Gastronomía de los Mayas
La gastronómia1maya antigua era diversa y extensa. Se empleaban muchos tipos
diferentes de recursos, incluyendo ingredientes marítimos, flora y fauna, y la
comida se obtenía o producía a través de estrategias como la caza, el forrajeo y la
producción agrícola a gran escala. La domesticación de plantas se concentraba en
distintos alimentos básicos, de los cuales el más importante era el maíz.
Gran parte del suministro de alimento de los antiguos mayas crecía en campos
agrícolas y jardines forestales, conocidos como pet kot.3 El sistema toma su
nombre de las piedras pet (pet significa "circular" y kot "pared de piedras sueltas")
que rodeaban característicamente los jardines.
Los antiguos mayas adoptaron un número de técnicas adaptativas que, en caso
de ser necesario, permitían talar los árboles y volver a infundir el suelo con
nutrientes. Entre estos estaba la tala y quema o agricultura de roza y tala, una
técnica que despejaba y fertilizaba temporalmente el área. Por ejemplo, la
introducción de la ceniza al suelo eleva el pH del mismo. Esto a su vez aumenta
temporalmente el contenido de distintos nutrientes, especialmente fósforo.
El efecto dura aproximadamente dos años. Sin embargo, la tierra no es apropiada
para la siembra hasta dentro de diez años. Esta técnica, común en el territorio
maya, todavía se practica en la región hoy en día. Para complementar las técnicas
de roza y tala estaban la rotación de cultivo y la agricultura, las cuales se
empleaban para mantener la viabilidad de la tierra y aumentar la variedad de
cultivos.
El análisis de isótopos estables se utilizó para entender cómo y en qué cantidades
los antiguos mayas basaban su dieta.4 Este método permite extraer químicamente
los isótopos estables de carbono y nitrógeno de animales y restos óseos
humanos. Estos elementos se pasan entonces a través de un espectrómetro de
masas y los valores muestran el enriquecimiento del maíz y la cantidad de
recursos acuáticos en la dieta de un individuo.5
En la actualidad, los pueblos mayas modernos siguen utilizando muchas comidas
y técnicas de producción alimentaria implementadas por la antigua civilización
maya y muchos se han difundido más allá de la región maya.¿Ingredientes en la
Gastronomía de los Mayas?
Así como los mayas desarrollaron una infinidad de creencias con los dioses y el
inframundo, su cultura gastronómica también era particular. La cultura maya
basaba su alimentación principalmente en los productos que ellos mismos
cosechaban de la madre naturaleza, y la forma de preparar sus alimentos tenía
influencia de la cocina del continente Centro Americano.
Se conoce que los principales ingredientes en la alimentación de los Mayas era el
maíz, los granos, la calabaza, los zapallos y los pimientos. Todo esto lo
complementaban con los animales que cazaban (monos, peces, pájaros, venados,
hormigas, caracoles, entre otros).
Las investigaciones que se han llevado a cabo por diversos expertos en la
materia, arrojan que los Mayas consumían una gran variedad de alimentos,
teniendo una dieta bastante variada.
Sin embargo, entre los principales ingredientes que solían utilizar para preparar
sus alimentos, destacan los siguientes:
El Maíz
El maíz desempeña una función central en la cultura y mitología mayas. Está
dicho en el Popul Vuh que los primeros humanos fueron creados de una
espiga de maíz.31 La historia de la creación maya contiende que las
personas eran fundamentalmente hechas de masa de maíz.
Desde su aparición los Mayas fueron conocidos como los “Hombres del
Maíz”, ya que este se consumía a diario y era respetado como un Dios durante los
rituales y las celebraciones que ejecutaban de forma tradicional. De hecho, una
alusión clara a esto puede verse en el ‘Popol vuh’, el libro sagrado de esta cultura.
Este ingrediente era cosechado por los mismos Mayas y mantenían cuatro tipos
de mazorcas: la blanca, la negra, la amarilla y la roja. Estas se utilizaban para
crear algunos platillos como tortillas, burritos, atol, tamales, pozol, entre otros.
