• PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
La producción como ACTIVIDAD:
• Película o programa que ha sido, está siendo o va a ser producido. (tareas que realiza el productor y
los otros miembros)
La producción como REFERENCIA DE TIEMPO
• Periodo de rodaje de la pelí o grab de programa (después de preproducción y antes de la
postproducción)
La producción como ÁREA DE TRABAJO
• Financiación de una película para que pueda ser realizada.
• Engloba al productor y a otros miembros del equipo
PRODUCCIÓN: Término polisémico aplicado a distintos aspectos de la obra audiovisual
• Actividad que empieza con la idea y termina con la copia estándar o master.
TV: Sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a
distancia. (Surge en 1900 y tuvo su origen en la fototelegrafía
Función social de la TV
• Informar (motivantes, estímulos o códigos
• Educar (Algo que no conocíamos, al verlo y oírlo, lo conocemos)
• Entretener ( Llama nuestra atención desprendiendo nuestro quehacer cotidiano
Su función como medio:
“VE A” Reporta un evento al espectador lo más preciso posible
“VE HACIA ADENTRO” Revela aspectos del evento que no se muestran o no se ven
“CREA” Cuando se crea un evento en video, se utiliza como parte del material y se manipula
electrónicamente.
LEGITIMIDAD DE LA REALIDAD
Criterio Espacial
• “Distante y Poco Distante". Entiendo lo que me es familiar y conozco de lo que no.
Criterio Temporal
• Sustituye el tiempo del acontecimiento dentro del discurso narrativo
Criterio Valoración
• Se hacen realidad, juicios de valor explícitos e implícitos sobre los temas que aparecen en pantalla
“La televisión fabrica una parte importante del entorno experiencial en la vida cotidiana”
EFECTOS DE LA TELEVISIÓN
• Organización de los horarios
• Generación de actitudes sociales
• Introduce marcos de referencia
• Pauta de interpretación
• Pauta de respuesta social
• Generador de opinión pública
PUESTA EN ESCENA
Analiza la interacción de todos los elementos, el contexto, la situación narrativa y la acumulación de
estrategias (tiene que haber coherencia)
Cohesión de elementos: Deben interactuar y construir un significado concreto.
Metas: Que el conjunto de los elementos active la red asociativa de las emociones
ELEMENTOS
ESCENOGRAFÍA ILUMINACIÓN ÓPTICA
LENGUAJE ELEMENTOS MORFOLÓGICOS ELEMENTOS SINTÁCTICOS
(El audio está incluido, se analizará de forma desfazada a la imagen)
ESCENOGRAFÍA = Puede presentar al personaje antes de que aparezca:
Funciones básicas
• Establece el lugar de la acción
• Da un ambiente específico
• Crea dramatismo
• Atrae la atención a ciertas
características de énfasis
• Reforzar la fuerza de la acción
Virtual set: Composición de imágenes mediante procedimientos de chromakey (Ubica al talento dentro de un
ambiente artificial)
Competencia Se puede sugerir una progresión o cambio en los personajes. (muebles utilizados para
expresión)
Tipos de ESCENOGRAFÍA:
• Ciclorama: Utilizado para ChromaKey (perforado digital). Se recomienda “Green Screen”.
• Panel: Utilizado en teatrol (formato de bajo costo)
• Composición: Decoración similar, variando algunos elementos de su composición
ILUMINACIÓN
Alumbrar: Posibilidad de que haya luz
Iluminar: Es tener una intención determinada, querer algo en concreto.
Funciones básicas
• Posibilidad visual para la cámara
• Generar visión en 3D
• Crea ambientación y emociones
• Generar una adecuada profundidad de campo
Propiedades de la luz
Reflexión: la luz se refleja
Refracción: la luz puede atravesar algunas superficies difuminando su intensidad.
Tipos de iluminación
• Direccional (Hard - Dura) • Difusa (Soft – Suave – Tenue)
LENGUAJE AUDIOVISUAL
• Requiere de una habilidad cognitiva para entenderlo y utilizarlo.
• Generación de mensajes y significados con imágenes en movimiento
Es abstracto y carece de un significado específico, Los mensajes son efectivos
Elementos Morfológicos (características del lenguaje)
SONIDO = elementos sonoros (Música, efectos especiales, palabras, silencios.)
IMAGEN = elementos de visualización (puntos, líneas, formas y colores.)
