0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas21 páginas

Tarea 2 de Control de Calida

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas21 páginas

Tarea 2 de Control de Calida

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

cPSD| 28800139

ARcPSD| 28800139

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

ESTUDIOS GENERALES

Instructor: maría Katia Benavides sarvia

Tema: Aspectos generales de la calidad, calidad y competitividad, ciclo de mejora


continua.
Aprendiz: jorge Luis peña García

Sede: Sullana_ Piura

Semestre: 3

2024

La calidad es un concepto fundamental en cualquier organización que busque satisfacer las


necesidades de sus clientes y destacar en un entorno competitivo. Se refiere no solo a la
capacidad de un producto o servicio para cumplir con los estándares establecidos, sino
también a la consistencia y mejora continua en los procesos para superar las expectativas
del consumidor. En un mercado globalizado, la competitividad se ha vuelto clave, y solo
aquellas empresas que logran integrar la calidad en cada etapa de su operación pueden
mantenerse relevantes y crecer.
El ciclo de mejora continua, también conocido como el ciclo PDCA (Planificar, Hacer,
Verificar, Actuar), es una herramienta esencial para asegurar que los procesos de una
organización se mantengan en constante evolución. Este enfoque permite identificar
oportunidades de mejora, implementar soluciones y evaluar los resultados para realizar
ajustes cuando sea necesario. De esta manera, la calidad se convierte en un objetivo
dinámico que impulsa la eficiencia y la innovación, mejorando así la competitividad en el
mercado.

Aspectos de la calidad
Los aspectos generales de la calidad abarcan un conjunto de principios, prácticas y enfoques
destinados a asegurar que los productos o servicios cumplan con las expectativas y necesidades de
los clientes. Estos aspectos son esenciales para que las organizaciones logren la satisfacción del
cliente, eficiencia operativa y una ventaja competitiva en el mercado. Algunos de los aspectos
clave incluyen:

1. Satisfacción del cliente: La calidad se mide principalmente por la capacidad de un


producto o servicio para cumplir con los requisitos y expectativas del cliente. Esto implica
conocer las necesidades del cliente y trabajar para superarlas, asegurando su satisfacción
y lealtad.

2. Cumplimiento de normas y estándares: Para asegurar la calidad, las organizaciones deben


seguir normas y estándares reconocidos, como ISO 9001, que establecen criterios
específicos para los procesos, productos y servicios. El cumplimiento de estas normativas
garantiza consistencia, seguridad y fiabilidad.
3. Mejora continua: La calidad no es un estado estático, sino un proceso en constante
evolución. El enfoque de mejora continua busca identificar y eliminar errores, optimizar
procesos y adaptar la organización a cambios en el mercado y las necesidades del cliente.

4. Prevención de errores: Un aspecto fundamental de la gestión de calidad es la prevención


de errores antes de que ocurran, en lugar de corregirlos después. Esto se logra mediante
la implementación de controles de calidad y evaluaciones a lo largo de todas las etapas del
proceso de producción.

5. Participación de todo el personal: La calidad es responsabilidad de todos los miembros de


una organización. Fomentar una cultura de calidad requiere el compromiso y l a
participación de todo el personal, desde la alta dirección hasta los empleados operativos.

6. Gestión basada en procesos: La calidad se gestiona mejor cuando se adopta un enfoque


basado en procesos. Esto implica entender y controlar cada etapa del proceso productivo,
desde la obtención de materias primas hasta la entrega del producto final, asegurando
que todos los pasos contribuyan al resultado deseado.

Estos aspectos generales de la calidad ayudan a las organizaciones a establecer sistemas


eficientes, reducir costos, aumentar la satisfacción del cliente y fortalecer su posición en el
mercado competitivo.

Algunos de los aspectos generales de la calidad incluyen:

• Confiabilidad: La capacidad de un producto o servicio para funcionar correctamente y


mantener su nivel de desempeño durante un período determinado.
• Calidad del diseño: La capacidad de un producto o servicio para cumplir con los
requisitos y expectativas del cliente.
• Calidad de los materiales: La calidad de los materiales utilizados para producir un
producto o prestar un servicio.
• Calidad de la fabricación: La capacidad de un proceso de producción para producir
productos que cumplan con los estándares de calidad establecidos.
• Calidad del servicio: La capacidad de un servicio para satisfacer las necesidades y
expectativas de los clientes.
• Seguridad: La capacidad de un producto o servicio para proteger a los usuarios y al
medio ambiente de daños o riesgos.
• Eficiencia: La capacidad de un producto o servicio para lograr sus objetivos con un
mínimo de recursos y esfuerzo.
• Efectividad: La capacidad de un producto o servicio para lograr los resultados
deseados.
• Flexibilidad: La capacidad de un producto o servicio para adaptarse a cambios en las
necesidades y expectativas de los clientes.
• Sostenibilidad: La capacidad de un producto o servicio para minimizar su impacto
ambiental y social.




