UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE
CONTADURIA PUBLICA Y ADMINISTRACION
Dictamen financiero e informe fiscal
Evidencia 1. Ensayo sobre la auditoría financiera y fiscal
Maestro: CARLOS ALBERTO CHAVARRIA MUÑOZ
Nombre: Matricula:
Aponte Niño Johan Ramón Alejandro 2036226
Delgado Trejo Diego 1926828
Montelongo Jiménez José Armando 1805809
Cuéllar Luján Yajaira Yamileth 2079383
Balderas Aguilar Sara Alicia 1957656
Grupo: 8 A
Índice:
Introducción
Auditoría financiera
Auditoria fiscal
Relación entre ambas auditorias
Auditoria financiera y su relación con la auditoria fiscal
Leyes y reglamentos fiscales aplicables a las
evaluaciones fiscales
Conclusiones
Bibliografía
Introducción:
La auditoría surge con el advenimiento de la actividad comercial y por la
incapacidad de intervenir en los procesos tanto productivos como comerciales de
una empresa. Por estas razones surge la necesidad de buscar personas
capacitadas, de preferencia externas (imparciales), para que se desarrollen
mecanismos de supervisión, vigilancia y control de los empleados que integran y
desempeñan las funciones relativas a la actividad operacional de la empresa. Las
primeras auditorias se enfocaban básicamente en la verificación de registros
contables, protección de activos y, por tanto, en el descubrimiento y prevención de
fraudes. El auditor era considerado con un “Revisor de cuentas” Con el paso del
tiempo se extendió esta revisión a aspectos tales como: revisión de la eficiencia de
los empleados, procedimientos administrativos, actualización de políticas y este da
el origen de la auditoría interna. Hablando de la auditoria financiera, esta es la
revisión que realiza un Auditor Financiero y/o Contador Público de los estados
financieros de un ente con la finalidad de verificar si dichos estados financieros
están presentados de forma razonable de acuerdo con el marco de referencia de
información financiera aplicable (NIIF u otro). La auditoría financiera y la auditoría
fiscal representan dos pilares fundamentales en el ámbito de la contabilidad y la
fiscalidad empresarial. Ambas prácticas, si bien comparten el objetivo de
garantizar la transparencia y la integridad de la información financiera, difieren en
sus enfoques y propósitos. En cuanto a lo relacionado con el dictamen fiscal en
México, este nació por Decreto Presidencial que creo la Dirección de Auditoria
Fiscal Federal dependiendo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) el 21 de abril de 1959 instituyéndose el registro de contadores públicos
para la dictaminación de estados financieros para efectos fiscales.
Auditoría financiera
La auditoría financiera es un proceso sistemático y objetivo de examen de los
estados financieros de una entidad, con el propósito de expresar una opinión
profesional independiente sobre la razonabilidad de la información financiera
presentada. Este proceso implica la revisión crítica de los registros contables,
transacciones y operaciones financieras de la organización, así como la
evaluación de los controles internos y procedimientos contables utilizados para
preparar los estados financieros. El objetivo principal de la auditoría financiera es
proporcionar seguridad y confianza a los usuarios externos de la información
financiera, como inversionistas, acreedores, reguladores y otras partes
interesadas, sobre la fiabilidad y la integridad de los estados financieros de una
entidad. Además de verificar la precisión de los datos financieros, la auditoría
financiera también puede identificar áreas de mejora en los procesos internos y
proporcionar recomendaciones para fortalecer el control interno y la gestión
financiera de la organización. Los auditores financieros, que pueden ser externos
o internos a la organización, realizan la auditoría financiera siguiendo estándares
profesionales y normativas contables establecidas, como las Normas
Internacionales de Auditoría (NIA) o los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA). Su trabajo implica la recopilación de evidencia suficiente y
competente para respaldar su opinión sobre los estados financieros, así como la
comunicación clara y transparente de los hallazgos y conclusiones obtenidas
durante el proceso de auditoría. También existen las fases de la Auditoría
Financiera, las cuales se enlistan a continuación:
• Planificación: Los auditores planifican la auditoría, identificando riesgos
significativos, estableciendo objetivos de auditoría y diseñando procedimientos de
auditoría.
• Evaluación de Controles Internos: Se evalúan los controles internos de la
entidad para determinar su efectividad y diseñar procedimientos de auditoría
adecuados.
