0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas15 páginas

Informe de Práctica03

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas15 páginas

Informe de Práctica03

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

INFORME DE PRÁCTICA

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

PIURA/TALARA

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA:

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL ESTUDIANTE: LOPEZ GENNELL, ANABEL YOSELYN

ID: 1478963 BLOQUE: 202420-CNIU-108-ACT-NRC_44804

CARRERA: SEGURIDAD IINSDUSTRIAL Y PREVENCION DE RIESGOS

INSTRUCTOR: ATOCHE RAMIREZ ALAN ELI

SEMESTRE: 5TO DEL:21 DE AGOSTO DEL2024 AL: 07 DE DICIEMBRE DEL 2024


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
INFORME DE PRÁCTICA DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Informe de Práctica de trabajo semanal es un documento de control, en el


cual el estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas,
operaciones que ejecuta en su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL INFORME DE PRÁCTICA.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la
fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el
PEA en el informe de práctica. El estudiante irá registrando y controlando su
avance, marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los
trabajos que ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de
asistencia al centro para las sesiones de tecnología, registrará los
contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la
más significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con
esquemas y dibujos correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y
recomendaciones que considere; el Instructor revisará y calificará el Informe
de Práctica haciendo las observaciones y recomendaciones que considere
convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de un Informe
Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea y su
procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente
formato, puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las
semanas siguientes, debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
INSTITUCION EDUCATIVA N°15033
“JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO” 09/09/2024 13/09/202 03
4

SERVICIO NACIONAL DE 11/09/2024 13/09/202 03


4
ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO
INDUSTRIAL
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SST
Realiza el diagnóstico situacional de SST- Línea
de Base
Recopilar y analizar requisitos legales y
01 normas
técnicas.
02 Elaborar Check List de línea base
03 Recoger información en campo con check list
Procesar datos y consolidar resultados de la
04 línea
base
Elabora propuesta de política en SST
Revisar los lineamientos del plan estratégico de
05 la
empresa
Analizar pertinencia de información para la
06
política en SST
07 Plantear propuestas de política en SST
Prepara plan y programa anual de SST
Revisar el resultado del diagnóstico y
08 política
definida en SST
09 Plantear propuesta de objetivos y metas de
SST
Plantear propuesta de indicadores de gestión
10 en
SST
Elaborar propuesta de programas y servicios
11 de
SST
Elaborar propuesta de programas de
12
capacitaciones
Elaborar estructura y contenidos del plan y
13
programa de SST
Realiza Identificación de peligros y evaluación
de
riesgos-Matriz IPER
Realiza Identificación de peligros y evaluación
14 de
riesgos-Matriz IPER
15 Identificar peligros.
16 Evaluar riesgos.
17 Sistematizar y consolidar la matriz IPER.
Elabora propuestas de medida de control
18 Revisar y evaluar medidas de control
19 Establecer de medidas de control pertinentes
20 Elaborar la matriz IPERC
IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SST
Organiza constitución del comité de
SST/Supervisor
21 Revisar y analizar la normativa legal
Difundir y capacitar en organización del comité
22
de SST.
23 Coordinar la conformación del Comité electoral
24 Realizar seguimiento del proceso de elección
Coordinar requerimientos y recursos para la
25
implementación.
Coordinar necesidades de capacitación del
26
comité de SST.
27
28
29
30
31
32
33
34

*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
INFORME SEMANAL

..5to..SEMESTRE SEMANA N° 01 DEL 0 9 AL 13 DEL 2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