El maíz se utilizaba y se comía de distintas maneras, pero era siempre
nixtamalizado. La nixtamalización (término derivado de la palabra para proceso en
náhuatl) es un procedimiento en el que se remoja el maíz y se cocina en una
solución alcalina. Esto libera niacina, una vitamina B necesaria (vitamina B3) que
previene la pelagra y reduce incidentes por deficiencia de proteína.
Una vez nixtamalizado, el maíz era normalmente molido en un metate y preparado
de diversas maneras. Las tortillas, que se calentaban en un comal y se utilizaban
para envolver otras comidas (carne, frijoles, etc.), eran comunes y son quizás la
comida mesoamericana precolombina mejor conocida. Los tamales constan de
una masa de maíz, a menudo con relleno, que se envuelve en una cáscara de
maíz y que se cuece al vapor.
Tanto el atole como el pozole eran platillos a base de agua parecidos a las gachas
que se preparaban mezclando maíz molido (pelado) con agua. El atole era más
denso y se utilizaba como bebida, mientras que el pozole tenía granos grandes
enteros de maíz incorporados a un caldo de pavo. Aunque estos platos podrían
ser consumidos sin nada más, se añadían otros ingredientes para diversificar el
sabor, incluyendo chiles, cacao, cebollas salvajes y sal.
El Aguacate y el Guacamole
Originarios de Guatemala y México del sur, los aguacates se volvieron un cultivo
de la cocina maya. El árbol de aguacate crece en climas subtropicales que
existieron durante la civilización maya. Los aguacates son un producto versátil que
está incorporado en la cocina moderna. Tienen una textura suave, rica y
mantecosa, lo cual les ha convertido en un aperitivo popular.
Actualmente estos son algunos de los ingredientes destacados en la gastronomía
de todo México. El Guacamole o mejor dicho la “Salsa de Aguacate” es una de las
creaciones que se le debe a los Mayas. Este ingrediente además de ser exquisito,
aporta un sinfín de beneficios para la salud.
Es importante destacar que, esta salsa se caracteriza por ser deliciosa y versátil,
todo esto la ha llevado a popularizarse no solo en México, sino en muchas otras
partes del mundo.
El Cacao y el Chocolate
Chocolate: El árbol de cacao es nativo del territorio maya y se cree que los mayas
fueron las primeras personas en cultivar la planta de cacao para uso
alimentario.26 Para los antiguos mayas, el cacao era un regalo sagrado de los
dioses.27 La planta de cacao, theobroma, literalmente se traduce como "la comida
de los dioses".
Las semillas de cacao se utilizaron históricamente como sacrificio ceremonial a los
dioses mayas. Las personas de todas las clases sociales de los pueblos mayas
antiguos disfrutaban del cacao debido a sus estimulantes poderes afrodisíacos.
Las parejas mayas bebían chocolate durante ceremonias de matrimonio y
compromiso.28
Las semillas de cacao también se molían y se mezclaban con chiles, harina de
maíz y miel para crear una bebida llamada xocolatl (una palabra náhuatl ), la cual
solo podían beber los ricos y nobles. Esta bebida maya antigua de chocolate era
muy diferente del chocolate caliente actual; pudo haberse servido sin endulzar y
con una textura espumosa.
Actualmente este ingrediente es consumido en todo el mundo. Sus orígenes se
remontan hacia la conocida época prehispánica en América Central, en donde
gracias al proceso denominado “Ensayo- Error”, hoy es posible degustar esta
suculenta preparación.
En su tiempo, los habitantes Mayas tomaban estas semillas de cacao tostadas
y las transformaban en chocolate caliente con un sabor amargo y espumoso
(utilizándose también en sus diversas ceremonias). Posteriormente le fueron
añadiendo otros ingredientes como frutas y maíz, para conseguir un mayor
espesor.
La Yuca y los Frijoles
La yuca es uno de los ingredientes que cultivaron los Mayas mucho antes del
periodo en que aparecieron los españoles. Se conoció también con el nombre de
“mandioca” y para los Mayas era un tubérculo que aportaba importantes beneficios
de carbohidratos.
Asimismo, los frijoles se han destacado en la Gastronomía de los Mayas como
una importante fuente de proteínas. Con este solían realizar salsas para las
tortillas, cocidos con verduras y harinas para dar sabor a otros platos, entre otro
tipo de preparaciones más.
