TRANSPORTE MARITIMO
El transporte marítimo es uno de los modos de transporte más importantes a nivel global, ya
que facilita el comercio internacional moviendo grandes volúmenes de mercancías a largas
distancias. Alrededor del 90% del comercio mundial se realiza a través del transporte marítimo,
gracias a su capacidad para transportar cargas masivas a menor costo en comparación con otros
medios como el aéreo o terrestre.
Características clave:
1.Capacidad de carga: Los buques de carga, como los portacontenedores, petroleros o
graneleros, pueden transportar grandes cantidades de mercancías. Los buques más grandes
pueden cargar miles de contenedores o millones de barriles de petróleo.
2. Costo eficiente: Aunque es más lento que el transporte aéreo, el marítimo resulta más barato
para mover grandes volúmenes de mercancías, sobre todo cuando se trata de distancias largas.
3. Sostenibilidad: Aunque el transporte marítimo es más eficiente energéticamente por tonelada
transportada, sigue teniendo un impacto ambiental significativo, principalmente debido a la
emisión de gases contaminantes
4. Rutas y puertos: Los principales puertos del mundo (como Rotterdam, Singapur, y Shanghái)
actúan como nodos clave en la red de comercio global. Las rutas marítimas más importantes
cruzan los océanos Atlántico y Pacífico, y algunos puntos estratégicos como el Canal de Suez y el
Canal de Panamá son cruciales para reducir el tiempo de viaje.
5. Desafíos: Las mareas, el clima, los accidentes geográficos y los problemas políticos (como
piratería o conflictos en zonas clave) pueden afectar el flujo del transporte marítimo. Además,
las fluctuaciones en el precio del petróleo también tienen un impacto directo en los costos
operativos de los buques.
TIPOS DE BUQUES Y CARGAS: El transporte marítimo se adapta a diversos tipos de mercancías,
lo que ha llevado al desarrollo de una variedad de buques especializados:
•Portacontenedores: Estos buques están diseñados para transportar contenedores estándar
(principalmente de 20 o 40 pies), que facilitan la manipulación de la carga y permiten una rápida
transferencia entre diferentes medios de transporte, como camiones o trenes. Los grandes
portacontenedores pueden transportar más de 20,000 TEU (Twenty-foot Equivalent Unit).
•Buques graneleros: Se usan para transportar productos a granel como minerales, granos,
carbón, y otras materias primas no empaquetadas. Estos buques son esenciales para industrias
como la minera y agrícola.
•Petroleros: Son utilizados para el transporte de petróleo crudo y productos refinados. Existen
diferentes tamaños, desde buques más pequeños para rutas cortas hasta superpetroleros, que
transportan millones de barriles de crudo por viaje.
•Buques Ro-Ro (Roll-on/Roll-off): Transportan vehículos que pueden rodar dentro y fuera del
buque, como coches, camiones, maquinaria pesada y vagones de tren.
•Buques frigoríficos: Especializados en la carga de productos perecederos como frutas, carne o
productos congelados, manteniendo una temperatura controlada durante todo el trayecto.
Eficiencia económica
•El transporte marítimo es extremadamente rentable cuando se trata de grandes volúmenes de
mercancías. La gran capacidad de carga de los buques significa que, en términos de costo por
tonelada, es mucho más económico que el transporte aéreo o terrestre.
•Economías de escala: Los buques más grandes pueden mover más carga por viaje, lo que
reduce el costo unitario del transporte. Esto ha impulsado la construcción de barcos cada vez
más grandes, como los megabuques portacontenedores.
•Frecuencia y fiabilidad: Existen rutas marítimas regulares que conectan los principales puertos
del mundo, lo que garantiza un flujo constante de productos. Sin embargo, las rutas y frecuencias
varían dependiendo de la demanda y la infraestructura portuaria.
Infraestructura portuaria y logística
•Puertos: Los puertos son puntos críticos en la cadena de suministro marítimo. Los principales
puertos del mundo, como Shanghái, Singapur, Róterdam y Los Ángeles, manejan millones de
contenedores al año y cuentan con infraestructuras avanzadas, como grúas de gran capacidad y
sistemas logísticos eficientes para manejar las operaciones de carga y descarga.
•Conectividad intermodal: Para maximizar la eficiencia, los puertos suelen estar conectados con
redes de transporte terrestre (ferrocarriles y carreteras), lo que permite el transporte
intermodal, es decir, mover mercancías utilizando diferentes modos de transporte sin manipular
la carga. Esto reduce costos y tiempos de tránsito.