• Obtención de Evidencia: Se recopila evidencia suficiente y adecuada a través
de pruebas de auditoría, revisión de documentos y otros procedimientos para
respaldar las conclusiones del auditor.
• Evaluación de Riesgos y Materialidad: Se evalúa el riesgo de error material y
se determina la materialidad, que guía la importancia de los errores que podrían
no ser detectados.
• Informe de Auditoría: Al finalizar la auditoría, los auditores emiten un informe
que resume los hallazgos y proporciona una opinión sobre si los estados
financieros están presentados razonablemente.
Auditoria fiscal
La auditoría fiscal es una faculta fiscalizadora del Servicio de Administración
Tributaria, que utiliza para inspeccionar el correcto cumplimiento de las
obligaciones fiscales tanto a personas físicas como a personas morales. A través
de la auditoria fiscal se analizan y evalúan los registros contables, los movimientos
diarios, así como toda la documentación que contiene información relacionada a
las operaciones que realiza el contribuyente durante un periodo de tiempo
determinado. El SAT emite un oficio de auditoria en el que informa que es lo que
se deberá revisar y con el oficio viene la Carta de los Derechos del Contribuyente
Auditado, un documento que explica al auditado las garantías que tiene durante el
proceso de revisión de su situación fiscal. La auditoría que realiza el SAT se lleva
a cabo mediante tres procedimientos:
1.- Visitas domiciliarias: La visita domiciliaria es realizada en el lugar que se
proporcionó como domicilio fiscal, ya sea un establecimiento o local. En dicha
visita se deben proporcionar los documentos que el auditor solicite con respecto a
la contabilidad del negocio.
El proceso puede tardar hasta un año, durante el cual se realizan actas parciales y
complementarias que contienen los hechos y omisiones faltantes. Entre el acta
final y la última acta parcial, deberán transcurrir veinte días por lo menos; plazo en
él que el contribuyente podrá desvirtuar los hechos u omisiones determinados, o
bien, corregir su situación fiscal. Una vez cerrada la visita, la autoridad fiscal
cuenta con seis meses para notificarle al contribuyente visitado la determinación
del crédito fiscal.
2.- Revisión de gabinete: es una solicitud de datos que emite el SAT, en el cual
requiere que sean presentados estados de cuenta y documentos de la
contabilidad del contribuyente. Esta documentación debe ser presentada en las
oficinas del SAT que correspondan. En la solicitud se indicará el lugar y el plazo
para presentar los documentos o informes. El contribuyente dispondrá de un plazo
de veinte días, contados a partir del siguiente cuando se notificó el oficio de
observaciones, para presentar documentos, libros o registros que desvirtúen los
hechos y omisiones que constan en el oficio de observaciones, o bien, pueden
optar por corregir su situación fiscal. No habiendo observaciones, la autoridad
fiscal también deberá elaborar un oficio de conclusión de la revisión de gabinete el
cual se lo debe de hacer saber al contribuyente.
3.- Revisión Electrónica: esta forma de auditoría lleva todo el proceso a través
del portal del SAT. El SAT proporciona tres opciones para contestar la revisión
electrónica: Pagar el adeudo, hacer una Aclaración o solicitar un Acuerdo
Conclusivo. El SAT enviará al Buzón Tributario la notificación de la auditoría,
donde se exponen los motivos y el monto de lo que se debe al fisco. Se
proporciona un plazo de 5 días para revisar si se tiene alguna notificación en el
Buzón Tributario. En el cuarto día que se recibió la notificación al Buzón Tributario,
la autoridad da por hecho que el contribuyente está enterado. A partir de ese día,
se cuenta con 15 días hábiles para presentar pruebas o pagar el monto que
determino la autoridad. En caso de aceptar que en si hay un adeudo, el pago se
realiza por vía electrónica. Para quien elige esta opción, el SAT condona las
multas y recargos al 100%.
En caso de no estar de acuerdo, vía Buzón Tributario, se envía una aclaración
correspondiente para comprobar que sí se cumplió con el pago de los impuestos.
Se deben agregar los comprobantes de pagos e ingresos. Si no procede la
aclaración, la preliquidación se convertirá en un crédito fiscal.
Relación entre ambas auditorias
Luego de ver lo relacionado a la auditoria financiera y a la fiscal, si lo que se busca
es analizarlas de una forma detallada, es decir, tomando en cuenta a las dos como
un conjunto, se puede establecer cierta relación o similitudes que existen entre
ellas.
