Sistemas Jurídicos Socialistas Actuales
Sistemas Jurídicos Socialistas Actuales
Introducción
En esta unidad se estudiarán los sistemas jurídicos socialistas de China, Corea del Norte y Cuba
cuya característica común es la influencia de la doctrina marxista-leninista.
Los sistemas que integran esta familia se caracterizan básicamente por dos rasgos:
A.- En primer lugar, se trata de normas ligadas oficialmente a una versión específica del
“socialismo”, una versión considerada por la élite gobernante como obligatoria para todos.
B.- En segundo lugar, se trata de normas inspiradas esencialmente en una ideología socialista
adoptada por un partido oficial, que generalmente no admite a su lado la existencia de otros
partidos, y que tiene una muy especial relación con el Estado: el Partido establece las grandes
metas nacionales, y el Estado ejecuta al respecto las ideas del Partido.
En África hubo algunos intentos de establecer un régimen socialista (Somalia, Eritrea, Etiopía,
Gana, etc.) pero fracasaron. En Australia y Oceanía nunca se han presentado experimentos al
respecto. Actualmente, solo dos sistemas jurídicos, el de Corea del Norte y el de Cuba, se guían por
las doctrinas marxistas-leninistas.
Objetivo particular
El alumnado analizará las características y los elementos de los sistemas jurídicos socialistas,
especialmente en China, Cuba y Corea del Norte.
Temario
• 9.1. China
o 9.1.1. Evolución histórica
o 9.1.2. Organización jurídico - política
o 9.1.3. Sistema económico
o 9.1.4. Fuentes y estructura del Derecho
• 9.2. Cuba
o 9.2.1. Evolución histórica
o 9.2.2. Sistema económico
o 9.2.2. Organización jurídico - política
o 9.2.3. Fuentes y estructura del Derecho
• 9.3. Corea del Norte
o 9.3.1. Evolución histórica
o 9.3.2. Sistema económico y el presidente sempiterno
o 9.3.3. Organización jurídico - política
o 9.3.4. Fuentes y estructura del Derecho
China
El nombre oficial de China es República Popular de China, cuenta con una superficie de 9.596.900
km2 y es el cuarto país del mundo en extensión tras Rusia, Canadá y EEUU. Ocupa el 6,5% de la
superficie mundial. China tiene frontera con los siguientes países: Vietnam, Laos, Myanmar, Bután,
Nepal, India, Pakistán (Cachemira), Afganistán, Tayikistán, Kirguistán, Kazajstán, Rusia, Mongolia,
Corea del Norte. Su población es de 1.379.000 millones habitantes. Su idioma es el chino mandarín
y su moneda oficial es el Yuan (CNY).
¿Sabía qué…?
China es un país con una historia de las más antiguas en el mundo. Su pueblo en conjunto ha creado
una cultura de grandeza, y tiene una gloriosa tradición revolucionaria. En los últimos veinticinco
años, China pasó de ser un país bajo las circunstancias de bloqueo exterior y aplicación de una
economía planificada, a otro que dirige la construcción, en las condiciones de apertura al exterior
y el desarrollo de la economía de mercado socialista.
A base de sólidos conceptos teóricos y la dirección del Partido Comunista de China (PCCh), esta
nación, ha logrado hoy en día, un importante posicionamiento en el mundo. El futuro de China está
estrechamente vinculado a su futuro.
¡Importante!
Actualmente, China comprende Hong Kong y Macao, pero también existe la “República de China”,
ahora conocida comúnmente como Taiwán, que es un estado independiente parcialmente
reconocido. Esta separación proviene del triunfo alcanzado sobre los chinos nacionalistas por la
revolución comunista, encabezada por Mao Tsé-tung en 1949.
Evolución histórica
Contexto histórico
El Derecho en China, sobre todo el Derecho antiguo que aún sigue teniendo gran influencia en la
actualidad, se basa en el Confucianismo, doctrina de corte filosófico, con tintes religiosos, debido
a Confucio (551 a 479 a.C.).
El hombre ideal del Confucianismo es la persona consciente del orden natural del mundo, quien
reconoce la necesidad y finalidad de estas reglas de conducta, las sigue espontáneamente y así
reprime sus intereses a fin de preservar dicha armonía.
Es el derecho tradicional chino basado en la doctrina del Confucianismo. Va más o menos desde
que se implantó la dinastía Han, en 206 a.C., hasta la abdicación del último emperador de la dinastía
Manchú, en 1911.
¿Sabía qué…?
Según la ética de Confucio, todo ciudadano a quien parezca que otra persona ha descuidado las
reglas del Li hará bien en buscar una solución equitativa mediante una conversación pacífica, en
vez de exacerbar la discordia insistiendo en sus derechos o recurriendo a un juez.
