ESCUELA PRIMARIA
“VÍCTOR ROSALES”
T.M.
1° B
MTRA. MARÍA LOURDES DEL ROCÍO CARRANZA
RAMÍREZ
CICLO ESCOLAR 2024-2025
PLANEACIONES
PLANEACIÓN
FASE 3
ESCUELA CICLO ESCOLAR 2024-2025
PRIMARIA “VÍCTOR
ROSALES” T.M.
C.C.T.32EPR0018N
GRADO Y GRUPO DOCENTE TEMPORALIDAD
1°B María Lourdes del Rocío Carranza Ramírez. Semana del 14 al 25 de octubre de 2024.
PROYECTO NECESIDAD/INTERÉS/PROBLEMÁTICA PROPÓSITO
Falta de límites y reglas claras entre las alumnas y los alumnos, lo Promover una convivencia sana y pacífica en la comunidad
que genera un ambiente escolar que dificulta el aprendizaje, la escolar, para reducir las conductas disruptivas.
convivencia y el desarrollo integral de los estudiantes.
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Descubre el valor sonoro convencional de las letras y lo utiliza
LENGUAJES Escritura colectiva por medio del dictado. como criterio para organizar su escritura. Establece
correspondencias entre oralidad y escritura.
Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna
y en español, primero hasta 20, luego hasta 40,
SABERES Y PENSAMIENTO
Estudio de los números. posteriormente hasta 60 y finalmente hasta 120 elementos, o
CIENTÍFICO
hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera
ascendente y descendente a partir de un número dado.
Respeto a la dignidad e integridad: límites corporales y Analiza la importancia del respeto a la dignidad e integridad a
ÉTICA, NATURALEZA Y
situaciones de riesgo para prevenir y denunciar situaciones de partir del cuidado de su cuerpo y reconocer sus límites
SOCIEDADES
acoso, abuso y violencia de carácter sexual en la casa, la escuela, corporales, diferenciando el contacto físico sano y
la comunidad y con el uso de internet y redes sociales.Analiza la reconfortante de aquél que nos causa incomodidad y amenaza
importancia del respeto a la dignidad e integridad a partir del nuestro bienestar físico o mental, para protección en la
cuidado de su cuerpo y reconocer sus límites corporales, familia, en la escuela y la comunidad, considerando también el
diferenciando el contacto físico sano y reconfortante de aquél uso de internet y redes sociales.
que nos causa incomodidad y amenaza nuestro bienestar físico o
mental, para protección en la familia, en la escuela y la
comunidad, considerando también el uso de internet y redes
sociales.
DE LO HUMANO Y LO Identifica aspectos de la historia familiar y de la comunidad
Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad.
COMUNITARIO compartidos.
VINCULACIÓN CON EL LIBRO DE TEXTO GRATUITO EJES ARTICULADORES
AULA ESCOLARES COMUNITARIOS NUESTROS SABERES ☒ Inclusión
Pág. 46-55. ☒ Pensamiento crítico
La paz una vida ☒ Interculturalidad crítica
armónica y pacífica.
☒ Igualdad de género
Pág. 62
¡Modelamos una vida
☐ Vida saludable
de paz! Empatía y convivencia
dentro del salón. Apropiación de las culturas a través de la lectura y
☒
la escritura
Convivencia pacífica y
Hablemos de empatía respeto a la diversidad.
La fiesta de nuestra
☐ Artes y experiencias estéticas
comunidad.
Aprendamos a convivir
desde nuestras
diferencias.
Pág. 142- 146
EVALUACIÓN FORMATIVA
MOMENTO SESIÓN ACTIVIDADES RECURSOS
1. Planeación. 1. Identificar.
Saludar y presentar el tema: “Hoy vamos a aprender a escribir juntos por medio del
dictado.
2. Recuperar.
Preguntar a los estudiantes si recuerdan algunas palabras que han escrito antes y
cómo saben qué letras usar. Silabario.
1 Compartir ejemplos de palabras y frases cortas, pidiéndoles que identifiquen los Referentes con imágenes de
sonidos de las letras y cómo se relacionan con la escritura. las letras P.
3. Planear.
Diseñar entre todos una lista de palabras y frases que se utilizarán en la actividad
del dictado. Observar si los estudiantes pueden identificar correctamente los
sonidos de las letras y escribirlas.
Durante estas semanas se trabajará con las letras P.
2. Acción. 4. Acercar.
Comenzar la actividad “escribamos juntos” enfatizando la importancia de escuchar Libro Aventuras de
atentamente y entender el valor sonoro de las letras. Dictarles a los estudiantes una Aprendizaje 1.
2 serie de palabras y frases cortas, pidiéndoles que escriban lo que escucharon.
