GENERALIDADES DE LA GESTION DE PROCESOS
DAVID RICARDO GARZON ESTRADA
CARLOS ANDRES PEREZ TIRADO
TALLER
PROFESOR:
LEDYS EDITH BURGOS
ASIGNATURA:
PRACTICA INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
MONTELIBANO / CÓRDOBA
2024 - 2
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
Nombre del Director de Servicios
Gestión de la Atención al Paciente Responsable
proceso Clínicos
Este proceso cubre desde el
Garantizar una atención médica de calidad, ingreso del paciente al hospital, su
Objetivo del
oportuna y segura a todos los pacientes que Alcance atención médica y seguimiento
proceso
ingresan a la institución de salud. hasta el alta o transferencia a otro
centro de salud.
Entradas Proveedor Actividad Responsable Salida Clientes
*Definir protocolos y
procedimientos para
la atención al Director de
paciente según las Servicios
Datos del normativas vigentes y Clínicos, Jefe Paciente
paciente las mejores prácticas de atendido y Pacientes y
(historia clínica, Paciente P *Establecer los
Enfermería, con alta sus familias.
antecedentes recursos necesarios Coordinador médica.
médicos, etc.) (personal, de
equipamiento, Capacitación.
tecnología)
*Programar las
capacitaciones para
el personal médico y
de apoyo
*Ejecutar los
protocolos de
atención
Recursos definidos.*Registrar
Médicos
humanos toda la información
tratantes, Historia
(médicos, Departamento relevante del paciente Personal
H Enfermeras, clínica
enfermeras, de Admisión en su historia clínico.
Personal de actualizada.
personal de clínica.*Proveer la
Admisión.
apoyo) atención médica y de
enfermería según las
necesidades del
paciente.
*Realizar auditorías
internas de calidad
para revisar la
adherencia a los
protocolos Comité de
establecidos.*Analizar Calidad,
indicadores de Departamento
Equipamiento Proveedores de
desempeño (tiempos de Auditoría Informes Organismos
médico y equipos y
V de espera, Interna, de calidad y reguladores
material materiales
satisfacción del Coordinador satisfacción. de salud.
sanitario médicos
paciente, tasa de de
infecciones Satisfacción
nosocomiales, etc.). del Paciente.
*Recopilar
retroalimentación del
paciente sobre la
atención recibida.
*Implementar
mejoras en los
procesos de atención
basadas en los
resultados de las Director de
auditorías y la Servicios
retroalimentación de Clínicos,
Protocolos Protocolos
los pacientes. Comité de
clínicos y guías Personal clínico A revisados y
*Reajustar los Calidad,
de atención mejorados.
protocolos si se Departamento
identifican fallas o de
áreas de oportunidad. Capacitación.
*Realizar
capacitaciones
adicionales si es
necesario.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
Es una institución de salud comprometida con brindar atención médica integral,
oportuna y de calidad. Su misión es mejorar la salud y bienestar de la comunidad,
a través de un equipo de profesionales altamente capacitados, proporcionando un
servicio ético y seguro, adecuado a las necesidades regionales. La IPS Mutual ser
se compromete a cumplir con las normativas de salud vigentes, satisfaciendo las
expectativas de sus pacientes y promoviendo la mejora continua de sus procesos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4
Compromiso de la
Objetivo Meta Indicador Tiempo
Política
Garantizar una Mejorar la Reducir los Tasa de eventos
atención médica de seguridad del eventos adversos por
12 meses
calidad, segura y paciente reduciendo adversos en un cada 100
oportuna. eventos adversos. 20%. pacientes.
Asegurar el Lograr un 95% Porcentaje de
Cumplir con las
cumplimiento del de cumplimiento protocolos
normativas y
100% de los en auditorías de cumplidos en 6 meses
regulaciones de
protocolos clínicos protocolos auditorías
salud nacionales.
establecidos. clínicos. internas.
Promover la Mejorar la Alcanzar una Porcentaje de
satisfacción del satisfacción del satisfacción del encuestas de
12 meses
paciente y su paciente en la paciente del satisfacción con
familia. atención recibida. 90% o superior. calificación "alta".
Garantizar que el Asegurar que el
100% del personal 95% del
Capacitar de Tasa de
clínico esté personal
manera continua al asistencia a las 12 meses
capacitado en las participe en las
personal de salud. capacitaciones.
últimas normativas capacitaciones
y protocolos. anuales.
Reducir el
Optimizar los Disminuir los
tiempo de Tiempo promedio
recursos tiempos de espera
espera en de espera en
hospitalarios y en la atención de 6 meses
urgencias a urgencias (en
reducir tiempos de urgencias y
menos de 30 minutos).
espera. consultas externas.
minutos.