Quienquiera que perturbara la tranquilidad social acudiendo a un tribunal del Estado, donde
expusiera los errores de otro ciudadano al escarnio público, era considerado como una persona
destructiva, rústica e inculta, carente de las virtudes cardinales de la modestia y la disposición para
llegar a un acuerdo.
Los pensadores confucianistas tuvieron que reconocer que, según las circunstancias imperantes,
se requerían leyes estatales para regular la conducta humana, aun cuando tuvieran mucho menos
valor y mérito que los del Li. Ya antes de la unificación imperial de China había códigos, y durante
las dinastías Ts’in y Han se produjo una sucesión ininterrumpida de compilaciones legales. Estas
compilaciones se ocupan casi exclusivamente de cuestiones penales y administrativas.
Así, la mayor parte de la legislación de la China antigua pertenecía al ámbito de las leyes
administrativas y penales, y la práctica del derecho no era, en esencia, sino la práctica del derecho
penal. Entonces, ¿cómo se dirimían los conflictos de la esfera del derecho privado?
Contexto histórico
Inspirados en las enseñanzas del Confucianismo, se desarrolló una amplia variedad de formas para
la resolución de conflictos fuera de los tribunales. Para las dificultades intrafamiliares, el cabeza
de la familia actuaba como conciliador, en cuyo defecto se recurría a parientes más lejanos o,
incluso, a personas ajenas a la familia a quienes se respetará debido a su edad avanzada, a la
posición que ocupara en la región u otras consideraciones que no implicaran una pérdida del
“decoro” para las partes en el acuerdo que se proponía.
Las normas (fuentes del derecho) que aplicaban estos conciliadores en la búsqueda de un acuerdo
provenían de las reglas de conducta del Li, de las prácticas que predominaran en el área y de la
experiencia de cada persona. Cuando las partes rechazaban la primera propuesta de arreglo, las
discusiones continuaban hasta que el conciliador, cuyo prestigio le permitía ejercer una
considerable presión social y moral sobre las partes, lograba concertar un pacto.
¿Sabía qué…?
Quien rechazara el acuerdo que proponía un conciliador respetado y llevara su asunto a los
funcionarios imperiales debía recordar que su conducta sería castigada por la cerrada comunidad
a la que pertenecía. Además, los procedimientos de los juzgados estatales eran prolongados y
costosos, y los magistrados imperiales tenían reputación de perezosos, corruptos e ineficientes.
En 1978, en el Tercer Pleno del XI Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh), Deng Xiaoping
lanzó la “política de reforma económica y apertura al exterior”, que supuso el inicio de un proceso
gradual de introducción de elementos de la economía de mercado en China. El proceso de
reformas iniciado por Deng Xiaoping en 1979 ha dado lugar a un sistema político que
caracterizado como “socialismo con características chinas”.
Definamos...
Socialismo con características chinas
Se basa, desde el punto de vista económico, en la economía mixta– combina economía de mercado
y economía planificada y desde el punto de vista político, en el liderazgo del Partido Comunista,
que ostenta el control de las diversas estructuras políticas.
En 1987, en el XIII Congreso, se acuñó la doctrina de la “fase inicial del socialismo”. Según esa
doctrina, durante la fase inicial, que durará al menos 100 años a contar desde la Revolución (en
1950), “el único rasero para medir el trabajo del PCCh es su contribución al desarrollo de las
fuerzas productivas”; se abrió así la puerta a la legalización de la propiedad privada de los medios
de producción, que se consagró en 1988, año en el que se reforma la Constitución, autorizando
que se cree un sector económico privado como “complemento” del sector de titularidad estatal.
¡Importante!
Desde el punto de vista económico, las reformas iniciadas por Deng Xiaoping han generado el
proceso de crecimiento económico más extraordinario de la Historia, sacando de la pobreza a más
de 500 millones de personas en muy poco tiempo, y situando hoy a China en la segunda posición
del ranking mundial de potencias económicas.
A lo largo de los años se han ido introduciendo otras reformas políticas de importancia, aunque
siempre dentro de la “democracia socialista con características chinas”, que presupone el liderazgo
del PCCh. Así, en 1998 se enmendó la Constitución para incluir el concepto de “Estado socialista
de derecho”, lo que ha permitido un progreso significativo en el desarrollo del sistema jurídico del
país.
Contexto histórico
En el XVI Congreso, en 2002, se adoptó la llamada “teoría de las tres representaciones” (Jiang
Zemin), según la cual “el PCCh representa a las fuerzas avanzadas de la producción, las fuerzas
avanzadas de la cultura, y las amplias masas populares”, admitiendo por primera vez a los
empresarios privados en el PCCh, con lo que éste pasa a ser un partido interclasista.
