegemónicos presentados en los medios de comunicación ¿crees que en tu
caso afectaron tu alimentación? ¿O alguna vez te pasó de querer cambiarla
con el objetivo principal de alcanzar un cuerpo que viste en las redes? O
también podría ser sobre ciertas comidas en general.
J: No, nunca.

14
Entrevista 2: Mujer (C), 19 años.
E: ¿Sentís que las personas que te rodean y los ámbitos en los que circulas
esperan algo de vos?
C: Sí. Yo creo que todas las personas con las que te rodeas esperan ya sea, un
desempeño, esfuerzo o acción tuya. Siempre esperan que actúes o pienses de tal
manera.
E: Vos, en tu caso particular, con quien lo sentís?
C: No se, pienso que mi familia espera que me vaya bien en la carrera, que mis
amigas esperan que esté para ellas o mi pareja…
E: Y, ¿sentís una presión por cumplir el supuesto rol que ellos esperan de
vos?
C: Siento que es una presión que está pero no siempre la siento; depende de las
circunstancias que estés pasando lo sentís más o menos. Siempre está implícito,
pero no es que en cada cosa que yo hago me influye lo que el resto piensa.
E: ¿Qué pasa o qué pasaría si eventualmente no cumplís ese rol que ellos
esperan? ¿Cómo te sentirías vos frente a no cumplirlo?
C: Creo que depende mucho de cada caso. Siento que si no cumplo con algo que
ellos esperan que yo haga, pero que yo estoy convencida de lo que estoy haciendo,
no me frustraría porque lo estaría haciendo por mis convicciones; pero si esperan
que actúe de cierta manera y los decepciono me generaría, no se si una tristeza,
pero me dejaría pensando más.
E: Y en un sentido más general, ¿alguna vez te pasó de sentir que tenías que
cambiar lo que sos para encajar en algún lugar?
C: Yo creo que el mayor cambio que tuve que hacer fue cuando pase de la primaria
a la secundaria, porque eran ambientes muy distintos, y tal vez ciertas cosas tuve
que cambiar lo hice como un momento de aprendizaje; no siento que lo haya hecho
para encajar o que hoy en dia no se relaciona con mi personalidad.
E: O sea, ¿pensás que ese cambio se dio de forma natural o porque vos te
propusiste cambiar para encajar mejor?
C: No se si podría distinguirlo, pero fue parte de pasar de ser una nena a una
adolescente. Pudo haber sido por presión social sin tener presente que era presión
social.
E: Y ahora que la nombras, ¿qué es la presión social para vos?

15
C: Yo creo que es la idea que transmite la sociedad acerca de cómo una persona
tiene que ser, actuar o sentirse frente a una situación.
E: ¿Vos soles sentirla? Puede que sea en distintos ámbitos o relaciones de tu
vida.
C: Si, osea, siento que tengo cosas donde la presión social me influye mucho, pero
a veces trato de focalizarme en mí y decir “voy intentar de ser auténtica”, sin la
necesidad de pensar en el exterior.
E: ¿En qué ámbitos sentís la presión social?
C: Y por ejemplo, que te vaya bien en la carrera, es decir, ser exitoso en lo
académico, presión social en lo físico, en cómo una chica de mi edad tiene que ser,
y un poco en las relaciones de pareja.
E: ¿Cómo tiene que ser una chica de tu edad?
C: Y no sé… una chica flaca, que estudia, le va bien; una chica muy superficial muy
perfectita: estudia, le va bien, sale con sus amigos todo el tiempo…
E: ¿De dónde pensás que sacaste ese ideal?
C: Yo creo que es un poco lo que te muestra la sociedad. Te idealizan las redes y un
poco la sociedad. Al menos en mi entorno era: “tenes que ser así, ser flaquita”, y un
poco también la sociedad romantiza lo que tenes que estudiar, ser universitaria.
E: Y gracias a ese ideal, ¿alguna vez te quedaste con ganas de hacer algo por
el miedo al qué dirán o para ser parte de un grupo?
C: Calculo que sí, porque particularmente mi personalidad es muy de racionalizar
mis actos, entonces sobre pienso mucho las cosas; puede ser que el qué dirán me
haya frenado alguna vez pero no me acuerdo de una situación en específico.
E: Y sobre tu mirada propia, ¿qué factores crees que influyen más sobre cómo
te sentís con vos misma?
C: Yo creo que lo que más influye es mi desempeño en la carrera y mi cuerpo.
E: Y, ¿cómo definís si esa mirada es positiva o negativa?
C: Lo define los estándares que puso la sociedad.
E: ¿Y en dónde ves esos estándares?
C: No creo que estén preestablecidos, pero en mi ámbito, donde me rodeo, esos
estándares son muy así.
E: Pero, ¿dónde los ves? Por ejemplo, tomás un modelo a seguir, las redes, la
tele, etc.
C: De las redes, y de mis personas cercanas.

16
E: Hablando de redes sociales ¿hay alguna que influya en cómo te ves a vos
mismo?
C: Sí. Todas las que manejo, que serían Instagram y Tiktok principalmente.
Particularmente hoy en día paso más en tiktok, y me pasa que si veo un video y leo
los comentarios me influye e importa lo que piensa la gente.
E: Y, ¿esos videos de qué forma definen tu mirada sobre vos?
C: Casi siempre de una forma negativa. Veo eso, me siento identificada y si la gente
opina negativamente, lógicamente me trae ideas negativas.
E: Osea, ¿vos consumís contenido con el cual te sentís identificada?
C: Calculo que sí, por el algoritmo que se basa en lo que a mi me gusta, pero diría
que sí.
E: Y, ¿sos de publicar cosas en redes?
C: No.
E: ¿Por qué no?
C: Porque no soy una persona a la que le guste mostrar lo que hace y no hace.
Aparte no soy una persona que se saque fotos, así que tampoco genero contenido
como para subir a las redes.
E: ¿No te gusta mostrar o sacarte fotos por algo en particular o simplemente
no tenes la costumbre?
C: Ambas creo. No tengo la costumbre, pero las pocas veces que intento hacer el
esfuerzo no me siento cómoda y al final no termino haciéndolo directamente.
E: ¿Te afecta no sentirte cómoda?
C: Sí, no sé, en el momento capaz me afecta y después ya siento que sea parte,
siempre me pasa lo mismo, estoy acostumbrada.
E: Con respecto a esto, de las redes sociales, ¿cuál es tu opinión acerca de la
apariencia de las celebridades que se muestran en las revistas o en redes
sociales?
C: Qué se yo, siento que se puso más de moda mostrarse más real, tratar de ser
auténticas, pero al fin y al cabo no llevan una vida al igual que el resto, o eso es lo
que parece. Puede que sí, ahora estén normalizando más cosas que antes pero no
me llego a relacionar o identificar completamente con ellos.
E: ¿Consideras que son una influencia positiva o negativa para las personas
que las siguen?

17
C: Depende mucho del influencer que sigas y del tipo de contenido que consumas
de ellos.
E: ¿Cómo?
C: Hay tal vez gente que te ayuda a comer más sano o te aporta nuevos métodos de
estudio, y otros tal vez aportan cosas más superficiales.
E: ¿Vos cuáles soles consumir?
C: No consumo mucho Instagram, entonces tampoco consumo muchos influencers,
pero me hallo más con gente que viaja, estudia, lleva una vida sana..
E: Y siguiendo con las redes y lo que se muestra, ¿sentís que actualmente hay
más representatividad/visualización de diferentes cuerpos o personas en las
redes?
C: Sí, yo creo que hoy en día sí, se trata de fomentar cada vez más eso.
E: ¿A vos eso te influye en cierto punto?
C: No, pero me gusta sentir que las cosas están cambiando; ya no hay tantos
estereotipos y se trata de visualizar otras cosas.
E: Y, ¿alguna vez te afectó ver cierto tipo de cuerpo en las redes?
C: Sí.
E: ¿Por qué?
C: Por compararme, ver el cuerpo y pensar que yo no soy así, no tengo esto o
aquello.
E: Y saber que ahora se muestran más variedad de cuerpos, ¿te aliviana un
poco ese sentimiento?
C: No, la verdad que no.
E: ¿sentís que siempre te influyó verlo?
C: Yo creo que a partir de cierta edad, a mis 12 años aproximadamente.
E: ¿Pensás que si a los 12 hubieran mostrado más variedad de cuerpos en
redes, tu percepción hacia vos y tu cuerpo sería distinta?
C: Capaz en cierto punto hubiera ayudado, pero también influye mucho mi entorno.
Tal vez me hubiera mostrado otra perspectiva pero por mi entorno hubiera tenido
igual algún tipo de inseguridad.
E: ¿Hoy en día te consideras una persona insegura con respecto a tu físico?
C: Sí.
E: ¿En qué lo notas?
C: ¿Cómo?

18
E: ¿En tus hábitos?
C: Sí, puede ser.
E: ¿Te pasó que tu alimentación se vio afectada por esto?
C: Sí, totalmente.
E: Y hoy en día, ¿crees que el consumo de medios de comunicación afecta tu
percepción sobre ciertas comidas?
C: Puede ser.
E: ¿Por qué?
C: Porque, por ejemplo, muchas veces se pusieron de moda ciertas dietas donde
demonizan algunas comidas o alimentos, entonces me afectaba.
E: ¿Esas dietas las viste o conociste por redes sociales?
C: Sí.
E: Y al día de hoy, ¿sentís cierta presión sobre tu alimentación?
C: Sí, no se si lo definiría así, pero si.
E: ¿Cómo lo definirías mejor?
C: Tal vez es mucho de que la gente opine sobre lo que comes, si comes mucho de
aquello o poco de esto, o incluso cuestionarte por qué comes o no comes tal cosa,
entonces puede que sí.
E: Y, ¿eso influye en tu alimentación?
C: Puede ser.
E: Y, por último, al tener una primera cita con alguien, a la hora de comer
¿pedís lo que comerías yendo a comer con amigos cercanos o familia?
C: No, claramente no.
E: ¿Por qué no?
C: Primero, porque hay ciertas comidas que no comes porque no queres parecer
una desacatada comiendo; y después, porque estás en una situación más nerviosa
o expuesta entonces tratas de cuidarte más, para no exponerte a eso.
E: ¿Lo sentís como una situación vergonzosa? Digo, si pidieras lo que
quisieras.
C: Sí, un poco sí.