 Enfoque histórico.

1. Antigüedad y Edad Media:


En las civilizaciones antiguas, como Egipto y Mesopotamia, la calidad se vinculaba a la
destreza manual y a las tradiciones artesanales. Los artesanos eran responsables de
cada etapa de producción, asegurando la calidad mediante la experiencia y la
repetición. Durante la Edad Media, los gremios surgieron como reguladores de
estándares, protegiendo la calidad a través de normas estrictas y controles
comunitarios.
2. Revolución Industrial (siglo XVIII - XIX):
Con la Revolución Industrial, la producción en masa transformó el panorama. La
introducción de máquinas permitió aumentar la producción, pero también trajo
desafíos en la calidad. Se comenzaron a implementar inspecciones al final del proceso,
en lugar de asegurar la calidad durante la fabricación. Esto marcó el inicio del control
de calidad, aunque de manera rudimentaria.
3. Gestión Científica (principios del siglo XX):
Frederick Taylor, a través de su enfoque de gestión científica, introdujo métodos
sistemáticos para mejorar la eficiencia. Taylor abogaba por la estandarización de
tareas y la formación de los trabajadores, sentando las bases para la eficiencia en la
producción y el control de calidad.
4. Estandarización y Sistemas de Gestión (décadas de 1980 y 1990):
Con la globalización, la necesidad de estándares internacionales llevó al desarrollo de
normativas como ISO 9000. Estas normas ofrecieron un marco para que las
organizaciones implementaran sistemas de gestión de calidad, promoviendo la
consistencia y la satisfacción del cliente a nivel global.
5. Enfoques Modernos (siglo XXI):
En la actualidad, la calidad se aborda de manera integral, teniendo en cuenta no solo
el producto,

Sino también el servicio, la experiencia del cliente y la sostenibilidad. En este contexto,


metodologías como Lean Manufacturan y Six Sigma han ganado popularidad,
centrándose en la reducción de desperdicios y la mejora de procesos. Además, la
calidad ahora se asocia con la innovación y la agilidad organizacional, reflejando un
enfoque más dinámico y adaptado a un entorno competitivo.

• Calidad y competitividad.

La calidad y la competitividad son pilares esenciales para el éxito empresarial en el


entorno actual. La calidad se refiere a la capacidad de una organización para cumplir con
las expectativas de sus clientes, garantizando productos y servicios que no solo satisfacen,
sino que también superan sus necesidades. Por otro lado, la competitividad implica la
habilidad de una empresa para destacar en un mercado saturado, enfrentándose a la
competencia y adaptándose a las demandas cambiantes. Juntas, la calidad y l a
competitividad no solo influyen en la percepción del cliente, sino que también determinan
la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo de cualquier organización.

Importancia de la Calidad y la Competitividad.

• Satisfacción del Clie nte: Aumentan la lealtad y confianza de los clientes, lo que
se traduce en repetición de compras.
• Diferenciación: Permiten a las empresas destacarse en un mercado saturado al ofrecer
productos y servicios únicos.

• Eficiencia Operativa: La mejora continua reduce costos y elimina desperdicios,


aumentando la rentabilidad.
• Reputación de Marca: Una fuerte calidad construye una imagen positiva, atrayendo a
más clientes y generando recomendaciones.

• Adaptabilidad: Fomenta la capacidad de respuesta a cambios del mercado y a nuevas


tendencias, asegurando relevancia.
• Sostenibilidad: Integrar prácticas de calidad y sostenibilidad mejora la responsabilidad
social y ambiental de la empresa.

• Mejora del Desempeño: Un enfoque en la calidad optimiza procesos internos,


mejorando la productividad y los resultados generales.

• Ventaja Competitiva: Las empresas que gestionan bien la calidad están mejor
posicionadas para superar a sus competidores.
• Innovación: Fomentar una cultura de calidad impulsa la innovación, ya que se
incentiva la búsqueda de nuevas soluciones y mejoras.

• Cumplimiento Normativo: Mantener altos estándares de calidad ayuda a cumplir con


regulaciones y normativas, evitando sanciones y mejorando la confianza del mercado.