•Tiempos de espera: Un problema común en algunos puertos es la congestión, lo que puede
llevar a tiempos de espera prolongados para la carga y descarga de mercancías, impactando la
eficiencia de la cadena de suministro.
Rutas marítimas y zonas estratégicas
•Rutas principales: Las rutas marítimas más transitadas conectan a las principales economías
del mundo. Las rutas entre Asia, Europa y América del Norte son fundamentales para el comercio
internacional.
•Puntos de estrangulamiento: Existen zonas estratégicas que son críticas para el comercio
marítimo global. Entre los más importantes se encuentran:
•Canal de Suez (Egipto): Conecta el mar Mediterráneo con el mar Rojo, permitiendo una ruta
más corta entre Europa y Asia sin tener que rodear África.
•Canal de Panamá (Panamá): Permite la conexión entre el océano Atlántico y el Pacífico, lo que
acorta significativamente las rutas entre la costa este de Estados Unidos y Asia.
•Estrecho de Malaca (entre Malasia e Indonesia): Es una de las rutas más transitadas,
conectando el océano Índico con el Pacífico.
La logística relacionada con la carga marítima en Argentina juega un papel clave,
especialmente en términos de exportaciones, donde los productos agrícolas, minerales
y energéticos tienen un rol protagónico. Argentina tiene acceso tanto al Océano
Atlántico como a una vasta red fluvial, lo que le otorga potencial para aprovechar el
transporte marítimo. Sin embargo, enfrenta varios desafíos en cuanto a la
infraestructura portuaria, la competitividad y la integración con otras formas de
transporte.
Puertos principales en Argentina
Los puertos argentinos son esenciales para la exportación de productos y están ubicados
principalmente en la región del litoral y la costa atlántica. Algunos de los más importantes:
•Puerto de Buenos Aires: Es el puerto más grande del país y el principal para el comercio
internacional de contenedores. Está bien conectado con la región metropolitana de Buenos
Aires, lo que facilita la distribución de mercancías a nivel nacional. Sin embargo, enfrenta
problemas de congestión y ha quedado rezagado en términos de modernización tecnológica.
•Puerto de Rosario: Este puerto, ubicado sobre el río Paraná, es el más importante para la
exportación de productos agrícolas, especialmente granos (soja, maíz, trigo). Rosario es el
principal puerto agroexportador del país, beneficiándose de su proximidad a la región
pampeana, donde se concentra gran parte de la producción agrícola.
•Puerto de Bahía Blanca: Situado en la provincia de Buenos Aires, este puerto es clave para la
exportación de productos energéticos y petroquímicos. También maneja exportaciones
agrícolas, especialmente de cereales y oleaginosas.
•Puerto de Quequén: También en la provincia de Buenos Aires, es otro puerto destacado para
la exportación de granos y subproductos agrícolas, ofreciendo una alternativa al puerto de Bahía
Blanca.
•Otros puertos fluviales: En el sistema de la Hidrovía Paraná-Paraguay, hay otros puertos clave
como San Lorenzo, San Nicolás y Villa Constitución, que también están involucrados en el tráfico
de cargas agrícolas y mineras.
Exportaciones y tipos de carga
La mayoría de la carga marítima en Argentina está relacionada con productos de exportación,
destacando:
•Granos y productos agroindustriales: La soja, el maíz y el trigo son los principales productos
exportados. Los puertos de Rosario y Bahía Blanca concentran la mayoría de las operaciones de
este tipo de carga.
•Minerales: Las exportaciones de minerales, especialmente desde el noroeste argentino, como
el litio y otros metales, también utilizan la logística marítima, aunque este sector tiene menor
volumen en comparación con el agrícola.
•Productos petroquímicos y combustibles: El petróleo y el gas natural licuado (GNL) se exportan
principalmente a través de los puertos de Bahía Blanca y Campana.
•Contenedores: El puerto de Buenos Aires sigue siendo el principal puerto de contenedores de
Argentina, manejando productos manufacturados, maquinaria, productos químicos, entre otros.
Argentina cuenta con varios puertos clave para la carga marítima, distribuidos a lo largo
de la costa atlántica y los principales ríos navegables. Los puertos más importantes y el
tipo de carga que manejan:
1. Puerto de Buenos Aires
•Ubicación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
•Tipo de carga: Es el puerto más importante para contenedores y mercancías generales. Maneja
principalmente productos manufacturados, automóviles, maquinaria, productos químicos,
electrónicos y alimentos procesados. Es el principal puerto de entrada y salida de productos
industriales.