PRACTICAS
7:00 A.M.-
 Revisión de accesos y verificación del estado de puertas y 01:30 P.M..
LUNES portones.
 Supervisión de que el ingreso de estudiantes se realice de
manera ordenada y segura.
 Inspección de áreas exteriores (patios, jardines) para
asegurar que no haya riesgos (objetos peligrosos,
escombros, etc.).
 Se realizo la primera capacitación para los chicos de 2do A
que tiene como tema: Mi Aula Segura: La Importancia del
Orden y la Limpieza
PRACTICAS
 Supervisión de que el ingreso de estudiantes se realice de
manera ordenada y segura.
MARTES  Control de acceso, verificando que todo el personal
cumpla con los protocolos de seguridad y salud. 7:00 A.M.-
 Monitoreo de aulas para verificar la organización y 01:30 P.M..
seguridad del mobiliario, y comprobar la limpieza
adecuada.
 Se realizo la primera capacitación para los chicos de 2do
A que tiene como tema: Ejercicios Corporales para
Combatir el Estrés
PRACTICAS
 Supervisión de que el ingreso de estudiantes se realice de
manera ordenada y segura. 7:00 A.M.-
MIÉRCOLES  Monitoreo de aulas para verificar la organización y 01:30 P.M..
seguridad del mobiliario, y comprobar la limpieza
adecuada.
 Revisión de señalización en áreas de evacuación y
zonas de riesgo.
 Supervisión durante el recreo: aseguramiento de
que los
estudiantes jueguen en un ambiente seguro, sin correr
riesgos de lesiones.
PRACTICAS
 Supervisión de que el ingreso de estudiantes se realice de
manera ordenada y segura.
JUEVES  Monitoreo de aulas para verificar la organización y
7:00 A.M.-
seguridad del mobiliario, y comprobar la limpieza
adecuada.
01:30 P.M..
 Monitoreo del uso adecuado de los baños y control de la
limpieza y desinfección constante.
PRACTICAS
 Supervisión de que el ingreso de estudiantes se realice de
manera ordenada y segura.
VIERNES  Monitoreo de aulas para verificar la organización y
7:00 A.M.-
seguridad del mobiliario, y comprobar la limpieza
adecuada. 01:30 P.M..
 Revisión final de salidas, asegurando que los estudiantes
sean retirados de forma ordenada y segura, monitoreando
el transporte escolar.
TOTAL 33 HORAS
Tarea más significativa: Mi Aula Segura: La Importancia del Orden y la Limpieza
El objetivo de esta sesión es que los estudiantes comprendan la relevancia de mantener
su aula ordenada y limpia, entendiendo que un entorno adecuado favorece su bienestar,
salud y seguridad. Esta actividad se desarrolla en el marco de la Ley N° 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, que establece la promoción de una cultura de prevención
de riesgos laborales en todo lugar donde se realicen actividades productivas, incluyendo
las instituciones educativas. La sesión está acreditada por la Norma Técnica Peruana
(NTP) 933.900-1:2020, que regula las condiciones de seguridad en ambientes de trabajo y
enseñanza, garantizando espacios libres de riesgos y condiciones óptimas para el
desarrollo de actividades.
La clase, con una duración de 60 minutos, comienza con una motivación inicial que invita
a los estudiantes a observar dos imágenes: una de un aula desordenada y otra de un aula
ordenada. A través de la reflexión y la comparación, se les pregunta cómo se sienten ante
cada imagen y se les guía para responder la pregunta central de la sesión: "¿Cómo creen
que nos ayuda tener un aula ordenada y limpia?". Esto introduce el concepto de que un
espacio de estudio en condiciones de limpieza y orden ayuda a prevenir accidentes y
enfermedades.
En la etapa de desarrollo, se realiza una charla de 10 minutos donde se explica la
importancia de mantener el aula organizada, abordando cómo el desorden puede generar
tropiezos, caídas y otros accidentes, llevarán a cabo una actividad de limpieza y orden en
el aula, aplicando los principios discutidos. Durante 20 minutos, cada equipo tendrá
asignadas tareas como recoger basura, organizar útiles y limpiar las mesas. Esta actividad
fomenta la participación y el trabajo en equipo, todo ello bajo supervisión docente.
Finalmente, en el cierre de la clase, se realiza un juego de roles donde cada grupo
representa una situación en la que debe decidir si mantener el aula en orden o no. Este
ejercicio promueve la toma de decisiones responsables, alineadas con la cultura de
prevención de riesgos, y refuerza la idea de que todos somos responsables de mantener
un entorno seguro y saludable.

Conclusiones:
La clase demuestra que un entorno ordenado y limpio es fundamental para prevenir
riesgos en el aula. Mantener una adecuada organización y limpieza reduce la posibilidad
de accidentes como caídas y tropiezos, y disminuye el riesgo de enfermedades
relacionadas con la falta de higiene. Además, un aula en buenas condiciones fomenta un
ambiente de aprendizaje más efectivo, donde los estudiantes pueden concentrarse y
trabajar en equipo de manera más eficiente.