• Desarrollo de Talento: Un enfoque en la calidad promueve la capacitación y el


desarrollo profesional, aumentando la motivación y la retención del talento.
• Crecimiento Sostenible: Las empresas que priorizan la calidad pueden expandirse de
manera más sostenible, asegurando que el crecimiento no comprometa los estándares.

• CICLO PDCA.

El ciclo PDCA se originó en el contexto de la calidad industrial en la década de 1930,


gracias a Walter A. Stewart, quien desarrolló el concepto de control estadístico de
procesos. Stewart buscaba una forma sistemática de mejorar la calidad y reducir la
variabilidad en la producción. Más tarde, W. Edwards Deming popularizó el ciclo en
Japón, donde se convirtió en un pilar del movimiento de calidad durante la postguerra.
Deming lo utilizó para enseñar a las empresas sobre la mejora continua y la importancia
de la estadística en la toma de decisiones. El PDCA también se relaciona con el
enfoque de gestión lean y se ha integrado en modelos de calidad como ISO 9001. Su
flexibilidad lo convierte en una herramienta fundamental en diversas disciplinas, desde
la manufactura hasta la educación y la administración pública.

El ciclo PDCA, que significa Plan-Do-Check-Act, es un método de gestión que permite


a las organizaciones mejorar sus procesos y productos de manera continua. Cada fase
del ciclo tiene un propósito específico:

Plan (Planificar): Se identifican problemas o áreas de mejora, se establecen objetivos


claros y se desarrollan estrategias específicas. Es crucial el análisis de datos y la
investigación previa.
Do (Hacer): Aquí se lleva a cabo la implementación de las estrategias planificadas en
un entorno controlado, a menudo en forma de proyectos piloto, para minimizar riesgos.

Check (Verificar): Esta etapa implica el seguimiento y la recolección de datos sobre


los resultados obtenidos. Se realizan comparaciones entre lo planeado y lo realmente
ejecutado, utilizando herramientas de análisis estadístico y métricas.
Act (Actuar): Basándose en el análisis de la etapa anterior, se toman decisiones sobre
cómo estandarizar los procesos exitosos, realizar ajustes o, en su defecto, reiniciar el
ciclo con nuevas mejoras.

• Gestión de la Calidad.

Es un enfoque estratégico que tiene como objetivo asegurar que los productos y servicios de
una organización cumplan con ciertos estándares de calidad. En un entorno empresarial
cada vez más competitivo, aplicar prácticas efectivas de gestión de la calidad no solo
aumenta la satisfacción del cliente, sino que también optimiza los procesos internos y
promueve una cultura de mejora continua. Mediante principios como el enfoque en el
cliente y la implicación del personal, las organizaciones pueden desarrollar sistemas sólidos
que garanticen la calidad en todas sus operaciones. Este enfoque integral es fundamental
para lograr la excelencia operativa y mantener una ventaja competitiva duradera.

Modelos y metodologías.

• ISO 9001: Estándar internacional que especifica requisitos para un SGC,


promoviendo un enfoque basado en procesos.
• Six Sigma: Metodología que busca reducir la variabilidad en procesos para mejorar
la calidad.

• Lean: Estrategia que se centra en la eliminación de desperdicios y la optimización


de procesos.

Herramientas comunes.

• Diagrama de Pareto: Herramienta que identifica las causas más significativas de


un problema.
• Histogramas: Gráficos que representan la distribución de datos para visualizar
variaciones.

• Diagramas de flujo: Visualizan procesos, facilitando su comprensión y mejora.

Beneficios.
• Aumento de la Satisfacción del Cliente: Mejora en la percepción del cliente hacia
la organización.

• Reducción de Costos: Minimiza desperdicios y re trabajos, optimizando recursos.

• Mejora en la Eficiencia: Procesos más ágiles y efectivos que reducen tiempos de


producción.

En un contexto empresarial en constante evolución, una gestión de la calidad


efectiva se transforma en un elemento clave que promueve el crecimiento y la
innovación. En definitiva, invertir en calidad es apostar por el futuro de la
organización.

Fundamentos estadísticos.

 Variables.
Las variables son características o elementos que pueden cambiar o tomar diferentes
valores en un estudio o experimento. Se utilizan para representar datos que pueden
clasificarse en distintas categorías (cualitativas) o medirse numéricamente
(cuantitativas). Son fundamentales para analizar relaciones, hacer comparaciones y
obtener conclusiones en investigaciones científicas y sociales.

Clasificación.

Variable Independiente: Es la que se manipula o controla en un experimento para


observar su efecto sobre otra variable.

Variable Dependiente: Es la que se mide o evalúa en respuesta a los cambios en la


variable independiente.

