0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas8 páginas

Actividad 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas8 páginas

Actividad 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“Dos puertas que se abren integrando saberes”

Daniela Gutiérrez Saldarriaga, Liliana López Quintero, Paula Andrea Higuita Higuita,

Verónica Jaramillo Duque y Zoraya Miranda Restrepo

Licenciatura en Educación Infantil, Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC 50-57718 Ambientes de aprendizaje

Juan Felipe Araque Rendón

13 de noviembre 2023
Texto introductorio

Con el propósito de fortalecer el ambiente educativo en el Jardín Susanita Díaz, se

plantean acciones específicas para mejorar los contenidos, espacios y tiempos del

proceso de aprendizaje. En cuanto a los contenidos, se propone una adaptación de los

materiales didácticos, desarrollando recursos específicos que aborden las dificultades en

la lectoescritura, esta adaptación incluirá el uso de tecnología para fomentar una

participación más activa por parte de los estudiantes. Además, se sugiere una revisión

exhaustiva del currículo, con el objetivo de incorporar estrategias pedagógicas más

inclusivas y diferenciadas que se ajusten a las necesidades identificadas.

En relación a los espacios, se plantea la creación de ambientes más atractivos y

funcionales, se propone establecer rincones de lectura y áreas dedicadas a la escritura,

diseñadas para motivar y comprometer a los estudiantes. Asimismo, se aboga por la

optimización del uso de la tecnología en el aula, proporcionando acceso a dispositivos y

estableciendo un rincón tecnológico para enriquecer la experiencia educativa.

En lo que se refiere a los tiempos, se sugiere una flexibilización de horarios para

adaptarse mejor al ritmo de aprendizaje de cada estudiante, esto incluiría intervalos para

descanso y actividades lúdicas que estimulen el aprendizaje. Además, se propone una

secuenciación coherente de las actividades de aprendizaje, garantizando una distribución

equitativa del tiempo dedicado a cada una.

En relación a los recursos se propone una capacitación continua del personal

docente en el uso efectivo de la tecnología educativa, se busca diversificar los materiales

didácticos, involucrando a la comunidad en la obtención de donaciones o apoyo

económico para adquirir recursos adicionales.


En cuanto a las mediaciones, se sugiere implementar programas de formación

para el personal docente, centrados en estrategias pedagógicas diferenciadas y

adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes. También se propone la

colaboración con especialistas en lectoescritura y otras áreas para proporcionar

mediaciones específicas.

En cuanto a las relaciones, se propone establecer espacios regulares de reunión

entre docentes, padres y especialistas, fomentando la colaboración y el intercambio de

ideas, se sugiere la implementación de programas de apoyo emocional para estudiantes y

docentes, reconociendo la importancia de un ambiente emocionalmente seguro.

Estas acciones de mejora se diseñan considerando la necesidad de aprendizaje

identificada en el Jardín Susanita Díaz, con el objetivo de transformar de manera integral

el ambiente educativo y proporcionar un apoyo más efectivo a los estudiantes con

dificultades en la lectoescritura.
"Aventuras Literarias en Pilar”
Institución: Jardín Susanita Díaz
Grupo: Preescolar, “Exploradores”, niños de 6 y 7 años

Objetivos de Aprendizaje:

 Mejorar las habilidades de lectura en los estudiantes, incluyendo la fluidez y la

comprensión lectora.

 Fomentar el amor por la lectura y el interés en diferentes géneros literarios.

 Desarrollar habilidades de análisis y pensamiento crítico a través de la

lectura.

 Potenciar la participación activa y la interacción entre los estudiantes.

 Integrar métodos de enseñanza donde se integra lo hibrido y lo presencial.

Conceptual:

La literatura infantil es de suma importancia para el desarrollo del lenguaje y

la escritura, Escudero y Muñoz (2020) en su investigación aportan que la literatura

estimula la imaginación y con ello se apoya desde el modelo constructivista que

permite un trabajo grupal desde el debate, por ello la literatura siempre será una

herramienta proactiva que permite que los niños avancen desde lalecto escritura.

Procedimental:

Los niños y las niñas escribirán palabras y oraciones con coherencia que

luego las leerán en voz alta, favoreciendo escritura y lectura de forma individual y

grupal fortaleciendo el proceso de lecto escritura en los niños. Teniendo en cuenta

las TIC para potenciar la escritura, la lectura y la misma comunicación dejando a un

lado los paradigmas como lo propone Pabón y Díaz, es salir de esquemas y

avanzar en el desarrollo comunicativo desde el grado preescolar.


Actitudinal:

Se integra desde tomar interés por la lectura desde las diferentes estrategias

que se utilicen tanto en niños con diagnósticos, como en niños que no tengan

diagnóstico, por ello el aporte de Delgado et al. (2022) cuando mencionan que hay

conductas positivas o negativas que se trasmiten desde las acciones las cuales

brindan información nueva o vivencial del día a día y debe de tener un contenido

positivo y estimular para todos los niños in importar su condición para que s epoda

avanzar en la lecto escritura.

Inicio:

El encuentro de este día se inicia con un saludo en forma literaria donde se

incluye el nombre de los niños, de la siguiente manera.

