FACULTAD DE CONTADURÍA,
ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Unidad académica: Facultad de Contaduría, Administración e Informática.
Plan de estudios: Licenciado en Informática.
Unidad de aprendizaje: Ciclo de formación: Básico.
Matemáticas Básicas para la Eje de formación: Teórico-Técnica.
Área de conocimiento: Matemáticas
Computación.
Semestre: Primero.
Elaborada por: Fecha de elaboración: Marzo 2019.
M.C. José Francisco Carpio Tovilla. Fecha de revisión y actualización: Marzo 2019
Actualizada por:
M.C. José Francisco Carpio Tovilla.
Clave: Horas Horas Horas Créditos: Tipo de Carácter de Modalidad:
teóricas: prácticas: totales: unidad de la unidad de
aprendizaje: aprendizaje:
MBC01C Teórico- Escolariza
B010406 1 4 5 6 Obligatoria
Práctico da
Plan (es) de Estudio (s) en los que se imparte:
Licenciatura en Informática campus Chamilpa.
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Presentación: En esta Unidad de Aprendizaje se analizan a profundidad el marco
conceptual números reales, variable, función y límite, la definición de los algoritmos, sus
funciones y sus aplicaciones en la computación, así como los conceptos básicos y
aplicaciones de la derivada en la computación.
Propósito: Identificar y emplear los conceptos de derivada al término de la unidad de
aprendizaje mediante la resolución de problemas que requieren del concepto de función
de una variable para modelar soluciones computacionales reales.
Competencias que contribuyen al perfil de egreso
Competencias genéricas: Competencias específicas:
1
• CG1 Capacidad para el aprendizaje de • CE4 Diseña algoritmos computacionales
forma autónoma. y aplica fundamentos matemáticos
• CG8 Habilidades en el uso de la mediante la abstracción, análisis y
tecnología de la información y de la desarrollo de teorías, modelos y técnicas
comunicación para generar soluciones de cómputo e
• CG11 Capacidad de aplicar los informáticas.
conocimientos en la práctica.
• CG13 Capacidad para identificar,
plantear y resolver problemas.
• CG19 Capacidad de trabajo en equipo.
Contenidos
Bloques: Temas:
1.1 Propiedades de los números reales.
1. Introducción a los números reales. 1.2 Intervalos mediante desigualdades.
1.3 Solución de desigualdades de primer
y cuarto grado.
1.4 Propiedades del valor absoluto.
1.5 Solución de problemas utilizando
valor absoluto.
2. Tipos de funciones matemáticas. 2.1. Conceptos básicos: variable, función
y dominio.
2.2. Inyectiva, suprayectiva y biyectiva.
2.3. Variable real.
2.4. Algebraicas.
2.5. Trascendentes.
2.6. Operaciones: suma, producto y
composición.
3. Límites. 3.1. Introducción límites.
3.2. Tipos de límites: sucesión y función
de variable real.
3.3. Cálculo de límites.
3.4. Características de los límites.
3.5. Límites laterales e infinitos.
4. Conceptos e interpretación de la
derivada. 4.1. Conceptos básicos de la derivada:
4.1.1. Derivar una función e
interpretar geométricamente la
derivación de una función.
4.2. Interpretar matemáticamente de las
diferenciales.
2
4.3. Características principales de la
derivada.
4.4. Propiedades de las fórmulas: De
derivación y de diferenciación.
4.5. Aplicación de derivadas de orden
superior y de aplicación de funciones
implícitas.
4.6. Aplicación de la derivada en la recta
tangente y en la recta normal en
curvas ortogonales.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Estrategias de aprendizaje sugeridas (Marque X)
Aprendizaje basado en problemas. ( X) Nemotecnia. ( )
Estudios de caso. ( X ) Análisis de textos. (X)
Trabajo colaborativo. ( X ) Seminarios. ( )
Plenaria. ( ) Debate. ( )
Ensayo. ( ) Taller. (X)
Mapas conceptuales. ( ) Ponencia científica. ( )
Diseño de proyectos. ( ) Elaboración de síntesis. ( )
Mapa mental. ( ) Monografía. ( )
Práctica reflexiva. ( ) Reporte de lectura. ( )
Trípticos. ( ) Exposición oral. (X)
Otros.
Estrategias de enseñanza sugeridas (Marque X)
Presentación oral (conferencia o Experimentación (prácticas).
(X) (X)
exposición) por parte del docente.
Debate o Panel. Trabajos de investigación
( ) (X)
documental.
Lectura comentada. ( X ) Anteproyectos de investigación. ( )
Seminario de investigación. ( ) Discusión guiada. ( )
Estudio de Casos. ( ) Organizadores gráficos (X)
3
(Diagramas, etc.).
Foro. ( ) Actividad focal. ( )
Demostraciones. ( X ) Analogías. ( )
Ejercicios prácticos (series de Método de proyectos.
(X) ( )
problemas).
Interacción la realidad (a través de Actividades generadoras de
videos, fotografías, dibujos y software ( X ) información previa. ( )
especialmente diseñado).
Organizadores previos. ( ) Exploración de la web. ( )
Archivo. ( ) Portafolio de evidencias. (X)
Ambiente virtual (foros, chat, correos, Enunciado de objetivo o
( ) ( )
ligas a otros sitios web, otros). intenciones.
Otra, especifique (lluvia de ideas, mesa redonda, textos programados, cine, teatro,
juego de roles, experiencia estructurada, diario reflexivo, entre otras):
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios Porcentaje
Tareas y actividades didácticas (ejercicios
prácticos de implementación de Estructuras de 30 %
Datos, diagramas de flujo, resúmenes, mesa
redonda, portafolio de evidencias).
Exposición grupal o individual. 15%
Tres Exámenes escritos parciales y un Examen
final. 20%
Prácticas de Laboratorio de Cómputo.
35%
Total 100 %
PERFIL DEL PROFESOR
Estudios requeridos: Licenciado en Informática, Ingeniero en Sistemas
Computacionales. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo;
orientar el trabajo del estudiante, potenciar en él la autonomía, el trabajo cooperativo
4
y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y
propiciar la interacción entre estudiantes.
Experiencia profesional deseable: Experiencia docente de un año.
REFERENCIAS
Básicas:
1. LARSON, RON. (2018). Matemáticas 1 (Cálculo Diferencial), editorial:
Cengage Learning
2. PURCELL, EDWIN J. (2016). Cálculo, editorial: Pearson.
3. GRANVILLE, WILLIAM A. (2017). Cálculo Diferencial e Integral, editorial:
Limusa