Variables Cualitativas: Se refieren a categorías o cualidades, como el color, el tipo de


producto o la satisfacción del cliente.
Variables Cuantitativas: Se representan mediante números y pueden ser medidas.
Pueden ser:

Continuas: Pueden tomar cualquier valor dentro de un rango (por ejemplo, la al tura).

Discretas: Solo pueden tomar valores específicos y finitos (por ejemplo, el número de
empleados).

Variables Controladas: Son aquellas que se mantienen constantes para asegurar que
cualquier cambio en la variable dependiente se deba únicamente a la manipulación de
la variable independiente.

Variables Estáticas: No cambian con el tiempo.

Variables Dinámicas: Pueden cambiar a lo largo del tiempo.

 Variabilidad y pensamiento estadístico.

La variabilidad y el pensamiento estadístico son conceptos interrelacionados que se


refieren a la capacidad de analizar y comprender cómo los datos se distribuyen y
cambian dentro de un conjunto. La variabilidad mide la dispersión de los datos,
indicando cuán diferentes son las observaciones entre sí, mientras que el pensamiento
estadístico implica el uso de principios estadísticos para interpretar esta variabilidad,
hacer inferencias, y tomar decisiones informadas basadas en datos. Juntos, estos
conceptos son fundamentales para el análisis crítico en diversas disciplinas,
permitiendo una mejor comprensión de fenómenos complejos y facilitando la toma de
decisiones basada en evidencia.
Ciclo de mejora continua.

El concepto de ciclo de mejora se refiere a un proceso continuo y sistemático que busca mejorar la
calidad, eficiencia y efectividad de un proceso, producto o servicio. Este proceso implica una
secuencia de pasos que se repiten cíclicamente para identificar oportunidades de mejora, analizar
la situación actual, establecer objetivos, identificar soluciones, implementar cambios, monitorear
y evaluar los resultados, y hacer ajustes y mejoras continuas. Es un enfoque proactivo que busca
anticipar y resolver problemas, reducir costos, mejorar la productividad y aumentar la satisfacción
del cliente. Se basa en la idea de que la mejora es un proceso continuo que requiere la
participación y el compromiso de todos los miembros de una organización. Sé puede aplicar a
cualquier proceso, producto o servicio, y es especialmente útil en entornos competitivos donde la
innovación y la mejora continua son clave para el éxito.

Características del ciclo de mejora continúa.

• Proceso continuo: Se repite constantemente para lograr mejoras continuas.


• Enfoque en la calidad: Se centra en mejorar la calidad de un proceso, producto o servicio.
• Participación de todos: Requiere la participación y el compromiso de todos los miembros
de una organización.
• Análisis de datos: Se basa en el análisis de datos y la identificación de oportunidades de
mejora.
• Mejora incremental: Busca lograr pequeñas mejoras que se acumulan con el tiempo.
• Flexibilidad: Se puede adaptar a diferentes procesos y organizaciones.
• Enfoque en el cliente: Se centra en satisfacer las necesidades y expectativas del cliente.
• Mejora de la eficiencia: Busca mejorar la eficiencia de los procesos y reducir costos.
• Innovación: Fomenta la innovación y la creatividad en la búsqueda de soluciones.
• Evaluación y seguimiento: Incluye la evaluación y seguimiento de los resultados para
asegurar que las mejoras sean sostenibles.

Métodos de ciclo de mejora continua.

• PDCA (Plan-Do-Check-Act):
Un método que se utiliza para planificar, implementar y evaluar cambios en un proceso.
• DMAIC (Define-Measure-Analyze-Improve-Control):
Un método que se utiliza para definir problemas, medir el proceso actual, analizar datos,
implementar mejoras y controlar el proceso.
• Kaizen:
Un método que se enfoca en la mejora continua a través de la participación de todos los
miembros de una organización.
• Six Sigma:
Un método que se utiliza para reducir la variabilidad en un proceso y mejorar la calidad.
• Lean: Un método que se enfoca en eliminar desperdicio y maximizar valor para el cliente.
• Root Cause Análisis
• (RCA): Un método que se utiliza para identificar la causa raíz de un problema.
• Brainstorming:
Un método que se utiliza para generar ideas y soluciones creativas.
• Benchmarking:
Un método que se utiliza para comparar procesos y prácticas con los de otras
organizaciones.
• Gap Análisis:
Un método que se utiliza para identificar las brechas entre el estado actual y el estado
deseado de un proceso.
• SWOT Análisis:

Un método que se utiliza para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y


amenazas de un proceso o proyecto.

También podría gustarte