Ejercicios Tema 2b
Ejercicio 1:
La figura muestra las restricciones presupuestarias de un trabajador, dadas por c= 15(24 –
t) + m, donde c es su consumo, 8 ≤ t ≤ 24 son sus horas de tiempo libre, y m es el ingreso fijo
que recibe independientemente de si trabaja o no. Se muestran dos casos: m = 0 y m = $50.
Si la elección del agricultor es A cuando m = 0, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta cuando m = 50?
- Si el agricultor elige B, entonces consume exactamente $50 más sin cambiar sus horas de
trabajo.
- Si el agricultor elige un punto a la derecha de B, entonces consume exactamente $50 más
mientras trabaja menos horas.
- Si el agricultor elige un punto a la derecha de B, entonces el efecto ingreso de un aumento
en su ingreso sobre las horas de tiempo libre es positivo.
- En B, el efecto ingreso del agricultor sobre las horas de tiempo libre es negativo.
Ejercicio 2:
Supón que tu restricción presupuestaria es c = w(24 - t) + m, donde c es tu nivel máximo de
consumo, w es tu salario por hora, t son horas de tiempo libre, y m es ingreso de tus
inversiones. Asume que m es estrictamente positivo. Si tu restricción presupuestaria se
dibuja con t en el eje horizontal y c en el vertical, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta?
- La pendiente de tu curva de restricción presupuestaria es constante en -w.
- Un salario más bajo aplana la curva de restricción presupuestaria, pivoteando en el
intercepto del eje horizontal.
- Tu tasa marginal de transformación entre tiempo libre y consumo es constante,
independientemente de la cantidad de tiempo libre y consumo.
- Un m más alto reduce el costo de oportunidad del tiempo libre.
Ejercicio 3:
El siguiente diagrama muestra el efecto del cambio en el nivel salarial sobre la elección de
consumo y horas de tiempo libre de un trabajador. La elección antes y después del aumento
salarial están dadas por A y D, respectivamente. Basado en esta información, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?
- El cambio en la elección de A a C representa el efecto sustitución.
- El cambio en la elección de C a D representa el efecto de una RMT más alta.
- El efecto ingreso sobre las horas de tiempo libre siempre es positivo.
- El efecto sustitución sobre las horas de tiempo libre siempre es positivo.
Ejercicio 4:
Considera un trabajador cuya elección está entre horas de tiempo libre y consumo. Su
empresa ahora ha reducido su salario. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- Como resultado del efecto sustitución, el trabajador reduciría su tiempo libre.
- El efecto ingreso significa que el trabajador aumentaría su tiempo libre.
- El trabajador puede o no reducir su tiempo libre como resultado del recorte salarial.
- El efecto ingreso siempre dominará el efecto sustitución del corte salarial.
Ejercicio 5:
En el periodo antes de 1870, en Gran Bretaña tanto los salarios como las horas trabajadas
aumentaron, mientras que en el siglo XX, las horas de trabajo cayeron aunque los salarios
continuaron aumentando. Basado en esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
es correcta?
- En el periodo antes de 1870, los efectos sustitución e ingreso positivos de salarios
crecientes llevaron a los trabajadores a tomar menos tiempo libre.
- Del periodo pre-1870 al siglo XX, el efecto sustitución de un aumento en la tasa salarial
sobre las horas de tiempo libre cambió de negativo a positivo.
- En el siglo XX, el efecto sustitución dominó el efecto ingreso, de modo que el tiempo libre
aumentó.
- La tasa marginal de transformación entre consumo y tiempo libre aumentó desde el pre-
1870 hasta el siglo XX.
Ejercicio 6:
La siguiente tabla muestra las horas de tiempo libre y consumo por día en cinco países
diferentes en 2013. El diagrama a continuación muestra estos datos, junto con curvas de
indiferencia hipotéticas. Basado en esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta?
- Las curvas de indiferencia pueden ser estimadas a partir de los datos en la tabla.
- La evidencia de los Países Bajos muestra que triplicar el salario en Turquía haría que el
consumo diario se más que duplicara.
- Los datos sugieren que el efecto ingreso positivo de un aumento en el salario sobre las
horas de tiempo libre siempre domina al efecto sustitución negativo.
- Hay evidencia de que los trabajadores estadounidenses valoran más el tiempo libre
relativo al consumo en comparación con los trabajadores surcoreanos.
Ejercicio 7:
María acaba de terminar sus estudios y tiene que decidir cuántas horas trabaja cada día. Si
llamamos t a las horas que decide tener de tiempo libre, las horas que trabajará serán 24 - t.
El salario que le pagan por hora es w = 10 euros. Por tanto, el dinero que tendrá para gastar
en consumo cada día será c = 10 × (24 - t).
a) Representa la restricción presupuestaria de María (su conjunto factible). Indica cuál es la
pendiente de la recta presupuestaria. Interpreta dicha pendiente en términos de coste de
oportunidad.
b) María decide que quiere tener 18 horas de tiempo libre al día. Indica en el gráfico la
elección óptima de María, márcala como el punto A. ¿Cuánto dinero tiene para consumo
cada día? ¿Cuál es el valor de la Relación (o Tasa) Marginal de Sustitución (RMS o TMS) de
María en el punto A?
c) Después de seis meses, la empresa le comunica a María que le van a subir su salario por
hora a 15 euros. No obstante, María decide seguir teniendo 18 horas de tiempo libre. Explica
la decisión de María usando lo que sabes del efecto sustitución y el efecto renta.
Ejercicio 8:
En este ejercicio trabajarás el concepto de restricción presupuestaria y el efecto renta y
sustitución. Supón que tratas de decidir cuántas bolsas de patatas y cuántas barras de
chocolate consumir. Supón que tienes 20 euros para gastar y que las barras de chocolate
cuestan 2 euros cada una y que las bolsas de patatas cuestan 4 euros cada una.
a) Escribe tu restricción presupuestaria (tu conjunto factible). Píntala eligiendo el chocolate
en el eje de ordenadas (el eje y). Indica cuál es la pendiente de la recta presupuestaria.
Interpreta la pendiente en términos de coste de oportunidad. ¿Cuál es la RMT?
b) Supón que el precio de las bolsas de patas disminuye y ahora cuestan 2 euros. Refleja en
tu gráfico como cambia tu conjunto factible. ¿Cuál es ahora la RMT?
c) Pinta unas preferencias que reflejen que al bajar el precio de las bolsas de patatas tu
terminas consumiendo más barras de chocolate. Discute en el gráfico el efecto renta y el
efecto sustitución.