Compromiso de la
Objetivo Meta Indicador Tiempo
Política
Aumentar la
Mejorar la gestión Mantener el Porcentaje de
disponibilidad de
de los recursos 95% de los disponibilidad de
equipamiento 12 meses
materiales y equipos críticos equipos
médico crítico para
tecnológicos. operativos. operativos.
la atención.
Número de
Implementar un
Realizar auditorías
Fomentar una sistema de mejora
auditorías realizadas y
cultura de mejora continua basado en 12 meses
internas acciones
continua. auditorías y
trimestrales. correctivas
retroalimentación.
implementadas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5
PROCEDIMIENTO ACTIVIDAD O TAREA
1.Admisión del Paciente: Registro de 1.Registro de datos del paciente:
datos personales, verificación de la Ingreso de los datos personales y
identidad y creación de la historia médicos en el sistema informático
clínica electrónica o actualización de la durante la admisión.
misma.
2. Asignación de Recursos: 2. Asignación de habitación o cama:
Distribución de personal médico y de Asignar al paciente una cama o
enfermería según las necesidades del habitación adecuada, teniendo en
paciente y la capacidad de la cuenta su condición médica y la
institución. disponibilidad.
3. Control y Seguimiento Clínico: 3. Solicitud de exámenes clínicos: El
Monitoreo continuo del estado de salud médico tratante realiza la solicitud de
del paciente mediante visitas médicas exámenes complementarios, como
regulares y revisión de exámenes análisis de laboratorio o estudios de
diagnósticos. imagen.
4. Gestión de Altas Médicas: Proceso 4. Entrega de informes médicos: El
de evaluación y decisión sobre la médico proporciona informes y
aptitud del paciente para ser dado de resultados al paciente y familiares
alta, junto con la entrega de las sobre el estado de salud y plan de
recomendaciones post-hospitalarias. tratamiento.
5. Facturación y Cobro de Servicios: 5. Capacitación al paciente para su
Proceso administrativo de emisión de autocuidado: El personal de
la factura por los servicios médicos enfermería o el médico ofrecen
prestados y su correspondiente cobro, instrucciones claras al paciente sobre
según el sistema de salud o póliza de el cuidado post-hospitalario
seguros. (medicación, dietas, ejercicios, etc.).
CUESTIONARIO VIDEO #1
1. ¿Qué es la ética?
La ética es la rama de la filosofía que estudia los principios, valores y normas que
guían el comportamiento humano. Se enfoca en lo que es moralmente correcto o
incorrecto, en cómo los individuos deben actuar y en la evaluación de las acciones
con base en principios morales.
2. ¿Qué estudia la ética como disciplina académica?
La ética como disciplina académica estudia los fundamentos teóricos del
comportamiento moral, los dilemas éticos y los sistemas normativos que regulan la
conducta de las personas. Analiza conceptos como el bien, el mal, la justicia, el
deber, la responsabilidad y los derechos, entre otros.
3. ¿Qué es la ética empresarial?
La ética empresarial es el conjunto de principios y valores morales que guían el
comportamiento y la toma de decisiones dentro de una empresa. Busca asegurar
que las organizaciones actúen de manera responsable y justa hacia sus empleados,
clientes, proveedores, accionistas, y la sociedad en general.
4. ¿Por qué estudiar ética empresarial?
Estudiar ética empresarial es fundamental porque permite a las empresas tomar
decisiones responsables, que no solo se centren en el beneficio económico, sino
también en el bienestar social y el respeto a los derechos de las personas. Además,
una gestión ética promueve la confianza entre los clientes, mejora la reputación y
minimiza riesgos legales y financieros.
5. ¿Qué caracteriza la racionalidad ética?
La racionalidad ética se caracteriza por la capacidad de actuar de manera coherente
con principios morales y éticos, basando las decisiones en la razón y el análisis de
lo que es justo y correcto, en lugar de hacerlo en intereses particulares o impulsos
emocionales. Implica evaluar las consecuencias de las acciones y actuar de
acuerdo con valores universales.
6. ¿Qué caracteriza la práctica ética?
La práctica ética se caracteriza por la coherencia entre los valores y principios éticos
de una persona o institución y sus acciones concretas. Incluye el respeto por la
dignidad humana, la transparencia, la honestidad, la equidad y la responsabilidad
social, tanto en las decisiones individuales como en las colectivas.
7. ¿Cómo afecta la ética a la dirección de las empresas?
