0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas17 páginas

Dicasterios

Cargado por

Cata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas17 páginas

Dicasterios

Cargado por

Cata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE DERECHO

DOCENTE: CARLOS QUISPE


MATERIA: DERCHO CANÓNICO
TRABAJO: DICASTERIOS DE LA CURIA ROMANA
UNIVERSITARIA: TALÍA ROJAS I.
R.U. 59344
DICASTERIS DE LA CURIA ROMANA

La curia romana es el conjunto de órganos de gobierno de la Santa Sede y de la


Iglesia católica. Está compuesta por distintas instituciones —la Secretaría de
Estado, los dicasterios, los organismos de justicia, los organismos económicos y
las oficinas— todo ellos bajo la dirección del papa, que ejercen las funciones
legislativas, ejecutivas y judiciales. Coordina y proporciona la necesaria
organización central para el correcto funcionamiento de la Iglesia y el logro de sus
objetivos. La potestad de la curia romana se considera vicaria del papa:

Curia

El origen del término curia en el transcurso del tiempo ha sido usado para
significar varias cosas, en la Antigua Roma por ejemplo podría significar
"asamblea" o una parte de los ciudadanos romanos según la división de Romolo,
Curia Titia, Faucia, Rapta, Velitia, etc. Mientras que al tiempo del imperio, pasa a
significar prácticamente al Senado romano.

Para los escritores eclesiásticos entre los siglos V y VII, el término curia es usado
igualmente para diversas cosas, para indicar el foro judiciario, curiam vocare; los
encuentros o congresos, curia paschalis, solemnis, sacra, etc.; o para el lugar de
la sede del patriarca, del metropolita, del exarca o del obispo, incluyendo en el
término tanto el edificio como el personal que trabajaba en él.

A partir del siglo XI, curia designa casi que específicamente la "corte papal,
inicialmente usado solo para definir el palacio pontificio y luego extendiéndose a
las oficinas que en él tenían establecidas sus sedes, y luego, hacia el siglo XII, al
complejo de oficinas que dependían de la Sede Apostólica.

Romana

El término romana podría dar a entender que se llama así en cuanto a que a la
sede de la misma se halla en Roma, sin embargo el concepto deriva del hecho
que el papa gobierna la Iglesia universal y es su jefe supremo en cuanto sucesor
de Pedro, obispo de Roma, por lo tanto la Curia romana se encuentra donde este
se encuentre, por ejemplo, durante el período del papado de Aviñón, la curia tenía
su sede en esa ciudad, pero continuó llamándose romana; lo mismo sucedió
cuando el papa Clemente VIII estuvo en Ferrara, de donde tiene origen la
expresión latina ubi Pontifex ibi Roma, «donde está el Papa allí está Roma».

La curia romana, entonces, es la corte papal y lo asiste en el desempeño de sus


funciones como jefe de la Iglesia católica y en el ejercicio del primado,
constituyendo según Pablo VI, «el instrumento que el papa necesita y por el cual
se sirve para realizar el propio mandato divino.

La Curia Romana puede parecer imprecisa en comparación con los gabinetes de


los países con gobiernos de tipo occidental, pero solo la segunda sección de la
Secretaría de Estado, conocida también como la sección de relaciones con los
estados, y la Congregación para la Educación Católica, pueden compararse
directamente con los ministerios de un gobierno civil.

Es normal que cada diócesis católica tenga su propia curia para su administración.
Para la diócesis de Roma, estas funciones no son manejadas por la curia romana,
sino por el Vicariato General de Su Santidad para la Ciudad de Roma, según lo
dispuesto por la constitución apostólica Ecclesia in Urbe. El vicario general de
Roma, tradicionalmente un cardenal, y su delegado el vicario adjunto, que ostenta
el título personal de arzobispo, supervisan la gestión de la diócesis por delegación
del mismo papa, pero no con más dependencia de la curia romana, como tal, que
otras diócesis católicas de todo el mundo.

Hasta hace algunos años, existían cargos hereditarios en la curia romana,


ostentando títulos denominados "funciones" que finalizaron cuando los Estados
Pontificios se perdieron y llegaron a ser parte de Italia. Una reforma ordenada por
San Pío X fue incorporada al Código de Derecho Canónico de 1917. Otra
reorganización fue comenzada por Pablo VI en 1960. Entre los logros de esta
reforma curial están la modernización de los procesos y la internalización del
equipo de la curia. Estas reformas están reflejadas en el segundo Código de
Derecho Canónico, de 1983.
Historia

Los organismos que componen la Curia romana, se fueron formando


paulatinamente entre los siglo XII y XVI, sin embargo fue el papa Sixto V, quien
con la reforma de 1588 reorganizó los organismos de la Santa Sede, dividiendo
los órganos ejecutivos en Congregaciones y oficinas; y los judiciales en
Tribunales.