•Características: Funciona como el puerto comercial más grande y activo de Argentina. Si bien
está en proceso de modernización, enfrenta problemas de congestión.
2. Puerto de Bahía Blanca
•Ubicación: Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.
•Tipo de carga: Se especializa en la exportación de productos agrícolas (soja, trigo, maíz), así
como productos petroquímicos y combustibles (gas natural licuado, fertilizantes, productos
derivados del petróleo). También maneja productos industriales.
•Características: Su calado profundo permite la operación de grandes buques, y es clave para el
transporte de gas natural licuado y productos del complejo petroquímico.
3. Puerto de Rosario
•Ubicación: Rosario, provincia de Santa Fe, sobre el río Paraná.
•Tipo de carga: Principalmente productos agrícolas como soja, maíz, trigo, y subproductos
agroindustriales (aceites, harinas). También maneja derivados de la minería y fertilizantes.
•Características: Es el puerto más importante para la exportación de granos y productos
derivados. Forma parte de la Hidrovía Paraná-Paraguay, una ruta fluvial clave para la exportación
de productos agrícolas.
4. Puerto de Quequén
•Ubicación: Quequén, provincia de Buenos Aires.
•Tipo de carga: Especializado en productos agropecuarios como trigo, soja, maíz y cebada.
También maneja subproductos de la industria alimentaria.
•Características: Este puerto es un importante punto de exportación de granos y productos
agrícolas. Su cercanía con las zonas productoras de la provincia de Buenos Aires lo hace
estratégico para la exportación.
5. Puerto de San Lorenzo
•Ubicación: Provincia de Santa Fe, en la zona del Gran Rosario.
•Tipo de carga: Similar al puerto de Rosario, maneja principalmente granos y productos agrícolas
(soja, maíz, trigo, aceites). También moviliza biodiesel y productos químicos.
•Características: Junto con Rosario, es parte del complejo portuario más importante para la
agroexportación en Argentina. Se beneficia de su cercanía a las áreas agrícolas más productivas.
6. Puerto de Campana
•Ubicación: Campana, provincia de Buenos Aires.
•Tipo de carga: Transporta productos industriales y energéticos como petróleo, gas natural,
químicos y productos siderúrgicos. También maneja algunos productos agrícolas.
•Características: Es un puerto clave para las industrias energéticas y petroquímicas, con
conexiones con las refinerías y complejos industriales de la zona.
7. Puerto de Dock Sud
•Ubicación: Provincia de Buenos Aires, cerca de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
•Tipo de carga: Maneja principalmente productos petroquímicos, combustibles, y productos
industriales.
•Características: Dock Sud es una terminal petrolera importante que también maneja productos
químicos y algunos contenedores. Su proximidad a la capital lo hace importante para el
abastecimiento de combustible.
8. Puerto de San Nicolás
•Ubicación: Provincia de Buenos Aires, sobre el río Paraná.
•Tipo de carga: Carga de productos agrícolas (granos) y productos siderúrgicos, como acero y
hierro.
•Características: San Nicolás es un puerto clave para la exportación de productos industriales,
especialmente del sector siderúrgico, y tiene acceso a la Hidrovía Paraná-Paraguay.
9. Puerto de Comodoro Rivadavia
•Ubicación: Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.
•Tipo de carga: Petróleo, gas natural, y productos pesqueros. También maneja algunos
minerales.
•Características: Es uno de los principales puertos patagónicos y es clave para la industria
pesquera y petrolera de la región.
10. Puerto de Ushuaia
•Ubicación: Ushuaia, Tierra del Fuego.
•Tipo de carga: Principalmente maneja productos pesqueros y turismo antártico, pero también
transporta productos manufacturados y vehículos.
•Características: Es el puerto más austral de Argentina y tiene un rol importante como punto de
partida para expediciones a la Antártida y el transporte de productos pesqueros de la región.
Resumen :
1.Productos agrícolas (granos, soja, maíz, trigo): Exportados principalmente desde los puertos
del Gran Rosario (Rosario, San Lorenzo) y Bahía Blanca.
2.Productos petroquímicos y energéticos (petróleo, gas natural, fertilizantes): Exportados desde
Bahía Blanca, Campana y Comodoro Rivadavia.
3.Productos siderúrgicos e industriales (acero, hierro, maquinaria): Principalmente desde San
Nicolás, Buenos Aires y Campana.
4.Productos pesqueros: Exportados desde los puertos patagónicos como Comodoro Rivadavia y
Ushuaia.
5.Contenedores (mercancías generales, manufacturas, productos electrónicos, alimentos
procesados): Principalmente a través del puerto de Buenos Aires.