Entrevista 3: Mujer (D), 24 años.


E: ¿Sentís cierta presión por parte de la sociedad?

19
D: No, siento que no me interesa.
E: ¿Por qué crees que no te interesa?
D: No me interesa porque nadie va hacer las cosas por mí misma, las tengo que
hacer yo, entonces no me interesa.
E: ¿Qué factores crees que influyen como por ejemplo las redes, la tele,
marcas de ropa sobre como vos te sentís con vos misma?
D: No siento que me afecten o influyan, quizás si me ayudan en algunas cosas como
algo motivador por ejemplo, pero muy pocas propagandas son las que muestran
algo lindo.
E: Entonces ¿sientes que influyen más bien por un lado negativo o positivo?
D: Yo me quedo con lo positivo, cuando veo cosas o propagandas que me gusten
me quedo con lo positivo, lo negativo la verdad es que lo ignoro.
E: Continuando hablando de redes sociales como instagram, twitter, facebook
¿Cual es la que más te influye en cómo te ves a vos mismo?
D: Twitter! Twitter porque todo el mundo se expresa y no son ofensivos como veo
que son en otras redes sociales como en facebook.
E: ¿Crees que entonces twitter influye de una manera positiva?
D: Si, es como una terapia gratis quizás, donde la gente va a hacer catarsis sin ser
juzgados o todo lo contrario, te encontrás gente con tus mismos quilombos ,y creo
también que es porque facebook lo utilizan muchas personas mayores y twitter lo
utilizan más personas jóvenes que tienen un poco más de empatía con el resto y
fueron criados de otra manera.
E: ¿Qué diferencias podés encontrar en la crianza de ahora a la de antes que
influyan con la empatía?
D: Quizás antes se enseñaba más a obedecer y no tanto a sentir, no se le daba
tanto valor a la voz de esos niños que hoy son grandes, y hoy es muy importante
saber cómo se sienten, si se sienten cómodos los nenes en tales situaciones o con
ciertas personas, antes era saluda porque yo te lo digo sin pensar que quizás ese
nene se siente incomodo, todas esas cosas para mi influyen un montón en un adulto
de hoy.
E: ¿Sentís que las personas que te rodean y los ámbitos en los que circulas
esperan algo de vos?
D: Por partes si, pero por partes yo trato de darles lo que piden aunque no me lo
pidan.

20
E: ¿Cómo lo explicarías?
D: Claro! mis papas no me van a decir ponete las pilas en la facultad, yo se que lo
tengo que hacer por mi y también por ellos.
E: ¿Por que por ellos?
D: Porque es lo que ellos esperan de mí, que yo estudié y me reciba.
E: ¿Sentís una presión en eso?
D: Sí muchas
E: Crees que el consumo de medios de comunicación afectó tu percepción
sobre ciertas comidas o ingredientes?
D: No la verdad que no, cero
E: A la hora de tener una primera cita con alguien ¿Pedis para comer lo mismo
que te pedirías con amigos o familia?
D: Trato de comer algo super simple, como unas papas con cheddar y nada más
E: ¿Por qué crees que haces esto?
D: Porque me daría vergüenza comer algo que no me gusta o que no se come como
el sushi.
E: ¿Cuál es tu opinión de la apariencia de las celebridades que se muestran en
las revistas o redes?
D: Sobre la apariencia?.
E: Claro! sentís que influyen de una manera negativa o positiva?
D: Ultimamente pienso que las admiro bastante, porque están todo el tiempo
expuestas a que la gente opine de ellas y se tienen que aguantar.
E: Entonces, ¿pensás que dan un mensaje positivo?
D: Si, yo pienso que el mensaje de body positive arrancó así, dejar que opinen y yo
seguir con mi vida y con mi cuerpo.
E: Al subir una foto a alguna red social o historia, ¿la editas previamente?
D: Si la edito y busco la aprobación de alguien cercano.
E: ¿ Por qué crees que lo haces?
D: Porque siento que si la miro más y más le encuentro más defectos.
E: En otro ámbitos sentís que necesitas la aprobación de otros para hacer
algo?
D: No, muy pocas veces.
E: ¿Como en cuales?
D: Como cuando quiero hablarle a mi ex y pido que me detengan (risas)..

21
E: ¿Crees que te limitas a hacer o decir ciertas cosas por lo que vayan a decir
o pensar de vos?
D: Si! me limito generalmente para no lastimar a las demás personas.
E: ¿En qué ámbitos te influyen?
D: En realidad más que nada en el ambiente familiar, me limito a no decir o hacer
cosas que los hiera, pero si es en la facultad o en el trabajo no me limito a decir lo
que pienso o siento por más que se ofendan .
E: ¿Porque crees que te importa más limitarte con tu familia que por ejemplo
en lo laboral?
D: Porque mi familia es la que siempre va estar para mi, en cambio en los trabajos
siempre vamos a ser un número más.

Entrevista 4: Mujer (C), 19 años.


E: Individualmente ¿sentís cierta presión por parte de la sociedad?
C: Sí.
E: ¿Qué factores crees que influyen, como por ejemplo; las redes, la tele, el
colegio, las marcas de ropa, más sobre cómo te sentís con vos mismo/a?
C: Yo creo que la opinión de la gente con la que me vinculo, por ejemplo mis amigas,
la gente con la que salgo .
E: ¿Sentís que estas personas esperan algo de vos?
C: Sí, siento que esperan algo de mí.
E: Con respecto a esto, por ejemplo: a tener una primera cita con alguien, a la
hora de comer ¿pedís lo que comerías yendo a comer con amigos cercanos o
familia?
C: No no, la re pienso. Por ejemplo una hamburguesa ni en pedo, pizza la pensaría
porque se come con la mano. Fideos ni ahí.
E: ¿Por qué crees que haces esto?
C: Capaz para parecer más femenina, no sé. O para no quedar tan, no sé, tan
hambrienta. Como que no comería un montón sino que me fijaría.
E: En sintonía con esto, ¿Crees que el consumo de medios de comunicación
afectó tu percepción sobre ciertas comidas/ingredientes?
C: Sí, obvio. más Instagram, no sé tal vez que sigo a una nutricionista, a una tiktoker
o a una instagramer que se cuide y si, influye una banda y me fijo también.

22
E: Entonces podés decir que en algún punto, influye en tu alimentación
general.
C: Sí sí
E:Hablaste específicamente de tiktokers e instagramers,
¿Seguís/compartís/valoras a algún personaje público que creas que te
represente?
C: Sí, osea no sigo a mucha gente que se base tanto en la alimentación o que tenga
una vida muy healthy sino que sigo más gente que hablan más de ellos, de sus
amistades.
E: ¿Eso crees que influye, en parte, en tu identidad?
C: Sí, creo que sí. Valido también la opinión del otro sobre qué se yo un jean, por
ejemplo.
E: Esa influencia, ¿Crees que es positiva o negativa?
C: más o menos, mitad y mitad. La mayoría sí (con respecto a la influencia positiva)
pero sigo una que otra persona que me hace sentir un poco más insegura. Tal vez
me copa lo que hacen pero no me identifico totalmente. Además, tomó cositas de
cada uno (de quienes sigue) y sí, modificó un poco.
E: Con la virtualización de todos los medios y con la posibilidad de acceso a
todo, ¿sentís que el cuerpo o la persona hegemónica existe?
C: Sí, para mí existe. Capaz, ahora uno es menos prejuicioso, no se mete tanto en el
cuerpo o en el estilo de vida que llevan otras personas como antes pero sí, sigue
existiendo sino uno no se sentiría así, no se compararía tanto.
E: ¿Sentís que con el pasar del tiempo hay más representatividad/visualización
de diferentes tipos de personas?
C: Sí, para mí sí. Hay más diversidad.
E: ¿Pensás que eso afectó cómo te sentís?
C: Sí sí, más en Instagram. Por ejemplo en su momento cuando estaba toda la
visualización del aborto y fue un montón eso. Capaz que diez años atrás, o cinco, no
se veía tanto.
E: ¿Crees que hay personas que sienten que hay más representación/
visibilidad?
C: Sí, yo creo que sí. Bah, a mí sí me sirve ver que personas con otros cuerpos se
muestran. Viste, igual veo que, no sé, una chica gorda sube una foto y le dicen “que

23
buena actitud” o “qué confianza” y eso lo veo mal. Si tiene ganas se lo pone sino no
y punto.
E: Cuando querés subir una historia o publicación a alguna red social, ¿elegís
una porque te gusta o porque crees que le va a gustar a los demás?
C: Sí, me gustaría decirte que es más por mí pero en realidad es más por validación,
la pienso un montón pero bueno. Lo hago más por la validación del otro, creo yo.
E: Ósea se puede inferir que te limitas a decir o hacer ciertas cosas por lo que
vayan a pensar de vos.
C: Sí, obvio.
E: ¿Decís que en otros ámbitos también te pasa esto de actuar de cierta
manera, o decir cierta cosas dependiendo del ámbito?
C: Sí y no, tal vez me limito a hacer un par de cosas. Por ejemplo, si sé que estoy
hablando con alguien más cerrado tal vez no digo ciertas cosas, o cosas mías que
no las demuestro. Igualmente intento ser igual en todos lados, para ser auténtico a sí
mismo y a sus gustos, pero bueno es complicado.
E: ¿Crees que si fueses vos misma todo el tiempo, perderías la posibilidad de
hacer amigos?
C: No, yo creo que no.
E: ¿Te pasa esto en las redes?
C: Sí, me doy cuenta cuando alguien sube algo diferente a lo usual.
E: Por ejemplo, ¿cuando ves a alguien que se suele arreglar y sube fotos, y en
un momento está diferente y no se ve tan bien, que pensás o que hacés al
respecto?
C: Me sorprendería, no diría nada pero me llamaría la atención. No tanto ni haría
nada pero si me daría cuenta. Como que uno arma el perfil de las personas a partir
de lo que ve en las redes, por ejemplo.
E: ¿Y qué opinas de la gente que sí le diría algo?
C: No, que es cualquiera. Que se meta en lo suyo.
.