Tradicionalmente se ha dividido la historia de la Curia Romana en cinco grandes


periodos, teniendo en cuenta para ello las reformas llevadas a cabo para su
reorganización: el primer periodo comprende la historia desde los orígenes hasta
el siglo XI, llamado del "Presbiterio" o de los "Sínodos", sin poder hablarse
propiamente de Curia romana; el segundo, llamado "período de los Consistorios",
que va desde el siglo XI al XVI; el tercero, que comprende las dos grandes
reformas de la Curia, la de Sixto V en 1588 y la de Pío X en 1908; el cuarto
comprende el periodo de la promulgación del Código de Derecho Canónico, de
1917, y la reforma de Pablo VI de 1967, según las directrices planteadas por el
Concilio Vaticano II. Se puede hablar de un quinto período iniciado por el
reorganización de la Curia Romana, durante el período sucesivo a Pablo VI, que
haya su culmen la Pastor Bonus de Juan Pablo II de 1988.

Período de los Presbiterios o de los Sínodos

Algunos documentos de los primeros tiempos de la Iglesia hacen mención de un


grupo de presbíteros y diáconos, reunidos en forma colegial, presbiterium, que
ayudaban al obispo de Roma en sus funciones como sus consejeros y
colaboradores. Sin embargo esto se podía decir de otras iglesias locales, aunque
Roma y su presbiterio intervenía como intermediaria en las cuestiones más
espinosas de las otras iglesias, tal es el caso de la intervención de Clemente I en
la iglesia de Corinto, entre los años 96 y 97, pidiendo la reintegración en su oficio
de unos presbíteros injustamente juzgados. Esta función de mediación la ejercía
incluso el presbiterio romano, aun en Sede Vacante, como en la problemática de
Cipriano respecto a los lapsis de la iglesia africana.
Pertenecían al Presbiterium todo el clero romano, bajo la presidencia del Pontífice.
En la reunión del consejo, tomaban parte también los obispos que casualmente
estuviesen presenten en Roma, sin embargo hacia el siglo VI se nota que el
número de participantes se limitó solo a los presbíteros que tuvieran un título
(como las actuales parroquias) en Roma y a los diáconos regionales que
administraban las siete regiones en la que se encontraba dividida Roma, según la
repartición hecha por el papa Fabián en el siglo IV. De esta participación nace en
el siglo VI la palabra cardenal, que significa incardinado, en un título o diaconía de
la diócesis de Roma.

Para la reunión del Presbiterio no existía aún un lugar específico, por lo que se
podía realizar en cualquier iglesia o sala privada de cualquier cristiano piadoso. A
las cuestiones analizadas en ella, el presbiterio solo tenía un voto consultivo y
tocaba al papa dar la última palabra. Para las cosas de singular importancia, a
partir del siglo IV se desarrolló la realización anual de un Sínodo o Concilio
romano, para tratar especialmente cuestiones de fe, condenas o penas canónicas.
Quienes asistían a este concilio eran los obispos que residían en Roma,
incluyendo las diócesis comprendidas en la provincia eclesiástica romana. Podían
aceptarse los obispos invitados y los que estuviesen en Roma durante el tiempo
de la celebración, como símbolo de la universalidad de la Iglesia. Los participantes
solo tenían voto consultivo, pero a diferencia del sistema del presbiterio, tenían
voz, aunque como en ese caso tocaba al papa evaluación final de las sanciones.
Las resoluciones de los sínodos romanos son conocidas por el Decretum Gratiani
y por las Decretales de Gregorio IX. Como organismos ejecutivos del romano
pontífice, obraban con sede en el mismo Palacio Lateranense.

En el siglo IV nace una oficina dedicada a la redacción y a la expedición de las


cartas y de los actos pontificios, la Schola notarium, la cual hacia finales del primer
milenio dará origen a la Cancillería. Por otra parte se encuentran, igualmente en el
siglo IV, diversos oficios como el arcarius, que era el encargado de la
administración del tesoro; el sancellarius que se encargaba de las pagas, y el
vestiarius, encargado del cuidado de los ornamentos litúrgicos, que a hacia el siglo
XI darán paso la Cámara apostólica, encargada de las rentas, impuestos y
donaciones de la Santa Sede.