5. Preparar.
Pedirles que revisen lo que han escrito en parejas, comparando sus escritos y Cuaderno de trabajo.
corrigiendo cualquier error juntos. Se le proporcionará ayuda a los alumnos que lo
necesiten.
6. Reorientar.
Preguntarles si tienen alguna duda sobre los sonidos de las letras y cómo se
escriben. Realizar en grupo la actividad del cuaderno de trabajo Aventuras de
Aprendizaje pág. 18. Leer en voz alta la lectura de Imena y pedirles que completen
las palabras que faltan. Posteriormente en grupo, compartir cómo escribieron las
palabras que faltaban y discutir cómo identificaron los sonidos de las letras.
7. Seguir.
Pedirles que pasen a escribir las palabras y corregir si es necesario. Discutir el
sonido de letras que suenan igual.
3. Intervención. 8. Integrar.
Ayudarles a integrar los conceptos aprendidos sobre la relación entre los sonidos y
Papel cascarón forrado con
las letras para hacer una reflexión inicial. Comentar la lectura de Imena en grupo.
hule contact, para usarlo
9. Considerar.
como pizarrón (cada
Practicar el dictado de manera individual, escribiendo palabras y frases que se les
3y4 estudiante llevará el suyo).
dictarán. Escribir en el pizarrón las palabras para que todos puedan revisar y
corregir sus escritos.
Marcadores.
10. Avanzar.
Pasar a los alumnos al pizarrón en parejas a escribir los dictados, a manera de
concurso y ganando puntos y dándole una estrellita al ganador.
OBSERVACIONES
AJUSTES RAZONABLES
Se estará monitoreando el trabajo de cada alumno, pasando por sus lugares, por si alguno necesita apoyo para escribir las palabras.
Se podrán apoyar con el uso de un silabario y de los referentes que hay en el salón de clases.
EVALUACIÓN FORMATIVA
MOMENTO SESIÓN ACTIVIDADES RECURSOS
1.Planeación. 1. Identificar.
Saludar y presentar el tema : “Hoy vamos a aprender sobre los sonidos de las letras
y cómo nos ayudan a escribir palabras. Preguntarles si saben qué sonidos hacen
Silabario.
diferentes letras y si pueden dar ejemplos de palabras que las contengan. Escribir
Referentes con imágenes de
las respuestas en el pizarrón.
las letras P y T.
1 2. Recuperar.
Pizarrón individual de papel
Preguntarles si recuerdan haber usado diferentes letras en sus escritos anteriores y
cascarón.
cómo las usaron. Compartir ejemplos de letras y pedirles que digan su nombre y su
Marcadores.
sonido para recuperar sus saberes.
3. Planear.
Practicar el uso de las letras en la escritura. Esta semana se trabajará con la letra T.
2. Acción. 4. Acercar. Libro Aventuras de
Comenzar la actividad “Bailar bajo la lluvia” en el cuaderno de trabajo. Pág. 20 de su Aprendizaje 1.
libro aventuras de aprendizaje. Explicar la importancia de conocer los sonidos de las
letras para mejorar la escritura y la lectura. Pedirle a cada alumno que verbalice una
palabra que contenga diferentes letras y expliquen qué sonidos hace cada letra en Cuaderno de trabajo.
la palabra.
2y3
5. Preparar. Tarjetas con diferentes
Realizar una identificación con los alumnos. En el pizarrón escribir ejemplos de letras.
palabras con diferentes letras y pedirle a los estudiantes que identiquen las letras
de cada palabra. Hojas con palabras
6. Reorientar. incompletas y dibujo
Jugar a la “lotería de letras”. Explicar las reglas: cada uno recibirá una hoja con una impresas.
palabra a completar, podrán orientarse con el dibujo que tendrá. Se leerán como en
una lotería, las letras del abecedario, y cada que salga una letras que les falta en su
palabra, podrán anotarla. Las hoja con la palabra incompleta y un dibujo se les
proporcionará a cada alumno. Apoyarlos si necesitan ayuda para saber su palabra o
las letras que tiene.
7. Seguir.
Comenzar el juego. Leer en voz alta las tarjetas con las diferentes letras del
abecedario y pedirle a los estudiantes que si la letra que salió está en su palabra, la
escriban para ir completándola. El primero en completar una palabra gana.
3. Intervención. 8. Integrar.
Pedirle a cada estudiante que invente una breve historia utilizando esa palabra que
completó en la lotería. Ya sea de forma oral o escrita. Luego, pedirles que decoren
el dibujo.
9. Difundir.
Cada estudiante presentará su historia. Cuaderno de trabajo, hojas
4y5
10. Considerar. de máquina, colores.
Pedirles que piensen en otras palabras que contienen diferentes letras y cómo
podrían usarlas en sus propios escritos.