FUNCIÓN de los elementos morfológicos
Reconocimiento: Observación de la imagen o sonido para identificar sus elementos entenderlo
Descripción: Utilizando grados de iconicidad visual y/o sonora para generar una idea.
Informativa: Depende de la abstracción (aprendizaje previo) La conceptualización es más evidente
Estética: Se mantiene el predominio del carácter estético, tanto en lo visual como sonoro.
EMPLAZAMIENTO DE CÁMARA
• Punto de vista o ángulo al momento de grabar o
filmar una escena.
Eje de Acción: El lugar donde se llevará a cabo la
presentación o actuación.
Con referencia al eje de acción, se ubicarán las
cámaras según su punto de vista (cam 1, cam 2, cam3).
Eje de Cámara: Lugar de referencia donde se
emplazarán con relación a la acción.
Contra Eje de Cámara: Lugar opuesto a la vista original
de la cámara. Puede generar desorientación visual
• Altura de la cámara Dependerá de la situación en escena y del
talento
• Ángulos de cámara Posicionar la cámara inclinada para que se
pueda "manipular" el plano y crear cierto efecto en el resultado final.
EL ENCUADRE
Selecciona y delimita el sujeto excluyendo lo irrelevante y presentándonos
un pedazo de realidad.
• Recurso que permite atraer especial atención sobre lo que debe ser
mirado.
Punto de vista temporal. Es todo lo que capta la cámara desde que inicia la grabación hasta su termino
Punto de vista espacial. La imagen que vemos en cada fotograma.
PLANO DESCRIPTIVO O ABIERTO: Describen el entorno
en el que suceden las acciones.
PLANO NARRATIVO O MEDIO: Da paso a la situación o acción
de una persona en determinado momento.
PLANO EXPRESIVO O CERRADO: Muestran la
expresión de los protagonistas, destaca sus
emociones ysentimientos.
AIRES ESCÉNICOS: El espacio que hay dentro de un encuadre entre los protagonistas y el resto del
contenido del encuadre.
PREPRODUCCIÓN: Es mejor improvisar en papel que durante la grabación. Una buena preproducción
resuelve el 50% del éxito de un programa.
PRODUCCIÓN La realización del programa, grabación ya sea en estudio o en locación (exteriores).
POSTPRODUCCIÓN Cómo quedará un programa. Conjunto de acciones como la edición, los FX visuales y
auditivos, títulos, animación, entre otras.
EL CONCEPTO = Base para crear uno o varios objetivos a cubrir con la creación de un programa.
Público Objetivo (target)
• Determinación a qué público será dirigido el programa.
• ¿Quién es el receptor?
• ¿Qué clase social y económica
tiene?
Objetivo de Comunicación: Qué se quiere lograr con el programa.
Carácter Formal (tomas, encuadres, movimientos, etc.)
Carácter de Contenido (estilo, redacción, musicalización, efectos, etc.)
Personajes: físico y psicológico (edad, sexo, NSE, perfil psicológico ,etc)
Síntesis de la historia ( En 25 palabras máximo, se describe el planteamiento, desarrollo y conclusión.)
LA IDEA
Género de programa ( Informativo, Ficción o
Entretenimiento)
Formato de programa
• Noticiero, Documentales, Entrevista,
Tele dramas, ETC.
Cómo será su realización
• Estudio o Locación
• Presupuestación
• Inicio y Conclusión
• Realización de Contactos
ESCALETA
Ofrece información completa sobre:
✓ ¿En qué momento y duración de segmento?
✓ ¿Cuándo? Inician los procedimientos técnicos
✓ ¿Qué? Acción dramática o información se verá
✓ ¿Quién o Quiénes? Estarán a cuadro diciendo o
presentando
GUIÓN LITERARIO
Ofrece información completa sobre:
¿Dónde? Entorno en el que se desarrolla.
¿Cuándo? Tiempo, época, período, etc.
¿Qué? Acción dramática
¿Quién o Quiénes? PLOT o Storyline del personaje. (perfil psicológico y físico)
PLOT “argumento” o “trama”, hace referencia de la historia, incluye la introducción, el nudo y el desenlace.