Este sistema empezó a cambiar como consecuencia de la lucha de las


investiduras entre la Iglesia y el Imperio, y de las ideas reformistas del siglo XI,
que contribuyó a un nuevo orden eclesial más cada vez más centralizado.

Período de los Consistorios

En el siglo XI nace el Consistorium, compuesto exclusivamente por cardenales, a


quienes les fue reservado el derecho de tratar las cuestiones relativas a la fe y a la
disciplina eclesiástica, la política exterior de la Santa Sede y de todas las causas
competentes a la misma, fue adquiriendo cada vez mayor fuerza, al punto de que
prácticamente el antiguo sistema sinodal fue desapareciendo poco a poco.18 Con
la reforma gregoriana se dio el más arduo trabajo de centralización, romanización
y latinización de las decisiones judiciales y normativas de la Iglesia, con la
tendencia a la universalización y unificación de la legislación. El número de
participantes al consistorio se hacía cada vez menor, con lo cual se podía agilizar
a la hora de tomar decisiones. En el consistorio el papa concedía a unos el poder
de tomar decisiones a nombre suyo, lo que contribuyó al peso político de los
organismos curiales.

Durante los siglos XII y XIII la Curia Romana se fue transformando lentamente, por
causa del nacimiento de una serie de oficios cada vez más numerosos, que hizo
necesario la repartición de las competencias con su consecuente adaptación de
personal, hoy a estos oficios permanentes se les conoce como dicasterios.6 Así
adquieren forma las ya mencionadas Cancillería Apostólica y Cámara Apostólica,
constituidas ya de manera orgánica. A mediados del siglo XIV aparece la Dataría
Apostólica, separada de la Cancillería y hacia el siglo XV nace, bajo el pontificado
de Martín V la Cámara secreta, con el encargo de atender la correspondencia de
la Sede Apostólica. Junto a estos oficios surgen además los organismos
encargados de las cuestiones judiciales, como el tribunal de la Rota Romana, que
a partir del siglo XIV irá adquiriendo mayor importancia con el objetivo de juzgar
las causas más importantes presentadas al papa; y el tribunal de la Penitenciaría
con el fin de perdonar pecados y censurar en el foro interno y externo.

Período de las grandes reformas

A mediados del siglo XV, a causa de los frecuentes abusos que se daban en
varios de los oficios de la Curia romana, se sintió la necesidad de una reforma de
dichos estamentos eclesiásticos. Pío II encomendó a Domenico de' Domenichi un
memorial de reforma de la Curia, la obra de Domenichi fue llamada Tractatus de
reformationibus Romanae curiae, y es una especie de radiografía de los abusos
cometidos en la época por los miembros de la Curia Romana, pero que la muerte
del papa no permitió la tan anhelada reforma.

Vista la situación y de frente a los retos que trajo consigo el descubrimiento de


América y la Reforma protestante, la Curia Romana se vio obligada a cambiar su
organización, pues ya no era válida ni suficiente la forma como hasta el momento
se venía ejerciendo el servicio al ministerio petrino. Los consistorios ya no
bastaban para responder a la problemática del tiempo, convirtiéndose en un
órgano más bien de carácter ceremonial y de consulta oficial.

ORGANISMOS DE LA CURIA ROMAN

En la constitución actual de la Curia Romana existen dicasterios y otros


organismos, cuya misión es ayudar al papa en el gobierno de la Iglesia católica,
por medio de funciones consultivas, de impulso, de información, o incluso de
estricta participación en el ejercicio de la autoridad en nombre del papa. Si bien es
cierto que sus funciones son administrativas, legislativas y judiciales, la Curia
Romana cumple a su vez una función que afecta las necesidades pastorales de
los fieles católicos en todo el mundo.46 Además de la Secretaría de Estado, y los
Dicasterios, existen organismos de Justicia, Organismo Económicos, y Oficios.
pueden ser de cuatro tipos: Congregaciones, Pontificios consejos, Tribunales y
Oficinas. La composición de la curia romana, de acuerdo con el sitio web oficial de
la Santa Sede, se organiza de la siguiente manera
 Secretaría de Estado

La Secretaría de Estado48 es la institución de la Curia Romana que colabora más


de cerca al papa en el ejercicio del ministerio petrino.49 Está presidida por el
cardenal secretario de Estado, y desempeña todas las funciones políticas y
diplomáticas de la Santa Sede, creada en el siglo XV, y es ahora el dicasterio que
más participa en la coordinación de las actividades de la Santa Sede.

La Secretaría se divide en tres secciones50: la Sección de Asuntos Generales,


llamada también Primera Sección, a la que corresponde el desarrollo de los
asuntos de la Iglesia universal y las relaciones con los dicasterios de la Curia
Romana; la Sección de Relaciones con los Estados, conocida como Segunda
Sección, que debe velar por las relaciones con los gobiernos civiles y demás
sujetos de derecho internacional; y la Sección para el Personal Diplomático de la
Santa Sede, conocida como Tercera Sección, que ocupa de las cuestiones
relativas al personal del servicio diplomático de la Santa Sede.

 Los dicasterios

Los Dicasterios51 son las instituciones de la Curia competentes en las materias


que se le asignan y que continúan las funciones que anteriormente asumían las
Congregaciones y los Consejos Pontificios. Cada congregación está dirigida por
un prefecto, asistido por uno o más secretarios, junto a uno o más subsecretarios,
y de un número adecuado de miembros, a los que se añaden los diversos oficiales
y consultores

 Dicasterio para Evangelización

El Dicasterio para la Evangelización es la institución de la curia romana encargada


de la evangelización en el sentido más amplio, de modo que, de acuerdo con la
const. apost. Praedicate evangelium dispone de dos secciones: una sobre las
cuestiones fundamentales de la evangelización del mundo; y otra para la primera
evangelización y las nuevas iglesias particulares. Esta segunda sección recoge las
funciones que desempeñaba la antigua Congregación de Propaganda Fide,
renombrada por Juan Pablo II, como Congregación para la Evangelización de los
Pueblos. La Congregación es presidida directamente por el romano pontífice,
asistido para cada una de las dos secciones por un pro-prefecto.

 Dicasterio para la Doctrina de la Fe

El Dicasterio para la Doctrina de la Fe (Latín: Dicasterium pro Doctrina Fidei),


anteriormente conocido como Congregación para la Doctrina de la Fe, y antes
Sagrada Congregación del Santo Oficio, sucesora de la Sagrada Congregación de
la Romana y Universal Inquisición, y, a veces simplemente llamado Santo Oficio
es la más antigua de los dicasterios de la Curia Romana. Está entre los más
activos de estos grandes departamentos curiales, y supervisa la doctrina católica.
Se compone de dos secciones, la Sección Doctrinal encargada de promover y
apoyar la reflexión sobre la comprensión de la fe; y, examinando para ello los
escritos y opiniones que parezcan contrarios a la fe y las costumbres, trata de
salvaguardar ese contenido, procurando una adecuada refutación de los errores.
En este dicasterio se instituyen los siguientes instituciones:

—Pontificia Comisión Bíblica

La Pontificia Comisión Bíblica,presidida por el prefecto del Dicasterio, es un


órgano consultivo de eruditos bajo la autoridad de la Congregación para la
Doctrina de la Fe, con funciones:

 proteger y defender la integridad de la fe católica en materia bíblica


 fomentar el progreso de la exposición de los libros sagrados, teniendo en
cuenta todos los últimos descubrimientos
 decidir las controversias sobre las graves cuestiones que puedan surgir
entre los estudiosos católicos
 dar respuestas a los católicos de todo el mundo que podrán consultar a la
Comisión
 garantizar que la Biblioteca Apostólica Vaticana esté debidamente equipada
con códices y libros necesarios
 publicar estudios sobre la Escritura, en caso de demanda
 Comisión Teológica Internacional

La Comisión Teológica Internacional, presidida por el prefecto del Dicasterio,


consta de, a lo sumo, treinta teólogos de todo el mundo. Su función es asesorar a
al Dicasterio para la Doctrina de la Fe y, en general, a la Santa Sede.

 Comisión Pontificia para la Protección de los Menores

Su función es ofrecer al papa consejo y asesoramiento en esta materia y proponer


las iniciativas más adecuadas para la tutela de los menores; asiste además a los
ordinarios de las iglesias particulares y superiores de los institutos de vida
consagrada y sociedades de vida apostólica, en esas cuestiones. Los miembros
de la comisión son nombrados por el papa por cinco años, y es presidida por un
presidente delegado nombrado también por el papa.

 Dicasterio para el Servicio de la Caridad

Este Dicasterio para el Servicio de la Caridad, llamado también Limosnería


Apostólica, está bajo la dirección del Limosnero de Su Santidad, y es expresión de
la misericordia y opción por los pobres, vulnerables y excluidos que realiza en su
favor en nombre del papa. Es competente para buscar y solicitar ayudas
destinadas a esas obras de caridad.

 Dicasterio para las Iglesias Orientales

El Dicasterio para las Iglesias Orientales (Latín: Dicasterium pro Ecclesiis


Orientalibus) es la institución de la Curia Romana encargado de tratar con las
Iglesias orientales católicas en aras de ayuda a su desarrollo, protección de sus
derechos y también de mantenimiento de un conjunto entero y único dentro de la
Iglesia católica, junto con la liturgia, disciplina y el patrimonio espiritual de Rito
Latino, y la herencia de las diversas tradiciones cristianas orientales. Tiene
autoridad exclusiva sobre las siguientes regiones: Egipto y la Península del Sinaí,
Eritrea y el norte de Etiopía, el sur de Albania y Bulgaria, Chipre, Grecia, Israel,
Irán, Irak, Líbano, Palestina, Siria, Jordania, Turquía y Ucrania.
El Dicasterio para las Iglesias Orientales tiene su origen en la Congregatio de
Propaganda Fide pro negotiis ritus orientalis fundada por el Papa Pío IX, el 6 de
enero de 1862, como una sección de la Congregación de Propaganda Fide. La
congregación se volvió independiente de la Propaganda fide mediante el motu
proprio Dei Providentis de 1 de mayo de 1917, desde ese momento hasta 1917
hasta 1967, el papa fue el prefecto de la Congregación, ejerciendo en su nombre
las funciones correspondientes el Secretario de la Congregación. Son miembros
del Dicasterio por derecho: los Patriarcas, los arzobispos mayores de las Iglesias
orientales sui iuris y el prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de
los Cristianos.

 Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

El Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, sucede a la


antigua Sagrada Congregación para la Disciplina de los Sacramentos. Tiene
encomendada las cuestiones que corresponden a la Santa Sede en cuanto a la
regulación y promoción de la liturgia. Así mismo se ocupa de la disciplina de los
sacramentos y de las consecuencias jurídicas relativas a su celebración lícita y
válida.

 Dicasterio de las Causas de los Santos

El Dicasterio de las Causas de los Santos tiene encomendado la supervisión del


complejo proceso que conduce a la canonización de santos, pasando por los
pasos de una declaración de "virtudes heroicas" y beatificación. Después de
preparar un caso, incluyendo la aprobación de los milagros, el caso se presenta al
papa, que decide si proceder o no a la beatificación o canonización. Su
predecesor fue la congregación fue la Sagrada Congregación de Ritos, fundada
por el Papa Sixto V, el 22 de enero de 1588 con la bula Immensa aeterni Dei. que
estuvo encargada tanto de las causas de los santos como del culto divino. El 8 de
mayo de 1969, el papa Pablo VI emitió la constitución apostólica Sacra Rituum
Congregatio, dividiéndolo en dos congregaciones, la Congregación para el Culto
Divino y la Disciplina de los Sacramentos, y la Congregación para las Causas de
los Santos. Con los cambios en el proceso de canonización introducida por el
papa Juan Pablo II en 1983, un colegio de relatores se añadió para preparar los
casos de los declarados como Siervos de Dios.

 Dicasterio para los Obispos

El Dicasterio para los Obispos (Latín: Dicasterium pro Episcopis) sucede en la


estructura de la Curia reformada por la const. apost. Praedicte evangelium a la
antigua Congregación para los Obispos, a ella corresponde la relación con los
obispos que no están en territorios de misión o de las zonas que se encuentren
bajo la jurisdicción del Dicasterio para las Iglesias Orientales. Asimismo, establece
el programa de las visitas ad limina que realizan los obispos a Roma para analizar
con el papa la actividad pastoral en sus diócesis. Sucede también a la antigua
Congregación Consistorial en la creación de nuevas diócesis y el nombramiento
de obispos.

Dentro de este Dicasterio se instituye la Comisión Pontificia para América Latina,


que tiene como cometido el estudio de las cuestiones relacionadas con las iglesias
particulares de esa región; le corresponde también favorecer la relaciones entre
las instituciones eclesiásticas nacionales e internacionales. Es presidida por el
prefecto del Dicasterio, ayudado por uno o más secretarios y con la participación
de varios consejeros nombrados por el papa por cinco años.