Entrevista 5: Mujer (A), 22 años.


E: Individualmente , ¿sentís cierta presión por parte de la sociedad?
A: ¿Cómo sería?

24
E: Podría ser sentir presión por parte de tu familia o allegados tuyos,¿ sentís
que esperan algo de vos?
A: Ah, sí.
E: ¿Cómo crees que te influye?
A: Últimamente siento que me está afectando mucho más que antes, no se si es
porque ya estamos a fin de año y todos como que se replantean un montón de
cosas o solo es una percepción mía .
E: ¿Porque pensás que al llegar el fin de año las personas sienten que tienen
que replantearse cosas?
A: Quizás porque pasa el tiempo, y mayormente al comenzar nos ponemos metas,
algunos las cumplen, otros no, yo por ejemplo este año me propuse poder terminar
de rendir las materias que me quedan del secundario y por cosas que pasaron en el
año no lo pude hacer
E: ¿Cómo te hizo sentir no cumplir con esa meta?
A: Y mal, pero tampoco me doy mucha vuelta con eso porque me bajoneo, pero se
que en cualquier momento lo voy a terminar
E: ¿Cumpliste alguna meta que te hayas propuesto este año?
A: Si, por suerte si, una de las principales era que este año Benja se integre bien al
jardin asi poder tener más tiempo para mi, hacer cursos, aprender cosas
E: ¿Cómo sentís que influye el no tener tiempo para vos misma?
A: Y para mi influye un montón el no tener tiempo para mi, tenes que dejarte de lado
una vez que ya sos mamá, casi que no te podes arreglar o hacer cosas para vos que
te ayuden a subirte un poco el autoestima, también si lo haces aparecen los
comentarios de la gente de nose “ay lo dejas mucho tiempo solo al nene” tipico de
mi suegra o mi cuñada (risas)
E: Ahora que lo mencionaste, ¿qué es la autoestima para vos?
A: Y para mi es como me siento conmigo mismo, cómo me veo yo, lo que siento o
pienso sobre mi
E: Perfecto! ¿Alguna vez te quedaste con hacer o decir algo por el miedo a que
dirán?
A: Mmm, puede ser, me pasa mucho con la familia de mi novio quizás, siento que si
hago algo nose, salir con mis amigas, despues van a estar hablando
E: Y te quedas con las ganas de salir o lo haces de todas formas?
A: cuando tengo ganas lo hago pero despues como que me siento un poco mal

25
E: ¿ Sentís que esperan algo de vos?
A: Y mis suegros están criados muy a la antigua, la mama en casa con los nenes y
el papá trabajando, deben esperar a que yo sea igual, por momentos me la baja
pero no son mi familia, yo no les debo nada a ellos.
E: ¿Si fueran tu familia sentís que te afectaría más?
A: Si probablemente si
E: ¿Por qué crees esto?
A: y no se, desde chiquita te enseñan eso, a respetar a tu familia pero ahora yo ya
tengo la mía propia y ellos tienen que respetar eso.
E: ¡Totalmente! para cambiar un poquito de tema ¿Qué factores crees que
influyen, como por ejemplo las redes sociales, en cómo te sentís con vos
misma?
A: A veces de forma negativa y positiva
E: ¿Podes definir ambas?
A: Y en las negativas porque siento que todos en nose, instagram, nos mostramos lo
mejor que podemos, como que flasheamos vida perfecta, nuestros mejores ángulos
y una no puede evitar compararse muchas veces, es feo lo que se vende
E: Tal cual! y en las positivas?
A: y ahora que lo pienso no son muchas, podría ser cuando aparecen esas frases
motivacionales, o esos perfiles de hábitos buenos que lo hace 2 o 3 veces y después
nunca más (risas).
E: ¿Al subir fotos a las redes le pones algún filtro o haces retoques?
A: Así obvio quien no (risas) .
E: Y porque crees que haces esto?
A: Y para sentirme más linda, para ocultar las cosas que no me gustan de mi quizás.
E: ¿Crees que con la masividad de las redes se cambió el estereotipo del
cuerpo hegemónico?
A: ¡Si puede ser! como que ahora todos los cuerpos están más aceptados, antes no
ponían a gorditas en como modelos, eso si esta bueno para resaltar.
E:¿porque crees que antes no y ahora si?
A: Y porque antes era un mundo más machista, el feminismo revolucionó muchas
cosas para bien.

Entrevista 6: Mujer (M), 23 años.

26
E: Individualmente ¿Sentís cierta presión por parte de la sociedad?
M: Sí, siempre hay presión de la sociedad. A nivel de lo que uno tiene que hacer
creo.
E: ¿En qué ámbitos crees que hay una mayor presión social?
M: En mi ámbito laboral. Tenés que producir porque sino te cagas de hambre.
E: ¿Vos crees que ciertos factores como por ejemplo; las redes, la televisión,
el colegio, pueden llegar a tener una influencia sobre tu ámbito laboral o tu
persona?
M: Yo creo que los medios sí tienen influencia, y que esa influencia negativa refuerza
la presión social.
E: ¿Sentís que las personas que te rodean, o los ámbitos en general, esperan
algo de vos?
M: Sí obvio, ese es otro tipo de presión social pero más cercana.
E: Entonces, ¿Cuando haces un trabajo, consideras más importante la opinión
de los demás o la tuya?
M: Sí, uno está rodeado por aceptación. No es que me importe todo el tiempo
porque sino uno sería esclavo de los demás pero si pienso que uno trabaja, cuenta,
sube historias pensando en los demás.
E: ¿Crees que debido a esto, te limitas a hacer o decir cosas por lo que vayan
a decir o pensar de vos ?
M: Si, puede ser, depende el círculo.
E: Con respecto a esto, por ejemplo: al tener una primera cita con alguien, a la
hora de comer ¿pedís lo que comerías yendo a comer con amigos cercanos o
familia?
M: Depende pero por lo general nos ponemos de acuerdo y elegimos algo para las
dos. Elijo acorde a la situación pero no cambiaría mi elección. Eso que la gente
tiene, así vergüenza, de comer frente a otra no me pasa.
E: En sintonía con esto, ¿Crees que el consumo de medios de comunicación
afectó tu percepción sobre ciertas comidas/ingredientes?
M: No, no cambiaron mis hábitos pero sé más de que se trata más no sé, el
veganismo, por ejemplo.
E: Entonces vos decís que tu alimentación no cambió.
M: No, bah más o menos. Cuando vi el video de como se hacen las salchichas no
quería comer panchos por los siguientes meses, pero no a nivel ideológico.

27
E: Seguimos por el lado de los medios de comunicación.
¿Seguís/compartís/valoras a algún personaje público que creas que te
represente?
M: Que me represente no. Si sigo a alguien es porque comparto gustos o me siento
a fin pero no porque me represente. Me siento identificada en ciertos aspectos pero
tampoco la idealizo como para decir que me siento representada.
E: ¿Sentís que con el pasar del tiempo hay más representatividad/visualización
de diferentes tipos de personas?
M: Sí eso sí, eso cambió.
E: Seguimos con la masividad de las redes; ¿crees que cambió la percepción
del cuerpo/persona hegemónica?
M: Sí pero creo que entre pares cambió esa visión pero a nivel empresa sigue esa
visión, o para currar. Por ejemplo, entre pares si cambió porque bueno es tipo “tiene
panza, bueno tiene panza”, sigue estando pero menos. Pero después vas a buscar a
Zara un talle xxl y no hay, o no es correcto. Por eso a nivel pares y realidad eso está
más tranquilo pero a nivel empresa no todavía. Siguen estando las personas
hegemónicas, solo que hay más visualización de la otra parte.
E: Con esto, ¿cuál es tu opinión con respecto a la apariencia de las
celebridades de las redes sociales?
M: Sigue siendo el mismo tipo de persona (hegemónica) pero ya depende a quién
seguís. Lo que yo creo es que todavía sigue existiendo la persona canónica pero
ahora vos tenes chance de elegir a quien seguir, pero bueno eso también te
encierra.
E: Consideras que son una influencia positiva o negativa para vos misma?
M: Sí, es una influencia positiva si vos te rodeas con ese círculo.

Entrevista 7: Hombre (A), 20 años.


