Orientación Educativa- CES Oposiciones 2020/21
C
ES
TEMA 22 : PRESENTACION Y DESARROLLO DE UN
MODELO CONCRETO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA, ASÍ
COMO DE SUS INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE
ORIENTACIÓN.
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
1. MARCO LEGAL
2. PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE UN MODELO DE
ORIENTACIÓN CONCRETO: MODELO SISTÉMICO Y
COLABORADOR.
2.1.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
2.2.OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN.
2.3. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
2.4.PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DEL MODELO SISTÉMICO Y
COLABORADOR.
2.5.SERVICIOS PARA LLEVAR A CABO LA ORIENTACIÓN.
2. 6. ÁMBITOS QUE VA A ABARCAR LA ORIENTACIÓN.
2.7. DESTINATARIOS DE LA ORIENTACIÓN.
2.8. COORDINACIÓN CON EL ENTORNO.
2.9. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Temario Específico 1 de 14 TEMA 22
Orientación Educativa- CES Oposiciones 2020/21
C
ES
INTRODUCCIÓN
A modo de introducción podemos decir que la orientación educativa se enmarca en el
contexto general del actual sistema educativo, que considera la orientación como un elemento
inherente a la propia educación, en la medida en que aporta asesoramiento y apoyo técnico a
aquellos aspectos que inciden especialmente en la personalización de la misma.
La orientación, en este sentido, es inseparable del conjunto de la acción educativa y por tanto,
es competencia de todo el profesorado, a través fundamentalmente de la acción tutorial. Los
Equipos de Orientación Educativa Psicopedagógica y los Departamentos de Orientación
tienen encomendada una labor de apoyo, como recurso especializado, a las actuaciones que se
vengan realizando en este campo. Así, participarán en la planificación y desarrollo de las
actividades que se organicen en el Centro para atender a la diversidad de alumnos, diversidad
entendida en su sentido más amplio. Para ello es imprescindible la corresponsabilidad de
todos los miembros de la comunidad educativa. En este marco, la actuación de EOEP y DO se
debe materializar en la colaboración con los diferentes órganos de gobierno y de coordinación
docente y la participación en el conjunto de decisiones pedagógicas de los centros.
La orientación se integra pues en el currículo, formando parte del proceso de enseñanza-
aprendizaje, contribuyendo al logro de una educación integral en la medida que aporta
asesoramiento y apoyo técnico en aquellos aspectos más personalizados de la educación;
haciendo posible la atención a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los
alumnos.
A lo largo del tema vamos a ver esa orientación educativa a través de un modelo concreto de
Orientación educativa, que será el modelo sistémico y colaborador. Para ello veremos:
- En primer lugar, el marco legal que regula nuestro sistema educativo en relación
a la orientación.
- En segundo lugar, un modelo concreto de orientación educativa, que es el modelo
sistémico y colaborador.
- Terminaremos con una breve conclusión y citando la bibliografía utilizada para
elaborar el tema.
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
1. MARCO LEGAL.
Como he dicho, en primer lugar, vamos a ver el marco legal que regula nuestro sistema
educativo en relación a la orientación. En esta normativa incluiremos este curso también la
Circular nº 3/2020, de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa relativa
a las actuaciones de los Servicios de Orientación Educativa en la Comunidad Autónoma
de Extremadura, respecto a la organización y funcionamiento de su labor en los centros
educativos sostenidos con fondos públicos durante el curso 2020/21. (publicado:
25/9/2020) ¡IMPORTANTE-NORMATIVA COVID 19!
Temario Específico 2 de 14 TEMA 22
Orientación Educativa- CES Oposiciones 2020/21
C
ES
LEYES EDUCATIVAS.
- Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo de Educación (LOE).
- Ley 4/2011 del 7 de marzo de Educación de Extremadura (LEEX).
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación y que deroga la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa LOMCE).
En todas ellas aparece la orientación y la tutoría como una parte inherente de la función
docente.
REALES DECRETOS:
- Real decreto 82/1996 del 26 de enero por el que se aprueba el reglamento orgánico de
las escuelas de infantil y colegios de educación Primaria.
- Real decreto 83/1996 del 26 de enero por el que se aprueba el reglamento orgánico de
los institutos de Educación Secundaria.