11. Avanzar.
Seguir practicando la identificación y uso de las letras utilizando diferentes
contextos y formatos.
OBSERVACIONES
Asegurar la participación de todos los alumnos aunque no escriban de manera convencional, verbalizando sus ideas.
AJUSTES RAZONABLES
Se estará monitoreando el trabajo de cada alumno, pasando por sus lugares, por si alguno necesita apoyo para escribir las palabras.
Se podrán apoyar con el uso de un silabario y de los referentes que hay en el salón de clases.
Lotería de letras.
MOMENTO SESIÓN ACTIVIDADES RECURSOS
1. Planeación. 1. Identificar.
Saludar y presentar el tema: “Hoy vamos a aprender a contar hasta 50”. Preguntarle
a los alumnos si pueden contar hasta el 20 y que digan para qué creen que sirve
saber contar.
Cuaderno de trabajo.
Explicarles la importancia de conocer y expresar la sucesión numérica para contar
objetos, resolver problemas y entender el entorno.
Números del 1 al 20.
2. Recuperar.
1-3 Preguntarles si recuerdan alguna actividad donde hayan contado números (contar
Fichas, frijoles, botones, etc.
juguetes, pasos, etc.). Mostrarles una serie de números del 1 al 20 y pedirles a los
estudiantes que los repitan.
Serpientes y escaleras.
3. Planear.
Dados.
Practicar la sucesión numérica de manera ascendente y descendente, comenzando
desde diferentes números.
Practicar juegos de contar objetos, saltar a la cuerda mientras cuentan saltos,
serpientes y escaleras, etc.
2. Acción. 4. Acercar.
Comenzar la actividad “Cuenta conmigo” explicando la importancia de contar y
reconocer los números en la vida cotidiana.
Tarjetas de números.
Mostrarles una serie de números en tarjetas y pedirles a los alumnos que los
ordenen de manera ascendente y descendente.
Cuaderno de trabajo.
5. Preparar.
4, 5
Pedirles que practiquen contando del 1 al 20 . Luego se irá aumentando la dificultad
Memorama de números.
pidiéndoles que cuenten hasta el 30, etc.
6. Reorientar.
Fichas, botones, frijoles.
Preguntarles si tienen alguna duda sobre la sucesión numérica y el conteo. Practicar
contando de manera ascendente y descendente, comenzando desde diferentes
números dados ( ejemplo, contar de 10 a 20, o de 20 a 10).
7. Seguir.
Introducir actividades como juegos de memoria numérica, donde los alumnos
deban recordar y decir una serie de números en orden ascendente y descendente.
O juegos de conteo utilizando material manipulable, como fichas, frijoles, botones,
etc.
3. Intervención. 8.Integrar. Papel cascarón forrado con
Ayudarles a integrar lo aprendido sobre la sucesión numérica y el conteo. Pedirles hule contact, para usarlo
que realicen la actividad de su cuaderno de trabajo, páginas 138, donde deben como pizarrón (cada
encontrar los números escondidos siguiendo la numeración. estudiante llevará el suyo).
9.Considerar.
6-8
Organizar una exposición en el aula con juegos y actividades de conteo, mostrando Marcadores.
la habilidad de los alumnos para contar.
10.Avanzar. Cuaderno de trabajo,
Practicar el conteo en diferentes contextos, como en el patio escolar, durante aventuras de aprendizaje.
actividades cotidianas, registrando nuevas observaciones. Contestar la página 139.
OBSERVACIONES
AJUSTES RAZONABLES
Se estará monitoreando el trabajo de cada alumno.
Memorama de números.
Serpientes y escaleras.
Utilización de frijoles o fichas para facilitar el conteo y la relación número-cantidad.
MOMENTO SESIÓN ACTIVIDADES RECURSOS
1. Planeación. 1. Identificar.
Saludar y presentar el tema: “Hoy vamos a aprender sobre la importancia de
respetar nuestro cuerpo y los límites saludables para protegernos”. Pregunte a los
estudiantes si saben qué significa respetar el cuerpo y los límites de los demás y
pedirles ejemplos de situaciones donde esto sea importante ( ejemplo: cuando
alguien no quiere que lo abracen). Explicar la importancia de conocer y respetar
Imágenes sobre contacto
1 nuestros propios límites corporales y los de los demás y cómo esto nos ayuda a
físico.
sentirnos seguros y respetados.
2. Recuperar.
Preguntarles si recuerdan alguna situación en la que se sintieron incómodos con el
contacto físico (ejemplo: si alguien los empujó o tocó sin permiso). Mostrarles
imágenes o videos que representen diferentes tipos de contacto físico (abrazo,
empujón, etc.) y pedirles que identifiquen cuáles son saludables y cuáles no.