El órgano supremo dentro de las instituciones del Estado es la Asamblea Nacional Popular, cuyos
miembros se eligen por sufragio indirecto, de entre los miembros de las Asambleas provinciales,
eligiéndose los de estas últimas también por sufragio indirecto de entre las Asambleas de nivel
inferior; y en las Asambleas de nivel más bajo (municipal, de condado o de distrito) los diputados
se eligen por sufragio directo. Desde el XIII Congreso (1987) el número de candidatos en las
elecciones a la ANP es superior al de puestos, y al legislar, los miembros de las Asambleas siguen
el procedimiento de voto secreto.
En octubre de 2012 se celebró el XVIII Congreso del PCCh, en el que se renovó la composición del
Comité Permanente del Politburó del PCCh (actualmente, 7 miembros), la instancia decisoria
suprema dentro del Partido, y, por tanto, de todo el país. Esta renovación supuso la llegada al poder
de la llamada “quinta generación”, la formada por aquellos dirigentes nacidos en los años
cincuenta.
¡Importante!
El nuevo Gobierno, formalizado el 14 de marzo de 2013, ha tenido que hacer frente a una situación
delicada en el plano económico, ya que el modelo de desarrollo que China ha seguido desde el
comienzo del proceso de reformas parece próximo a su agotamiento, y ha causado desequilibrios,
tanto económicos como sociales. Hasta entonces, la prioridad había sido el crecimiento económico
en términos meramente cuantitativos, y los motores de la economía, las exportaciones y la
inversión; hoy día China busca conseguir un modelo de crecimiento de calidad y sostenible,
basándolo en la innovación y en la demanda de su inmenso mercado interno. Con el objeto de hacer
realidad ese cambio de modelo económico, el 3er Pleno del Comité Central aprobó un amplio
paquete de reformas, que en estos momentos está en proceso de implementación.
En octubre de 2017 se celebró el XIX Congreso del PCCh cuyo principal resultado fue la
confirmación de la primacía política del Secretario General del PCCh y Presidente del país, Xi
Jinping, plasmado en la incorporación de su ideario en la constitución del país. China entra en una
“nueva era de socialismo con características chinas” dirigida por un Xi Jinping que, indiscutido en
el partido y la administración, puede dar un nuevo impulso a su programa de reformas.
¿Sabía qué…?
China es miembro de todos los organismos institucionales de NN. UU. y miembro permanente del
Consejo de Seguridad. Siempre ha hecho una apuesta fuerte por la diplomacia multilateral. A partir
del año 2000, y en particular, tras el éxito de los Juegos Olímpicos (2008), ha ido reclamando un
creciente peso, presencia y protagonismo en el engranaje multilateral, correlativo a su mayor peso
económico, demográfico, tecnológico y político en un entorno global. La crisis económica
internacional ha incrementado la influencia de China, dado su enorme peso económico y el apoyo
concedido a países en dificultades.
Sistema económico
• Las políticas de protección del medio ambiente y del desarrollo de energías limpias.
• El proceso de urbanización: que debe acomodar a más de 100 millones de personas en las
ciudades antes de 2020.
• El reequilibrio en la distribución de la renta que elevará el consumo y la modernización de
la agricultura y de la industria.
• Reformas en el sector financiero, en la financiación de los gobiernos locales y en el trabajo
de la Administración (en particular en las empresas de titularidad pública).
• La lucha contra la corrupción, en la que tanto empeño están poniendo el Partido y el
Gobierno es también fundamental para el éxito en el cambio de modelo.
Desde 1978, China hizo la base para crear una económica como centro de gravedad y la reforma y
la apertura como punto clave, ha formulado la concepción estratégica de “marchar por tres
etapas”, ha puesto en ejecución la estrategia de desarrollo con la explotación a gran escala del
oeste y la revigorización de la antigua base industrial del nordeste, y sobre la base del
mantenimiento de la estabilidad social, ha promovido el desarrollo económico y social acelerado y
ha dejado sentado en lo preliminar un régimen de economía de mercado socialista con
peculiaridades propias.
https://www.youtube.com/watch?v=IUBkV_tfvmE&feature=youtu.be
En China, las leyes no constituyen el medio natural en la solución de controversias entre los
hombres.
El pueblo chino vive al margen de Derecho. No se interroga cuales reglas son formuladas por las
leyes, no recurre a los tribunales; regula sus relaciones con sus semejantes conforme a su noción
de lo que es conveniente, sin reivindicar derechos, pero con el ánimo de la conciliación y de la
armonía.
En tal contexto, donde cada uno está presto a reconocer sus propias faltas, es relativamente
sencillo conducir a la gente a hacerse concesiones, y a aceptar la intervención de un mediador; el
temor de la opinión pública le confiere adicionalmente a esta aceptación un carácter de fuerza
obligatoria (David y Jauffret-Spinosi, 2010: 388).