En ambos reglamentos se contempla la orientación educativa., así como las funciones del
orientador y del departamento de orientación (83/1996).
DECRETOS:
o Decreto 228/2014 por el que se regula la respuesta educativa a la diversidad
del alumnado de la comunidad autónoma de Extremadura.
En relación a los EOEP:
o Instrucción 26/2010 por la que se regula el funcionamiento de los EOEP
generales, EAT, Equipos específicos de deficientes auditivos y de Trastornos
generalizados del desarrollo en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
o Instrucción 33/2012 de la secretaría general de educación sobre determinados
aspectos de la organización y Funcionamiento De Los Equipos De Orientación
Educativa Y Psicopedagógica Generales, Equipos De Atención Temprana Y
Equipos Específicos de La Comunidad Autónoma De Extremadura.
En relación a los DO:
o Resolución del 29 de Abril de 1996 sobre la organización y funcionamiento de
los Departamentos de Orientación en los IES.
o Resolución del 30 de Abril sobre el plan de actividades del Departamento de
Orientación.
(Ambas con las particularidades que ya hemos visto en los temas 23 y 25).
Temario Específico 3 de 14 TEMA 22
Orientación Educativa- CES Oposiciones 2020/21
C
ES
Conviene citar también en relación a la orientación los currículos de las diferentes etapas,
ya que dedican artículos concretos a la orientación. Estos decretos de currículo no han sido
modificados por la nueva ley educativa hasta el momento, para su modificación se
seguirá el calendario de implantación al que se hace referencia en la disposición final quinta
de la nueva Ley Educativa (implantación progresiva a partir de los próximos cursos
escolares).
Visto el marco legal que regula la orientación en nuestro país, vamos centrarnos en un
modelo concreto de orientación.
2. PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE UN MODELO
CONCRETO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA: MODELO
SISTÉMICO Y COLABORADOR EN LOS CENTROS
EDUCATIVOS.
2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Dentro de los modelos teóricos que existen en la orientación vamos a presentar un
modelo de intervención basado en la conjunción del modelo sistémico y en el modelo
colaborador:
- El modelo sistémico: trata de colocar el problema o la situación a orientar dentro de
un contexto más amplio, o lo que es lo mismo, hay que colocar la situación en un
sistema interactivo, es decir, en un sistema de personas que se comunican unas con
otras, por lo que la orientación implicará a todas las personas. Si nos situamos en el
plano educativo la orientación a un alumno, al profesorado, a las familias supone
distintos subsistemas que manifiestan una relación entre sí y que están dentro de un
sistema más amplio: el centro educativo.
- El modelo Colaborador: el orientador asiste al orientador en la delimitación y
desarrollo del programa de intervención. El protagonista aquí es el asesorado y es un
modelo eficiente si éste se integra en el proceso de intervención. El orientador requiere
la colaboración de todos los que participan en el proceso de E/A ya que repercute a
toda la comunidad educativa.
La necesidad de un modelo sistémico y colaborador en los centros educativos viene
justificada por todas las líneas que confluyen en él:
- En cuanto a los centros: tenemos un sistema educativo cada vez más complejo en
cuestiones estructurales y curriculares (un currículum abierto, flexible,
descentralizado, distintos niveles de concreción curricular…) así como autonomía
pedagógica de los centros y del profesorado…
Temario Específico 4 de 14 TEMA 22
Orientación Educativa- CES Oposiciones 2020/21
C
ES
- En cuanto al profesorado: en ocasiones nos encontramos con falta de formación inicial
para realizar las tareas orientadoras y el nuevo papel que le demanda la sociedad como
educador: manejo de grupos, respuesta a la diversidad, orientación y asesoramiento,
educación en valores…
- En cuanto a las familias: se producen cambios en la estructura familiar, nuevos roles
en la pareja, padres que abandonan la educación de sus hijos o con escasa implicación
en el proceso educativo de sus hijos, desestructuración familiar, sobreprotección,
estilos de comportamiento parental permisivo, autoritario…
- En cuanto al alumnado: exige una mayor necesidad de orientación, sobre todo en
educación secundaria debido a:
o Psicoevolutivamente: están construyendo su identidad y su proyecto vital, pero
existen obstáculos a este proceso tales como su irresolución, su impulsividad,
su incoherencia entre lo que dicen y lo que hacen…
o Sus expectativas contradictorias con los adultos: responsabilidad, autonomía,
obediencia…
o Sistema educativo: creciente diversificación curricular (optativas,
itinerarios…), mayor número de profesores…
o La secundaria está planteada como terminal y propedéutica lo que implica la
necesidad de orientación académica y profesional para tomar decisiones sobre
el futuro.