El día de hoy se comparte con los amigos (se menciona tres nombres de los

niños) los cuales son muy especiales por su alegría, amistad y exploración, de igual

manera invitamos a … (se mencionan tres nombres de los amigos), los cuales

disfrutan el compartir con la literatura infantil desde los cuentos, aunque … (se

mencionan otros tres nombres de niños), los cuales en casa usan celular para

disfrutar cuentos desde páginas infantiles, poesía u otros y (tres nombres de niños)

tienen gusto por las trovas, retahílas desde el sonido de la guitarra. Somos un equipo

y entre todos aprendemos, disfrutamos y avanzamos en el aprendizaje de la literatura

en general.

Para la ejecución de las actividades que a continuación se proponen, son

aquellas que permiten un acercamiento más profundo e interactivo con la literatura,

además de que permitirá que el estudiante tenga la posibilidad de interactuar la

literatura desde lo virtual, a su vez integrando la presencia|lidad de espacios que

brinden un ambiente pedagógico, también se pretende que desde las herramientas

virtuales se pueda enfocar la literatura teniendo en cuenta varios géneros literarios


(poesía, fabulas, retahílas, romántico, drama, entre otros).

Se adecuan espacios para un pleno aprendizaje, en el que se realizará en

lugares abiertos, dentro del aula y además se genera un link para que la clase sea

interactiva con otro grupo que acompaña una de las integrantes del equipo de

trabajo, para así integrar conocimientos, debatir luego de compartir el cuento Choco

encuentra una mamá de Keiko Kasza, que permita la integración entre lo virtual y

presencial, en el que a través de una ruleta que tendrá preguntas y retos se harán

diferentes ejercicios como, lectura en voz alta, comprensión lectora, dictado de

palabras, debates entre ambos grupos sobre el cuento, visita a la biblioteca de la

zona y la biblioteca virtual.

También tendrá en cuenta las plataformas de aprendizaje en línea con acceso

a recursos digitales. En los cuales se explorará a través de videos educativos,

tutoriales interactivos, foros de discusión para compartir reflexiones y pensamientos

sobre lecturas asignadas, ejercicios en línea y cuestionarios para evaluar la

comprensión lectora, sesiones de lectura virtual en vivo con el docente.

Desarrollo:

Ambiente de Aprendizaje:

Aula Presencial:

 Un espacio de lectura acogedor con libros y material de lectura variado.

 Pizarras para actividades interactivas.

 Sillas y mesas dispuestas en círculo para fomentar la discusión y la

participación activa.

 Uso de material impreso, como libros y cuentos físicos.

Aula Virtual:

 Plataforma en línea google meet para integrar la clase entre los dos grupos.

 Biblioteca digital con una amplia gama de libros electrónicos para reconocer,
pero en especial el cuento del debate Choco encuentra una mamá.

 Foros de discusión y chat en tiempo real para la interacción entre estudiantes

y docentes, del cuento seleccionado y relación de otros cuentos.

 Recursos multimedia, como videos y presentaciones interactivas que

permitan ampliar el tema desde las características que los estudiantes

consideren y sugerencias de los docentes.

 Evaluaciones en línea y retroalimentación inmediata con enfoque al cuento

compartido, mensajes e interpretaciones de la lectura o temas que ellos

mismos comparten desde el debate.

Cierre:

Evaluación:

La evaluación se realizará de manera continua y abarcará tanto las

actividades presenciales como virtuales. Se utilizarán diferentes métodos, como

oraciones escritas, palabras, expresiones y sustentaciones orales teniendo en cuenta

coherencia, ejercicios en línea, participación en discusiones y trabajos de proyecto.

La retroalimentación constante ayudará a los estudiantes a mejorar sus habilidades

de lectura a lo largo del semestre.

Recursos Adicionales:

 Colaboración con la biblioteca local para proporcionar acceso a una amplia

variedad de libros y recursos impresos.

 Invitación a autores locales para sesiones de lectura y charlas inspiradoras.

 Colaboración con padres y tutores para fomentar la lectura en el hogar.

 Esta clase híbrida busca crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor que

combine lo mejor de los entornos presenciales y virtuales para ayudar a los

niños y niñas de 6 a 7 años a superar sus problemas de lectura y a desarrollar


una pasión duradera por la literatura.

Reflexión evaluativa por parte de las docentes:

Referencias:
Delgado, L. V., Toscano, J. H. Á., De la Rosa Ibáñez, H. D., Zúñiga, J. J. J., y Chang,

E. A. H. (2022). Actitudes docentes hacia la investigación científica y

autoevaluación de su enseñanza. Cultura, Educación y Sociedad, 13(2), 29-

46.

Escudero, J. C., y Muñoz, E. S. (2020). La literatura infantil y su importancia en el

aprendizaje de niños y niñas: de la teoría a la práctica. RIDPHE_R Revista

Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, 6, e020017-e020017.

Pabón, G. A., Lara Díaz, M. F., Beltrán Rojas, J. C., y Mateus Moreno, A. (2020).

Desempeño en tareas de memoria procedimental en niños con trastorno

especifico del lenguaje: Una revisión de literatura. Revista iberoamericana de

psicología, 12(2), 79-92.

También podría gustarte