La aversión por el derecho se incrementó por diferentes factores, entre los que pueden
mencionarse en primer término la mala organización, quizá propiciada deliberadamente, pero
siempre festinada de los poderes públicos y de la justicia.
El servidor público a quien incumbía la administración de justicia estaba alejado de los justiciables:
“De diez razones que pueden explicar la decisión del juez, nueve son desconocidas por el público”,
proclama la sabiduría popular, mientras que otro adagio dice: “Proceso ganado, dinero perdido”.
Todo ello ha contribuido a desviar a los chinos de los tribunales, y a obligarlos a resolver sus
controversias a través de procedimientos extrajudiciales (David y Jauffret-Spinosi, 2010: 389).
¡Importante!
La Carta Magna vigente fue aprobada y puesta en vigor el 4 de diciembre de 1982. Afirma los
logros de la lucha del pueblo chino de todas las etnias y define el sistema y metas básicas del
Estado, es su ley fundamental y autoridad suprema.
Art. 5
Todos los órganos estatales, fuerzas armadas, partidos políticos, organizaciones públicas,
empresas privadas y demás instituciones deben tener a la Constitución como estándar básico de
conducta, y tienen el deber de mantener su dignidad y asegurar su cumplimiento. Ninguna
organización o persona tiene el privilegio de estar más allá de la Constitución o la ley (Art. 5 Const.).
Como se ha mencionado, existe un sistema de partido único donde el Partido Comunista de China
(PCCh) fundado en 1921 cuenta con más de 66 millones de miembros. El partido está hondamente
arraigado en la nación china.
En el período de revolución hacia el socialismo, el Partido unió al pueblo de las diversas etnias del
país y lo condujo en el cumplimiento de la tarea histórica de lograr la independencia nacional y la
liberación del pueblo, creando de esta manera las condiciones previas para materializar la referida
revitalización.
La línea ideológica del Partido consiste en hacerlo todo partiendo de la realidad, emancipar la
mente, en integrar la teoría con la práctica, en buscar la verdad en los hechos, y en verificarla y
desarrollarla por medio de la práctica y en marchar con los tiempos. Avanzar con los tiempos
significa, que en toda su teoría y trabajo, el Partido debe interpretar las características de la época,
aprehender la ley objetiva de las cosas y rebosar de creatividad.
Cuba
Su nombre oficial es República de Cuba, es un archipiélago constituido por la mayor isla de las
Antillas, la Isla de la Juventud y otros 4.195 cayos, islotes e islas adyacentes con una superficie de
114.525 Km2. Cuba es un estado secular, está permitida la práctica de la religión dentro de los
templos y últimamente se están permitiendo algunas celebraciones fuera de los mismos previa
autorización gubernamental. La religión más importante es la católica, si bien se practican
ampliamente las religiones afrocubanas (sincretismo de religiones originarias de África con el
catolicismo) y se ha incrementado el número de fieles que asisten a iglesias cristianas no católicas,
tales como La Pentecostal, Evangelistas, Bautistas y Testigos de Jehová. Existe también una
minúscula comunidad judía.
¿Sabía qué…?
Una de las peculiaridades del sistema económico cubano es su sistema monetario. A diferencia de
lo que ocurre en la mayoría de los países, en Cuba hay dos monedas: el Peso Cubano (CUP) y el
Peso Cubano Convertible (CUC). Este último equivale a 24 unidades del primero; por su parte, el
CUC está ligado al dólar americano a través de un tipo de cambio fijo que, desde 2011, es de 1,00
CUC = 1,00 $.
Cabe destacar la importancia del sector servicios, el cual representa un 75% del PIF total, del cual
la mayoría corresponde a servicios sociales, comercios, restaurantes y hoteles. Por el contrario,
la aportación del sec¬tor agropecuario y pesca no llega al 4% y la industria aporta en torno al
20%. Cuba es una economía dependiente del exterior, a pesar del embargo comercial
estadounidense y de no ser una economía de mercado. En los últimos años esa dependencia del
sector exterior ha sido el mayor freno al crecimiento, con un grave déficit comercial en la balanza
de bienes, déficit que se compensa tradicio¬nalmente con la balanza de servicios.
Evolución histórica
El 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba. La primera Constitución, de 1901, fue elaborada
entre cubanos y norteamericanos. Mediante la llamada Enmienda Platt, el gobierno de Estados
Unidos se otorgaba el derecho a intervenir en los asuntos internos de la isla cuando lo entendiera
conveniente.
En 1925 sube a la presidencia Gerardo Machado. Este instaura un gobierno eficiente, pero con
gran represión a los grupos disidentes.
El 20 de marzo de 1930 se realizó una huelga general en la que participaron doscientos mil
obreros bajo la consigna “¡Abajo Machado!”. Esta huelga es considerada el inicio de la revolución
antimachadista junto con la Tángana estudiantil.