o La ESO es una etapa obligatoria que hace que se tenga que proporcionar una
respuesta educativa a individuos muy dispares, lo cual hace más necesario la
orientación educativa.
2.2. OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN
Entre los objetivos de la orientación educativa desde este modelo sistémico y colaborativo se
pueden señalar:
- Contribuir a la personalización de la educación.
- Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado.
- Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad.
- Prevenir las dificultades de aprendizaje y no sólo asistirlas cuando han llegado a
producirse.
- Contribuir a la adecuada relación e interacción de los distintos integrantes de la
comunidad educativa: profesorado, alumnos y familia, así como entre la comunidad
educativa y el entorno social.
Temario Específico 5 de 14 TEMA 22
Orientación Educativa- CES Oposiciones 2020/21
C
ES
2.3. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ORIENTACIÓN
EDUCATIVA.
La Orientación Educativa conlleva una serie de principios. Estos principios son que la
orientación es:
Sistemática: entendida como un proceso ordenado, jerarquizado que consta de unas
pautas concretas que requieren un estricto cumplimiento.
Sistémica: la orientación es entendida como un sistema de comunicación, con lo cual
no podemos ver elementos aislados sino siempre en interacción.
Curricular: la orientación está dentro de los límites del currículo, el currículo, es
pues, el campo que delimita su acción.
Preventiva: los diseños de enseñanza-aprendizaje se adaptan a las características de
los alumnos en tres niveles.
o Prevención primaria: medidas para evitar el problema.
o Prevención secundaria: intentar paliar los efectos del problema aparecido para
que tengan los mínimos efectos posibles.
o Terciaria: evitar recaídas.
Colaborativa: nuestras acciones precisan de la colaboración de profesores, alumnos,
padres, equipo directivo… es decir, de todos los miembros de la comunidad educativa.
La orientación educativa es un proceso que comienza desde el primer momento de la
escolaridad, se extiende sistemáticamente a lo largo de la misma y tiene su proyección más
allá del momento en que el alumno deja la institución escolar, se desarrolla por parte de todos
los profesores en general y equipos (EOEP) y departamentos en particular (DO) (EOEP en
infantil y primaria, DO en secundaria).
2.4. PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DEL MODELO SISTÉMICO
Y COLABORADOR.
Dentro de la orientación en general desde un punto de vista sistémico y colaborador cobran
importancia tres principios:
- Principio de prevención: la orientación es esencialmente proactiva, es decir, debe
anticiparse a la aparición de dificultades o problemas intervenido antes circunstancias
o situaciones que puedan ser un obstáculo a desarrollo de una personalidad sana e
integrada, capaz de expresar sus máximas potencialidades, la prevención, como
concepto sistémico, no pretende eliminar el riesgo de cada una de las personas, sino el
de reducir el riesgo de la totalidad de un sistema y por ello los ámbitos preferentes de
trabajo son el grupo y la comunidad (no la individualidad), lo que supone:
o Va dirigida a todos los sectores de la comunidad educativa (profesorado,
alumnado, familias, institución…)
o Va a generalizarse antes de que aparezcan los problemas mediante la
aplicación de programas.
o Es intencionada y planificada, adaptando los objetivos y los medios previstos a
las necesidades planteadas.
Temario Específico 6 de 14 TEMA 22
Orientación Educativa- CES Oposiciones 2020/21
C
ES
En relación a este principio podemos destacar a autores como Kaplan que determina
tres tipos de prevención: primaria, secundaria y terciaria.
- Principio de desarrollo: toda actividad educativa va dirigida a la persona en su
integridad y su totalidad, facilitar el desarrollo personal, la clarificación de valores o el
desarrollo para la toma de decisiones tienen que considerarse los tres grandes fines de
este enfoque orientador. Hay que añadir aquí la dimensión comunitaria de ese
desarrollo porque desde un paradigma sistémico-ecológico no podemos obviar que
toda persona de desarrolla desde y en un determinado contexto social que va a
determinar las condiciones y los márgenes del mismo.
