0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas21 páginas

LÓGICA

Cargado por

SMR1 12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas21 páginas

LÓGICA

Cargado por

SMR1 12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

TEMA 1: FUNDAMENTOS

LÓGICA DE LAS PROPOSICIONES

Definición de proposición lógica: Oración de la que se puede asegurar si es verdadera


o falsa.

Las proposiciones lógicas pueden ser simples o compuestas.

Una proposición que enuncia una cualidad de un individuo (persona, animal o cosa) se
denomina simple.

Una proposición que combina varias proposiciones mediante conectores se llama


compuesta.

Cuestiones de autoevaluación 1.1, 1.2, 1.3 página 60.

1.1 La oración “la distancia es el olvido”


a) Es una proposición lógica simple.
b) Es una proposición lógica compuesta
c) No es una proposición lógica

Solución

La oración “La distancia es el olvido” es una proposición lógica simple ya que de ella se
puede afirmar si es verdadera o falsa. Apartado a)
1.2 La oración “No me olvides nunca”
a) Es una proposición lógica simple.
b) Es una proposición lógica compuesta.
c) No es una proposición lógica

Solución

La oración “No me olvides nunca” no es una proposición lógica. No podemos otorgarle


un valor de verdad, verdadero o falso, simplemente expresa un deseo. Apartado c)

1
1.3 La oración “Platero es suave y peludo”
a) Es una proposición lógica simple.
b) Es una proposición lógica compuesta
c) No es una proposición lógica
Solución
“Platero es suave y peludo” es una proposición lógica y compuesta. Es una
combinación de “Platero es suave” y “Platero es peludo” mediante el conector de
conjunción ⋀. Si p es “Platero es suave” y q es “Platero es peludo” entonces “Platero
es suave y peludo” se representa 𝑝⋀𝑞. Apartado b)

Conectores lógicos: Tablas de verdad: Negación, Conjunción, Disyunción


y Condicional

Vamos a profundizar en las propiedades de los conectores lógicos que pueden unir las
distintas proposiciones lógicas.

Una proposición lógica simple puede ser verdadera o falsa. Nosotros representaremos
junto a la proposición, V si es verdadera, y F si es falsa. V y F son los llamados valores
de verdad.

Una proposición lógica compuesta está compuesta por la combinación de varias


simples. Vamos a representarlas con las letras p, q, r…. Si tenemos una proposición
compuesta formada combinando dos proposiciones simples, tenemos 4 distintas
posibilidades: que ambas sean verdaderas, p verdadera y q falsa, p falsa y q verdadera
y por último ambas falsas. Esto lo representamos con una tabla de verdad de la
siguiente forma:

𝒑 𝒒
V V
V F
F V
F F

2
Si fueran 3 proposiciones lógicas habría 8 posibilidades,

p q r
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F
Hemos dicho que una proposición compuesta es una combinación de varias
proposiciones lógicas simples unidas mediante conectores lógicos. Pero ¿cuáles son
dichos conectores lógicos?

NEGACIÓN

La negación de una proposición lógica es la negación del argumento que indica la


misma. Por ejemplo, si “p” designa la proposición “Juan es guapo” la negación de p
designará la proposición “Juan no es guapo” y la representaremos ¬p. La tabla de
verdad de la negación va a ser:

p ¬p
V F
F V
¿Qué significa esto?

Si Juan es guapo lo consideramos verdadero (V), su negación, Juan no es guapo será


falsa (F), si Juan es guapo lo consideramos falso (F), su negación, Juan no es guapo será
verdadero (V)

A “V” y “F” se les llama valores de verdad de cualquier proposición lógica.