2. Acción. 3. Acercar.
Realizar la página 216, poner límites del cuaderno de trabajo Aventuras de
aprendizaje de manera individual y comentar en grupo.
4. Preparar.
Pedirles que realicen una actividad de juego de rol donde practiquen cómo decir
“no” en situaciones incómodas y cómo pedir ayuda si se sienten amenazados.
Semáforo corporal.
5. Reorientar.
Preguntarles si tienen alguna duda sobre cómo reconocer y expresar sus límites
Cuaderno de trabajo:
2 corporales y explicarles cómo hacerlo de manera clara y respetuosa. Compartir
Aventuras de aprendizaje.
algunas experiencias de los alumnos y practicar cómo decir “no” y dónde pueden
buscar ayuda en diferentes situaciones, tanto en la escuela como en la comunidad.
Colores.
6. Seguir.
Presentar el semáforo corporal a los alumnos y explicarlo, luego introducirlos a la
actividad del cuaderno de trabajo pág. 215, donde ellos deben colorear del color
del semáforo las partes del cuerpo que se indican; de rojo las que nadie debe tocar,
de amarillo las que solo algunas personas y bajo ciertas situaciones se pueden tocar
y de verde las que se pueden tocar. Pedirles que practiquen el respeto a los límites
corporales mediante juegos de rol y discusiones grupales.
3. Intervención. 7. Integrar.
Ayudarles a integrar lo aprendido sobre el respeto a la dignidad e integridad y la
importancia de reconocer y respetar los límites corporales propios y ajenos. Los
alumnos deberán describir cómo reconocer y responder a diferentes situaciones de Cuaderno de trabajo,
contacto físico incómodo o amenazante. aventuras de aprendizaje.
3 8. Difundir.
Hacer una recapitulación de lo aprendido sobre el respeto de los límites corporales Internet.
y el uso seguro de internet y redes sociales. Proyector.
9. Avanzar.
Cantar una canción o contar un cuento que aborde el tema de los límites
corporales. Canción: “Mi cuerpo me pertenece”. “La canción de fijar límites”.
OBSERVACIONES
AJUSTES RAZONABLES
Todos los alumnos deberán participar en las actividades y se les brindará apoyo a aquellos que tengan dificultades para expresar sus límites o reconocer
situaciones incómodas.
MOMENTO SESIÓN ACTIVIDADES RECURSOS
1.Planeación. 1. Identificar.
Saludar y presentar el tema: “Hoy vamos a aprender sobre el sentido de pertenecer
a la familia y la comunidad”.
Preguntarles: ¿Saben qué significa pertenecer a una familia o a una comunidad?
¿por qué creen que importante? Hablar brevemente sobre la importancia de
sentirse parte de una familia y una comunidad.
Cuaderno de trabajo.
1 2. Recuperar.
Preguntarles si conocen algún aspecto importante de la historia de su familia o su
comunidad, por ejemplo, una tradición familiar, o fiesta comunitaria). Pedirles que
compartan brevemente y comentar cómo esos aspectos los hacen sentir parte de
su familia y comunidad.
3. Planear.
Los alumnos deberán dibujar y escribir sobre eventos importantes en su vida.
2. Acción. 4. Acercar.
Hablar sobre nuestro sentido de pertenencia a la familia y la comunidad.
Presentarles el ejemplo de la cultura Teenek de su cuaderno de aprendizaje pág.
263. y reflexionar sobre sus tradiciones y eventos comunitarios que fortalecen el
sentido de pertenencia.
Cuaderno de trabajo:
5. Preparar.
Aventuras de aprendizaje.
Proporcionarles materiales como papel, colores, y fotografías para que dibujen y
escriban sobre sus sucesos importantes.
Colores.
2 6. Reorientar.
Revisar junto con los alumnos los sucesos mencionados y pasar a explicar lo que
Fotografías sobre sucesos
dibujaron o escribieron sobre sus sucesos importantes.
importantes.
7. Seguir.
Pedirles que realicen la página 264 de su cuaderno de trabajo aventuras de
Hojas de maquina.
aprendizaje, que habla sobre la importancia de los valores en la comunidad y que
escriban ejemplos de solidaridad.
8.Avanzar. Pedirles que expongan los ejemplos de solidaridad y cómo éstos les
sirven para sentirse parte de la comunidad y de su familia.
OBSERVACIONES
AJUSTES RAZONABLES
Se pegarán tarjetas de valores y fotografía de sucesos importantes en la comunidad.
Vo.Bo.
DOCENTE DE GRUPO
DIRECTOR DE LA ESCUELA
MTRO. JORGE SOCORRO OCHOA MORALES. PROFRA. MARÍA LOURDES DEL ROCÍO CARRANZA RAMÍREZ