E: Al tener una primera cita con alguien, a la hora de comer ¿Pedís lo que
comerías yendo a comer con amigos cercanos o familia?
A: No, porque intentas quedar de la mejor manera posible, intentas mostrar tu mejor
versión
E: ¿Qué factores crees que influyen, como por ejemplo; las redes, la tele, el
colegio, las marcas de ropa, más sobre cómo te sentís con vos mismo?
A: Yo creo que influyen las redes y lo que dice la gente, los comentarios que hacen

28
E: ¿Y cuál red social es la que más te influye en cómo te ves a vos mismo?
A: Twitter e instagram
E: ¿Cómo pensas que te influyen?
A: Yo creo que twitter me influye porque por ahí me identifico con algunos
comentarios negativos que hacen e instagram pienso que es por las fotos.
E: ¿Sentis cierta presión por parte de la sociedad?
A: Si
E: ¿En dónde lo podes ver?
A: En estudiar, cuando terminas el colegio sentis una presión de que tenes que
saber que hacer con tu vida y a veces no lo sabes
E: Cuando querés subir una historia o publicación a alguna red social ¿La
editas previamente o haces alguna modificación?
A: Si, algún filtro le pongo.
E: ¿Por qué crees que es?
A: Porque se ve mejor.
E: ¿Alguna vez te quedaste con ganas de hacer algo por el miedo al qué dirán
o para ser parte de un grupo?
A: Si, por ejemplo comer menos para no quedar mal.
E: Al momento de subir una foto a alguna red social ¿Consideras más
importante la opinión externa sobre esa publicación o la tuya?
A: Considero las dos, pero creo que es más importante lo que opinan los demás.
E: ¿Por qué?
A: Porque es lo que buscas al momento de subir una foto.
E: ¿Crees que te limitas a hacer o decir ciertas cosas por lo que vayan a
decir/pensar de vos?
A: Si, me limito con gente del exterior que no es tan cercana a mi.
E: ¿Y cómo te hace sentir?
A: Depende la situacion que sea me da igual o no
E: ¿Crees que con la masividad de las redes se cambió el estereotipo de la
persona hegemónica?
A: Pudo haber cambiado pero no solo por las redes, también por los cambios en la
sociedad.

29
Entrevista 8: Mujer (A), 19 años.

E: ¿Crees que te limitas a hacer o decir ciertas cosas por lo que vayan a
decir/pensar de vos?
A: Si, porque la sociedad es muy demandante con uno, la gente siempre espera lo
perfecto por lo cual es normal que pase eso
E: ¿Y en qué ámbitos pensas que te influye esto?
A: En el ámbito social, reunión con amigos y familiares, en donde vas a a tener que
ser uno mismo
E: ¿Y cómo te hace sentir al respecto?
A: Me hace sentir mal porque uno termina aislado de ciertas cosas, me termino
limitando por la mirada del otro.
E: Cuando querés subir una historia o publicación a alguna red social ¿La
editas previamente o haces alguna modificación?
A: No, porque no subo, pero si llego a subir una publicación de mi siempre busco la
validación de amigos y si les gusta, la subo
E: ¿Por qué crees que lo haces?
A: Por aceptación, uno siempre quiere más me gustas en las publicaciones y nunca
es suficiente, nunca vas a sentirte completamente cómodo.
E: ¿Qué factores crees que influyen, como por ejemplo; las redes, la tele, el
colegio, las marcas de ropa, más sobre cómo te sentís con vos mismo/a?
A: Yo creo que las redes y la tele influye mucho, la moda también con las modelos,
todo influye en cómo te ves y sientes, te muestran una realidad que una no sabe si
es la correcta, pero de a poco se va cambiando
E: ¿Sentís cierta presión social por parte de la sociedad?
A: Yo siento más presión por mi entorno, por parte de mis vínculos
E: ¿sentís que las personas que te rodean y los ámbitos en los que circulas
esperan algo de vos?
A: Creo que todos esperan algo de todos, la gente siempre espera algo de otro, yo
en mi caso espero lo mismo que doy. Pero más que nada pienso que mi entorno
espera cosas de mi
E: ¿Y qué pensas que esperan de vos?

30
A: Esperan que yo sea igual que ellos, quieren que actúe como una persona tiene
ansiedad, mi falta de amor propio viene de mi familia, mis amigos quieren salir y no
entienden que yo no puedo
E: ¿Sentís que con el pasar del tiempo hay más representatividad/visualización
de diferentes tipos de personas?
A: Todavía no, que puede pasar puede pasar, se sigue tratando el ideal de belleza
de igual forma a veces, se puede ver en programas de televisión donde a la más
flaca y linda la viven piropeando mientras que a la gorda no. Pero creo que puede
llegar a cambiar si, me parece que con el body positive cambiaron algunas cosas
E: ¿Cuál es tu opinión acerca de la apariencia de las celebridades que se
muestran en las revistas o en redes sociales?
A: Para mi las modelos que están en revistas o celebridades en las redes sociales
siempre tratan de tener una buena apariencia y siempre mostrar lo mejor. Yo creo
que esto lo hacen porque tienen que atraer a la gente, creo que los medios de
comunicación tienen que mostrar la realidad, se edita mucho para mostrar la parte
linda

Entrevista 9: Hombre (I), 19 años.


E: Individualmente ¿Sentís cierta presión por parte de la sociedad?
I: Si, porque la sociedad va avanzando, lento pero de todas formas avanza,
entonces tenes la presión de quedarte atrás. Tenes que seguir.
E: ¿Crees que te influye en algo esto de quedarte atrás?
No porque sé que puedo seguirle el ritmo, pero no siempre es fácil.
E: ¿Por qué?
I: Personalmente recién estoy empezando a trabajar y se me complica la
organización con los horarios, el manejo del dinero y todo lo que conlleva el entrar a
la vida de adulto. Si bien no estoy estudiando en este momento, el próximo año sí y
sé que se me va a hacer difícil organizarme bien con todo.
E: ¿Cómo te sentís al empezar esta nueva etapa?
I: Estoy bastante emocionado pero muchas veces me sobrepasan ciertas
situaciones que me dan mucha ansiedad y estrés.
E: ¿Por qué crees que te afectan tanto?
I: Porque es mucha la responsabilidad y no quiero equivocarme. Quiero que me
quede perfecto todo, aunque no siempre el otro lo vea así.

31
E: ¿A qué llamas perfecto?
I: Que nadie pueda corregirme algo, si lo hacen lo tomo y me sirve muchísimo para
mejorar, pero me gusta demostrar que yo puedo. Se que lo perfecto no existe pero
me gusta hacer las cosas lo mejor posible.
E: ¿Alguna vez te quedaste con ganas de hacer algo por el miedo al qué dirán?
¿A no cumplir esa “perfección” que vos decis?
I: Depende mucho de con quien esté pero sí, un montón de veces me pasa que
tengo ganas de hacer o decir algo pero por miedo a quedar mal o que me
malinterpreten prefiero dejarlo pasar.
E: ¿Sentís que alguna vez tuviste que cambiar para pertenecer a un grupo?
I: No porque siempre fui muy auténtico y eso es lo que a la gente le agradaba de mi,
bajo mi punto de vista. Lo que me pasó fue que al pasar de una primaria pública a
una secundaria privada me cambiaron un poco los intereses debido al entorno que
me rodeaba. Más que nada relacionado a lo económico, pero no para agradar sino
que empecé a pensar en cosas que otros tenían y yo no y si quería.
E: ¿Cómo lograste acomodarte a ese nuevo entorno sin dejar de ser
auténtico?
I: Tengo muy en claro quien soy y de donde vengo, eso es algo que mi mamá me
enseñó de chico y no lo olvido.
E: ¿Sentís que las personas que te rodean y los ámbitos en los que circulas
esperan algo de vos?
I: Si puede ser, especialmente de mi familia y amigos. Siento que esperan que
siempre sea mejor, que me supere y que pueda con todo lo que se me venga
encima. Muchas veces no tengo ganas de hacerlo pero lo hago porque sé que
esperan que lo haga y no quiero decepcionarlos.
E: ¿Cómo te afecta eso?
I: Depende del día obviamente pero sé que lo hacen porque me quieren y desean lo
mejor para mí.
E: ¿Qué pensas que pasaría si no cumplís con eso que ellos esperan de vos?
I: Supongo que ellos me ayudarían o mejor dicho me impulsarían a hacerlo. Por
suerte tengo mucha gente que me quiere y me apoya en todo.
E: ¿Cómo te sentirías vos frente a no cumplirlo?

32
I: Se que no puedo complacer a todo el mundo pero me sentiría mal la verdad,
bastante defraudado y decepcionado conmigo mismo. Pero porque sé que puedo y
por eso me esfuerzo.
E: Cambiando un poco de tema, ¿Qué factores crees que influyen más sobre
cómo te sentís con vos mismo?
I: La comparación, las miradas críticas por la calle, las redes sociales y hasta las
series que veo osea veo a alguien mal y yo estoy mal.
E: Hablando de redes sociales, ¿cuáles son las que más usas?
I: Instagram y Twitter principalmente pero también un poco TikTok.
E: ¿Sos de estar activo en tus redes?
I: Si, bastante.
E: ¿Tenes muchos seguidores?
I: No es que vivo pendiente a ver cuántos me siguen en específico, pero sí.
E: ¿Soles darle importancia a la cantidad de seguidores que tenes?
I: Más o menos.
E: ¿Crees que influyen en cómo te ves a vos mismo? Hablando en las redes
sociales en general no sólo tus seguidores.
I: Totalmente, soy una persona que le gusta verse bien y suelo mostrar eso en mis
redes.
E: Cuando querés subir una historia o publicación a alguna red social ¿La
editas previamente o haces alguna modificación?
I: Si, uso filtros que parezcan naturales no tan exagerados, por ejemplo que me
haga más bronceado no uno que me modifique toda la cara o cuerpo.
E: ¿Por qué crees que lo haces?
I: Lo hago porque siento que me veo mejor y porque lo hace todo el mundo,
entonces no queda mal si todos lo hacen.
E: ¿Decís entonces que porque todos lo hacen habilita a que vos lo hagas?
I: Es una moda, no es ni bueno ni malo, me gusta seguirlas.
E: Al momento de publicar una foto ¿Pensas cómo te verían tus seguidores?
I: Si, principalmente porque es donde tengo toda la gente que me conoce y se que si
me ven mal, es mi vínculo más cercano quien lo hace y no me gusta eso. Sumado a
que me gusta que el otro tenga una linda visión de mi.
E: ¿Consideras más importante la opinión externa sobre esa publicación o la
tuya?