La ética afecta a la dirección de las empresas al influir en la toma de decisiones y
en la cultura organizacional. Una dirección ética promueve un ambiente de
confianza, respeto y equidad, lo que mejora la productividad, la motivación de los
empleados y la reputación de la empresa. Además, ayuda a prevenir fraudes, malas
prácticas y conflictos legales, fortaleciendo la sostenibilidad a largo plazo.
CUESTIONARIO VIDEO #2
1. ¿Genera confianza la excelencia ética en el trabajo?
Sí, la excelencia ética genera confianza en el trabajo porque cuando los empleados
y líderes actúan de manera honesta, justa y coherente con los valores morales, se
crea un ambiente de integridad. La confianza surge cuando las personas saben que
las decisiones se basan en principios éticos sólidos y que no serán traicionados por
intereses personales o mala conducta.
2. ¿Destruye confianza la falta de ética en el trabajo?
Sí, la falta de ética destruye la confianza en el trabajo. Cuando las personas actúan
de manera deshonesta o injusta, los colegas, clientes y otros actores pierden la
confianza en la organización o en los individuos involucrados. La desconfianza
puede generar conflictos internos, reducir la motivación y afectar gravemente la
reputación de la organización.
3. ¿En qué consiste la excelencia ética o excelencia humana?
La excelencia ética o excelencia humana consiste en actuar de acuerdo con los más
altos principios morales y desarrollar virtudes como la justicia, la honestidad, la
responsabilidad y el respeto. Es la capacidad de hacer lo correcto de manera
constante, incluso en situaciones difíciles o tentadoras, logrando un desarrollo
personal y profesional que trasciende lo ordinario.
4. ¿Por qué llamamos virtud a la excelencia ética?
Llamamos virtud a la excelencia ética porque las virtudes son hábitos o
disposiciones que permiten a las personas actuar correctamente y tomar decisiones
morales adecuadas. La excelencia ética implica cultivar y practicar estas virtudes,
lo que lleva a comportamientos justos y correctos que benefician tanto a la persona
como a la comunidad en la que se desenvuelve.
5. ¿Es posible hablar de virtudes para el trabajo profesional?
Sí, es posible hablar de virtudes para el trabajo profesional. Algunas de las virtudes
clave en el ámbito laboral incluyen la integridad, la responsabilidad, la justicia, la
diligencia y la honestidad. Estas virtudes no solo mejoran el rendimiento individual,
sino que también contribuyen a un ambiente laboral más armonioso, productivo y
ético.
6. ¿Cabe hablar de calidad ética de las organizaciones?
Sí, se puede hablar de la calidad ética de las organizaciones. Una organización con
calidad ética es aquella que basa sus políticas, prácticas y decisiones en principios
éticos sólidos. Además, promueve una cultura organizacional en la que la ética es
una prioridad, asegurando que todos los niveles de la organización actúen de
manera justa y responsable.
7. ¿Qué puede hacer el mando intermedio por la calidad ética?
El mando intermedio puede desempeñar un papel clave en la promoción de la
calidad ética dentro de una organización. Puede liderar con el ejemplo, asegurando
que sus decisiones y acciones reflejen los principios éticos de la empresa. También
puede fomentar un ambiente en el que se promueva el comportamiento ético,
capacitar a los empleados en cuestiones éticas, y crear mecanismos para denunciar
comportamientos no éticos. Además, el mando intermedio puede actuar como
enlace entre la dirección y el personal, asegurando que los estándares éticos se
respeten en todos los niveles.
CUESTIONARIO DEL VIDEO # 3
1. ¿Influye la toma de decisiones éticas en la confianza?
En cierto modo si está influyendo ya que con los criterios éticos, serán capaces de
tomar decisiones justas, honestas y orientadas al mejoramiento de las condiciones
de la organización y de quienes son parte de ella. Asimismo, la forma en la que
decidan moldeará la imagen con la que serán observados e imitados por los
empleados.
2. ¿En qué consiste el proceso de toma de decisiones?
Consiste en que debemos hacer todo un proceso para tomar esas pequeñas
decisiones, incluso a pesar de que son elecciones simples y fáciles. Entonces, nos
preguntamos cómo terminamos tomando decisiones mucho más complicadas.
Lo anterior quiere decir que el proceso de toma de decisiones no es mas que un
método que consiste en reunir la información y evaluar alternativas para luego, en
definitiva, tomar la decisión final.
3. ¿Se suele considerar la ética en la toma de decisiones?
la ética en la toma de decisiones es la guía para acciones responsables en torno a
las actividades económicas de una empresa. Considerando no solo a los
trabajadores sino también a la sociedad en su conjunto, los marcos o códigos éticos
que adoptan las organizaciones les permiten trabajar de manera justa sin
menoscabar el bienestar de los que forman parte de su rango de acción. Para
comprender esto en profundidad, es necesario abordar la ética en el ámbito
organizacional.