- Principio de intervención social: puesto que la educación es un proceso continuo y
no acontece sólo en el marco escolar, es lógico que también hay que prestar atención a
otros marcos sociales (familia, comunidad…) donde también se produce el
aprendizaje.
En este enfoque de intervención está presente todo el sistema donde se desarrolla la
actividad del individuo. La actividad educativa debe considerar todos los elementos y
factores que configuran el contexto donde se desarrollan los procesos educativos de un
alumno, y en consecuencia, la orientación como actividad debe considerar los mismos
elementos.
Como autores importantes de este enfoque podemos destacar a Bronfenbrenner.
2.5. SERVICIOS PARA LLEVAR A CABO LA
ORIENTACIÓN.
Desde el modelo de orientación sistémico y colaborador a los centros educativos, pueden
existir distintos profesionales que realicen el asesoramiento en los centros, que no son
excluyentes entre sí, sino todo lo contrario:
- Desde la práctica docente: la tutoría y la orientación la han de llevar a cabo todos los
profesores en general y el tutor en particular. La orientación y la tutoría forman parte
de la función docente y constituirán un elemento fundamental de la orientación de las
etapas y en el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.
- Desde los Departamentos de orientación y EOEP: son los órganos de apoyo y
orientación por excelencia en los centros educativos, desde él se proyectan
programas y se coordinan aquellas actividades encaminadas a la orientación y
formación personal de los alumnos. Se adopta un modelo de actuación no directivo y
enfocan su actuación desde el punto de vista de la colaboración interna con el
profesorado.
- Desde la inspección educativa: que cuentan entre sus funciones establecidas en la LOE
el “asesorar, orientar e informar a los distintos sectores de la comunidad educativa
sobre el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones”.
Temario Específico 7 de 14 TEMA 22
Orientación Educativa- CES Oposiciones 2020/21
C
ES
- Desde la “Unidad de programas educativos”: que cuenta con asesorías específicas por
ámbitos (Atención a la diversidad, formación del profesorado, formación profesional
…)
- Desde los Centros de profesores y recursos: que cuentan entre sus funciones la de
“facilitar apoyo y asesoramiento a las iniciativas de formación en los centros, grupos
de trabajos y seminarios proporcionando información y recursos.
2. 6. ÁMBITOS QUE VA A ABARCAR LA ORIENTACIÓN.
Son tres estos ámbitos: personal, académico y vocacional.
Ámbito personal irá dirigido a desarrollar una mejor integración y adaptación
afectiva y social del alumno, es decir, procura la mejora del equilibrio personal del
alumno y su adecuada integración social. Para ello se incide en aspectos tales como el
autoconcepto, la autoestima, el autocontrol y el desarrollo de habilidades sociales y de
comunicación, en relación con cada alumno concreto. Y en la mejora del clima del
grupo, la evitación de situaciones de rechazo y la cooperación, en relación con el
grupo.
Ámbito académico irá dirigido a procurar el mejor aprovechamiento escolar del
alumno y a prestarle ayuda individualizada ente las posibles dificultades en su proceso
de aprendizaje. Incide en aspectos tales como la evaluación formativa, las técnicas y
hábitos de estudio y de trabajo intelectual, programas de enseñar a pensar…
Ámbito vocacional tiene por objeto ayudar al alumno a tomar decisiones acerca de
su trayectoria académica y profesional. Así, por una parte pretende que los alumnos
desarrollen el conocimiento de sí mismo, por otra, que conozcan las opciones
educativas y profesionales, y por otra, que el alumno desarrolle estrategias concretas
para una toma de decisiones reflexiva, realista y madura.
Estos ámbitos de trabajan desde tres planes:
- el Plan de Apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje (ámbito personal).
- el Plan de acción tutorial (ámbito académico).
- el Plan de orientación académica y profesional (ámbito profesional).
Temario Específico 8 de 14 TEMA 22
Orientación Educativa- CES Oposiciones 2020/21
C
ES
PLAN DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Mediante este Plan llevara a cabo atención a la diversidad de los alumnos/as, elaborando de
una serie de medidas de carácter que se pueden llevar a cabo en el instituto para mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la totalidad del alumnado.
Estas medidas se denominan Medidas de atención a la diversidad se dividen en:
Medidas generales: son todas aquellas que el sistema educativo pone en
funcionamiento para ofrecer una educación común de calidad al conjunto del
alumnado, garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades y
actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales.
Medidas ordinarias: son todas aquellas que faciliten la adecuación del currículo
común al contexto sociocultural de los centros educativos y a las características del
alumnado que escolarizan, siempre que no supongan alteración significativa de los
elementos que lo integran: objetivos de cada enseñanza y etapa educativa,
competencias o capacidades, contenidos, asignaturas y materias, estándares de
aprendizaje evaluables y criterios de evaluación. Estas medidas tienen como finalidad
dar respuesta a los diferentes niveles de competencia curricular, capacidades,
motivaciones, intereses, estrategias, estilos y ritmos de aprendizaje y situaciones
socioculturales, y están destinadas a facilitar al alumnado en general la consecución
de los objetivos y competencias establecidas en las diferentes enseñanzas.
Medidas específicas: pueden ser extraordinarias o excepcionales.
o Medidas extraordinarias: todas aquellas dirigidas a dar respuesta a las
necesidades educativas del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo. Dichas medidas suponen modificaciones significativas del currículo
común y pueden conllevar cambios esenciales en el ámbito organizativo y/o en
la modalidad de escolarización. Se adoptarán cuando las medidas ordinarias no
resulten suficientes para responder a las necesidades educativas específicas del
alumnado.
o Medidas excepcionales: se definen como aquellas actuaciones dirigidas a dar
respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo de los alumnos y
alumnas con necesidades educativas especiales y con altas capacidades
intelectuales que requieren modificaciones del currículo en tal grado que
suponen cambios esenciales en el ámbito organizativo y/o en la modalidad de
escolarización. Sólo se adoptarán medidas excepcionales cuando las medidas
extraordinarias no resulten suficientes para responder a las necesidades
educativas específicas del alumnado.
Temario Específico 9 de 14 TEMA 22
Orientación Educativa- CES Oposiciones 2020/21
C
ES
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
Para la organización y funcionamiento de las tutorías se elabora el Plan de Acción
Tutorial, en el cual se incluyen las líneas de actuación que los tutores/as desarrollarán con el
alumno/a de cada grupo y con las familias, así como con todos los profesores que intervienen
con un determinado grupo de alumnos.
El objetivo principal del PAT es favorecer la integración y participación de los alumnos/as en
la vida del Centro, y a realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje.
Los Contenidos fundamentales responden a los siguientes ítems:
- Aprender a ser persona:
Autoestima y autoconcepto.
Valores.
Educación emocional.
Hábitos Saludables.
- Aprender a convivir:
Habilidades Sociales.
Resolución de conflictos.
Cooperación.
Igualdad de Género
- Aprender a aprender
Hábitos y Técnicas de estudio
- Aprender a decidir
Toma de decisiones
Estos contenidos han de ser cumplidos y llevados a cabo a través de un conjunto de Tareas o
Actividades que el tutor ha de realizar con respecto a profesores, padres y alumnos
- Con el alumnado: Se pueden organizar en torno a los tres ámbitos clásicos de la
orientación: personal (aprender a ser persona, aprender a convivir), escolar (aprender a
aprender) y académico-profesional (aprender a decidir) centrándose en:
En el funcionamiento del grupo-clase.
En la adquisición y mejora de hábitos de estudio.
En el desarrollo personal y adaptación escolar.
En la toma de decisiones.
- Con el profesorado:
Consensuar con el equipo educativo el plan de acción tutorial.
Mediar en situaciones de conflicto entre alumnos/as.
Transmitir y recoger información sobre los alumnos/as.
Coordinar las sesiones de evaluación con los demás profesores/as.
Temario Específico 10 de 14 TEMA 22
Orientación Educativa- CES Oposiciones 2020/21
C
ES
- Con los padres/madres:
Reuniones periódicas.
Entrevistas individuales.
Colaboración en actividades extraescolares.
PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL:
Este plan tenderá a facilitar la toma de decisiones de cada alumno respecto a su itinerario
académico y profesional.
El POAP incluirá:
a) Actuaciones dirigidas al alumnado para que se conozcan sí mismos.
b) Actuaciones destinadas a conocer la oferta educativa.
c) Actuaciones dirigidas a conocer la oferta laboral
d) Actuaciones dirigidas a ayudar a los alumnos a tomar decisiones.
Se organizarán actividades de orientación académica y profesional dirigida a las familias,
para que estas colaboren y participen en el proceso de ayuda a la toma de decisiones de sus
hijas e hijos.
Mantendrá relación con los centros de trabajo de su entorno para recabar y fomentar su
colaboración y que posibilite la orientación profesional, así como la inserción laboral de los
que opten por incorporarse al mundo del trabajo.
La orientación académica y profesional debe entenderse como un proceso, el cual debe
desarrollarse durante toda la Educación Secundaria, adquiriendo una especial relevancia en
los momentos en los que la elección puede condicionar, en gran medida, el futuro académico
y profesional entre distintas opciones (paso de 3º a 4º de la ESO), en la elección de materias
optativas, de itinerarios académicos de bachillerato o de ciclos formativos de FP.
En esta orientación cobra especial interés el Consejo Orientador, que supondrá una
recomendación para la persona orientada sobre del itinerario más adecuado a seguir en
función de sus características y necesidades.
2.7. DESTINATARIOS DE LA ORIENTACIÓN
Al ser un modelo sistémico la orientación irá dirigida a toda la comunidad educativa:
- A los centros: asesorando a los equipos educativos en la elaboración de los
documentos programáticos y proyectos del centro, en la atención a la diversidad,
favoreciendo el trabajo en equipo, la coordinación entre el profesorado y la
planificación de las necesidades de la población que escolariza.
Temario Específico 11 de 14 TEMA 22
Orientación Educativa- CES Oposiciones 2020/21
C
ES
- Al alumnado: determinando sus necesidades globales e individuales y proponiendo la
respuesta educativa más adecuada; poniendo énfasis en la prevención, detección y
evaluación de los acneae; asesorando en cuanto a la Orientación académica y
profesional, etc
- A las familias: asesorando en las necesidades que pueden presentar los niños en
durante su periodo de escolarización en función de su desarrollo evolutivo y
potenciando su participación en las actividades de los centros.
2.8. COORDINACIÓN CON EL ENTORNO
El desarrollo de la orientación educativa desde un enfoque sistémico y colaborador requiere
establecer contactos y colaboración con distintos equipos de profesionales o instituciones que
intervienen en el entorno y del que los centros se pueden beneficiar, entre ellos:
Los servicios de Orientación: DO y EOEP (generales, específicos y de atención
temprana)
La Unidad de Programas Educativos.
Servicio de Inspección Educativa.
Otros centros Educativos.
El Centro de Profesores y Recursos.
Los servicios sociales de la zona.
Diversas asociaciones locales.
Servicios de salud.
Etcétera.
2.9. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN
Entre las distintas técnicas de orientación educativa que se pueden utilizar para llevar a cabo
un modelo de orientación sistémica y colaborativa cabe subrayar:
TEST Y PRUEBAS PSICOPEDAGÓGICAS:
Muchas de las actuaciones de los orientadores se basan en los resultados obtenidos por un
alumno en una serie de test y pruebas psicopedagógicas de muy diversa concepción y
finalidad.
Éstas, son pruebas estandarizadas, que sin intentar ser exhaustivos podemos clasificar en: (se
puede usar la clasificación del tema 21 en vez de esta)
Test de desarrollo general o escalas de carácter polivalente, que intentan diagnosticar
varias áreas del desarrollo general del alumno: verbal, manipulativa, perceptiva,
motricidad, numérica, etc… Como la guía Portage, rueda del desarrollo…
Test de inteligencia general: escalas Weschler (wisc IV, wwipsy, wais), Matrices
(sustituye al Raven) McCarthy…
Test de aptitudes generales y Test de aptitudes específicas: BADYD (bateria de
aptitudes diferenciales y desarrollo).