Es importante mencionar que, La relación entre la auditoría financiera y la
auditoría fiscal es estrecha y complementaria, ya que ambas tienen como objetivo
fundamental asegurar la integridad, veracidad y cumplimiento de las obligaciones
financieras y fiscales de una entidad. A continuación, se detallan algunas de las
principales formas en que estas dos disciplinas se relacionan:
1. Independencia y Objetividad: Ambos tipos de auditorías requieren que los
auditores sean independientes y objetivos en su enfoque. La imparcialidad es
esencial para garantizar la integridad de los resultados de la auditoría, ya sea en el
ámbito financiero o fiscal.
2. Normas y Principios Profesionales: Tanto la auditoría financiera como la
auditoría fiscal siguen normas y principios profesionales específicos. Por ejemplo,
la auditoría financiera puede seguir las Normas Internacionales de Auditoría (NIA)
o las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (GAAS), mientras que la
auditoría fiscal se basa en las leyes fiscales y normativas tributarias aplicables.
3. Evaluación de Riesgos: Ambos tipos de auditorías implican una evaluación de
riesgos. Los auditores identifican áreas de riesgo significativo en las que se deben
enfocar sus esfuerzos y recursos para obtener evidencia suficiente y adecuada.
4. Pruebas y Verificaciones: Tanto en la auditoría financiera como en la auditoría
fiscal, se realizan pruebas y verificaciones. Los auditores llevan a cabo
procedimientos para obtener evidencia que respalde sus conclusiones, ya sea en
relación con los estados financieros o con las obligaciones fiscales.
5. Entrevistas y Comunicación: En ambas auditorías, los auditores pueden llevar
a cabo entrevistas con el personal de la entidad auditada para obtener información
adicional, aclarar dudas y comprender mejor los procesos y controles.
6. Informe de Auditoría: Ambos tipos de auditorías culminan en la emisión de un
informe de auditoría. Estos informes resumen los hallazgos, proporcionan
conclusiones y, en el caso de la auditoría fiscal, pueden incluir recomendaciones
para mejorar el cumplimiento tributario.
7. Cumplimiento Normativo: Tanto en la auditoría financiera como en la auditoría
fiscal, se evalúa el cumplimiento normativo. En la auditoría financiera, se verifica la
conformidad con normas contables, y en la auditoría fiscal, se asegura el
cumplimiento de las leyes tributarias.
A pesar de estas similitudes, es crucial reconocer las diferencias fundamentales
entre ambas auditorías en términos de objetivos y alcance. Mientras que la
auditoría financiera se centra en la presentación de estados financieros, la
auditoría fiscal tiene como objetivo principal evaluar el cumplimiento de las
obligaciones fiscales de una entidad.
Normas Internacionales de Auditoria (NIA) 250, 300, 330 y las
aplicables a las evaluaciones fiscales.
Lo que nos habla la NIA 250 es sobre la responsabilidad que tiene el auditor al
considerar las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoria de estados
financieros.
Los requerimientos de esta NIA tienen como finalidad facilitar al auditor la
identificación de incorrecciones materiales en los estados financieros debidas a
incumplimientos de las disposiciones legales y reglamentarias. Sin embargo, el
auditor no es responsable de prevenir incumplimientos y no puede esperarse que
detecte todos los casos de incumplimiento de cualquier disposición legal y
reglamentaria.
El auditor es responsable de la obtención de una seguridad razonable de que los
estados financieros, en su conjunto, están libres de incorrecciones materiales,
debidas a fraude o error. En la realización de una auditoría de estados financieros,
el auditor tendrá en cuenta el marco normativo aplicable.
En la NIA 300 nos menciona que establecerá normas y proporcionará lineamientos
sobre las consideraciones y actividades aplicables para planear una auditoria de
los estados financieros para asegurar que se identifiquen los potenciales
problemas y se resuelvan oportunamente, así como en el trabajo de auditoria se
organice y administre para tener más efectividad y eficiencia en el trabajo.
Por lo cual esta NIA nos habla acerca de una planeación de auditoria con el fin de
reducir el riesgo de auditoría a un nivel muy bajo por lo que planeara una
estrategia general de auditoría que han de desempeñar los miembros del equipo
del trabajo para obtener suficiente evidencia apropiada para reducir el riesgo a un
nivel aceptablemente bajo.
