Trabajo de Proyecto
Trabajo de Proyecto
“CETEMIN”
Exploración y Operación Minera
INTEGRANTES:
AREQUIPA – PERÚ
2024
1. INTRODUCCIÓN
Para el primer proyecto integrador se hizo La salida de campo, se llevó a cabo los días 15 y 16 de
octubre de 2024, con el Ing. Tomas Cáceres Bautista, docente del proyecto integrador, con el
objetivo principal de llevar a cabo un estudio geológico y un muestreo sistemático en el cerro
Mansión Pillo, ubicado en el distrito de Socabaya, Arequipa y en Congata se realizó un análisis de
1
muestreo para ver una continuidad de una veta de cuarzo. Estas actividades se formaron parte del
primer Proyecto Integrado, que busca comprender mejor la geología local y sus implicaciones en el
entorno.
El primer día de la expedición estuvo centrado en el Cerro Mansión Pillo, En esta zona se identificó
una formación de rocas ígneas intrusivas, de gran relevancia para el estudio del magmatismo local y
la potencial mineralización asociada. Se realizaron observaciones de campo y se recogieron muestras
para análisis petrográficos. En los minerales descritos se incluyen el cuarzo, reconocido por su
dureza y transparencia, y las plagioclasas ortosas, que se caracterizan por su brillo vítreo y su
estructura laminar. Este análisis macroscópico no solo facilita la identificación de estos minerales,
sino que también permite evaluar sus propiedades físicas y su variabilidad dentro de un contexto
geológico más amplio.
El segundo día de la salida de campo se llevó a cabo en Congata, donde se localizó una veta de
cuarzo. Durante esta jornada, se procedió con un muestreo de tipo canal, lo que permitió obtener una
sección representativa del material a lo largo de la veta. Este tipo de muestreo es esencial para
evaluar la continuidad y la ley de mineralización, aspectos fundamentales para futuros estudios de
viabilidad y explotación minera.
2. GEOLOGÍA REGIONAL
2
dentro de las formaciones o litologías como, Volcánico Sencca, Grupo Gabrodiorita, Volcánico
chocolate, tonalita de laderas y de rocas intrusivas granodiorita
Se cree que originalmente formaban un cuerpo alargado que fue afectado por intrusiones ácidas más
jóvenes. La roca presenta un color gris oscuro y verdoso, con un grano medio a grueso, y contiene
principalmente plagioclasa (75-85%), clinopiroxeno, hornblenda y biotita. La plagioclasa es
mayormente labradorita o andesina, y se observa una alteración en algunos minerales debido a
procesos hidrotermales.
La granodiorita presenta grandes bloques rectangulares y por intemperismo una ligera disyunción
catafilar, la ruptura de rocas y una exfoliación en capas finas, lo que ha originado bloques
desprendidos.
Esta roca ha sido intruido por diques aplíticos y pegmatíticos, y en las superficies de junturamiento
(fracturación o diaclasado) muestra manchas oscuras.
El color es gris claro (siendo más oscuro en el Cerro Calderas por el mayor contenido de minerales
ferromagnesianos, debido a la asimilación de rocas básicas).
La tonalita de Laderas es un tipo de roca ignia que se encuentra principalmente en los cerros en este
caso las Laderas de Huasamayo y a lo largo de la carretera antigua de Quishuarani, en Mollebaya
Chico en la quebrada Enlozada y también esta próxima al pueblo de Congata. Huchumayo algunas
ocurrencias menores en el cerro Santa Rosa también presenta relieves suaves o ásperos, con grano
grueso y colores que van de blanco rosáceo a gris oscuro y también podemos resaltar la presencia de
la hornblenda que aparece en prismas de hasta 4 cm y su proporción varía, también podemos
distinguir dos variedades de tonalita basadas en hornblenda y biotita.
4
derrames, brechas y tufos, además de calizas marrón ferruginosas y pobremente fosilíferas,
alcanzando un grosor de 72.2 m según Jenks
El afloramiento cerca de la Planta embotelladora de Socosani tiene una forma irregular y se extiende
de NE a SO, su parte inferior está compuesta por rocas volcánicas como brechas y tufos de colores
violáceo, marrón oscuro y verdoso, alcanzando un grosor de 600 m. Sobre estas rocas, se encuentran
sedimentos que alternan con derrames volcánicos y terminan en brechas moradas, con un grosor de
150 m, destacando areniscas, calizas, lutitas pizarrosas y capas de sílex. En la quebrada Liquiña, el
volcánico Chocolate incluye derrames de dacitas y andesitas, con un derrame ácido rosado en su
parte superior. La Formación Chocolate, principalmente constituida por metavolcánicos, sugiere un
ambiente marino de aguas someras. Según J. Wells, se le asigna una edad liásica, con el género
Arnioceras indicando un período sinemuriano. La Formación Chocolate también se ha identificado
en varios cuadrángulos y se correlaciona con la Formación Pelado."
El Volcánico Sencca, identificado en la región de Arequipa por S. Mendívil (1965), cubre grandes
áreas desde la Pampa de Arrieros hasta el "triángulo de Arequipa" (Yura, Arequipa, Quishuarani).
Estratigráficamente, descansa con discordancia sobre la Formación Millo y cubre con discordancia
angular al grupo Tacaza, mientras infrayace al conglomerado pleistocénico y a los volcánicos del
grupo Barroso. Los tufos de esta unidad son principalmente de composición dacítica y riolítica, con
granos de cuarzo, feldespatos y biotita, además de fragmentos de pómez y lavas. Estos depósitos
suelen ser compactos y muestran una disyunción prismática, generando bloques columnares.
Los tufos del Volcánico Sencca se presentan en dos niveles: un nivel superior, de color rosado a
marrón rojizo, y un nivel inferior, de color gris claro a blanco, utilizado como material de
construcción. En la planta hidroeléctrica de Characani, los tufos dacíticos alcanzan un espesor de 60
metros y forman escarpas pronunciadas. En el Colegio Militar Francisco Bolognesi, se encuentran
tufos riolíticos blancos de textura brechoide y estructura lenticular. Este volcánico es clave para
entender la geología de la región y tiene aplicaciones en la construcción.
Es una acumulación de sedimentos transportados y depositados por corrientes de agua, como ríos o
arroyos. Estos depósitos están compuestos por materiales como arena, grava, limos y arcillas, que se
depositan en las zonas bajas del relieve, como valles y planicies de inundación. Los depósitos
5
aluviales son de gran importancia económica, ya que suelen ser ricos en minerales valiosos, como el
oro y otros metales pesados.
Los depósitos aluviales se forman principalmente en áreas donde los ríos pierden energía, lo que
provoca que los sedimentos más pesados se depositen en el lecho del río. Estos depósitos pueden
variar en tamaño y composición, dependiendo de factores como la velocidad de la corriente, la
pendiente del terreno y la cantidad de sedimento transportado.
Los depósitos de flujos de barro ocupan la esquina Sureste del cuadrángulo (Socabaya, Urbanización
Hunter, y más al Norte, en la falda occidental del Misti). Estos, por su poca compactación, han sido
erosionados dando lugar, en algunos sitios, a quebradas profundas.
En general, consisten de una masa formada por fragmentos y bloques angulares de rocas de origen
volcánico (tufos y lavas), dentro de una matriz areno-tufácea o arcillosa poco consolidada.
Posiblemente, estos flujos tengan su origen en la acumulación de material piroclástico y clastos de
naturaleza volcánica en lugares de gran pendiente, que se movilizaron por la saturación de agua
proveniente de las lluvias o deshielos, perdiendo velocidad conforme iba disminuyendo su contenido
líquido hasta ocupar los lugares mencionados. Edad y Correlación. - Los flujos de barro son
posteriores al volcánico Barroso y al considerárseles relacionados con la actividad glaciar
pleistocena, se les supone de una edad neo -pleistocena; correlacionándoseles con los depósitos
similares descritos por S. Mendívil (1956), R. Marocco (1966) y C. Guevara (1969).
3. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL
6
b. Geomorfoliga regional (INGEMET)
3.1 LA PLANICIE COSTERA
Es una superficie extensa y llana, formada por sedimentos subhorizontales de edad cenozoica;
disectada moderadamente por quebradas amplias, de fondo plano y poco profundas, afluentes del río
Vítor. Sus altitudes varían desde 1,400 m.s.n.m. en la esquina suroeste, hasta poco más de 2,000
m.s.n.m. en las zonas más elevadas, con una pendiente del 2.5% inclinada hacia el suroeste.
Es una superficie suavemente ondulada de forma groseramente triangular, comprendida entre las
localidades de Arequipa. Yura y la confluencia de los ríos Chili y Yura. A su vez está rodeada de
cerros altos que forman parte de la Cordillera de Laderas, de las Estribaciones del Altiplano y del
Arco de Barroso.
Lass lomas en rocas intrusivas forman parte de la geomorfología regional, particularmente dentro de
la unidad de la Cordillera de Laderas. Estas lomas están compuestas principalmente por rocas
plutónicas e intrusivas, que conforman una cadena montañosa alargada en dirección noroeste-sureste.
Las rocas intrusivas predominantes, como los granitos y dioritas, presentan una gran resistencia al
intemperismo y a la erosión, lo que da lugar a un relieve de lomas redondeadas y superficies
elevadas.
En algunos sectores de esta cordillera, los intrusivos están parcialmente cubiertos por rocas
sedimentarias, y en la parte noroeste de la unidad también aparecen rocas metamórficas del
Complejo Basal. Sin embargo, la resistencia y exposición de las rocas intrusivas generan un relieve
prominente que define las lomas en esta parte de Arequipa.
7
3.5 LAS COLINAS
Las colinas en la región de Arequipa son formas del relieve que representan elevaciones suaves, más
pequeñas y menos escarpadas que las montañas. Están distribuidas principalmente en áreas bajas o
de transición entre las planicies costeras y las montañas. Las colinas en esta región pueden estar
formadas por diferentes procesos geológicos, incluyendo la acumulación de material sedimentario, la
erosión de rocas volcánicas, o la actividad tectónica.
3.6 VALLE
La geomorfología de los valles en Arequipa está influenciada por factores geológicos, climáticos
y tectónicos, lo que da lugar a una variedad de formas de relieve, especialmente debido a la
interacción entre la actividad volcánica y la erosión fluvial.
Un valle es una formación geográfica caracterizada por una depresión alargada del terreno,
generalmente entre montañas o colinas, por la que habitualmente fluye un río o arroyo. Los
valles son el resultado de la erosión causada por fuerzas naturales como el agua o el hielo, y
pueden variar enormemente en su forma y tamaño dependiendo de los procesos que los
formaron.
4. CLIMA Y VEGETACIÓN
Según datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, el promedio anual de precipitación
en la región es de 59.4 mm en Huanca, 61.8 mm en Socabaya y 109.6 mm en Pampa de Arrieros,
siendo mínimos de abril a agosto y máximos de enero a marzo. La temperatura promedio en
Arequipa varía entre un máximo de 23.5 °C (diciembre a marzo) y un mínimo de 3.7 °C (junio y
julio). Las áreas topográficas altas recibo en más precipitación que las bajas, y la temperatura
disminuye con la altitud. La agricultura se limita a valles de caudal permanente, donde se cultivan
productos de panllevar y alfalfa. La Planicie costanera y la Cordillera de Ladera tienen poca
vegetación, excepto cactáceas y hierbas temporales. Sin embargo, la irrigación en la Joya ha
permitido ampliar las áreas cultivables, especialmente para la alfalfa.
8
I. PRIMERA SALIDA DE CAMPO
1. RESUMEN
La investigación se realizó en la Mansión Socabaya Cerro Pillo, Arequipa en el año 2024, en la cual
tratamos de buscar la influencia del estudio de exploración para la explotación minera, mediante la
determinación e interpretación de las características geológicas y estructurales como vetas. La
exploración minera se realizó mediante la identificación de la geología, estratigrafía, análisis de
mineralización, finalizando con el control y aseguramiento de calidad en muestreo. Los resultados que
se obtuvieron fueron; el conjunto de vetas, consideras entre ellas: una veta de cuarzo, asi mismo para
la realización del siguiente trabajo, se tomaron en cuenta aspectos como la litología, esfuerzos,
deformaciones de las estructuras intrusivas.
