- COSTA
La Marinera es una danza tradicional originaria de la costa del Perú, especialmente popular
en Trujillo. Surge del mestizaje cultural entre las influencias indígenas, africanas y españolas,
y se conocía inicialmente como "zamacueca". En 1879, el escritor Abelardo Gamarra le dio el
nombre de "Marinera" en honor a la Marina de Guerra del Perú durante la Guerra del
Pacífico. Esta danza simboliza el cortejo y es un emblema cultural de la identidad peruana.
El Festejo es una danza afroperuana originaria de la costa central del Perú, especialmente en
zonas como Chincha y Lima, donde las comunidades afrodescendientes se establecieron
durante la época colonial. Esta danza tiene raíces africanas, surgidas de las tradiciones de los
esclavos traídos al Perú. El Festejo es una celebración de libertad y vida, caracterizado por
ritmos de percusión intensos y movimientos corporales ágiles. Aunque su origen exacto no
tiene una fecha precisa, se desarrolló durante el periodo colonial y continúa siendo un
símbolo vibrante de la cultura afroperuana en la actualidad.
- SIERRA
El Huayno es una danza tradicional originaria de la sierra del Perú, practicada en toda la
región andina. Tiene raíces ancestrales, remontándose a las culturas preincaicas e incaicas, y
ha evolucionado a lo largo del tiempo con influencias españolas tras la conquista. Esta danza
se caracteriza por sus movimientos rápidos y saltos, acompañados de instrumentos como la
quena, el charango y el bombo. El Huayno expresa sentimientos profundos, como el amor, la
nostalgia y la celebración, y es una de las manifestaciones culturales más importantes y
difundidas en las festividades andinas peruanas.
La Danza de las Tijeras es originaria de la región andina del sur del Perú, especialmente de
Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. Esta danza tiene raíces prehispánicas y está
profundamente ligada a las ceremonias y rituales andinos. Los bailarines, llamados "danzaq",
llevan trajes coloridos y realizan movimientos acrobáticos mientras tocan un par de tijeras de
metal que emiten un sonido distintivo. La danza es una competencia de destreza física y
resistencia, acompañada de música tocada con violín y arpa. La Danza de las Tijeras simboliza
la conexión entre el hombre y los espíritus de la naturaleza y ha sido reconocida como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.
- SELVA
La Pandilla es una danza tradicional de la selva peruana, especialmente practicada en la
región de San Martín y otras zonas amazónicas durante las celebraciones de la fiesta de San
Juan, que tiene lugar en junio. Esta danza se caracteriza por sus movimientos alegres y
enérgicos, donde hombres y mujeres bailan en grupo, formando filas o círculos, mientras
imitan las tareas cotidianas de la vida en la selva. Los bailarines llevan vestimentas típicas de
la región amazónica y la música está marcada por instrumentos como tambores y flautas. La
Pandilla refleja el espíritu festivo y la conexión con la naturaleza de las comunidades de la
selva peruana.
La danza de los Shipibos es una manifestación cultural significativa del pueblo Shipibo-
Conibo, una comunidad indígena que habita la región amazónica de Perú. Estas danzas,
que suelen estar acompañadas por música tradicional con tambores, flautas y cantos,
juegan un papel crucial en sus ceremonias y celebraciones. Las danzas Shipibo a
menudo reflejan sus creencias espirituales, su conexión con la naturaleza y su vida
cotidiana. Cada danza tiene un significado y propósito específico, y son una manera
importante de transmitir historias, leyendas y conocimientos ancestrales a las nuevas
generaciones.