Además, la NIA 330 se encarga de establecer las normas y proporcionar guías
para determinar respuestas globales y diseñar y desempeñar procedimientos
adicionales de auditoria para responder a los riesgos evaluados de representación
errónea de importancia relativa a los niveles de estado financiero y de aseveración
en una auditoria de estados financieros.
La NIA 230, trata sobre la responsabilidad del auditor de preparar la
documentación de auditoría correspondiente a una auditoría de estados
financieros. Dicha documentación que deberá reunir el auditor proporcionará
evidencia de las bases para llegar a una conclusión sobre los objetivos globales
(NIA 200) y dará la evidencia de su planificación. (NIA 300) Servirá también para
facilitar al equipo del encargo la ejecución del trabajo, la supervisión, consultas
diversas a lo largo del trabajo y tener un archivo de cuestiones significativas para
el futuro. La NIA 220 nos obliga a cumplir con el control de calidad de la auditoría
de estados financieros, mismo que a manera de ejemplo se puede mencionar
debe contar con memorándums, reportes del encargado de valorar este control de
calidad y las observaciones dirigidas al auditor encargado en caso de existir.
En la NIA 240 se describe la responsabilidad que tiene el auditor respecto al
fraude en los estados financieros sujetos a revisión, y que es importante el poder
demostrar que se ha revisado este apartado dejando la evidencia concreta de su
existencia y valoración o de la conclusión de que no existe fraude.
La NIA 320 describe cómo deberá documentarse la importancia relativa y la
materialidad en la planificación y en la ejecución de la auditoría, deberá de
interpretarse junto con la NIA 200, “Objetivos globales del auditor independiente y
realización de la auditoría de conformidad con las normas Internacionales de
Auditoría”.
Leyes y reglamentos fiscales aplicables a las evaluaciones
fiscales
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Artículo 32-A.
Este artículo, primeramente, estipula que contribuyentes pueden optar por
dictaminar sus estados financieros dentro del país y fuera de él. • Las personas
físicas con actividades empresariales y las personas morales, que en el ejercicio
inmediato anterior hayan obtenido ingresos acumulables superiores a
$140,315,940.00.
• Que el valor de su activo determinado sea superior a $110,849,600.00.
• Que por lo menos 300 de sus trabajadores les hayan prestado servicios en cada
uno de los meses del ejercicio inmediato anterior.
Estos podrán optar por dictaminar, en los términos del artículo 52 del Código
Fiscal de la Federación, sus estados financieros por contador público autorizado.
No podrán ejercer la opción a que se refiere este artículo las entidades
paraestatales de la Administración Pública Federal.
Este artículo por otro lado nos habla de los contribuyentes que están obligados a
dictaminar sus estados financieros por contador público inscrito en base al artículo
52 del Código Fiscal de la Federación.
• Las personas morales que tributen en términos del Título II de la LISR, que en el
último ejercicio fiscal inmediato anterior declarado hayan consignado en sus
declaraciones normales ingresos acumulables para efectos del ISR iguales o
superiores a un monto equivalente a $1,779,063,820.00.
• Aquéllas que al cierre del ejercicio fiscal inmediato anterior tengan acciones
colocadas entre el gran público inversionista, en bolsa de valores. Los
contribuyentes que opten por hacer dictaminar sus estados financieros a que, lo
manifestarán al presentar la declaración del ejercicio del ISR que corresponda al
ejercicio por el que se ejerza la opción dentro del plazo para la presentación de la
declaración del ejercicio del ISR, sino no se dará efecto legal. La fecha para más
tardar para presentar la dictaminación de los estados financieros es el 15 de mayo
del año inmediato posterior a la terminación del ejercicio. Si se determinan
impuestos por pagar en el dictamen, éstos deberán enterarse mediante
declaración complementaria en las oficinas autorizadas dentro de los diez días
posteriores a la presentación del dictamen.
Artículo 52.- Este artículo nos dice que se deben de cumplir requisitos para que los
hechos afirmados en el dictamen de estados financieros por el contador público
registrado sean presumidos con ciertos:
I. Que el contador público que dictamine obtenga su inscripción ante las
autoridades fiscales para estos efectos, en los términos del Reglamento
de este Código.
II. Que el dictamen, se formule de acuerdo con las disposiciones del
Reglamento de este Código y las normas de auditoría que regulan la
capacidad, independencia e imparcialidad profesionales del contador
público, el trabajo que desempeña y la información que rinda como
resultado de estos.