Septiembre de 1933 que culminaron en agosto de 1933 con otra huelga general. Como resultado
de estas presiones, el 12 de agosto de 1933, Machado huyó del país
El 4 de septiembre de 1933 mediante un Golpe de Estado, el sargento Fulgencio Batista
destituye a Céspedes. Esta sublevación tiene el apoyo del Directorio Estudiantil y Batista se
convierte en jefe del Ejército con el grado de coronel.
Durante el gobierno de Batista, la situación económica experimento una mejoría propiciada por
el estallido de la Segunda Guerra Mundial, coyuntura que beneficiaría aún más al sucesor, Ramón
Grau San Martín, quien resultó electo en 1944.
Sin embargo ni Grau, ni Carlos Prío Socarrás (1948-1952) —ambos líderes del Partido
Revolucionario Cubano Auténtico—, fueron capaces de aprovechar las favorables condiciones
económicas de sus respectivos mandatos.
El 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba. La primera Constitución, de 1901, fue elaborada
entre cubanos y norteamericanos. Mediante la llamada Enmienda Platt, el gobierno de Estados
Unidos se otorgaba el derecho a intervenir en los asuntos internos de la isla cuando lo entendiera
conveniente.
En 1925 sube a la presidencia Gerardo Machado. Este instaura un gobierno eficiente, pero con
gran represión a los grupos disidentes.
El 20 de marzo de 1930 se realizó una huelga general en la que participaron doscientos mil obreros
bajo la consigna “¡Abajo Machado!”. Esta huelga es considerada el inicio de la revolución
antimachadista junto con la Tángana estudiantil.
Septiembre de 1933 que culminaron en agosto de 1933 con otra huelga general. Como resultado
de estas presiones, el 12 de agosto de 1933, Machado huyó del país
El 4 de septiembre de 1933 mediante un Golpe de Estado, el sargento Fulgencio Batista destituye
a Céspedes. Esta sublevación tiene el apoyo del Directorio Estudiantil y Batista se convierte en
jefe del Ejército con el grado de coronel.
Durante el gobierno de Batista, la situación económica experimento una mejoría propiciada por el
estallido de la Segunda Guerra Mundial, coyuntura que beneficiaría aún más al sucesor, Ramón
Grau San Martín, quien resultó electo en 1944.
Sin embargo ni Grau, ni Carlos Prío Socarrás (1948-1952) —ambos líderes del Partido
Revolucionario Cubano Auténtico—, fueron capaces de aprovechar las favorables condiciones
económicas de sus respectivos mandatos.
La resistencia estudiantil contra Batista creció, y en esta resistencia surgió la figura de Fidel
Castro. En 1953 éste fracasó en su ataque al cuartel “Moncada”.
El Gobierno Militar sustituyó el Congreso por un Consejo Consultivo, eliminó la Constitución del
40 y estableció los Estatutos Constitucionales. Liquidó la libertad de expresión, de reunión, de
huelga y estableció la pena de muerte, eliminó la Autonomía Universitaria. Hizo un simulacro de
elecciones en 1954, en las que resultó ganador.
Fidel Castro es apresado pero gracias a la amnistía decretada por Batista en 1955 (la madre de
Castro tenía buenas relaciones con la entonces primera dama) puso salvarse. Huyó a México,
donde conoció a Ernesto “Che” Guevara, con quien organizó su regreso a Cuba. Regresa en 1956,
pero tras otro fracaso, tiene que huir a la Sierra Maestra.
Batista ya había perdido el apoyo de Washington, por lo que en 1958 la ayuda económica a su
régimen fue reducida, además de decretarse desde Washington un embargo de armas.
El 1° de enero de 1959 Castro había triunfado, con la ayuda de un amplio panorama de grupos
ideológicos. La Constitución de 1940 se mantuvo vigente, y Castro ocupó el papel de Primer
Ministro. Sin embargo, Castro inició una política tenaz, en gran parte escondida, a fin de eliminar
gradualmente de la élite de los triunfadores a los elementos que no le eran afines. También evitó
la formación de un consolidado poder militar.
Castro no tuvo confianza en el partido comunista existente, por lo que en 1965 fundó un nuevo
Partido Comunista Cubano, bastante restrictivo en sus políticas de admisión y ciegamente fiel al
líder.
Al comienzo del Castrismo, la clase media, que había apoyado a Castro, pudo esperar el
surgimiento de un régimen democrático. Pero gradualmente se dio cuenta de la radicalización del
nuevo régimen, por lo que muchos salieron del país y se refugiaron principalmente en Estado
Unidos (Miami).