Se comenzó haciendo trabajo de campo, en la zona ya antes mencionada realizando la búsqueda de
indicio de mineralización a través de vetas que se pudieron encontrar en las zonas estudiadas. Se
tomaron muestras representativas en los lugares explorados en el campo. Se realizo debate en
cuanto a las dudas y diferencias en grupo para luego llegar a conclusiones que logren explicar la
existencia de dichos yacimientos. Los datos trabajados en referencia a la recopilación de datos los
expondremos a continuación.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERALES:
- Identificar áreas de posible de interés y entender en que nos debemos de basar para
comenzar una Exploración Geológica.
- Reconocer la zona de estudio, los diferentes tipos de alteraciones encontradas en el lugar y
sus posibles zonas de mineralización.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Identificar zonas de contacto por los cambios de tonalidad, identificar, fallas y estructuras
de interés (vetas, Sills).
- Realizar un reconocimiento, interpretación geológica y exploración de posibles vetas.
- Tomar medidas de orientación de las posibles vetas encontradas para ver si tiene
economía o no tiene economía.
3. GENERALIDADES
3.1. UBICACIÓN
La salida a campo se realizó el 15 de Octubre del 2024, con el fin de realizar una
prospección para encontrar una zona mineralizada. Se ubica en el departamento de
Arequipa, provincia de Arequipa, Distrito de Socabaya.
LA MANSIÓN DE SOCABAYA
COORDENADAS 227406.00 E – 8177218.00 N
ZONA- BANDA 19- K
ALTITUD 2260 m.s.n.m.
9
Figura 1 Vista Satelital
3.2 ACCESIBILIDAD
El acceso a la zona de estudio se realizó por vía terrestre desde la sede de CETEMIN F
CHB (VITOR) ,hasta el sitio arqueológico de pillo (SOCABAYA). Ruta Tipo de vía
panamericana sur .Tiempo estimado (1 hora 40 min aprox)
3.3 CLIMA
La temporada templada dura 2.1 meses, del 22 de agosto al 25 de octubre, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 22 °C. El mes más cálido del año en
Socabaya es Diciembre, con una temperatura máxima promedio de 22 °C y mínima de
11 °C.
La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diaria con las bandas de los
percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas punteadas son las temperaturas promedio percibidas
correspondientes.
10
11
3.4 VEGETACIÓN
La variación que existe en la vegetación durante la época seca y la época húmeda es
muy significativa, en las siguientes imágenes se ve la loma adyacente al hoyo 14
durante Octubre del 2024, dándose como evidencia de vegetación seca.
En época seca solo pueden encontrarse cactus y contados arbustos (6-8 especies), en
cambio durante la temporada de lluvias, se pueden hallar más de 50 especies.
Presencia de
cactus
Presencia de
arbustos
Presencia de
hiervas pequeñas
4. GEOLOGIA LOCAL
En el sector denominado "Batolito de la Caldera" se pueden encontrar buenas muestras de Cuarzo
Lechoso y Granito, ambos son muy abundantes, por otra parte, suele aparecer muy raramente
algunos cristales de Biotita asociado con Olivino, los Esquistos son igual de raros, también se pueden
encontrar cristales de pirita cúbica, aunque son extremadamente difíciles de hallar. Rocas alteradas
como la Monzonita aparecen muy raramente.