33
I: Ambas. Si no me gusta no la voy a subir, así que mi opinión es fundamental pero
suelo pedirle a mis amigos que me ayuden a elegir las fotos, es bueno tener otra
perspectiva. A todo el mundo le afecta lo que el otro pueda decir, aunque sea un
poco.
E: Respecto a lo último que mencionaste, esto de que “...a todos les afecta
aunque sea un poco la opinión del resto”, ¿Soles opinar acerca de otras
publicaciones? ¿De qué manera?
I: La verdad que no, nada más allá de poner o no un “like”. Quizás opino un poco
más de las publicaciones que hacen las celebridades pero porque me encanta la
farándula.
E: Ya que te interesa ese tema ¿Cuál es tu opinión acerca de la apariencia de
las celebridades que se muestran en las revistas o en redes sociales?
I: No hay que creer todo lo que vemos, si, me encanta el mundo de los famosos,
cómo visten, lo que dicen, etc, pero la apariencia que ellos muestran no es 100%
real. Te muestran la parte que saben que la gente va a adorar. Todos tenemos algo
bueno y algo malo pero ellos no suelen mostrar la parte mala, como todos igual, “El
que sea perfecto que tire la primera piedra” no? La única diferencia es que ellos
tienen una mayor influencia en el resto debido a su mayor alcance.
E: ¿De qué manera pensas que influyen esas celebridades y a quiénes?
I: Influyen en muchos aspectos, como en la moda tanto en la ropa, como en lo que
comen o hacen cotidianamente. Algunos lo hacen de una forma más positiva que
otros, pero depende de quien lo reciba serán positivo o negativo.
E: ¿Por qué?
I: Muchas personas, especialmente los de mi edad o incluso más jóvenes, buscan
constantemente la manera de ser como sus ídolos y terminan sometiéndose a dietas
imposibles y cambiando todo de ellas. Pero últimamente veo que hay mucha más
preocupación por fomentar el amor propio para evitar que esto pase,
E: Para cerrar, ¿Crees que con la masividad de las redes y la importancia que
las celebridades tienen en las personas, como vos mismo dijiste, se cambió el
estereotipo del cuerpo/persona hegemónica?
I: No, porque por más que el cambio empezó hace unos años y se entiende a lo que
quieren llegar, la mayoría de las personas siguen creyendo que el cuerpo
hegemónico es el flaco, el de “las modelos”, sabiendo que no es el común
denominador, ni qué debería serlo. Lamentablemente la sociedad sigue

34
discriminando a aquellas personas que no cumplen este estereotipo, y que si bien se
está cambiando falta muchísimo para esto.

Entrevista 10: Mujer (L), 19 años.


E: ¿Solés usar las redes sociales? Si es así, ¿Cuáles son las que preferís?
L: Si, uso mucho Instagram y TikTok.
E: ¿Por qué las elegís?
L: Las uso para pasar el rato, son dos aplicaciones variadas entonces no me aburro,
pero siento que son bastante superficiales, aún así todo el mundo la tiene y no me
gustaría estar excluida de mi entorno.
E: ¿Qué pensas que te perderías si no utilizas estas aplicaciones?
L: Todo. Hoy en día si no usas las redes sociales se te es mucho más difícil
enterarte de las cosas y poder entablar relaciones con los otros. Más que nada
Instagram, la mayoría de la gente publica todo lo que hace en su vida y, si no la
tenes es como si estuvieras fuera de este mundo.
E: ¿Vos soles publicar todo lo que haces?
L: No todo, solo lo que quiero que el otro vea o sepa de mi.
E: ¿Como qué cosas?
L: No sé, lo básico. Algunos lugares a los que voy o cuando salgo de fiesta con mis
amigos, no suelo mostrar mucho de mí por mis inseguridades.
E: ¿Soles prestarle atención al número de seguidores que tenes?
L: No tanto, no suelo permitir que cualquiera me siga.
E: ¿Te importa mucho lo que el resto podría decir de vos?
L: Obvio, a veces las personas pueden ser muy hirientes con sus comentarios y
prefiero no exponerme a eso.
E: ¿Crees que influyen en cómo te ves a vos mismo? Hablando en las redes
sociales en general no sólo tus seguidores.
L: Demasiado, más de lo que me gustaría aceptar.
E: ¿Por qué pensas que es así?
L: Lo que se muestra en las redes sociales no es la realidad de las personas. Uno
siempre edita sus fotos, o están sacadas desde el mejor ángulo posible. Es muy
difícil que eso no te influya. No digo que no lo haga yo también, si subo una historia
a Instagram también voy a ponerle algún filtro pero tampoco me modifico toda como
muchos hacen.

35
E: ¿Crees que el consumo de medios de comunicación afectó o afecta tu
percepción sobre ciertas comidas?
L: En un tiempo lo hizo, más que nada cuando recién empezaba la secundaria.
Intenté hacer varias dietas diferentes, todo por intentar parecerme a las celebridades
que yo seguía. Por suerte entendí que por ahí no era.
E: ¿Por qué crees que tuviste que hacer eso?
L: Era chica, la secundaria puede ser un lugar muy difícil para las personas que no
son hegemónicas. Ves como los más populares son quienes cumplen con el
estereotipo de ser flaca/o y si no los sos, no sos nadie. Hay mucho bullying.
E: ¿Qué te hizo dar cuenta de eso?
L: Mis amigos y familia sin dudas, siempre me hicieron sentir bien conmigo misma,
es donde yo me siento más cómoda. Aun así el crecer y madurar fue lo que me
permitió entender que no hay que querer ser como el otro, sino ser uno mismo.
Obvio me falta aceptarme más pero se que en un futuro voy a poder ser más yo
frente al resto y no lo que la sociedad espera de mi.
E: ¿Qué opinas sobre la incorporación de los cuerpos más hegemónicos en
los desfiles de moda?
L: Creo que está perfecto, porque los cuerpos que antes se mostraban estaban muy
estereotipados, aún así no es suficiente todavía. Más que nada en los desfiles de
moda es donde se ve esto, las marcas más conocidas ponen a dos modelos que no
cumplen con el estereotipo pero el resto son flacas/os.
E: Para finalizar ¿Sentís que en la actualidad hay más
representatividad/visualización de diferentes tipos de personas?
L: Sin dudas, hay muchos intentos que está teniendo la sociedad de incluir a todos.
Tarda este cambio y creo que le falta bastante pero está en proceso.

Entrevista 11: Mujer (A), 30 años.


E:¿De qué manera influyen las redes sociales en tu vida?
A: Influyen dependiendo de qué tipo de red social, por ejemplo, las más típicas como
Facebook e instagram quizás influyen en, no lo digo puntualmente por mi, sino
quizás en general, en lo que uno quiere mostrar o cierto momento donde uno es feliz
por decirlo de alguna forma, y muestra esa parte de su vida, la compra de algo o el
éxito en alguna cuestión, puntualmente de estos dos tipos de red social. Después
está lo que hoy en día se usa mucho, LinkedIn, para lo que es búsqueda laboral,

36
puntualmente hoy en día es lo que más estoy usando, así que de alguna forma
como que dependo de esa red social para conseguir en este momento mi objetivo.
E: Claro, entonces, ¿consideras que influyen en tu vida de manera positiva o
negativa?
A: y yo creo que positivamente.
E: ¿sentís cierta presión social por parte de la sociedad?
A: y en algún momento lo he sentido, hoy en día ya no, me es indiferente, pero
quizás cuando era más chica decía bueno, los treinta es mi límite de edad, y a los
treinta voy a tener mi casa, mi auto, un trabajo con un puesto gerencial o algo por el
estilo, pero hoy en día soy más consciente, caigo en la realidad, de que obviamente
se puede, no es algo imposible, pero en el momento que vivimos es como un poco
más complejo.
E: claro, ¿sentís que las personas que te rodean esperan algo de vos? o sea,
hay cierta expectativa por parte de tus familiares y allegados
A: ¿En cuanto a la red social también hablando?
E: No no, en cuanto a tu vida, ¿sentís que ellos esperan algo de vos? tu
familia, tus hijos, mamá, papá ¿sentís cierta presión por parte de ellos
también?
A: Y de alguna forma sí, o sea yo siempre creo, que como en toda familia ¿no?,
quieren lo mejor para uno, y en mi caso que soy profesional, lo que quieren es que
de alguna forma, tome esa iniciativa de ser independiente, que es un objetivo que lo
tengo ahí en la lista de pendientes, pero como todavía es como que me falta el
"empujón" por decirlo de alguna forma, y yo creo que ellos me ayudan bastante para
poder de alguna forma en algún momento encauzarme por ese camino.
E: Okey, por otro lado, ¿alguna vez te quedaste con ganas de hacer algo por
miedo al qué dirán?
A: Eh, por miedo al qué dirán, déjame pensar, creo que no, siempre fui un poco,
tampoco es que se me ocurren cosas muy locas y raras por hacer, pero siempre
traté de cuando quise, dentro de las posibilidades, quise hacer algo lo hice, y por
suerte mi familia me acompaña, ya sea mi marido, mi hermana, me acompañan en
mis locuras.
E: ¿Consideras importante la opinión que las otras personas tienen sobre
vos?