4. ¿Influye la calidad ética personal en la toma de decisiones?
Los valores personales sirven como un aspecto fundamental de la toma de
decisiones éticas. Actúan como guías internas, dando forma a nuestras
percepciones, actitudes y comportamientos. Comprender nuestros propios valores
y reconocer su influencia nos permite tomar decisiones éticas más informadas y
consistentes.
5. ¿Cómo tomar buenas decisiones en sentido ético?
Para tomar buenas decisiones en sentido ético se recomienda:
1. Tomarse el tiempo para pensar.
2. Ten claras las metas.
3. Hacer una lista de opciones.
4. Considerar las consecuencias.
5. Identificar a quién puede afectar la decisión.
6. Buscar ayuda o consejo.
7. Evaluar cómo te sientes con tu decisión ya tomada.
6. ¿Qué normas o principios éticos ayudan a decir bien?
Los valores éticos son fundamentales para la convivencia de una sociedad. Esta
guía de conducta de las personas puede variar según el contexto cultural y social,
así como de las creencias políticas o religiosas, pero hay ideales éticos universales
que han compartido personas a lo largo de toda la historia. Trabajar y fomentar los
valores éticos es una cuestión primordial que debe hacerse tanto desde el ámbito
familiar como educativo.
7. ¿Qué virtudes éticas ayudan a tomar buenas decisiones?
Entre las virtudes éticas se encuentran la liberalidad, la magnificencia, la
magnanimidad, la mansedumbre, la amabilidad, la sinceridad, la agudeza, el pudor
y la vergüenza, la justicia, la continencia, la amistad, la valentía, la moderación, la
benevolencia, la concordia y la dignidad.
CUESTIONARIO VIDEO #4
1. ¿Qué es ser un líder?
Ser un líder significa ser la persona que indica el camino, con una serie de
cualidades inherentes o aprendidas: con sus conocimientos, su manera de
relacionarse con los demás, su capacidad para tomar decisiones, para gestionar
crisis o para apoyar o entender a los integrantes de un grupo.
2. ¿Es posible hacer una lista de cualidades de líder?
Si, entre las cualidades que debe de tener un líder para tener una buena gestión en
lo que esta a cargo encontramos como son el enfoque, la confianza, la
transparencia, integridad, inspiración, pasión, análisis, autenticidad, generosidad y
capacidad de decisión.
3. ¿Porque confiamos en los líderes?
La confianza es la base que mantiene unidas las relaciones, los equipos y las
organizaciones en las buenas y en las malas. Y para los líderes que están en la
cima de sus empresas, mantener esa confianza puede hacer o deshacer su éxito.
4. ¿Qué relación ahí entre liderazgo y la ética?
La relación que ahí entre el liderazgo y lo ético es que ambas brindan credibilidad y
respeto, tanto para el líder como para su organización. Si el líder se ha establecido
como una persona de ética, los individuos y los grupos, tanto dentro como afuera
de la organización, lo respetarán, y también a su organización, debido a su
integridad.
CUESTIONARIO VIDEO #5
1. ¿Es posible hablar de organizaciones de calidad ética?
La ética en las organizaciones es más importante que nunca. No solo para la
imagen que una compañía proyecta hacia sus clientes y el público en general, sino
también para atraer al mejor talento, aquellos profesionales que pueden llegar a
aportar muchísimo valor al negocio.
2. ¿Qué caracteriza una organización éticamente sana?
Lo que caracteriza una organización saludable es aquella en la que la cultura, el
clima y las prácticas crean un ambiente que cuida tanto la salud y seguridad de los
empleados como la efectividad de la organización.
3. ¿Qué instrumentos pueden ayudar a la calidad ética?
Por Instrumentos éticos se puede entender a una serie de mecanismos
institucionales concebidos con la finalidad de inducir, motivar y facilitar la toma de
decisiones en la esfera de la administración pública conforme valores éticos y que
se traduzcan en acciones favorables para el bien común.
4. ¿Dónde está la clave de la calidad ética organizacional?
La clave de esta calidad está en ética empresarial, donde es vital en el desarrollo
del negocio pues establece principios éticos y valores fundamentales que regirán la
toma de decisiones y el comportamiento de la empresa y sus colaboradores,
incluyendo al Directorio. Contribuye enormemente a la transparencia, la rendición
de cuentas y la gestión responsable de los recursos, además de generar confianza
entre si, fortaleciendo la reputación e imagen que se tiene de la empresa.