 Dicasterio para el Clero

El Dicasterio para el Clero está encargado de supervisar las cuestiones relativas a


los sacerdotes y diáconos. El dicasterio asiste a los obispos en la atención
pastoral de los sacerdotes diocesanos así como a la formación de los futuros
clérigos, correspondiéndole la erección de los seminarios. Por otra parte al
dicasterio le compete todo lo referente al estado clerical en cuanto tal de todos los
clérigos, diocesanos o miembros de institutos de vida consagrada y de las
sociedades de vida apostólica, incluyendo los casos de dispensa de las
obligaciones asumidas por la ordenación. El dicasterio no se ocupa de los casos
de abuso perpetrado por miembros de la Iglesia católica, que coresponden
exclusivamente por al Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
En el dicasterio se constituyen la Obra Pontificia para las Vocaciones Sacerdotales
y la Comisión Interdicasterial Permanente para la Formación a las Órdenes
Sagradas, presidida ex officio por el prefecto.

Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida


Apostólica

El Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida


Apostólica (Latín: Dicasterium pro Institutis Vitae Consecratae Vitae Apostolicae et
Societatibus) es la institución de la Curia Romana encargada de todo lo que se
refiere a los Institutos de Vida Consagrada (órdenes y congregaciones religiosas,
institutos seculares) y las Sociedades de Vida Apostólica en cuanto a su gobierno,
disciplina, estudios, bienes, derechos y privilegios.

 Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida66 fue instituido por el papa
Francisco, el 15 de agosto de 2016, mediante el motu proprio Sedula Mater,
asumiendo las competencias y funciones que pertenecían al Consejo Pontificio
para los Laicos y al Consejo Pontificio para la Familia.

El Dicasterio es competente en aquellas materias que conciernen a la Sede


Apostólica en cuanto a la promoción de la vida y el apostolado de los fieles laicos,
la atención pastoral de los jóvenes, de la familia y su misión, según el designio de
Dios, y la protección y el apoyo de la vida humana.

 Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos

El Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos es la institución de


la curia romana dedicado principalmente a la promoción del diálogo y la unidad
con otras iglesias cristianas y comunidades eclesiales, pero también, a través de
una estrecha relación con una comisión específica, del avance en las relaciones
religiosas con los judíos.69
 Dicasterio para el Diálogo Interreligioso

El Dicasterio para el Diálogo Interreligioso es la institución de la curia romana para


la promoción del diálogo interreligioso, de conformidad con el espíritu del Concilio
Vaticano II, en particular, la declaración Nostra Aetate. Tiene las siguientes
responsabilidades:

1. Promover que el diálogo con los seguidos de otras religiones se desarrolle


adecuadamente con una actitud de escucha, estima y respeto;

2. Promueve entre todos los hombres una verdadera búsqueda de Dios,


fomentando los estudios que permiten compartir información y la estima recíproca.

3. Ayuda a los obispos diocesanos en la formación de las personas que se


comprometen al diálogo interreligioso.

En el ejercicio de sus funciones procede de común acuerdo con el Dicasterio para


la Doctrina de la Fe y, cuando es necesario, con el de las Iglesias Orientales, y
para la Evangelización.

 Dicasterio para la Cultura y la Educación

El Dicasterio para la Cultura y la Educación trabaja para el desarrollo de los


valores humanos en las personas de acuerdo con la antropología cristiana. Asume
los cometidos que, hasta su constitución, correspondían al Pontificio Consejo para
la Cultura y a la Congregación para la Educación Católica, de acuerdo con estas
funciones se compone de dos Secciones. La Sección para la Cultura promueve la
relaciones de la Santa Sede con el mundo de la cultura, colaborando con las
iglesias particulares en esta tarea. La Sección para la Educación trabaja para que
los principios fundamentales de la educación, especialmente la católica, sean
implementados adecuadamente; es competente para la erección y aprobación de
los institutos de educación superior y para la emisión de los nihil obstat que
necesitan los profesores de disciplinas teológicas. El Dicasterio coordina las
actividades de ciertas Academias Pontificias. que en el momento de la
promulgación de las cons. apost. Praedicate evangelium son las siguientes:
Insigne Academia Pontificia de Bellas Artes y Letras de los Virtuosos en el
Panteón

Pontificia Academia Romana de Arqueología

Pontificia Academia de Teología

Pontificia Academia de Santo Tomás

Pontificia Academia Mariana Internacional

Pontificia Academia Cultorum Martyrum. Fundada bajo el título de «Collegium


Cultorum Martyrum», el 2 de febrero de 1879, la Academia Pontificia del Culto de
los Mártires se propone promover su culto, incrementar y profundizar la historia
exacta de los testigos de la fe, y de los monumentos relacionados con ellos, desde
los primeros siglos del cristianismo.