Recomendaciones:
 Implementar rutinas diarias de limpieza y orden en el aula, involucrando a los
estudiantes en estas tareas para fomentar la responsabilidad y el autocuidado.
 Establecer reglas claras de mantenimiento del orden en el salón, como asignar espacios
específicos para los útiles escolares y prohibir dejar objetos en el suelo que puedan
causar accidentes.
 Realizar inspecciones periódicas del aula para garantizar que se cumplan las normas de
seguridad y limpieza.
 Fomentar una cultura de prevención desde temprana edad, recordando a los
estudiantes la importancia de mantener su espacio de estudio limpio y seguro.
Tarea más significativa: Ejercicios Corporales para Combatir el Estrés
Esta sesión tiene como propósito que los estudiantes adquieran herramientas para
manejar el estrés a través de ejercicios corporales sencillos, que favorezcan su bienestar
físico y mental. En concordancia con la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, se busca promover la cultura de la prevención, en este caso aplicada al ámbito
educativo, donde la salud integral de los estudiantes es fundamental para garantizar un
ambiente de aprendizaje seguro y productivo. Además, esta clase se respalda en la
Norma Técnica Peruana NTP 933.902-1:2019, que aborda la ergonomía en ambientes de
trabajo y educativos, con énfasis en la salud física y mental de los individuos.
La clase, que dura 60 minutos, comienza con una motivación en la que se les pregunta a
los estudiantes si alguna vez se han sentido tensos o cansados durante o después de la
jornada escolar. A través de la observación de imágenes de personas en situaciones de
estrés y relajación, se les invita a reflexionar sobre sus propias experiencias. A
continuación, se plantea la pregunta "¿Qué podemos hacer cuando nos sentimos muy
cansados o nerviosos?", introduciendo el concepto de que existen ejercicios sencillos que
pueden ayudar a combatir estas sensaciones.
Durante el desarrollo de la clase, se lleva a cabo una charla de 5 minutos donde se explica
qué es el estrés, cómo afecta nuestro cuerpo (generando tensión muscular, cansancio y
mal humor) y por qué es importante aprender a relajarse. Los ejercicios permiten a los
estudiantes experimentar una sensación de calma y alivio, brindándoles herramientas que
podrán aplicar en cualquier momento de su vida diaria, tanto dentro como fuera del aula.
La clase finaliza con una actividad creativa donde los estudiantes realizan ejercicios
corporales, y luego reflexionan sobre cómo podrían ayudarles a manejar esos momentos.
Este cierre no solo permite la reflexión individual, sino que también refuerza la cultura de
autocuidado y prevención de riesgos psicosociales. Se concluye recordándoles que estos
ejercicios son herramientas prácticas que pueden utilizar en cualquier lugar cuando se
sientan estresados o tensos, contribuyendo así a su bienestar general.
Conclusiones:
La clase destaca la importancia de la prevención de riesgos psicosociales desde temprana
edad. El estrés puede tener un impacto negativo en el bienestar físico y mental de los
estudiantes, afectando su rendimiento académico y su capacidad de interacción social. La
implementación de ejercicios corporales y de relajación es una herramienta efectiva para
combatir el estrés, contribuyendo al bienestar integral de los estudiantes y fomentando la
ergonomía en el aula.
Recomendaciones:
 Incorporar sesiones regulares de ejercicios de estiramiento y relajación en la rutina
diaria de los estudiantes para prevenir el estrés y mejorar la postura.
 Promover la ergonomía en el aula, ajustando el mobiliario escolar a las
necesidades de los estudiantes para evitar posturas incorrectas y tensiones
musculares.
 Enseñar a los estudiantes a identificar los signos de estrés y a aplicar técnicas de
relajación cuando sea necesario, contribuyendo así a su autocuidado.
 Fomentar una cultura de bienestar integral en la escuela, donde la salud física y
mental de los estudiantes sea una prioridad, alineada con los principios de la seguridad
y salud en el trabajo.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

Mi Aula Segura: La
Importancia del
Orden y la
Limpieza
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
DE EMPRESA:

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI completa INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte