0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas9 páginas

Documento 1 para Alumnos CFL N°403

Cargado por

hildaesterfrias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas9 páginas

Documento 1 para Alumnos CFL N°403

Cargado por

hildaesterfrias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CENTRO DE FORMACIÓN LABORAL N°403 TEMPERLEY

Instalaciones Solares
Fotovoltaicas
Manual teórico
Instructor Eduardo Carlos Facundo García Bordenave

2023

CALLE SUAREZN°451 TEMPERLEY (LOMAS DE ZAMORA)


Energías Renovables Instructor: E. C. Facundo García Bordenave

Energía solar fotovoltaica:


La energía solar fotovoltaica es la energía procedente del Sol que se convierte en energía
eléctrica de forma directa, sin ninguna conversión intermedia. Se produce mediante
generadores fotovoltaicos compuestos por módulos fotovoltaicos conectados entre sí
que su vez están compuestos por unidades básicas denominadas células solares o
fotovoltaicas.
El conjunto de módulos fotovoltaicos que componen un generador forma una superficie
plana que tiene que ser expuesta a la luz del Sol para producir energía eléctrica. La
inclinación y la orientación adecuada de dicha superficie es fundamental para conseguir
una conversión eficiente de energía solar en energía eléctrica.
Para conseguir este objetivo es necesario conocer un conjunto de conceptos básicos y la
terminología utilizada para describir el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, definir
una posición sobre la superficie de la Tierra y cuantificar la cantidad de energía solar
recibida en una superficie situada en un lugar determinado.

Coordenadas y movimientos de la Tierra:


Mediante las coordenadas geográficas, latitud y longitud podemos definir con precisión
una posición cualquiera de la superficie terrestre. Se expresan en grados sexagesimales
y se dan con referencia al ecuador y al meridiano de Greenwich.
El ecuador es la circunferencia definida sobre la superficie terrestre por un plano
perpendicular al eje de rotación de la Tierra que la divide en dos partes, el hemisferio
norte y el hemisferio sur.
El meridiano de Greenwich es la semicircunferencia imaginaria que une los polos y pasa
por Greenwich (distrito de Londres donde estaba el Greenwich Royal Observatory).
Las circunferencias definidas sobre la superficie terrestre por planos perpendiculares al
eje de rotación de la Tierra y por tanto paralelas al ecuador se denominan paralelos. Las
semicircunferencias definidas por los círculos máximos de la esfera terrestre que pasan
por los polos se denominan meridianos.

Paralelo 90° (Polo Norte)


Paralelo 66,55° (Círculo Polar Ártico)
Paralelo 23,45° (Trópico de Cáncer)
Paralelo 0° (Ecuador)
Paralelo -23,45° (Trópico de Capricornio)
Paralelo -66,55° (Círculo Polar Antártico)
Paralelo -90° (Polo Sur)
Meridiano 0° (Meridiano de Greenwich)

Calle Suarez N°451 (Temperley) Página 2


Energías Renovables Instructor: E. C. Facundo García Bordenave

Latitud () (Phi)


La latitud es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie
terrestre y el ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto.
La latitud del ecuador es, por definición, de 0°. Todos los puntos ubicados sobre el
mismo paralelo tienen la misma latitud. Los puntos que se encuentran al norte del
ecuador reciben la denominación Norte (N) y los que se encuentran al sur del ecuador
reciben la denominación Sur (S). Se mide de 0° a 90° y se define como positiva en el
hemisferio norte y negativa en el hemisferio sur. Los Polos Norte y Sur tienen latitud 90°N
(+90°) y 90° S (–90°) respectivamente.

Longitud () (Lamda)


La longitud es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie
terrestre y el meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho
punto. El meridiano de Greenwich divide a la Tierra en dos hemisferios llamados Este
(oriental) y Oeste (occidental). Al meridiano de Greenwich, por el ser el meridiano de
referencia, le corresponde la longitud cero. También se denomina meridiano cero o
meridiano base.
La longitud se mide de 0° a 180° y se define como positiva hacia el Oeste (hemisferio
occidental) y negativa hacia el Este (hemisferio oriental).

Movimientos de la Tierra:

Traslación: La Tierra tiene un movimiento de traslación alrededor del Sol, en sentido


contrario a las agujas del reloj si se observa desde el hemisferio norte, describiendo
una órbita ligeramente elíptica con el Sol situado en uno de los focos de la elipse y no en
el centro de la misma. Esto provoca que la distancia del Sol a la Tierra no sea constante.
La distancia media entre la Tierra y el Sol es de aproximadamente 149.597.870 km y se
utiliza para definir la unidad de distancia denominada unidad astronómica (ua). El punto
más alejado de la órbita de la Tierra alrededor del Sol (1,017 ua) se llama afelio, se
produce en torno al 4 de julio. El punto más cercano de la órbita (0,983 ua) se llama
perihelio, se produce en torno al 3 de enero. Se puede ver que la excentricidad de la
elipse es tan pequeña que prácticamente parece una circunferencia.
Llamamos año al tiempo que tarda la Tierra en recorrer la órbita descripta, invirtiendo en
cada ciclo de traslación 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, con pequeñas
variaciones de un año a otro.

Rotación: La Tierra gira sobre sí misma rotando alrededor del eje que pasa por los polos,
denominado eje polar, con una velocidad aproximada de una vuelta por día. Un día dura
23 horas, 56 minutos y 4 segundos, aproximadamente.
El sentido de rotación de la Tierra es de Oeste a Este como se deduce del hecho de
que el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste.
El eje polar de la Tierra no es perpendicular al plano de su órbita alrededor del Sol, sino
que forma un ángulo de 23,45 grados con la perpendicular a dicho plano. Este plano se
denomina plano de la eclíptica porque sobre este plano teórico, donde se sitúan las
órbitas de la mayoría de los planetas y satélites del Sistema Solar, se producen los
eclipses.
Esta inclinación del eje polar provoca los cambios estacionales, las diferentes duraciones
de las noches y los días en verano y en invierno, y también la que hace que el Sol esté
más alto al mediodía, en verano que en invierno.

Calle Suarez N°451 (Temperley) Página 3


Energías Renovables Instructor: E. C. Facundo García Bordenave

Gráficos de los movimientos de la Tierra:


N
Rotación:

Sol DIA

Inclinación de eje 23,45°


S
Traslación:

Día Noche

1 ua =149.597.870
Invierno-verano

km
152.096.154 km 147.099.586 km
Sol

147.099.586 km

Declinación: (δ) (delta)


La declinación (δ) es el ángulo que forma el plano del ecuador de la Tierra con la línea
situada en el plano de la eclíptica, que une los centros del Sol y de la Tierra. Este ángulo
varía a lo largo de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, alcanzando valores máximos en
el solsticios de invierno para hemisferio sur (declinación máxima positiva, δ = 23,45°) y en
verano respectivamente para el hemisferio sur (declinación máxima negativa, δ = –23,45°)
y valores nulos en los equinoccios (declinación nula, δ = 0°). Aunque la declinación varíe
se puede suponer que permanece constante a lo largo de un día.

Calle Suarez N°451 (Temperley) Página 4


Energías Renovables Instructor: E. C. Facundo García Bordenave

En la figura se representa la posición de la Tierra respecto del Sol en el solsticio de


invierno para el hemisferio Norte y solsticio de verano para el hemisferio Sur.

La formula de la declinación para un determinado día se calcula con la expresión:

δ = - 23,45° x Cos [(360/365) x (d+ 10)]

δ : declinación (grados)
d : día del año (1…365, tomando 1 para el primer día de enero)

Coordenadas solares:
Para situar la posición del sol en el cielo se utiliza el concepto de esfera celeste, que es
una esfera imaginaria de radio arbitrario, centrado en el observador, sobre la que se
proyecta la posición del Sol. Cada punto de esta esfera celeste es una dirección en el
cielo vista desde la tierra.
Este sistema de representación muestra las posiciones del Sol como si tuviera un
movimiento aparente alrededor de la Tierra siguiendo una trayectoria dentro del plano de
la eclíptica que forma un ángulo de 23,45 grados con el ecuador de la esfera celeste. El
Sol recorre la eclíptica una vez al año y la esfera celeste gira una vez al día en torno
a la tierra.
En el sistema de coordenadas de la esfera celeste, que es similar al usado para definir
la longitud y latitud terrestres, se especifica la posición del sol mediante dos ángulos que
se denominan elevación y acimut.
Estas coordenadas solares se definen respecto a la dirección vertical que es la dirección
que marcaría una plomada, que apuntando hacia abajo, se dirigiría hacia el centro de la
Tierra y hacia arriba interceptaría a la esfera celeste en un punto denominado cenit. La
intersección con el hemisferio opuesto de la esfera celeste definiría el punto opuesto al
cenit denominado nadir.
Las definiciones de las coordenadas solares son:
• Elevación solar γs: es el ángulo que forman los rayos solares con la horizontal. Toma
valores que van de (90° – || – |δ|) en el solsticio de invierno a (90° – || +|δ|) en el solsticio
de verano, siendo  la latitud del lugar y δ la declinación.
• Acimut solar ψs: ángulo formado por el meridiano del sol y el meridiano del lugar,
tomando como referencia el Sur en el hemisferio norte y el Norte en el hemisferio sur.
Tiene valores positivos de 0 a 180° hacia el Oeste y negativos de 0 a –180° hacia el Este.
• Ángulo o distancia cenital θzs: ángulo formado por la dirección del sol y la vertical.
Es el ángulo complementario de la elevación solar.

(ψ=Psi), (=Delta), (=Gamma), (=Theta), (=Alpha), (=Beta)

Calle Suarez N°451 (Temperley) Página 5


Energías Renovables Instructor: E. C. Facundo García Bordenave

Solsticio de
verano
Equinoccio
O Solsticio de
Invierno

N
S
Sombra del
mediodía E

Trayectorias aparentes del Sol en el hemisferio sur en los solsticios y equinoccios.

La anterior se representa las trayectorias aparentes del sol en los solsticios de verano e
invierno y en los equinoccios de primavera y otoño, respecto de un observador que mira
al Norte. El resto del año, el Sol sigue trayectorias intermedias entre las representadas. La
elevación solar alcanza en los solsticios de verano e invierno sus valores máximo y
mínimo, respectivamente. En la figura se ha marcado la posición del Sol a una hora
determinada (12AM).
Solsticio de
-
Carta Solar cilíndrica: Latitud 38° (Mar del Plata). Verano 21 de
NORTE diciembre
°

75,45° Equinoccios
° 13 h 11 h
Otoño-Primavera
14 h 10 h
21 de Mar. - 21 de Sep
°
52° 15 h 9h
Solsticio de
° 16 h 8h
Invierno 21
17 h 7h de junio
° 6h
18 h
28,55°
°
Sur
OESTE ° ESTE
° ° ° ° ° - ° - ° - ° - °

El conjunto de trayectorias del Sol en un lugar determinado se puede representar en una


carta solar que refleja la posición del Sol, acimut y elevación, en cada hora, desde el
hemisferio Sur (miraría hacia el Norte). Veamos cómo se interpreta: tomamos la línea que
representa a un día, por ejemplo el 21 de marzo, nos situamos en la posición Este,
amanece a las 6 de la mañana, elevación 0° y acimut –90°; a las 11 de la mañana,
elevación 50°, acimut –22° aproximadamente; al mediodía a las 12 h, elevación 52°
aproximadamente, acimut 0°; a las 15 h de la tarde, elevación 32° aproximadamente;
acimut +60°.
La carta solar es un instrumento muy útil para determinar las pérdidas por sombras
que se producen en un generador fotovoltaico.

Calle Suarez N°451 (Temperley) Página 6


Energías Renovables Instructor: E. C. Facundo García Bordenave

Orientación del generador fotovoltaico:


Una vez descritas las coordenadas que nos permiten situar el Sol en el cielo, hay que
situar la superficie del generador fotovoltaico de manera que reciba la mayor cantidad
posible de energía solar. Esto depende de:
• La orientación de la superficie del generador fotovoltaico.
• El tiempo que se va a usar a lo largo del año: anual, estacional, etc.
• La aplicación que va a tener: autónomo, conectado a la red, etc.
La orientación de un generador fotovoltaico se define mediante coordenadas angulares,
similares a las utilizadas para definir la posición del Sol:
• Ángulo de acimut (α): ángulo que forma la proyección sobre el plano horizontal de la
perpendicular a la superficie del generador y la dirección Norte.
. Vale 0° si coincide con la orientación Norte, es positivo hacia el Oeste y negativo hacia el
Este. Si coincide con el Este su valor es –90° y si coincide con el Oeste su valor es +90°.
• Ángulo de inclinación (β): ángulo que forma la superficie del generador con el plano
horizontal. Su valor es 0° si el módulo se coloca horizontal y 90° si se coloca vertical.

Sur
Oeste
Este
Norte Sur Norte
Una superficie recibe la mayor cantidad posible de energía si es perpendicular a la
dirección del Sol. Como la posición del Sol varía a lo largo del día, la posición óptima de
la superficie también tendrá que ser variable. Veamos cómo es esa variación.
Hemos definido la declinación (δ) como el ángulo variable que forma el ecuador con el
plano de la eclíptica. Por lo tanto la dirección de la radiación solar incidente sobre la tierra
varía en función de la declinación. La latitud () de un lugar A indica el ángulo que forma
la vertical de ese lugar con el ecuador. Por lo tanto, a lo largo del año el ángulo cenital θzs
que forma la vertical de un lugar A con la dirección de la radiación solar varía desde θzs =
|| + |δ| en el solsticio de verano a θzs = || - |δ| en el solsticio de invierno, pasando dos
veces por el valor θzs = || en los equinoccios del año.
Figuras de superficie normal expuesta a la radiación solar:
a) Al mediodía del solsticio de invierno. b) Al mediodía de los equinoccios. c) Al mediodía
del solsticio de verano.

Cenit Cenit Cenit


a) b) Radiación solar c) Radiación
Radiación Superficie equinoccio
Superficie solar
solar Inclinada otoño y
Inclinada verano
invierno primavera
Superficie
Θzs = || - || Inclinada
Θzs = || + || Θzs =||
 = || +   =| |
 = || - ||
γs = 90°-|| - || γs = 90°-|| γs = 90° -|| + ||
Horizontal Horizontal
Calle Suarez N°451 (Temperley) Página 7
Energías Renovables Instructor: E. C. Facundo García Bordenave

Aunque hay generadores fotovoltaicos que son capaces de seguir la trayectoria solar, lo
habitual es que la superficie del generador sea de orientación fija. La orientación óptima
será un valor constante, con una inclinación (β) que va a depender de la latitud  del lugar
y un acimut (α) que depende del hemisferio en el que está situado el generador.
La orientación de una superficie en el hemisferio Sur debe ser: el acimut cero y la
inclinación  depende de la latitud  del lugar.

O E

S
En la figura anterior muestra una superficie situada en el hemisferio Sur, donde el Sol
sigue una trayectoria Este-Norte-Oeste. Si pretendemos maximizar la captación de
energía solar, la superficie tendrá que estar orientada hacia el Norte y por lo tanto el
ángulo de acimut (α) debe ser nulo. El acimut óptimo para que una superficie fija reciba
la mayor cantidad posible de energía solar debe ser cero (α = 0°), la superficie se debe
orientar hacia el Norte si está situada en el hemisferio sur o hacia el Sur si es está en el
hemisferio norte.
Para determinar la inclinación óptima de una superficie fija se usa una fórmula basada
en análisis estadísticos de radiación solar anual sobre superficies con diferentes
inclinaciones situadas en lugares de diferentes latitudes, que proporciona la inclinación
óptima en función de la latitud del lugar:

 opt : ángulo de inclinación óptima (grados)


opt = 3,7 + 0,69 x ||
|| : Latitud del lugar, sin signo (grados)

La fórmula es válida para aplicaciones de utilización anual que busquen la máxima


captación de energía solar a lo largo del año.
En la práctica también se utilizan expresiones, basadas en la experiencia y la
observación, que proporcionan la inclinación óptima en función del periodo de tiempo
y el uso que se le va a dar al generador fotovoltaico.

Inclinaciones óptimas en función del periodo de máxima captación


Tipo de instalación Uso Máxima captación de energía Inclinación óptima
Conectada a la red opt = || - 10°
Anual.
(on grid).
Bombeo de agua. Anual Verano. opt = || - 20°
Autónoma de consumo Periodo de menor radiación opt = || + 10°
constante (off grid). (por ejemplo el invierno).

Si se comparan los datos de la tabla con la figura anterior de superficie expuesta a la


radiación solar, se ve claramente que el uso en la estación de más radiación solar (el
verano), implica menor inclinación y el uso invernal, mayor inclinación, buscando en
ambos casos la perpendicularidad de los rayos solares.

Calle Suarez N°451 (Temperley) Página 8


Energías Renovables Instructor: E. C. Facundo García Bordenave

Hay aplicaciones en las que no se usa el criterio de máxima captación de energía para
determinar la inclinación. En lugares con nevadas frecuentes se requieren inclinaciones
próximas a 90° para evitar acumulaciones sobre la superficie del generador. En zonas
desérticas, para evitar acumulación de arena es necesaria una inclinación mínima de 45°.
En regiones lluviosas tropicales hace falta una inclinación mínima de 30°.

Calle Suarez N°451 (Temperley) Página 9

También podría gustarte