3
CONJUNCIÓN

La conjunción tiene el significado de “y” y la vamos a representar con el símbolo ⋀

Para la conjunción necesitamos como mínimo dos proposiciones simples. Por ejemplo:

“p” “Hoy va a llover” q “mañana hará sol”. La conjunción de p y q se representará

𝑝⋀𝑞. La tabla de verdad de la conjunción de 2 proposiciones es:

p q 𝒑⋀𝒒
V V V
V F F
F V F
F F F
Es decir, la conjunción de dos proposiciones es verdadera sólo si ambas son
verdaderas

DISYUNCIÓN

La disyunción tiene el significado de “o” y la vamos a representar con el símbolo “∨”

Para la disyunción necesitamos también como mínimo dos proposiciones simples. Por
ejemplo:

Sea “p” la proposición “Hoy va a llover” “q” “mañana hará sol”. La disyunción de p o q
se representará 𝑝⋁𝑞. La tabla de verdad de la disyunción de p o q es:

p q 𝒑⋁𝒒
V V V
V F V
F V V
F F F

4
Es decir, la proposición p v q será falsa solo en el caso de que tanto p como q sean
falsas. Eso ocurre si “hoy no llueve” y “mañana no hace sol”

CONDICIONAL

Si “p” y “q” son proposiciones el enunciado condicional “si p entonces q” se representa


𝑝 → 𝑞. La proposición de la izquierda, en este caso “p” se denomina antecedente de la
condicional y la que está a la derecha, en este caso “q”, se denomina consecuente. La
tabla de verdad de la condicional es la siguiente

p q p→ 𝒒
V V V
V F F
F V V
F F V

La condicional vemos que es solamente falsa si el antecedente (p) es verdadero y el


consecuente (q) es falso.

Vamos a poner un ejemplo para aclarar el significado de esta tabla de verdad que
puede resultar más confuso.

Supongamos “p” y “q” las siguientes proposiciones:

“p” “Juan hace los deberes en casa”

“q” “Juan tiene premio”

𝑝 → 𝑞 “Si Juan hace los deberes en casa entonces tiene premio”

Si “p” y “q” tienen valores de verdad verdadero (V), es decir, Juan hace deberes y tiene
premio, entonces 𝑝 → 𝑞 es verdadero. (V)

5
Si “p” es verdadero y “q” es falso, es decir Juan hace los deberes en casa, pero no tiene
premio entonces 𝑝 → 𝑞 es falso (F). Este es el único caso en el que la condicional es
falsa

Si “p” es falso y “q” es falso, es decir Juan no hace los deberes en casa, pero sí tiene
premio entonces 𝑝 → 𝑞 es verdadero.

Si ambas proposiciones son falsas, 𝑝 → 𝑞 también es verdadero, es decir, si Juan no


hace los deberes y no tiene premio, entonces la condicional es verdadera.

Expresiones coloquiales que corresponden a formas condicionales lógicas. (página 15


del libro de texto)

Podemos identificar la palabra “cuando” o “siempre que” con la partícula condicional


“si”

Ejercicios de autoevaluación: 1.4,1.5,1.6,1.7,1.8, 1.9, 1.10, 1.11,1.12

1.4. Si p es la proposición “hace frío” y q es la proposición “llueve”, la proposición


simbólica (¬𝑝) ∧ 𝑞 puede traducirse por:

a) “No llueve y no hace frío”

b) “No hace frío, pero llueve”

c) “Hace frío y no llueve”

Solución

Si p: “hace frío”, q: “llueve”, la proposición ¬𝑝⋀𝑞 significa “no (¬) hace frío” pero (⋀)
llueve. La preposición “pero” en el lenguaje ordinario equivale a “y” en el lenguaje
lógico. La respuesta es por tanto el apartado b)

6
1.5. Si p es la proposición “el perro es un animal fiel”, q es la proposición “el perro es
un animal dócil” y r es la proposición “el perro es un animal de larga vida”, entonces la
proposición “el perro es un animal fiel o dócil pero no es un animal de larga vida” se
representa simbólicamente por:

a) (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (¬𝑟)

b) 𝑝 ∧ 𝑞 ∧ 𝑟

c) (𝑝 ∧ 𝑞) ∧ (¬𝑟)

Sea p la proposición lógica ”el perro es un animal fiel”, q “el perro es un animal dócil” y
r: “el perro es un animal de larga vida”, entonces:

∨ ∧ ¬
El perro es fiel ⏞ ⏞
𝒐 dócil 𝒑𝒆𝒓𝒐 ⏞ de larga vida es:(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (¬𝑟). Respuesta a)
𝒏𝒐

1.6. Si la proposición p es falsa, entonces la proposición 𝑝 ∧ 𝑞 cumplirá:

a) Es falsa.

b) Es verdadera.

c) Su valor de verdad depende del valor de verdad de q

Solución

Si p es falsa, entonces observando la tabla de verdad de la conjunción vemos que


𝑝 ∧ 𝑞 es siempre falsa. La conjunción de varias proposiciones es falsa siempre que
alguna de ellas lo sea. Apartado a)

7
1.7. Si la proposición p es falsa, la proposición ¬𝒑 ∨ 𝑞

a) Es falsa.

b) Es verdadera.

c) Su valor de verdad depende del valor de verdad de q

Solución

Si la proposición “p” es falsa (F), sabemos por la tabla de verdad de la negación que “¬
p” es verdadera, es decir ¬𝑝 𝑒𝑠 𝑉. Automáticamente ¬𝒑 ∨ 𝑞 es verdadera. ¿Por qué?
Al ser una de las proposiciones verdadera ¬𝒑 ,la tabla de verdad de la disyunción nos
dice que la disyunción es verdadera. Apartado b). Para verlo esto mejor vamos a ver
la tabla de verdad de ¬𝒑 ∨ 𝑞 para todos los casos

𝒑 𝒒 ¬𝒑 (¬𝒑) ∨ 𝒒
V V F V
V F F F
F V V V
F F V V
Podemos observar como efectivamente, cuando p es falsa (F) se verifica siempre
(¬𝒑) ∨ 𝒒 verdadera. (dos últimas líneas)

1.8. ¿Qué valor de verdad toma la proposición lógica (¬𝑝) ∧ (¬𝑞) cuando la
proposición p es falsa?

a) Es verdadera.

b) Es falsa.

c) Su valor de verdad depende del valor de verdad de q

Solución

Si “p” es falsa (F), sabemos que (¬𝑝)es verdadera (V). Nos preguntan sobre (¬p) ^
(¬q). Tenemos pues V ^(¬q). Por la tabla de verdad de la conjunción sabemos que el
que haya una proposición verdadera no garantiza que sea verdadera la conjunción, por

8
lo tanto, el resultado es: Apartado c) “verdadera o falsa según el valor de verdad de
q”.

Resolución mediante tabla de verdad

𝒑 𝒒 ¬𝒑 ¬𝒒 (¬𝒑) ∧ (𝒒)
V V F F F
V F F V F
F V V F F
F F V V V
Vemos que al ser p falsa (F) estamos en las dos últimas líneas, y en ese caso (¬p) ^ (¬q)
es en un caso falso y en el otro verdadero, lo que confirma el apartado c)

1.9 Qué valor de verdad toma la proposición lógica (¬(𝑝 ∧ 𝑞)) ∨ 𝑟 cuando p es
verdadera y q falsa.

a) Es verdadera.

b) Es falsa.

c) Su valor de verdad depende del valor de verdad de r

Solución

Cuando “p” es verdadera (V) y “q” es falsa (F) vamos a sacar poco a poco el valor de
verdad de (¬ (p ∧q)) ∨ r. Como q es falsa (F), p ^ q es automáticamente falsa, luego su
negación es automáticamente verdadera, ¬ (p ^ q) es V. Luego a partir de la tabla de
verdad de la disyunción, cuando una es verdadera, la disyunción lo es. Apartado a (¬ (p
^ q)) v r es verdadera.