Aunque Castro, obediente a Moscú, se mostró en contra de China en el conflicto de este país con
la URSS, después de la disolución de este en 1991, Castro trató de ganar la confianza de Beijín,
pero con magros resultados. Finalmente, Castro tuvo que hacer concesiones a la moderna
libertad del mercado, con el consiguiente crecimiento de la iniciativa privada.
https://www.youtube.com/watch?v=W4R7qFKVuwA&t=399s
Como es normal en un país socialista, existe en Cuba un paralelismo entre el Estado y el Partido
único. Al lado del Partido, está la Unión de Jóvenes Comunistas, que sirve para el lavado de los
cerebros juveniles.
El Consejo de Ministros está compuesto por el Jefe de Estado y de Gobierno, que es su presidente.
El primer Vicepresidente, quien es a la vez el Primer Vicepresidente del Consejo de Estado, los
vicepresidentes, los ministros, el Secretario y aquellas autoridades que a propuesta del Presidente
sean designados para desempeñar cargos de miembros del mismo por la Asamblea Nacional del
Poder Popular o el Consejo de Estado.
¿Sabía qué…?
La Constitución enumera varios derechos humanos, pero estos siempre deben ser usados en bien
de la transformación de Cuba en un país socialista. Por ejemplo, hay libertad religiosa pero parece
que es de buen tono ser agnóstico.
La Reforma Agraria, desde 1959, que confiscó la propiedad de la tierra a favor del Estado y otorgó
a los particulares pequeñas parcelas. Se crearon cooperativas. Las indemnizaciones tomaron
forma de bonos del gobierno, amortizables a 20 años. En el caso de los ciudadanos
estadounidenses, la indemnización sería a cargo del producto de las ventas de azúcar en los
Estados Unidos (como este decretó el embargo hacia Cuba, tal indemnización aún está pendiente).
La Reforma Urbana que convierte a los arrendatarios en propietarios mediante el pago de diez
años de renta. Un nuevo derecho laboral, que convierte los sindicatos en instrumentos del
gobierno y prohíbe las huelgas.
Por otra parte, los derechos humanos son pisoteados y organización como Amnistía Internacional
no tienen acceso a la isla.
Los días 20 a 22 de julio de 2017 tuvo lugar la reunión ordinaria de la Asamblea Nacio¬nal del
Poder Popular, la primera bajo el mandato del presidente Díaz-Canel. La Asamblea nombró a los
nuevos ministros del Gobierno, renovando a 9 de los 26 que componen el Consejo de Ministros.
¡Importante!
Tras el debate parlamentario, el pasado 23 de julio de 2017 quedó aprobado por unanimidad de la
Asamblea Nacional del Poder Popular el proyecto de nueva Constitución que, tras un periodo de
consultas (que comenzó el 13 de agosto y durará hasta el 15 de noviembre) y del referéndum
previsto para el 24 de febrero de 2019, sustituirá a la actual Constitución de 1976. El nuevo texto
introduce cambios notables, así como significativas novedades terminológicas y consagra
constitucionalmente realidades que ya existían en la isla como el cuentapropismo (personas que
sin ser comerciantes o profesionales viven de su propio negocio).
Mientras tanto, el proceso de reformas ha seguido su curso en este último año con la
modificación de la Ley sobre Inversión Extranjera (de julio de 2018) y la nueva normativa para
ordenar el sector del cuentapropismo en Cuba.
En 1910, Japón transformó al país en su colonia. Ese mismo año nació el movimiento guerrillero
liderado por Kim Il-sung, que durante 15 años hostigó a los invasores. Con el apoyo soviético, Kim
Il-sung expulsó a los japoneses de Corea durante la Segunda Guerra Mundial, mientras el sur del
país era ocupado por las tropas norteamericanas de MacArthur. Al terminar la guerra, culminaron
cuatro décadas de dominio japonés que dejaron una secuela de destrucción y caos.
Contexto histórico
Tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea quedó dividida en
dos zonas por el paralelo 38º; al norte la península quedó bajo la ocupación de la Unión Soviética y
al sur de los Estados Unidos. En 1948 se constituyeron dos gobiernos. El 9 de septiembre de 1949
se formó en el norte la República Popular Democrática de Corea y en el sur, en virtud de las
elecciones del 10 de mayo de 1948, se constituyó la República de Corea (Corea del Sur). Meses
más tarde la Unión Soviética retiró todas sus tropas de Corea del Norte.