12
5. TRABAJO
DE CAMPO
13
5.1. METODOLOGIA DE TRABAJO
Para poder realizar con eficacia la salida de campo se debe llevar el implementos necesario y
fundamental los cuales son los siguientes:
GPS
PICOTA
BRUJULA BRUNTON
LUPA DE MANO
RAYADOR
ESCALIMENTRO
EPPS DE SEGURIDAD
ZAPATOS DE SEGURIDAD
14
GUANTES
LENTES
5.2. CAMPO
Primeramente, en el punto de encuentro hicimos un reconocimiento de campo , aplicando lo
aprendido en clase , se procedió a realizar grupos de trabajo para poder hacer nuestra muestra labor
de una manera mas ordenada y eficaz
15
Figura 2 Concentración con el Instructor
16
Se inició realizando una interpretación geológica del tipo de roca con el fin de determinar
las zonas favorables y desfavorables, asi mismo se identificó las siguientes rocas:
17
B) GRANITO
El granito es una roca ígnea intrusiva muy conocida y utilizada en diversas aplicaciones, está
compuesto principalmente por cuarzo, feldespato (tanto ortoclasa como plagioclasa) y mica (biotita o
moscovita). Estos minerales le dan su apariencia moteada característica.
UBICACIÓN:
Zona 19 Banda: K
227745 E
8176481 N
C) TONALITA
La tonalita es una roca ígnea plutónica compuesta de cuarzo y plagioclasa, hornblenda y biotita.
También contiene ortoclasa, pero en cantidades menores.
UBICACIÓN
Zona 19 Banda: K
227538 E
8176873 N
18
ESQUISTO
Los esquistos son un tipo de roca metamórfica que se caracteriza por su textura foliada, están
compuestos principalmente por minerales laminares, como moscovita y biotita, que les dan su
apariencia característica. También pueden contener cuarzo y feldespato
D) APLITA
La aplita es una roca ígnea intrusiva de grano fino y color claro, está compuesta principalmente por
feldespato alcalino, mica moscovita y cuarzo. Esta composición es similar a la del granito, pero la
aplita tiene una textura mucho más uniforme.
UBICACIÓN:
Zona 19 Banda: K
227645 E
8177155 N
19
E) DIORITA
La diorita es una roca ígnea intrusiva de composición intermedia, está compuesta principalmente por
plagioclasa (un tipo de feldespato), hornblenda y, en menor medida, biotita y piroxeno. Puede
contener también minerales accesorios como cuarzo, magnetita, titanita, sulfuros, zircón,
apatita e ilmenita.
UBICACIÓN:
Zona 19 Banda K
227748 E
8176337 N
20
F) SIILS
son intrusiones laminares de disposición subhorizontal, que suelen ser concordantes con la estructura
de la roca encajante. A diferencia de los diques, su extensión o propagación lateral puede ser muy
grande mientras que su crecimiento en la vertical es muy inferior, dando lugar a cuerpos intrusivos
sencillos.
21
El cuarzo es uno de los minerales más comunes y versátiles de la corteza terrestre, está
compuesto de dióxido de silicio (SiO₂). Es un mineral muy abundante y se encuentra en una
gran variedad de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.
B) PIRITA
La pirita es un mineral fascinante con muchas características interesantes, es un mineral del
grupo de los sulfuros con la fórmula química FeS₂, compuesta por un 53.48% de azufre y un
46.52% de hierro.
22
C) CRISOCOLA
La crisocola es un mineral fascinante. La composición de la crisocola es un silicato de cobre
hidratado. Su composición incluye cobre, aluminio, silicio, oxígeno e hidrógeno.
23
24
6. GEOLOGIA ECONÓMICA
25
UBICACIÓN:
227641 E
8171961 N
19 K
VETA DE CUARZO
26
SECUENCIA DE VETA
ASIMUT
322°
UBICACIÓN:
227624 E
8176963 N
19 K
27
BUSAMIENTO 54°
TERCERA SECUENCIA DE VETA
UBICACIÓN:
227696 E
8176980 N
19 K
El mineral cuarzo presenta múltiples aplicaciones a escala industrial. Las arenas de cuarzo son
utilizadas en la fabricación de vidrios, cerámicas, refractarios, pigmentos, adsorbentes, filtrantes,
decolorantes, arenas de moldeo, prismas ópticos y materiales de construcción
28
Figura 4 Ubicación de la Vetas
Se realizo el mapeo geológico de la zona, haciendo uso del ArcGIS, en donde figura la Veta de
Cuarzo, asi como la distribución de su Litología.