Mediante tabla de verdad: Ponemos solamente las dos líneas en las que “p” es
verdadera (V) y “q” es falsa (F) (r puede ser verdadera o falsa)para no tener que
realizar toda la tabla de verdad. hacer cualquier tabla de verdad vamos poniendo de
izquierda a derecha las proposiciones lógicas que me interesan hasta llegar a la
proposición que hay que analizar, en este caso (¬(𝑝 ∧ 𝑞)) ∨ 𝑟

9
Para

p q r 𝒑∧𝒒 ¬(𝒑 ∧ 𝒒) ¬(𝒑 ∧ 𝒒) ∨ 𝒓


V F V F V V
V F F F V V
Vemos que siempre¬(𝒑 ∧ 𝒒) ∨ 𝒓 es verdadera cuando “p” es verdadera y “q” es
falsa.

1.10 Si p es falsa, la proposición 𝑝 → 𝑞

a) Es verdadera.

b) Es falsa.

c) Su valor de verdad depende del valor de verdad de q

Solución

Si p es falsa (F), mirando la tabla de verdad de la condicional vemos que p→ 𝒒 es


automáticamente verdadera. La respuesta es por tanto la “a”. Una expresión
condicional es siempre verdadera cuando el antecedente es falso. Apartado a)

1.11 Si la proposición q es falsa, entonces la proposición (¬𝑞) → (¬𝑝)

a) Es verdadera.

b) Es falsa.

c) Su valor de verdad depende del valor de verdad de p

Solución

Si la proposición “q” es falsa (F) entonces ¬q es verdadera (V). Entonces tenemos la


situación ¬p→ (¬𝑞) será ¬p→ (𝑉). Si el consecuente de la condicional es verdadero,
viendo la tabla de verdad de la condicional, vemos que la condicional es siempre
verdadera.

10
Vamos a resolverlo ahora con una tabla de verdad: Suponemos “q” falsa, entonces la
tabla de verdad de (¬𝒑) → 𝒒 sería

p q ¬p ¬𝒒 (¬𝒑) → 𝒒
V F F V V
F F V V V
Vemos que (¬𝑝) → ¬𝑞 es SIEMPRE verdadera cuando q es falsa

1.12 ¿Qué valor de verdad toma la proposición (¬𝑝) → 𝑞 cuando la proposición p es


falsa?

a) Es verdadera.

b) Es falsa.

c) Su valor de verdad depende del valor de verdad de q

Si la proposición “p” es falsa, la proposición (¬p) es verdadera (V). Nos preguntan


acerca de ¬p→q. Tendríamos ( V) → 𝑞. Viendo la tabla de verdad de la condicional
vemos que si el antecedente es verdadero (V), el valor de verdad de la condicional
puede ser verdadero o falso. Apartado c, depende del valor de verdad de q.

Mediante tabla de verdad: Suponemos “p” es falsa (como indica el enunciado)

p q ¬p ¬𝒑 → 𝒒
V V F V
V F F V
F V V V
F F V F
Vemos que nuevamente el valor de verdad de (¬𝑝) → 𝑞 depende en este caso del
valor de verdad de “q” cuando “p” es falso (dos últimas líneas).

11
RAZONAMIENTOS

Razonamiento es la afirmación de que cierta proposición llamada conclusión es cierta


a partir de ciertas proposiciones previas llamadas premisas. Es decir, los
razonamientos lógicos están formados por varias premisas de las que se deduce una
conclusión. Los razonamientos pueden ser lógicamente válidos o falacias.

Un razonamiento es lógicamente válido si siempre que las premisas son verdaderas,


la conclusión también lo es. En caso contrario decimos que es una falacia. Es decir, un
razonamiento es una falacia si a partir de premisas verdaderas se obtiene en algún
caso una conclusión falsa.

Vamos a trabajar esencialmente con 4 razonamientos lógicamente válidos que


aparecen con gran frecuencia en la lógica.

Modus ponendo ponens (MPP)

Tiene la siguiente estructura:

𝒑 → 𝒒 (premisa1)

p (premisa 2)
∴q (conclusión)

Vamos a ver que este razonamiento es realmente lógicamente válido. Para ello vamos
a realizar la tabla de verdad del razonamiento

𝒑𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒔𝒊ó𝒏

𝐩 𝒑→𝒒 ⏞
𝒒

V V V

V F F

F V V

F F F

12
Vemos que, para construir la tabla de verdad, lo hemos hecho con los 4 casos posibles
de “p” y de “q” y nos hemos basado en la tabla de verdad de la condicional. Vemos
que, sólo en la fila primera las dos premisas son verdaderas y en ese caso la conclusión
es también verdadera.