III. III. Que el contador público emita, juntamente con su dictamen, un
informe sobre la revisión de la situación fiscal del contribuyente, en el
que consigne, bajo protesta de decir verdad, los datos. Cuando derivado
de la elaboración del dictamen el contador público inscrito tenga
conocimiento de que el contribuyente ha incumplido con las
disposiciones fiscales y aduaneras o que ha llevado a cabo alguna
conducta que pueda constituir la comisión de un delito fiscal, deberá
informarlo a la autoridad fiscal.
IV. IV. Que el dictamen se presente a través de los medios electrónicos.
V. V. Que el contador público esté, en el mes de presentación del
dictamen, al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales en
los términos del artículo 32-D de este Código, para lo cual deberán
exhibir a los particulares su opinión del cumplimiento de obligaciones
fiscales.
Cuando la formulación de un dictamen se efectúe sin que se cumplan los
requisitos de independencia por parte del contador público o por la persona
moral de la que sea socio o integrante, se procederá a la cancelación del
registro del contador público, previa audiencia, conforme al procedimiento
establecido en el Reglamento del Código Fiscal de la Federación.
Artículo 52-A. Este artículo nos habla de los pasos que siguen las autoridades
fiscales al revisar el dictamen hecho por el contador público autorizado del
contribuyente:
I. Primeramente se requerirá al contador público que haya formulado el
dictamen lo siguiente:
a) Cualquier información que conforme a este Código y a su Reglamento
debiera estar incluida en los estados financieros dictaminados para efectos
fiscales.
b) La exhibición de los papeles de trabajo elaborados con motivo de la
auditoría practicada, los cuales, en todo caso, se entiende que son propiedad
del contador público, para lo cual, deberá comparecer ante la autoridad fiscal a
fin de realizar aclaraciones que en ese acto se le soliciten, en relación con los
mismos.
c) La información que se considere pertinente para cerciorarse del
cumplimiento de las obligaciones fiscales del contribuyente.
La revisión a que se refiere esta fracción se llevará a cabo exclusivamente con
el contador público que haya formulado el dictamen, sin que sea procedente la
representación legal. Esta revisión no deberá exceder de un plazo de seis
meses contados a partir de que se notifique al contador público la solicitud de
exhibición de los papeles de trabajo elaborados con motivo de la auditoría
practicada.
II. La información y los documentos, después de haberlos recibido o si éstos no
fueran suficientes a juicio de las autoridades fiscales para conocer la situación
fiscal del contribuyente, o si éstos no se presentan dentro de los plazos
aceptados, la autoridad fiscal puede ejercer directamente con el contribuyente
sus facultades de comprobación.
III. Las autoridades fiscales podrán, en cualquier tiempo, solicitar a los terceros
relacionados con el contribuyente o responsables solidarios, la información y
documentación para verificar si son ciertos los datos consignados en el
dictamen y en los demás documentos, en cuyo caso, la solicitud respectiva se
hará por escrito, notificando copia de esta al contribuyente.
La visita domiciliaria o el requerimiento de información que se realice a un
contribuyente que dictamine sus estados financieros en los términos de este
Código, cuyo único propósito sea el obtener información relacionada con un
tercero, no se considerará revisión de dictamen.
Por otro lado, este artículo dice que no se deberán de seguir los pasos
anteriores si:
a) En el dictamen existe abstención de opinión, opinión negativa o salvedades
que tengan implicaciones fiscales.
b) En el caso de que se determinen diferencias de impuestos a pagar y éstos
no se enteren.
c) El dictamen no surta efectos fiscales.
d) El contador público que formule el dictamen no esté autorizado o su registro
esté suspendido o cancelado.
e) El contador público que formule el dictamen desocupe el local donde tenga
su domicilio fiscal, sin presentar el aviso de cambio de domicilio.
f) El objeto de los actos de comprobación verse sobre contribuciones o
aprovechamientos en materia de comercio exterior.
g) El objeto de los actos de comprobación, sea sobre los efectos de la
desincorporación de sociedades o cuando la sociedad integradora deje de
determinar su resultado fiscal integrado.
h) Tratándose de la revisión de los conceptos modificados por el contribuyente,
que origine la presentación de declaraciones complementarias posteriores a la
emisión de dictamen del ejercicio al que correspondan las modificaciones.
i) Se haya dejado sin efectos al contribuyente objeto de la revisión, el
certificado de sello digital para emitir comprobantes fiscales digitales por
internet.
j) Cuando el dictamen de los estados financieros se haya presentado en forma
extemporánea.