Evolución histórica
El 25 de junio de 1950 estalló la Guerra de Corea que duraría tres años. Será el primer conflicto
armado de la guerra fría. Las fuerzas de Naciones Unidas al mando del general Mac Arthur,
lideradas por Estados Unidos, ayudaron a repeler la agresión norcoreana, pero los chinos lanzaron
una contraofensiva que empujó a las tropas de las Naciones Unidas hasta el paralelo 38º. El
armisticio que proclamaba el alto el fuego se firmó en julio de 1953, entre el mando de las Naciones
Unidas y los ejércitos norcoreano y chino. Nunca se firmó un tratado de paz que pusiera fin a la
Guerra de Corea.
https://www.dailymotion.com/video/x6tp5sp
En el plano interior del país, se creó un culto a Kim Il-sung, que recibiría el título de “El Gran Líder”
y posteriormente se le nombró el “Presidente Eterno”. Su vida es objeto de estudio en los colegios.
Durante los años 70, Kim Jong-il, hijo de Kim Il-sung, empezó a desempeñar un papel importante
en la política interior del país, al igual que en su propaganda política.
En la década de los años 80 y 90 se dieron importantes cambios en Corea del Norte. Desde
principios de los años 80 Kim Jong-il se perfilaba como sucesor de su padre. Pyongyang perdió a
un importante aliado con el colapso del bloque soviético. Además, la política aperturista de China
desde la época de Deng Xiaoping supuso un cambio importante en las relaciones con el norte.
¿Sabía qué…?
En 1992 China estableció relaciones diplomáticas con Corea del Sur, un claro mensaje para
Pyongyang. Entre 1994 y 1998 se produjo una gran hambruna en Corea del Norte con una
estimación de víctimas que oscila entre los 500.000 y 3,5 millones de fallecidos (sobre una
población de 22 millones).
En 1994 falleció Kim Il-sung y su hijo, Kim Jong-il, asumiría los cargos clave del régimen. Sería
nombrado secretario general del Partido de los Trabajadores y constituyó – y presidió - la
Comisión Nacional de Defensa, órgano de relevancia militar fuera del partido. Kim Jong-il
lanzaría posteriormente su doctrina militar llamada “Songun” (“militares primero”), incidiendo en
el poder del ejército.
En 2006 Corea del Norte realizó su primer ensayo nuclear que fue respondido con la aprobación
de sanciones por el Consejo de Seguridad a través de la Resolución 1718/2006.
El presidente Lee Myung-bak promovió desde su llegada al poder en febrero de 2008 una política
de contención y promoción de la reunificación a través del “greatbargain” o “Visión 3.000”,
ofreciendo cooperación económica para triplicar la renta per cápita norcoreana hasta los 3.000
dólares si renunciaba a su programa nuclear y llevaba a cabo la apertura del régimen. Esta política
fue rechazada desde el primer momento por Pyongyang, al considerarla una violación de los
acuerdos alcanzados en las cumbres intercoreanas de 2000 y 2007, rompiendo todo diálogo con
Seúl.
La tensión en la Península aumentó de forma considerable estos años, con incidentes como el
hundimiento de la fragata Cheonan o el ataque norcoreano a la isla de Yeonpyeong
(respectivamente, en marzo y noviembre de 2010).
La política de enfrentamiento con Seúl se alargó también durante el mandato de la Presidenta Park
Geun-hye que respondió a los nuevos desafíos nucleares norcoreanos con el cierre del complejo
de Kaesong, uno de los símbolos de la cooperación económica norte-sur.
Por lo que respecta a los intentos de evitar que Corea del Norte se hiciese con capacidades
nucleares y balísticas, las negociaciones en el marco de las Conversaciones a Seis (Estados Unidos,
China, Japón, Rusia, Corea del Sur y Corea del Norte) se estancan a partir de 2008 lo que permitió
a Corea del Norte proseguir con su programa nuclear en desafío de las resoluciones condenatorias
y las sanciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Contexto histórico
El 17 de diciembre de 2011 falleció Kim Jong-il, anunciándose como sucesor a Kim Jong-un, tercer
hijo del fallecido “Querido Líder”. Kim Jong-un había sido nombrado general en septiembre de
2010. Después del fallecimiento de su padre y en el marco de las celebraciones por el centenario
del nacimiento de su abuelo, Kim Il-sung, el 15 de abril de 2012, Jong-un fue nombrado Primer
Secretario General del Partido de los Trabajadores, Primer Presidente de la Comisión Nacional de
la Defensa, además de Jefe del Estado Mayor de la Defensa, consolidando, en apariencia, la
sucesión en el régimen “hereditario” del Norte.
Kim Jong-un manifestó inicialmente en un discurso público pronunciado con motivo de las
celebraciones del 15 de abril de 2012 su voluntad de continuar con la filosofía política “Juche”
autosuficiencia económica y “Songun” (militares primero). En el ámbito interno Kim Jong-un
emprende a partir de entonces un proceso de consolidación del poder que le lleva a realizar
purgas en el ejército y en el Partido con el fin de acabar con cualquier atisbo de disidencia. Entre
las víctimas de estas purgas se cuentan su hasta entonces poderoso tío, JangSong-thaek,
ejecutado en 2013, y su hermanastro, Kim Jong-nam, asesinado con agente nervioso VX en el
aeropuerto de Kuala Lumpur en 2016.