29
SEGUNDA SALIDA AL CAMPO: CONGATA
RESUMEN
La segunda parada se hizo en el lugar de Margen izquierda del rio Chili, localidad de Congata, distrito de
Uchumayo, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa. CORDENADAS UTM:219470E-8180606N,
Zona: 19k. El trabajo consiste en realizar un mapeo geológico y muestreo de veta, verificando la
Litología, alteraciones, y comportamiento estructural, fracturas, fallas, rumbo de la veta, buzamiento. En
este trabajo se tomaron en cuenta diferentes aspectos como litología, esfuerzos, deformaciones y
estructuras intrusivas. La zona de estudio se ubica en la cadena costanera, el punto de encuentro fue en
el pueblo de Congata, en la zona se observa diversos cambios de coloración en las diversas estructuras
producto de las alteraciones.
OBJETIVO PRINCIPAL:
Descubrir la continuidad y la ley de mineralización y la veta de cuarzo a través de un muestreo de tipo
canal.
Objetivos Específicos:
Describir las características geológicas y mineralógicas del afloramiento de la veta de cuarzo,
incluyendo su geometría, textura y relación con las rocas circundantes.
Implementar un muestreo sistemático en la veta de cuarzo, empleando técnicas apropiadas para
garantizar la representatividad y la precisión en los resultados.
Descubrir la presencia de minerales valiosos en la veta de cuarzo mediante el análisis físico de
las muestras obtenidas en la línea de veta.
Establecer la continuidad lateral y vertical de la veta de cuarzo a traves de la correlación de los
resultados del muestreo en diversas secciones del afloramiento.
ACCESIBILIDAD
La única vía de acceso es la carretera asfaltada desde el distro de vítor hasta a Arequipa-
Congata comprendiendo entre Arequipa y el distrito de Uchumayo.
N
W E
s
31
La zona se caracteriza por un clima seco-árido con temperaturas elevadas durante el día y la noche y
vientos moderados, las precipitaciones se producen principalmente durante el día y la noche, con una
humedad relativa del 44%
vegetación
La vegetación se intensifica en los meses de lluvia, y a menudo se encuentran en las laderas de pequeños
arbustos cactus y la conocida corotilla.
flora y fauna
Cactus: Varias especies de cactus, como Opuntia (conocida como tuna) y Echinopsis, se adaptan
bien a las condiciones desérticas.
Lagartijas: varias especies de lagartijas se encuentra en esta zona, que habitan en áreas rocosas
y desérticas, alimentándose de insectos
GEOLOGIA LOCAL:
32
La mineralización se realiza de forma diseminada, en vetillas y enjambres de vetillas, en columnas de
brecha y también como rellenos.
Los cuerpos de pórfido cuprífero tienden a ser reducidos, de forma concéntrica a elongada, con
contornos habituales a irregulares en la planta.
33
VETAS
son estructuras que consisten en depósitos minerales que se forman en grietas y fisuras de
las rocas, generalmente producto de la actividad hidrotermal. Estos fluidos transportan
minerales que, al enfriarse y precipitarse, crean las vetas.
ZONA DE VETA
34
TRABAJO EN CAMPO
El procedimiento de campo obtuvimos dos muestras de veta de cuarzo.
EN CAMPO:
Zona mineralizada
35
Primero ubicamos un punto de referencia donde se ubicó la wincha de 40 metros donde se detalló cada
2 metros las zonas de sus minerales, tiene una estructura tipo rosario ya que se cierra y se abre la veta
de cuarzo.
36
En los primeros cinco metros pudimos observar las venillas de 2 centímetros con sus fallas y panizos, en
los 10 metros la potencia de la veta aumento a de 15 centímetros y esto ya representa a una veta de
cuarzo, a 18 metros hubo una alteración caolinitas y no se pudo observar la veta se le determina como
inferido, a los 24 metros se encontró una veta de cuarzo de 12 centímetros de potencia con presencia de
hematita y goetita y sus rocas cajas netamente diorita, a los 44 metros la veta de cuarzo aumento de
potencia de 20 centímetros con sus cajas de diorita.