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Artículo 76. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en
este Título, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta
Ley, tendrán las siguientes:
XIX. Tratándose de contribuyentes que estén obligados o hayan optado por
dictaminarse en los términos del artículo 32-A del Código Fiscal de la
Federación, deberán dar a conocer en la Asamblea General Ordinaria de
Accionistas un reporte en el que se informe sobre el cumplimiento de las
obligaciones fiscales a su cargo en el ejercicio fiscal al que corresponda el
dictamen.
La obligación prevista en el párrafo anterior se tendrá por cumplida si en la
Asamblea referida se distribuye entre los accionistas y se da lectura al informe
sobre la revisión de la situación fiscal a que se refiere la fracción III del artículo
52 del Código Fiscal de la Federación.
CONCLUSIÓN
Para finalizar este ensayo hay que recalcar la importancia de todos los aspectos
vistos a lo largo de este ensayo y sobre todo comprender el porqué de cada una
de las cosas, sabemos que las labores de un auditor son de mucha importancia a
lo largo de la vida de cualquier empresa ya que sin estas, se darían por alto
muchas cosas que a la larga afectarían la vida económica de la empresa, por eso
en este ensayo recalcamos desde las leyes que avalan las labores de los
auditores y cada una de las leyes que rigen este trabajo. También cabe destacar
que estas labores requieren un código de ética fuerte de parte del auditor ya que
al tener en sus manos toda la información importante de una empresa, es de vital
importancia que el auditor sea imparcial y justo en todos los ámbitos de su trabajo
y que este tenga un amplio conocimiento en las salvedades y riesgos que lo
rodean para así poder tener un mejor dominio de cualquier programa de auditoría.
Muchas empresas no se dan cuenta plenamente de la necesidad y la importancia
de auditar las organizaciones empresariales. Son estos procesos los que te
permiten estudiar la viabilidad de los comportamientos empresariales para que
puedas orientar y tomar decisiones que aseguren un mayor éxito. El control de la
gestión empresarial puede ayudarnos a evitar más de un dolor de cabeza legal.
Muchas veces, podemos cometer un error grave, pero no sabemos qué
consecuencias podría causar, lo que podría derivar en sanciones y multas. Esto
puede suceder si las cuentas no reflejan la situación real de la empresa, si la
computadora no usa la licencia necesaria o si la máquina no cumple con las
regulaciones. Por ello, es fundamental realizar un seguimiento de la contabilidad
de la empresa y mantenerla en la situación anterior. Muchas empresas no se dan
cuenta plenamente de la necesidad y la importancia de auditar las organizaciones
empresariales. Son estos procesos los que te permiten estudiar la viabilidad de los
comportamientos empresariales para que puedas orientar y tomar decisiones que
aseguren un mayor éxito.
El control de la gestión empresarial puede ayudarnos a evitar más de un dolor de
cabeza legal. Muchas veces, podemos cometer un error grave, pero no sabemos
qué consecuencias podría causar, lo que podría derivar en sanciones y multas.
Esto puede suceder si las cuentas no reflejan la situación real de la empresa, si la
computadora no usa la licencia necesaria o si la máquina no cumple con las
regulaciones. Por ello, es fundamental realizar un seguimiento de la contabilidad
de la empresa y mantenerla en la situación anterior.
Bibliografía
• Auditoría financiera – fiscal ¿cómo aporta valor a tu empresa? – Lofton Servicios
Integrales | Despacho Contable y Jurídico. (s. f.).
https://loftonsc.com/marketingdigital/auditoria-financiera-fiscal/
• Equipo editorial de IONOS. (2023, 12 septiembre). Auditoría fiscal: lo que
necesitas saber sobre la inspección de Hacienda. IONOS Startup Guide.
https://www.ionos.es/startupguide/gestion/auditoria-fiscal/
• Coelabogados. (2019, 4 septiembre). ¿Qué es una Auditoría Fiscal? COEL
Abogados & COEF Contadores.
https://coelabogados.mx/centro-deinvestigacion/que-es-una-auditoria-fiscal/
• Unir, V. (2022, 17 noviembre). ¿Qué es la auditoría financiera o contable? UNIR.
https://www.unir.net/empresa/revista/auditoria-financiera/
• Redacción. (2023, 10 mayo). Auditoría financiera: Qué es, objetivo y principales
características. Hök Capital. https://hok.capital/auditoria-financiera-que-es/