La capacidad máxima de carga que pueden manejar los puertos en Argentina varía según su
infraestructura, tamaño, profundidad del calado y tipo de mercancía. La capacidad aproximada
de cada puerto mencionado:
1. Puerto de Buenos Aires
•Capacidad de carga: El puerto de Buenos Aires maneja alrededor de 11 millones de
toneladas de carga por año.
•Capacidad de buques: Debido a las limitaciones de calado (10.5 metros), puede recibir
buques de hasta 60,000 toneladas de peso muerto (TPM), principalmente portacontenedores
de tamaño medio.
2. Puerto de Bahía Blanca
•Capacidad de carga: Es uno de los puertos más grandes de Argentina, con una
capacidad de manejo de hasta 45 millones de toneladas por año, incluyendo graneles sólidos y
líquidos.
•Capacidad de buques: Puede recibir buques de gran tamaño debido a su calado
profundo (más de 45 pies o 13.7 metros), lo que permite el acceso de buques de hasta 150,000
TPM.
3. Puerto de Rosario
•Capacidad de carga: El puerto de Rosario y su zona de influencia (Gran Rosario) manejan
aproximadamente 80 millones de toneladas de productos, principalmente agrícolas.
•Capacidad de buques: Los buques que operan en Rosario tienen un calado de entre 10
a 12 metros, permitiendo recibir embarcaciones de hasta 40,000-50,000 TPM.
4. Puerto de Quequén
•Capacidad de carga: Mueve entre 7 y 10 millones de toneladas anuales, principalmente
graneles agrícolas.
•Capacidad de buques: Posee un calado de aproximadamente 13 metros, lo que permite
el ingreso de buques de hasta 70,000 TPM.
5. Puerto de San Lorenzo
•Capacidad de carga: Parte del complejo del Gran Rosario, con un volumen de
exportación de más de 70 millones de toneladas anuales de granos y derivados.
•Capacidad de buques: Los buques que operan en San Lorenzo tienen un calado máximo
de 10 a 11 metros, permitiendo el acceso a embarcaciones de hasta 35,000-40,000 TPM.
6. Puerto de Campana
•Capacidad de carga: Tiene una capacidad de manejo de más de 4 millones de toneladas
al año, principalmente productos petroquímicos y siderúrgicos.
•Capacidad de buques: Puede recibir buques de hasta 50,000 TPM, debido a su calado
de 10 metros.
7. Puerto de Dock Sud
•Capacidad de carga: Dock Sud maneja alrededor de 10 millones de toneladas de carga
líquida y contenerizada.
•Capacidad de buques: Puede recibir buques de hasta 30,000-40,000 TPM debido a su
calado máximo de 9-10 metros.
8. Puerto de San Nicolás
•Capacidad de carga: Maneja alrededor de 6 millones de toneladas de productos,
principalmente siderúrgicos y agrícolas.
•Capacidad de buques: El calado del puerto permite el ingreso de buques de hasta
40,000 TPM.
9. Puerto de Comodoro Rivadavia
•Capacidad de carga: Tiene una capacidad menor en comparación con los puertos de la
región pampeana, moviendo alrededor de 2 millones de toneladas de productos pesqueros y
petroquímicos al año.
•Capacidad de buques: El puerto puede recibir buques de hasta 30,000 TPM.
10. Puerto de Ushuaia
•Capacidad de carga: El puerto de Ushuaia es más pequeño y maneja alrededor de
500,000 toneladas de productos al año, principalmente pesqueros.
•Capacidad de buques: Su calado permite el acceso de buques de hasta 20,000-25,000
TPM, debido a la limitación de profundidad y tamaño de su infraestructura.
Factores que influyen en la capacidad de carga:
1.Calado del puerto: Cuanto mayor sea el calado (profundidad), mayor capacidad de
peso muerto (TPM) pueden recibir los buques.
2.Infraestructura de almacenamiento y manejo: La infraestructura para la carga y
descarga de mercancías, así como la capacidad de los depósitos y silos, también influye en la
capacidad total que puede manejar el puerto.
3.Tecnología y eficiencia operativa: La modernización tecnológica y los sistemas de
logística impactan la capacidad operativa anual de cada puerto.
Cada puerto tiene capacidades variadas según su especialización, ubicación geográfica, y el tipo
de carga que maneja. Los puertos más grandes como Bahía Blanca y Rosario se destacan por su
capacidad de manejar grandes volúmenes de carga agrícola y petroquímica, mientras que los
puertos más pequeños como Comodoro Rivadavia y Ushuaia tienen un papel más especializado.