Pontificia Academia de Latinidad . Instituida por el papa Benedicto XVI con la carta
apostólica en forma de motu proprio “Latina Lingua” del 10 de noviembre de 2012,
tiene como finalidad de "sostener el esfuerzo por un mayor conocimiento y un uso
más competente de la lengua latina, tanto en el ámbito eclesial como en el más
amplio mundo de la cultura”.

 Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral

El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral tiene la tarea de


promover la persona humana y su dignidad dada por Dios, los derechos humanos,
la salud, la justicia y la paz. Se interesa principalmente por cuestiones
relacionadas con la economía y el trabajo, el cuidado de la creación y de la tierra
como “casa común”, las migraciones y las emergencias humanitarias.

Const. apost. Praedicate evangelium, art. 163.1

Fue instituido por el papa Francisco, mediante la carta apostólica en forma de


motu proprio Humanam progresionem,80 y desde el 1 de enero de 2017 asume
las funciones que, hasta su institución, desempeñaban los siguientes Consejos
Pontificios:

Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, y en este campo trata de difundir la


doctrina social de la Iglesia y colaborar en las acciones encaminadas a prevenir y
resolver los conflictos internaciones y sociales.

Pontificio Consejo Cor Unum, así el dicasterio promueve y estimula la caridad,


promueve las ayuda sanitaria en zonas de crisis.

Pontificio Consejo de la Pastoral para los Migrantes y los Itinerantes. en este


sentido el dicasterio analiza las causas de la migración y la huida de los países de
origen, promoviendo iniciativas solidarias en este campo.

Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios,81 en este campo el


dicasterio promueve una atención sanitaria justa e integral y la atención adecuada
de los enfermos.

Promueve además la atención pastoral de la gente del mar, especialmente a


través de la Obra de Apostolado del Mar, de la que ejerce su dirección.

El Dicasterio mantiene estrecha relación con la Pontificia Academia de las


Ciencias Sociales y la Pontificia Academia para la Vida: además, en el desempeño
de sus funciones coordina sus actuaciones o colabora con la Secretaría de
Estado.

 Dicasterio para los Textos Legislativos

El Dicasterio para los Textos Legislativos, continúa la labor que tuvo


encomendada el Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, a él le
corresponde formular la interpretación auténtica de las leyes de la Iglesia, después
de oír las cuestiones de mayor importancia de la resoluciones curiales y las
Oficinas de la Curia. Asiste también a la preparación de los textos de carácter
normativo de las instituciones curiales, y da el reconocimiento de los decretos
generales de las conferencias particulares. A petición de los interesado determina
si los decretos dictados por legisladores inferiores al romano pontífice son
conformes con el derecho universal de la Iglesia.

 Dicasterio para la Comunicación

El Dicasterio para la Comunicación,instituido por primera vez por la cons. apost.


Praedicate evangelium, se ocupa de todo el sistema de comunicación de la Sede
Apostólica; además de las funciones operativas que se le atribuyen, desarrolla
también los aspectos teológicos y pastorales de la acción comunicativa de la
Iglesia, y trabaja para que los fieles sean cada vez más conscientes del deber que
le corresponde a cada uno en esta materia. Le corresponde también apoyar en
sus actividades de comunicación a todas las instituciones curiales y Oficinas de la
Curia, a la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, y a los organismo
que tienen su sede en la Ciudad del Vaticano o depende de la Sede Apostólica.

El Dicasterio tiene sus antecedentes y de algún modo asume los cometidos que
ha venido desempeñando de modo independiente: el Pontificio Consejo de las
Comunicaciones Sociales, la Filmoteca Vaticana, la Sala de Prensa de la Santa
Sede, la Radio Vaticana, Centro Televisivo Vaticano, Servicio de Internet del
Vaticano,89 Libreria Editrice Vaticana, y Servicio Fotográfico.

También podría gustarte