GUIÓN TÉCNICO
(productor/realizador) Terminado el guión literario, se procede con el
análisis/descomposición de los elementos del literario (lo corta), de la siguiente
forma:
• Fragmenta en planos, secuencias o bloques
• Definición de angulación de cada plano, tamaño,angulaciones, etc
• Modos de continuidad, Efectos especiales, Música, puentes, audioFX,
Diálogos y Descripciones técnicas
BREAKDOWN : Guía en la etapa de producción, permite organizar la grabación y agilizar los pasos (ruta
crítica)
Dolly: Estructura metálica compuesta por ruedas o neumáticos donde se monta
el tripié para facilitar el desplazamiento o cambio de ubicación de una cámara.
DESPLAZAMIENTO DE CÁMARA
Dolly In y Dolly Out
Para acercarse o alejarse del objeto o personajes.
Travel o Traveling (right to left)
Desplazamiento de la cámara en tripié de izquierda a derecha o viceversa.
MOVIMIENTOS DE CÁMARA
Tilt (up o down)
Movimiento de la cámara sobre su mismo eje hacia arriba (up) o hacia abajo
(down).
Panning o Paneo (right o left)
Es el movimiento que realiza la cámara sobre su mismo eje de forma
horizontal, es decir hacia la derecha (right) o izquierda (left).
PLANOS
Planos ABIERTOS: Información referente al lugar
Planos MEDIOS: Información referente al lugar y la interacción de los
personajes.
Planos CERRADOS Información íntima.(opinión, emociones o detalles clave
de una historia)
Función de iluminar: nos permite crear el ambiente o sentimiento requerido, la información adecuada y
la imagen correcta.
PROPÓSITOS DE LA ILUMINACIÓN
1. Posibilidad visual para la cámara
2. Generar una 3er dimensión
3. Crear ambientación y emociones
4. Generar una adecuada profundidad de campo
TIPOS: Direccional y Difusa
Triángulo Básico de iluminación
Key light o Luz Principal (Imita luz natural)
Fill Light o luz de Relleno (equilibrio)
Back light o Contra luz (profundidad de campo)
SONIDO: Aporta una parte muy importante de la información global.
Función básica
1. Brinda información esencial o adicional.
2. Establece estados de ánimo, añade energía estética.
3. Proporciona la estructura rítmica del campo visual.
Relación sonido-imagen
1. Crear estados de ánimo
2. Crear ironía con respecto a lo que se ve
3. Vende Ideas
4. Subraya una caracterización
Propiedades del sonido
• Volumen o Intensidad, Tono y Timbre
¿Cómo iniciar un proyectoaudiovisual?
CONCEPTUALIZACIÓN Es la base para crear uno o varios objetivos a cubrir
• AUDIENCIA, TARGET, PÚBLICO OBJETIVO O PÚBLICO META
• OBJETIVO DE COMUNICACIÓN
• CARÁCTER FORMAL
• CARÁCTER DE CONTENIDO
• DEFINICIÓN DE PERSONAJES
• SÍNTESIS
MATERIA PRIMA Todas las ideas son buenas.
INNOVACIÓN Ser creativo (visualizar desde un punto de vista diferente).
SER DIFERENTE Arriesgarse a realizarlo.
BUSCAMOS ALGO MÁS No se aceptan críticas únicamente, debe acompañarse de alguna propuesta que
aporte mayor fuerza al proyecto.
GIVE THE SURVEY´S FINDINGS No se te olvide apuntar todo lo que surja, es mejor tener un control y evitar
sorpresas desagradables.
ASPECTOS BÁSICOS TÉCNICOS
MUESTREO:
• Interlace o entrelazado
• Progressive o progresivo
CÓDIGO DE COLOR: RGB: RED (ROJO) GREEN (VERDE) BLUE (AZUL)
VIDEO INFORMATIVO
El formato de video informativo y los productos audiovisuales en este rubro, se consideran como los más
utilizados en frecuencia y recursos para difundir la información continua generada de lo cotidiano.
GÉNERO REFERENCIAL Ofrecen una versión distanciada de los hechos
• La opinión del autor del texto está prohibida. Evitar la Subjetividad (exposiciones narrativas o
descriptivas)
GÉNERO EXPOSITIVO Pensamiento, interpretación u opinión del profesional, o incluso su testimonio.
GÉNERO APELATIVO ODIALÓGICO Dos o más interlocutores, se basan en las opiniones de expertos
mediante el diálogo que establecen con el periodista o la persona que media con sus preguntas.