37
A: Y dependiendo de quién y qué, o sea, si es algún familiar, si es alguien lejano, si
es alguien del trabajo, depende de quien sea, a veces sí y a veces no.
E: Claro, por ejemplo, ¿en el caso de tu familia?
A: En el caso de mi familia yo creo que sí.
E: ¿Qué te importa?
A: Sí.
E: Quizás si es un extraño o un compañero de trabajo ¿no tanto?
A: Claro ahí como que uno toma la iniciativa de decir bueno que piense lo que
quiera porque obviamente yo no puedo conformar a todo el mundo voy a tener gente
que me acompañe y gente que no, que piense que estoy equivocada por decirlo de
alguna forma
E: Sí, claro. Al momento de subir una foto ¿pensas en cómo la verían los
otros?
A: A veces sí, tengo como mis momentos, dependiendo creo yo que de mis estado
de ánimo.
E: ¿Y cuál es tu opinión acerca de la apariencia de las celebridades que se
muestran en las redes?
A: Creo que están muy expuestas, exponen mucho su vida privada, ya demasiado,
porque en algunos casos están como 24 horas los 7 días de la semana exponiendo
todo, y me parece que ya es un poco complicado tener una vida así, estando todo el
tiempo online
E: Demasiado.
A: Sí.
E: Y si también si en las redes exponen todo lo mejor es como que...
A: Si, hay parte de la vida en sí que tiene sus cosas malas, sus cosas negativas, y
esa parte no la muestran.
E: Claro, entonces ¿consideras que son una influencia positiva o negativa?
A: ¿Las celebridades?
E: Si, en las personas a las que llegan, porque con la masividad de las redes
sociales ahora llegan a muchas personas.
A: Hay mucha gente que quizás está influenciada con ese tipo de publicaciones,
pero hay gente que no, que ya sabe que es una pantalla en realidad, de decir bueno,
esta gente, si, muestra que tiene toda la guita que va acá, va allá, que se compra
todo lo mejor, pero quizás es una persona solitaria, quizás no tiene lo que realmente

38
quiere, porque si vamos a la realidad, lo material soluciona gran parte de cosas, pero
no la totalidad, así que yo creo que hay distintas personas, algunas que si se deja
influenciar y otra gente que no, que sabe que no es la realidad.

Entrevista 12: Hombre (M), 23 años.


E: Bueno, primero quisiera preguntarte ¿de qué manera influyen las redes
sociales en tu vida?
M: Bueno, para mi es algo muy cotidiano porque estoy muy familiarizado con las
redes sociales, tengo todas las redes sociales, Instagram, WhatsApp, Twitter, así
que estoy bastante conectado, para mi día a día, me sirven para enterarme de lo
que está ocurriendo en el mundo, de lo que está pasando y creo que esa es la
mayor influencia sobre mí, que influye la actualidad, por ejemplo, me doy cuenta de
cómo está el día a día, la inseguridad y todo al respecto.
E: Claro, entonces ¿influyen de una manera positiva o negativa?
M: También lo uso para estar en línea con mis familiares y amigos que están lejos en
mi caso que no soy de acá y de esa forma influyen en parte positiva porque me
siento más cerca, como que no existe tanta distancia y creo que influyen de manera
negativa en cuanto que lo que se consume son muchas noticias negativas, noticias
que se ven en las redes sociales muy pocas son positivas.
E: Claro, por otro lado ¿sentís cierta presión social por parte de la sociedad? o
sea, las personas que te rodean y los ámbitos en los que circulas ¿sentís qué
esperan algo de vos?
M: Particularmente en mí no siento eso, pero sé que tal vez, a veces quizás
inconscientemente quisiera publicar cosas por ejemplo, que a mí me gustan, tal vez
en historias o cosas así, y no las subo o no las publico, porque quizás quede mal o
porque no sea de importancia para los demás.
E: Okey ¿cuál es tu opinión acerca de la apariencia de las celebridades que se
muestran en las revistas o en las redes sociales?
M: Para mí, se hacen una personalidad totalmente distinta a la que son realmente,
para mí son personajes en las redes sociales, porque siempre muestran como una
cara o una faceta de ellos donde quieren acercarse a la perfección o simplemente
muestran algo que no es verdad porque no muestran su realidad totalmente, solo lo
positivo.

39
E: Claro, entonces ¿consideras que son una influencia positiva o negativa para
las personas que las siguen?
M: Yo particularmente no sigo muchas celebridades por esto mismo, porque creo
que influyen negativamente ya que mucha gente, tal vez más que nada
adolescentes o niños, porque se quieren parecer o quieren ser la semejanza de esas
personas, cosa que no creo posible, porque como digo, creo que son un personaje
que se construyen para las redes sociales.
E: Ah claro, bueno, entonces por ejemplo cuando querés subir una historia o
una publicación a una red social en algunos momentos te sentís inhibido por
estas personas que te siguen porque pensas que no les va a agradar ese tipo
de contenido o que no va a ser interesante.
M: Claro y tal vez no es tanto de que no les interese sino también en parte siento
que tal vez es algo muy personal e íntimo y quizás al publicarlo se expone
demasiado y hay personas que me siguen que ni siquiera son cercanas a mí.
E: Ahh okey ¿Crees que hay ámbitos de tu vida en los que cambias tu forma
de ser para encajar?
M: Que me dé cuenta no.
E: ¿Pero lo has visto en otras personas?
M: Si, lo he visto, se nota la diferencia, más que nada con amigo cercanos, que
después cuando estamos con otras personas como que cambian su actitud o su
forma de ser.
E: Claro ¿Consideras que el consumo de medios de comunicación afectó tu
percepción sobre ciertas comidas o ingredientes?
M: eh creo que sí, he visto muchas veces, videos de como se hace "x" comida y la
verdad es que después de verlo como que no disgusta.
E: ¿Crees que con la masividad de las redes sociales se cambió el estereotipo
de cuerpo o persona hegemónica?
M: Si, siento que a lo largo de la historia en realidad, han cambiado todos los
estereotipos, con las publicidades y todo lo de los medios y redes, ha cambiado a lo
largo del tiempo.
E: Ah bueno, por otro lado ¿alguna vez te quedaste con ganas de hacer algo
por el miedo al qué dirán o para ser parte de un grupo?
M: No, no que me haya dado cuenta.
E: Claro, me refiero a no tanto en las redes sociales, sino en lo cotidiano.

40
M: No, ahora que recuerde no, tal vez inconscientemente sí.
E: ¿Crees que te limitas a decir ciertas cosas por lo que vayan a pensar de
vos?
M: Si, más que nada cuando estoy con personas que no son tan cercanas o de
confianza, tal vez no lo digo porque no sé si la otra persona se lo vaya a tomar a
mal o algo así, siento que hay palabras o formas de ser que no agradan, entonces la
verdad es que a veces intento no hablar de eso.

Entrevista 13: Mujer ( C ), 20 años

E: ¿Crees que las personas que te rodean esperan ,tienen muchas


expectativas sobre vos?

C: Si, en parte si, no creo que haya muchas expectativas pero sí creo que esperan
algo de mi en algunas ocasiones, o mismo siento que a veces esperan que hagan
las cosas de x manera ante una determinada situación.

E: ¿Y cómo te hace sentir eso?

C: Normal, porque no intento hacer lo que las personas esperan que haga.
Igualmente preferiría que no armen ningún expectativa de mi, pero supongo que es
algo q no se puede evitar

E: ¿Crees que hay ámbitos de tu vida en los que cambias tu forma de ser para
encajar?

C: Si, quizá algunas veces si.

E:¿ Por qué ?

C: No sé si sea un ámbito en particular, pero tal vez la primera vez que conozco a
una persona guarda algunas cosas de mi personalidad, por miedo a que no le guste,
o le parezca raro. Y a veces también intento ser amable por más que ni tenga ganas,
para que la persona "nueva" se sienta cómoda.

E: ¿Entonces, lo haces más para sentirme mejor vos misma ? ¿Por qué hacer
que el otro se sienta cómodo te haría sentir mejor a vos?

41
C: Si, saber que el otro está tranquilo o se siente cómodo conmigo, me hace sentir
bien a mi.

E: ¿Alguna vez te quedaste con ganas de hacer algo/decir algo o vestirte de


alguna manera por el miedo al qué dirán?

C:Si, varias veces.

E: ¿Te acordás de algo en específico?

C: Si a veces en reuniones familiares o en la facultad, me guardo muchas cosas


sobre mis ideologías o formas de ver la vida, porque siento que no van a caer del
todo bien del otro lado, o que se va a generar una discusión, entonces me quedo
con las ganas de dar mi punto de vida, pero prefiero evitar una posible discusión.

E: Es decir ,te pesa más pertenecer de alguna manera, encajar," quedarte en el


molde" para no diferenciarte mucho de ese grupo de personas con las que
estás.

C: Sí, siento que soy diferente pero tal vez no quiero que se note esa diferencia.

E:¿Por qué esa diferencia que implicaría? Por ejemplo con tus compañeros de
facultad.

C: Creo que, llevado al extremo, implicaría no relacionarme con esas personas,


porque personalmente me cuesta entender ciertas posturas de las demás personas,
entonces como siento que nunca vamos a llegar a un acuerdo, prefiero no
mencionar el tema.

E: Claro, ya no pertenecerias a ese grupo de gente. ¿Te parece importante esa


pertenencia ? No solo con las personas de la facultad, hablando de tu vida
cotidiana.