Ejemplo de MPP

𝑝 𝑞

𝑠𝑖 𝑡𝑒𝑛𝑔𝑜 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 ⏞
𝑠𝑜𝑦 𝑚á𝑠 𝑓𝑒𝑙𝑖𝑧 p→ 𝑞

Tengo buena salud p

∴ Soy más feliz q

Modus tollendo tollens (MTT)

Tiene la siguiente estructura

𝑝 → 𝑞 (premisa 1)

¬q (premisa 2)

¬p (conclusión)

Ejemplo de MTT

Si llueve entonces me mojo (Premisa 1)

No me mojo (Premisa 2)
No llueve (conclusión)

Tabla de verdad del MTT

p q 𝒑𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒔.

𝒑 → 𝒒 ¬𝒒 ⏞
¬𝒑
V V V F F
V F F V F
F V V F V
F F V V V

13
Podemos observar también que en el único caso en el que ambas premisas son
verdaderas (V), la conclusión también lo es. Por lo tanto, el MTT es lógicamente válido.

Modus tollendo ponens (MTP)

Su estructura es la siguiente:

𝑝 ∨ 𝑞 (premisa 1)

¬p (premisa 2)

∴ q (conclusión)

Ejemplo de MTP

Hoy voy al cine o al teatro (𝑝 ∨ 𝑞)

Hoy no voy al cine (¬p)

Hoy voy al teatro (q)

Tabla de verdad del MTP

𝑝𝑟𝑒𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒔𝒊ó𝒏
p q ⏞
𝐩 𝐯 𝐪 ¬𝐩 ⏞
𝒒

V V V F V

V F V F F

F V V V V

F F F V F

Vemos de nuevo que cuando las premisas son verdaderas (fila tercera), también lo es
la conclusión.

14
Al ser el operador disyunción simétrico, es decir, es lo mismo 𝑝 ∨ 𝑞 que 𝑞 ∨ 𝑝, el
razonamiento modus tollendo tollens también puede definirse

𝑝 ∨ 𝑞 (premisa 1)

¬q (premisa 2)

∴ p (conclusión)

LEY DEL SILOGISMO HIPOTÉTICO

La formulación simbólica de este razonamiento es la siguiente:

p→ 𝑞 (premisa 1)

q→ 𝑟 (premisa 2)

p→ 𝑟 (conclusión)

Ejemplo de Silogismo hipotético

Si voy a casa de Ángel me quedaré a cenar p→ 𝑞

Si me quedo a cenar me quedaré a dormir q→ 𝑟

Si voy a casa de Ángel me quedaré a dormir p→ 𝑟

15
Tabla de verdad de la ley del Silogismo Hipotético

𝑝𝑟𝑒𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒔𝒊ó𝒏
p q r ⏞
𝐩→𝒒 𝐪→𝒓 ⏞→ 𝒓
𝒑

V V V V V V

V V F V F F

V F V F V V

V F F F V F

F V V V V V

F V F V F V

F F V V V V

F F F V V V

Podemos observar de nuevo que en los cuatro casos en los que las dos premisas son
verdaderas (V), también lo es la conclusión. Por lo tanto, se trata de un razonamiento
lógicamente válido.

Cuestiones autoevaluación 1.13-1.17

1.13. El razonamiento

(𝑝 ∧ 𝑞) → 𝑟

¬𝑟

∴ ¬(𝑝 ∧ 𝑞)

a) Es lógicamente válido al ser un caso particular del modus tollendo tollens.

b) Es lógicamente válido al ser un caso particular del modus tollendo ponens.

c) Es una falacia.