Temario Específico 12 de 14 TEMA 22
Orientación Educativa- CES Oposiciones 2020/21
C
ES
Pruebas de personalidad, adaptación y socialización: SPQ, 16 PF de Cattel….
Pruebas de áreas madurativas y de aprendizajes escolares, tales como:
o Prerrequisitos básicos: test de Bohem…
o Habilidades básicas necesarias para un tipo determinado de aprendizaje como
puede ser la coordinación visomotora, discriminación auditiva, etc..
o Motricidad: test de Ozeresky, partes de ITPA, Brunet Lezine…
o Función ejecutiva: Enfen.
o Velocidad de procesamiento: 5 dígitos
o Lenguaje oral (articulación, expresión, comprensión): PLON, registro
fonológico…
o Madurez lectora (exactitud, velocidad, comprensión): TALE, PROLEC
o Madurez de la escritura (grafismos, ortografía, composición):TALE…
o Madurez numérica y habilidades de cálculo: Badyg, TEA…
o Aptitudes para el aprendizaje: TEA, BAPAE.
o Atención: CSAT-R
o Creatividad: Torrance, Rocha…
o Hiperactividad: EDAH.
o Conducta: BASC
Requisitos para aplicar las pruebas: el orientador debe conocer la prueba que va a aplicar,
debe saber aplicarla y saber interpretarla.
LA OBSERVACIÓN: Es una de las técnicas más utilizadas en la orientación
educativa y la acción tutorial en general. Se caracteriza porque tiene que ser continua y
sistemática, objetiva y registrada mediante registros anecdóticos, listas de control,
cuestionarios (observación indirecta). Se puede observar no sólo al alumno sino sus
cuadernos, trabajos, producciones…
LA ENTREVISTA: La entrevista es otra de las técnicas más usadas en cualquiera de
los modelos de orientación educativa para conocer, informar, orientar y aconsejar al
alumno. Para ser efectiva la entrevista debe realizarse con un fin u objeto determinado
y desarrollarse en un clima de aceptación y confianza entre el orientador y orientado o
entrevistado. Como sujetos de la entrevista pueden ser: alumnos, profesores, padres…
y puede ser estructurada, semiestructurada o libre.
TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN GRUPAL: La orientación grupal es la que se
realiza en y por el grupo con fines similares a la orientación individual, pero bajo la
perspectiva e interacción que surge en un grupo.
Temario Específico 13 de 14 TEMA 22
Orientación Educativa- CES Oposiciones 2020/21
C
ES
CONCLUSIÓN:
Para finalizar, a modo de conclusión es importante resaltar que para que un modelo de
orientación educativa sea operativo, realista y realizable hemos de tener en cuenta que:
- Todo programa debe ser consensuado por las distintas partes, es decir tienen que estar
implicados tanto profesores, como padres y alumnos.
- Todo programa debe concretar las actividades a realizar. Esto ha de concretarse
teniendo en cuenta las características del alumnado, del centro y del entorno social y
familiar.
- Cada objetivo y cada actividad debe tener un responsable determinado.
- Necesidad de temporalizar e indicar claramente en el programa los tiempos iniciales y
finales de cada objetivo o de cada actividad.
- Por último, la implantación de una auténtica orientación educativa y acción tutorial en
un centro ha de ser meta obligada de todo Proyecto educativo.
BIBLIOGRAFÍA
- Toda la legislación nombrada.
- COLL, C. (1999). Psicología y Curriculum. Barcelona: Paidós.
- MARCHESI, A.; COLL, C.; PALACIOS, J. Compilación. (2002). Desarrollo
Psicológico y Educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Psicología.
- ROMÁN PÉREZ (1993): Currículum y enseñanza. Madrid: Eos.
- SOLÉ Y MONEREO (1998): Orientación educativa e intervención psicopedagógica.
Universidad de Barcelona.
- SAMPASCUAL, NAVAS Y CASTEJÓN (1999): Funciones del orientador en
primaria y secundaria. Madrid: Alianza editorial.
- LÁZARO Y ASENSI (1998): Manual de orientación escolar y tutoría. Madrid:
Narcea.
- MEC (1991): Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Madrid.
- MEC (1992): Orientación y tutoría. Madrid.
Temario Específico 14 de 14 TEMA 22