C: En parte sí, porque somos seres sociales que constantemente nos estamos
relacionando con otros y estamos rodeados de grupos a dónde sentimos que
"pertenecemos".

42
E: ¿Existe comparación dentro de esos grupos? Entre grupos ,de vos con las
personas que forman parte,etc.

C: Si, comparaciones con formas de hacer las cosas y demás, pero no con
connotación negativa.

E: Bien.¿ Hablando un poco de las redes, como crees que influyen en vos?

C: Bastante, influyen de manera positiva porque sirven para informarse sobre cosas
cotidianas, y a veces de manera negativa cuando la información es excesiva, y me
siento abrumada porque siento que tengo que atender a todo. Y estoy como
abrumada, xq siento que tengo que atender a todo.

E: Y con respecto a los cuerpos que se muestran en las redes sociales,¿crees


que cambió un poco el tipo de cuerpo hegemónico que se mostró siempre en
los medios de comunicación?

C: Algo sí, pero muy poco, quizá lo vea más desde el marketing con los diferentes
cuerpos, que una verdadera inclusión, porque desde mi punto de vista se sigue
buscando un modelo hegemónico pero se "hace de cuenta como que" ese modelo
ya quedó atrás.

E: ¿Te impacta de alguna forma esa búsqueda del cuerpo hegemónico ?

C: Si, me impacta un poco que las personas crean que tienen llegar a ese modelo y
no importa cómo o por qué medio, tienen instalado que de alguna manera, hay que
llegar a ese cuerpo.

E: Entonces dirías que también influyen en la alimentación? Para poder


alcanzar ese "objetivo"?

C:Si, sin dudas que si.

E: ¿Cómo crees que se podría revertir esa situación? En la que las personas
ponen en juego hasta su salud por la búsqueda de un cuerpo aceptado por la
sociedad?

43
C: Yo creo que es muy difícil, porque haría falta una revalorización social, pero quizá
llegar de alguna manera a la gente donde se le haga ver qué importa su salud, y que
se sienta segura de sí misma, demostrando que tener un hegemónico de cuerpo, no
significa nada más que en un envase y no habla para nada de los valores de la
persona. Quizá en algunos casos podría ser con ayuda psicológica, o con campañas
para lograr esa concientización social.

Entrevista 14: Hombre (N), 18 años

E: ¿Sentís que las personas que te rodean esperan algo de vos o tienen
muchas expectativas sobre vos?

N: Si.

E: Y cómo te hace sentir eso?

N: Se siente como una razón para cumplir determinados objetivos, muchos de ellos
los tomo como hábitos los cuales disfruto y siento que me ayudan para el futuro, por
otro lado hay veces en que puede ser frustrante no llegar a cumplir esas
expectativas por el hecho de decepcionar al otro.

E: ¿Es decir que sentís presión sobre lo que haces y cómo lo haces?

N: Sobre lo que hago no , porque hago cosas que me gustan y no considero que sea
una presión ,a menos que yo mismo me presione , sentiría presión sobre cosas que
podrían esperar de mí y no lo hago o lo hago de manera incorrecta.

E: Bien ¿de qué manera influyen las redes sociales en tu vida?

N: Las uso para sacar ideas , sobre hobbies que tengo, como cocinar y entrenar, ver
y conocer personas que no frecuento ver en persona, pero más que nada influyen
como un espacio de distracción.

E: Entonces, ¿ influyen de manera positiva?

N: Si, salvo se vuelve una distracción.

E: Las redes influyen en cómo te ves a vos mismo? ¿Te comparas con otras
personas?

44
N: No , pero a veces intento tomar cosas de otras personas que me parecen
copadas de adquirir.

E: ¿Crees que con la masividad de las redes se cambió el estereotipo del


cuerpo/persona hegemónica?

N: Si.

E: ¿Por qué?

N: Pero creo que cada uno tiene su percepción sobre que es hegemónico.Los
gustos de las personas son diferentes… Debe haber una mayoría que tiene en
mente un mismo modelo hegemónico,pero dudo que sea para todos igual.

E: Al momento de subir una foto a alguna red social ¿Pensas cómo la verían
otros?

N: Si , seguro , en parte sí , en parte porque me gusta lo que subo , pero es una


razón para subir algo a las redes , para los demás.

E:¿ Y por qué crees que lo haces?Subir algo para los demás.

N: Tal vez por la necesidad de que alguien note o diga algo positivo de uno.

E: ¿Eso mejoraría cómo te sentís con vos mismo?

N: En el momento capaz, pero a la larga yo sé cómo me percibo, sin tomar en


cuenta la opinión de otros.

E: ¿Y cómo te percibis?

N: Me siento bien como soy, hay cosas que me gustaría cambiar pero no siento
presión por hacerlo inmediatamente.

Entrevista 15, Mujer (P), 19 años.

E: ¿De qué manera influyen las redes sociales en tu vida?

P: La verdad para mí influyen diariamente, desde que me levanto hasta que me


acuesto.

45
E: ¿Crees que influyen de manera positiva o negativa? ¿En qué aspectos?

P: Creo que las redes sociales en mi influyeron de manera positiva para conocer
gente capaz, pero también de manera negativa ya que siento que en cierta forma
dependemos de ellas y en algún punto son más negativas que positivas, ya que
tranquilamente te podrías relacionar con gente sin necesidad de las redes sociales.

E: Cuando querés subir una historia o publicación a alguna red ¿La editas
previamente o haces alguna modificación?

P: Si, yo trato de embellecerla porque cuando saco una foto capas no es perfecta o
para mi no cumple con los parámetros que capaz son de belleza en las redes
sociales. No soy de editar partes de mi cuerpo ni nada de eso pero trato de ponerle
al menos algún filtro.

E: ¿Por qué crees que haces eso?

P: Creo que para parecer más atractiva o para llamar la atención. Creo que sería
querer gustarle a la gente y buscar o lograr su aceptación.

E: ¿Crees que en otros ámbitos de tu vida te sentís así?

P: Puede ser.

E: ¿Crees que con la masividad de las redes se cambió el estereotipo del


cuerpo o persona hegemónica?

P: Sí pero para mal justamente, ya que cuando las modelos muestran sus cuerpos o
ciertas facciones en redes, reciben halagos o comentarios como "hermosa", "quiero
tu cuerpo", etc.
En base a esto las personas comienzan a creer que su cuerpo tiene que ser de la
misma manera que el de ellas.
Y cuando una persona que tiene un tipo de cuerpo distinto al que las modelos
suelen mostrar, la opinión de los demás cambia y comienzan a comentar por
ejemplo "fea" , "gorda" , etc.
Las personas creen que es algo bueno tener que parecerse a estas celebridades o
que su cuerpo sea parecido.
Creen que tiene que encajar en ese estereotipo para ser aceptado en la sociedad.

E: ¿Qué crees que es un estereotipo?

P: Creo que son normas o reglas establecidas cómo correctas o aceptadas por la
sociedad sobre algún tema.
E: Okey. Al momento de subir una foto o historia ¿Pensas cómo la verían los
demás? ¿Consideras esa opinión?

46
P: Si, pienso en cómo la verían los demás.
Primero pienso si me gusta a mi esa foto y después pasó a pedirle una opinión al
resto, esta opinión influye bastante en mi decisión. Aunque por otro lado me doy
cuenta que tendría que empezar a hacer lo que a mi me parezca.

E: ¿Por qué lo haces?

P: Yo lo hago porque me importa la opinión del resto y también, porque quiero tener
una segunda opinión.
No quiero basar mi instagram solamente en mi punto de vista, capas hay una
persona que no le gusta una foto y quizá pienso puede ser que haya más gente que
tampoco le guste.

E: ¿Cuál de las dos opiniones crees que te influye más?

P: Creo que capas me influye mas la opinion del resto en vez de la mía, porque
estoy más pendiente del resto que de lo que me hace feliz a mi.
Ya es tanta la dependencia de querer demostrar ser alguien en instagram o
cualquier red social que te sobrepasa.

E: Okey ¿Consideras que el consumo de medios de comunicación afectó tu


percepción sobre ciertos ingredientes o comidas? ¿Influye todo esto en tu
alimentación en algún punto?

P: A mi personalmente no me influyó.
Entiendo que detrás de una rutina de gimnasio o alimentación cada persona tiene
diferente cuerpo y creo que es algo específico de cada uno, por ende a mí no me va
a servir lo mismo que al otro.

E: ¿Sentís que las personas que te rodean esperan algo de vos?

P: Si, al principio me pasaba con el deporte ya que obtuve varios objetivos


personales y a partir de mi mejora mi familia comenzó a creer mucho en mi talento.
A partir de eso pusieron mucho énfasis en mí y siento que esperan que llegue a la
selección argentina o que viva del vóley.

E: ¿Crees que hay ámbitos en tu vida en los que cambias tu forma de ser para
encajar?

P: Capas cuando conozco a alguien nuevo, no me demuestro 100% como soy. Pero
cuando entro en confianza me muestro transparente.
Al principio tengo una especie de filtro con el que trato de simpatizar con una
persona, trato de ver como es y qué le puede agradar y qué no.

E: ¿Alguna vez te quedaste con ganas de algo y no lo hiciste por miedo al "qué
dirán" o para ser parte de un grupo?

47
P: Si, me pasó más del lado del qué dirán. Tengo un recuerdo marcado que lo
explica.:
Una vez yo estaba yendo a comprar ropa con mi mamá y me había gustado una
prenda de ropa de un local "de hombre" y no quise entrar porque estaba con mi
mamá y por los vendedores, eran todos hombres y me iba a sentir juzgada, pensaba
que iban a decir "que hace una mujer comprando ropa masculina".