16
Solución

Podemos observar que este razonamiento es del tipo:

𝑝 → 𝑞 (premisa 1)

¬q (premisa 2)

∴¬p (conclusión)

Por consiguiente, es un caso particular del modus tollendo tollens (MTT). Apartado a)

1.14. El razonamiento

(𝑝 ∧ 𝑞) → 𝑟 ∨ 𝑠

¬(𝑟 ∨ 𝑠)

¬(𝑝 ∧ 𝑞)

a) Es lógicamente válido al ser un caso particular del modus tollendo ponens.

b) Es lógicamente válido al ser un caso particular del modus tollendo tollens.

c) Es una falacia.

Nuevamente podemos observar que es un caso particular del MTT. Apartado b ya que
tenemos la siguiente estructura:

Premisa 1: condicional/ Premisa 2: Negación del consecuente/ Conclusión: Negación


del antecedente

17
1.15 El razonamiento:

(𝑝 → 𝑞) ∨ 𝑟

¬𝑟

∴ (𝑝 → 𝑞)

a) Es lógicamente válido al ser un caso particular del modus tollendo ponens.

b) Es lógicamente válido al ser un caso particular del modus ponendo ponens.

c) Es una falacia.

Solución

Vemos que la estructura de este razonamiento es la misma al modus tollendo ponens


(MTP):

𝑝 ∨ 𝑞 (premisa 1)

¬p (premisa 2)

q (conclusión)

Disyunción/ Negación de una de las proposiciones lógicas de la negación/ Afirmación


de la otra proposición lógica.

Por lo tanto, la respuesta es el apartado b).

1.16 El razonamiento

𝒑∨𝒒

∴ ¬p

a) Es lógicamente válido al ser un caso particular del modus tollendo ponens.

b) Es lógicamente válido al ser un caso particular del modus pollendo ponens.

c) Es una falacia.

18
Solución

Aunque parece un caso particular del modus tollendo ponens (MTP)

𝒑∨𝒒

¬q

vemos que no lo es. De hecho, es una falacia. Comprobaremos que el razonamiento es


falaz mediante su tabla de verdad.

𝑝𝑟𝑒𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒔𝒊ó𝒏
p ⏞
𝐪 𝐩𝐯𝐪 ⏞
¬𝒑

V V V F

V F V F

F V V V

F F F V

La primera línea de la tabla de verdad nos indica que el razonamiento es una falacia ya
que se obtiene una conclusión falsa a partir de premisas verdaderas. Respuesta
correcta apartado c)

19
1.17 El razonamiento

p→ 𝑞 (premisa 1)

¬q→ ¬𝑟 (premisa 2)

¬p→ ¬𝑟 (conclusión)

a) Es lógicamente válido al ser un caso particular del modus ponendo ponens.

b) Es lógicamente válido al ser un caso particular de la ley del silogismo hipotético.

c) Es una falacia.

Solución

Una forma sencilla de resolver tanto este ejercicio como el anterior es darse cuenta
de que tanto el apartado a) como el b) son falsos porque no son casos particulares de
los razonamientos lógicos indicados en el enunciado. Por lo tanto, por descarte ha de
tratarse de una falacia

Vemos que, en este caso, hay una cierta aparente similitud con la ley del silogismo
hipotético, pero no es un caso particular de la misma. Por supuesto, tampoco es un
caso particular del MPP, por lo tanto, va a ser una falacia. Apartado c) (se comprueba
con la tabla de verdad).

𝒑 𝒒 𝒓 ¬𝒑 ¬𝒒 ¬𝒓 𝒑𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒔𝒊ó𝒏


⏞→ 𝒒
𝒑 ⏞
¬𝒒 → ¬𝒓 ⏞
¬𝒑 → ¬𝒓

V V V F F F V V V
V V F F F V V V V
V F V F V F F F V
V F F F V V F V V
F V V V F F V V F
F V F V F V V V V
F F V V V F V F F
F F F V V V V V V

20
Vemos que hay un caso (línea 5), en el que obtenemos conclusión falsa a partir de
premisas verdaderas. Por lo tanto, se trata de una falacia.

21

También podría gustarte