En 2018 el líder norcoreano realizó un gesto conciliador hacia Seúl que abrió una etapa de
distensión entre las dos Coreas. Esto llevó a la participación de una delegación norcoreana en los
Juegos olímpicos de Invierno de Pyeong Chang y a intercambios de visitas de alto nivel entre los
dos países.
¡Importante!
Kim Jong-un ha apostado por la doble vía del desarrollo económico a partir del impulso del sector
agrícola, la promoción de las infraestructuras y construcciones e identificando hasta 14 zonas
industriales especiales y la liberalización de ciertos sectores y el desarrollo de las capacidades
nucleares y balísticas para asegurar la supervivencia del régimen.
El Partido controla el Estado y el presidente controla el Partido: este es el principio básico que rige
el régimen norcoreano. La Asamblea Popular Suprema (SPA) representa a la población y es el
vehículo mediante el cual el Partido ejecuta sus decisiones.
¡Importante!
Por tanto, la SPA es la más alta instancia política de Corea del Norte. La SPA nombra a los
funcionarios clave como el primer ministro que se encarga de las tareas administrativas. Como, en
teoría, el poder no está centralizado en el presidente o en el Gabinete, el régimen puede ser
considerado como un “Estado de Asamblea”. La ex Unión Soviética y China siguiendo este modelo.
Aunque supuestamente la SPA es la más alta instancia política de Corea del Norte, este órgano es
“controlado” por el Partido, que a su vez es “controlado” por el presidente. Por tanto,
independientemente del título que tenga el presidente, él es el comandante en jefe de facto del
país entero en materia política, económica, diplomática, industrial, comercial, social, cultural,
artística, de defensa y de seguridad nacional. En resumen, el núcleo del gobierno norcoreano es el
Partido cuyo “comandante” es el presidente.
¡Importante!
La Asamblea Popular Suprema (SPA) es la autoridad política más alta, tal como lo estipula la
“Constitución Socialista” de Corea del Norte. Aunque actúa en forma de asamblea para ejercer sus
funciones legislativas, las facultades que le son atribuidas por la Constitución van más allá de eso.
En realidad, la SPA es una asamblea de rutina sin cuestionamiento que simplemente aprueba leyes
y decisiones transferidas por el KWP.
Las reuniones de la asamblea son celebradas una o dos veces al año. Los temas que se abordan en
ellas incluyen:
Durante los períodos de receso, las funciones de la SPA son ejecutadas por el Comité Permanente.
Cada división administrativa tiene su propia asamblea popular regional.
La Comisión de Defensa Nacional (NDC) es la máxima instancia política/administrativa de facto
en Corea del Norte. Las reformas constitucionales de 1998 le confirieron no sólo el comando
supremo de todas las fuerzas armadas norcoreanas sino también la autoridad para gestionar la
seguridad nacional en general. Por consiguiente, la NDC (“La presidencia de la NDC es sumamente
importante e implica la máxima responsabilidad. El presidente de la NDC debe compaginar los
recursos políticos, militares y económicos del país para proteger la nación y su sistema socialista.
La posición es santificada y representa la gloria de la patria y simboliza la dignidad del pueblo”)
cumple funciones tanto administrativas como relacionadas con la defensa nacional. (5 de
septiembre de 1998, extracto de un discurso que pronunció Kim Young Nam durante la primera
reunión de la 10ª SPA). La cita anterior describe adecuadamente el cargo y el papel del presidente
de la NDC. Aquí se detecta la lógica detrás del sistema “milicia primero” de Corea del Norte y del
sistema de autocracia absoluta bajo el mando de Kim Jong Il.
Si bien con el anterior artículo hemos logrado obtener un poco de información al respecto, y es que
en los últimos años se le ha visto como un país a los sumo desconocido, participa lo menos posible
en justas internacionales de índole política, deportiva, economía, se le considera un estado asilado,
con autoproducción incluso con tintes hacia el totalitarismo, ya que en los documentales que he
visto, se entrevistan a personas nativas y expresan que el primer dirigente es hasta peor que un
dictador. Los castigos por cometer delitos son muy severos, sobre todo a las personas que se les
imputa conspiraciones contra el estado.
En cuanto patrimonio se refiere, la propiedad privada está abolida, perteneciente al estado y este
mismo otorga concesiones agrarias para cultivo, en materia de educación es de calidad, aunque
desde muy chicos los niños son educados y se le inculca el rechazo a occidente (U.S.A.).
Bibliografía
• Margadant S., Guillermo Floris. Panorama de los sistemas jurídicos contemporáneos, 2.ª
ed., UNAM, Facultad de Derecho, 1997.