E: ¿Crees que te limitas a hacer o decir ciertas cosas por la opinión externa?
¿En qué ámbitos crees que te influye esto?

P: Por este miedo de la opinión externa lo siento más con mis padres o gente
mayor, porque tienen otros pensamientos y vienen de otra generación y es difícil
coincidir.
Con las personas que más me cuesta intercambiar pensamientos u opinión es con
ellos por miedo a pelear o discutir.
La mayoría del tiempo soy yo quien intenta entenderlos y quizá no digo las cosas
que pienso. Con mis amigos siento lo contrario.

E: Como para cerrar te voy a preguntar si se te ocurrió con qué puede estar
relacionado todos estos temas que hablamos ¿Encuentras algún punto en
común en todas estas preguntas?

P: Creo que con la identidad de uno mismo, supongo que con la identidad a partir de
diferentes factores se va moldeando tu forma de ser o como te mostras con los
demás.

E: ¿Qué crees que es la identidad?

P: La forma de percibirse a uno mismo, ya sean gustos, pensamientos, todo lo que


hace a uno mismo internamente o externamente.

E: ¿De qué manera te recibís vos a vos misma? ¿Te influye más cómo te
recibís vos o un otro?

P: Yo creo que las dos pero siempre me influye más la del otro.

Entrevista 16, hombre (J), 19 años.

E: ¿Sentís que las personas que te rodean o los ámbitos en los que circulas
esperan algo de vos?

J: Si, obviamente.

48
E: ¿Qué te genera esto?

J: Nada, me parece común.

E: ¿Podrías explicar o entender el por qué naturalizas que alguien espere algo
de vos?

J: Lo hago porque yo espero cosas de la gente.

E: Okey ¿Qué consecuencias crees que tiene esto de esperar algo de alguien?
¿O de qué manera te impacta a vos en tu vida?

J: Yo creo que te terminas decepcionando un poco, porque quizá esperabas más de


alguien y esa persona no cumplió eso que esperabas.

E: ¿Te hace sentir presionado en cierto punto?

J: No, como dije lo naturalizó mucho.

E: ¿Crees que hay ámbitos de tu vida en los que cambias tu forma de ser para
encajar?

J: No, pero sé que mucha gente lo hace. Yo creo que no lo hago.


Todo el mundo cambia cuando está con distinta gente.
Al final, lo que soy, no lo cambio.

E: Esto de que todos cambian.. ¿Con qué lo asocias? ¿Cuál crees que es el
principal motivo?

J: Yo creo que la gente cambia su forma de ser dependiendo del contexto social
para sentirse más seguro o cómodo. La gente lo hace para sentirse mejor consigo
misma.

E: Y para vos ¿Qué es el contexto social?


J: Es depende el grupo con el que estés, el ámbito, si haces o no una actividad, con
quién lo haces..

E: ¿Qué definirías por “grupo”?

J: Un grupo creo que es un número de personas que se relacionan con cierta


frecuencia entre ellos.

E: ¿Qué lugar tiene en tu vida el tema de los grupos?

J: Es importante, del 1 al 10 7 puntos.

49
E: Okey ¿Por qué lo consideras tan importante?

J: Porque a mi grupo lo veo mínimo 3 veces por semana, es importante tener un


grupo cómodo y que haya confianza, gente graciosa, amistosa.

E: Al momento donde estás con gente ¿Te sentís más cómodo en grupo o
solo?

J: En grupo.

E: ¿Por qué?

J: Porque estoy más cómodo con la gente que conozco.

E: Si estas en un lugar rodeado de desconocidos ¿Preferís que te vean solo o


en grupo?
J: Y, en grupo.

E: ¿Por qué crees que te pasa eso?

J: Porque cuando alguien está cómodo cae mejor a la gente que no conoce.

E: ¿Alguna vez te quedaste con ganas de hacer algo pero no lo hiciste por
miedo al “qué dirán”?

J: Si, alguna vez sí seguro. Creo que es porque seguramente lo q haya querido
hacer no valía la pena

E: Pero en un principio lo querías hacer.

J: Pero no tenía ganas quizá al final.

E: ¿Por qué llegaste a la conclusión de que al final no valía? ¿Qué hubo ahí en
el medio para que cambies la acción que en un principio querías realizar?

J: Y por ahí era más miedo al qué dirán que las ganas de hacer esa acción.

E: ¿De dónde crees que proviene este miedo del que hablas?

J: Viene más de inseguridades mías que de posibles opiniones del resto.

E: ¿Te consideras inseguro?

J: A veces sí.

50
E: ¿Cómo definirías esta inseguridad?

J: La inseguridad es la falta de confianza en uno mismo.

E: ¿De dónde viene esa falta de confianza?

J: No sé, lo típico que te diría es compararse con otro. Pero también viene de la
personalidad de cada uno. De la autoestima que tengas.

E: ¿Podrías decirme que es la autoestima para vos?

J: La confianza de uno mismo.

E: ¿Qué factores crees que alimentan o influyen esta inseguridad de la que


hablas?

J: Creo que los factores son los malos resultados, que uno esperaba algo y no
suceda o salga mal.

E: ¿Y de donde crees que nace una buena autoestima?

J: Yo creo que viene de tu niñez, de cómo te han criado. Cómo te han hecho sentir
las personas cuando eras más chico.

E: ¿Sólo cuando eras más chico?

J: Considero que el pasado es importante. Aunque en el presente también te influye


como te hacen sentir.

E: ¿Y a vos cómo te hacen sentir las personas que te rodean?

J: Bien, no siento que me hagan daño.

E: ¿Crees que tenés una "buena autoestima"?

J: Depende del día y mi estado de ánimo.

E: ¿Cuándo es un día de buena autoestima para 'Juan'?

J: Cuando siento que estoy haciendo bien las cosas.


E: Okey.. Cambiando un poco vamos a hablar de las redes sociales ¿De qué
manera influyen las redes sociales en tu vida?

J: Menos de lo que la gente de mi edad le influye. Para mi son entretenimiento.

51
E: ¿Cuál es tu opinión acerca de la apariencia de las celebridades que se
muestran en las revistas o en redes sociales?

J: Yo creo que cada uno sube lo que le parece lo mejor de él para mostrarle al resto.

E: ¿Consideras que estas celebridades son una influencia positiva o negativa


para las personas que las siguen?

J: Yo creo que depende de cómo cada persona se lo tome y desde qué punto lo
mire. Si te intentas comparar con una celebridad no es el camino. No te tenés que
mirar en el mismo espejo que se miran las celebridades.

E: ¿Por qué?

J: Porque las redes sociales de las celebridades viven de eso, es su trabajo. Tiene
mucho más valor su red social que alguien 'normal'.

E: Bueno, retomando la pregunta anterior ¿Desde tu punto de vista o para vos


estas celebridades consideras que te influyen de manera positiva o negativa?

J: Desde mi punto de vista es bueno conmigo mismo. Lo veo como algo positivo.

E:¿Y para lo demás cómo crees que influye?

J: Creo que hay más personas en general sufren más de lo que deberían. Siento
que a otras personas les influye de manera negativa.

E: Cuando queres subir una historia o publicación a alguna red social ¿La
editas previamente o haces alguna modificación?

J: No subo historias.

E: Okey.. Entonces.. ¿Por qué crees que la gente lo hace?

J: Y para que esté más linda la foto para cuando el resto lo vea.

E: ¿A vos te importa lo que ve el resto de vos?

J: Sí, obvio. Igual que a todo el mundo.

E: ¿Cuál crees que es el motivo?

J: Me porque es cómo me ven los demás.

52
E: ¿En qué ámbitos le das esa importancia a la miradas de los demás?

J: No creo que haya ningún ámbito en específico.

E: ¿Consideras que el consumo de medios de comunicación afecta tu


percepción sobre ciertas comidas/ingredientes?

J: No, sinceramente no.

E: ¿Crees que con la masividad de las redes se cambió el estereotipo del


cuerpo/persona hegemónica?

J: Si, creo que sí que cambió. Porque también hay otra forma de ver todo, ya que las
redes ofrecen ver las cosas de maneras distintas.

E: ¿Seguís/compartís/valoras a algún personaje público que creas que te


represente?

J: Si, a Lucas Rodriguez.

E: ¿Dónde ubicas esa representación en ese famoso, es decir, por qué crees
que te representa él y no otro?
J: Porque es un chico muy gracioso y tiene una forma de ver las cosas muy
admirable.

E: ¿Sentís que con el pasar del tiempo hay más representatividad/visualización


de diferentes tipos de personas?

J: Si, creo que antes se centralizaba más en ciertas personas y ahora hay mucha
más variedad.
E: Al momento de subir una foto a alguna red social ¿Pensas cómo la verían
otros?

J: Si, porque lo estoy subiendo para que lo vea la gente.


E: Okey ¿Consideras más importante la opinión externa sobre esa publicación
o la tuya? ¿Por qué?

J: Ambas. Ninguna por sobre la otra.

E: ¿ Por qué considerás importante las opiniones de los otros?

J: Porque las opiniones del otro te pueden hacer sentir mal o bien..

E: ¿Que tiene que tener una opinión para que te haga sentir mal?

53
J: Que venga de alguien que yo considere que no opine por opinar, que opine bien.
Ese tipo de opiniones me influyen o ayudan.

E: Bueno, para cerrar todo.. ¿Encontras algún punto en común entre todas las
preguntas que te hice? Y sino.. ¿Podrías asociarlas con algo?

J: Si, el punto en común creo que es mi punto de vista de la sociedad, mi


autoestima, el de uno mismo, cómo afecta la mirada de otros, como me hace sentir a
mi la mirada de otros.

54

También podría gustarte