Las Frutas y las Verduras
Para esta cultura siempre fue fácil cultivar verduras y árboles frutales. Esto hizo
que la Gastronomía de los Mayas se destacara por contar con muchos
ingredientes de este estilo, tales como la calabaza, la guayaba y la papaya.
Además, un ingrediente que merece especial mención es la “Chaya”,
identificada como espinaca maya por su semejanza con la tradicional. Estas
se cocinaban y consumían junto a otros ingredientes como el maíz y las semillas
de la calabaza. De hecho, durante mucho tiempo se mantuvo en la cadena de
alimentación en los víveres de los Mayas.
La Vainilla y la Miel
La miel y la vainilla siempre se mantuvo presente en la gastronomía de dicha
cultura, pues se empleaba para endulzar, aderezar, potenciar sabores y evitar el
gustillo amargo de cualquier otro tipo de preparación que pudieran llevar a cabo.
Las Guindillas y los Pimientos
Estos son ingredientes han estado presentes desde siempre en la gastronomía
mexicana. En cuanto a los mayas se refiere, estos solían utilizar todo tipo de
pimientos, desde los más suaves que se denominaban ‘dulces’, hasta los más
picantes que se utilizaban especialmente en las preparaciones de los tamales.
Vestuarios de los mayas
La vestimenta Maya variaba dependiendo de la región y la época. Sin embargo,
existían algunos elementos comunes en su indumentaria.
Los hombres y mujeres mayas usaban túnicas de algodón tejidas en diferentes
colores y estampados, a menudo adornadas con bordados y joyas. También
usaban faldas largas y amplias, sombreros y capuchas para protegerse del sol.
Los guerreros mayas llevaban armadura de cuero o de malla de alambre para
protegerse en batalla. Además, usaban adornos como collares, brazaletes y
pendientes elaborados con oro, plata y jade.
En ocasiones especiales, como las celebraciones religiosas, los mayas usaban
ropa elaborada y adornos espléndidos para demostrar su riqueza y estatus social.
En general, la vestimenta de la cultura maya era un reflejo de su identidad cultural
y su estatus social, y se utilizaba para expresar su creatividad y elegancia.
Los mayas fueron una de las civilizaciones pre-coloniales americanas más
importantes que se puedan mencionar de este continente, habiéndose ubicado en
gran medida sobre territorio mexicano, acaparando también otros países cercanos
como llegan a ser Guatemala, El Salvador, Belice y Honduras. Esta cultura con
más de tres milenios de historia y que hoy en día se encuentra viva con una
escasa cantidad de miembros que se encargan de mantener viva la tradición. Son
muchos los aspectos de los cuales se podría hablar de los mayas, pero lo que nos
llama la atención en esta ocasión es su vestimenta típica.
Las prendas de vestir de los mayas dependían mucho de la clase social a la que
pertenecían, siendo común que la gente más común tenga que usar prendas
mucho más aptas para el trabajo diario, siendo los hombres quienes utilizaban una
clase de trusa denominada patí mientras que las mujeres usaban una falda
llamada huipil.
Las muestras más amplias de ostentosidad en prendas mayas se ven en la
aristocracia, donde se podía ver atuendos con diseños y bordados decorados con
plumas de colores, ello acompañado de collares, cinturones y otra clase de
accesorios decorados con gemas, inclusive se ha podido encontrar sandalias de
cuero. Se usaron además de forma ingeniosa diversos minerales para teñir las
telas y así crear la gran vistosidad estética que conocemos al respecto.
Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello
usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria
dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres
con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de
calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados
atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía
grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones
con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los
nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel
de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos.
Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras,
narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaban la barbilla,
bajo el labio inferior, para incrustarse un bezote.
Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros
cónicos. Por lo general el jade era muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no
desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.
Podemos imaginar, por las pinturas murales de Bonampak, la riqueza y
suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en las
batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas
o chalecos protectores también profusa y bellamente adornados.
Para teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los más
importantes fueron:
Estos colorantes fueron obtenidos a través de cultivos o por el comercio.