37
VISTA GENERAL DE LA TRINCHERA
1) MUESTREO - 001
2) MUESTREO - 002
Se ubico el primer y segundo punto de muestreo de veta de cuarzo con la herramienta de GPS y se
obtuvo lo siguiente:
MUESTREO DE CANALES
El muestreo de canales es una técnica utilizada en minería y geología para recolectar muestras
representativas de una formación rocosa, veta o depósito mineral, con el fin de evaluar su contenido
mineral y determinar su viabilidad económica. Este método es comúnmente aplicado en zanjas, cortes a
cielo abierto o en taludes donde la mineralización es accesible en la superficie o subterránea.
38
CLAVO MINERALIZADO
Los clavos son zonas que se encuentran mayores concentraciones de mineral económico, localizada y
enriquecida de minerales valiosos dentro de un depósito mineral, generalmente asociado a vetas o
cuerpos mineralizados. Estos clavos suelen tener un contenido mucho mayor de mineral en
comparación con el resto del yacimiento y por lo tanto, son de gran interés para la explotación
minera.
MAPEO GEOLÓGICO
El mapeo geológico es una técnica fundamental en geología que implica la observación, análisis y
representación de las características geológicas de una región o área específica en un mapa. Este
39
proceso es esencial para entender la distribución de las rocas, los minerales y las estructuras
geológicas (como fallas, pliegues o
vetas) en la superficie terrestre o en
áreas subterráneas.
Los mapas geológicos proporcionan información crucial sobre la composición de las rocas, la topografía,
la geomorfología y otros aspectos geológicos que se relacionan con la dinámica terrestre. Estos mapas
son herramientas esenciales en la exploración de recursos naturales como minerales, petróleo y agua, y
también en la planificación de proyectos de ingeniería y construcción
ALTERACIONES DE CAOLINITA
En esta zona se encontró alteraciones de caolinita, es un mineral de arcilla que se forma principalmente por la
alteración o meteorización de minerales feldespáticos (especialmente feldespatos potásicos y plagioclasas) en
40
ambientes de baja temperatura. Este tipo de alteración es conocida como alteración argílica y se caracteriza por la
formación de minerales arcillosos, como la caolinita
Alteraciones de
caolinita
Muestra de mano:
Una muestra de mano es una porción representativa de roca o mineral recolectada en el campo, lo
suficientemente grande como para poder ser examinada a simple vista o con una lupa geológica, pero
lo bastante pequeña para ser manipulada fácilmente con las manos. Estas muestras son
fundamentales en la geología, ya que permiten estudiar y analizar las características macroscópicas de
una roca o mineral en detalle.
41
venillas
Cuarzo
1) GPS
2) BRUJULA Azimutal
3) FLEXOMETRO DE 5 (METROS)
4) WINCHA DE 20 (METROS)
5) TABLA DE SOPORTE
6) HOJAS BOND A4
7) LIBRETA DE CAMPO
8) RAYADOR
9) LUPA
10) PICOTA
11) BOLSAS HERMETICAS PARA MUESTREO
12) PRECINTO DE SEGURIDAD
42
7. CONCLUSIONES:
Se logró diferenciar los diferentes tipos de rocas para cada punto en un entorno geográfico
predeterminado.
Los conocimientos adquiridos en laboratorio nos ayudaron a identificar las intrusiones
presentes en el batolito del Cerro Pillo.
Se examinó el entorno geológico y con ello los distintos tipos de rocas ígneas, dando una
breve descripción, acompañado del nombre
8. RECOMENDACIONES
Se debería tener más salidas de camo
La siguiente etapa debería ser un muestreo
43
BIBLIOGRAFÍA
Google Earth
Http://Www.Diremmoq.Gob.Pe/Web13/Files/Ambiental/Dia_Pexplo_Cambar
/4_Descri pcion_Area_Proyecto.
Http://Www.Minem.Gob.Pe/Minem/Archivos/File/Dggae/Archivos/Estudios/
Eia s%20%20electricidad/Eia/Eia%20consorcio%20transmantaro%20zapallal
%20t rujillo%20500%20kv/4.4.7%20geolog%C3%Ad