0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas11 páginas

TP Economia Clase 5 Practico 13

Cargado por

sifia21.98
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas11 páginas

TP Economia Clase 5 Practico 13

Cargado por

sifia21.98
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD EDUCATIVA DE GESTIÓN PRIVADA Nº 199

Instituto: Arandú “Tecnicatura en Administración Publica Unidad Educativa de


Gestión Privada N° 199”

Clase: 5

Practico: N° 13

Alumno: Verza, Matías Luis

DNI: 32.062.449

Email: [email protected]

Profesora: Medina Silvia

Espacio curricular: Economía

Fecha: 04/11/2024

1
1. ¿Qué es la Balanza de Pagos y qué muestra?

La balanza de pagos es un registro contable donde un país anota todas sus


operaciones económicas con el resto del mundo. Incluye tanto la compra y
venta de bienes y servicios como los movimientos de dinero por inversiones
y préstamos, es un indicador macroeconómico que ayuda a entender cómo
se relaciona un país con el resto del mundo, mostrando si está prestando o
pidiendo prestado y cómo maneja sus recursos en el escenario global.
Su estructura se divide en cuatro cuentas principales:

Cuenta corriente: registra exportaciones e importaciones de bienes y


servicios, rentas y transferencias.
Cuenta de capital: anota los movimientos de capitales, como ayudas
extranjeras y transacciones de activos no financieros.
Cuenta financiera: recoge préstamos y las inversiones extranjeras en el
país.
Cuenta de errores y omisiones: corrige desajustes por posibles
imprecisiones en los cálculos.

Un déficit comercial prolongado (cuando se importan más bienes de los que


se exportan) puede indicar problemas en la capacidad productiva del país y
llevar al endeudamiento externo y a una devaluación de su moneda. Por el
contrario, un superávit (cuando se exporta más de lo que se importa) suele
ser un signo positivo, ya que fortalece la moneda y mejora la posición
financiera internacional.

Fórmula de la balanza de pagos

Balanza de pagos= CC + CK + CF + Cuenta de errores y omisiones

Donde los componentes de la balanza de pagos pueden detallarse de la


siguiente forma:

2
 Cuenta corriente(CC) = Exportaciones importaciones + rentas +
transferencias
 Cuenta de capital (CK) = Ingresos-pagos (con el exterior)
 Cuenta financiera (CF) = Variación neta de pasivos financieros (ingresos
del exterior)-variación neta de activos financieros (pagos al exterior).

2. ¿Cómo evolucionó la Balanza de Pagos en Argentina en los últimos tiempos?

La balanza comercial de Argentina ha tenido cambios en los últimos años debido


principalmente a la disminución de importaciones y exportaciones. Este descenso
refleja un menor intercambio comercial, influido por la situación económica del país.
En términos del Producto Interno Bruto (PIB), Argentina perdió posiciones en 2023,
bajando del puesto 52 al 68 en el ranking mundial de balanza comercial, lo que
indica un saldo medio en comparación con otros países.

Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial, en 2023 el déficit se ha


reducido respecto a 2022, aunque sigue siendo más alto que en 2013. En aquel
año, Argentina tenía un superávit de 1.145,5 millones de euros, equivalente al

3
0,25% de su PIB, lo que muestra un periodo de mayor estabilidad económica y
menor dependencia de financiamiento externo. Este deterioro progresivo de la
balanza comercial destaca la vulnerabilidad de Argentina frente a factores externos
y la necesidad de políticas que impulsen tanto las exportaciones como la reducción
del déficit comercial.

4
3. ¿Qué es la deuda externa?

La deuda externa se refiere al total de las obligaciones financieras que un país tiene
con acreedores extranjeros, que pueden ser otros países, instituciones financieras
internacionales o entidades privadas. Esta deuda se divide en dos tipos: deuda
pública, que es contraída por el Estado o sus instituciones, y deuda privada, que es
contraída por empresas y familias del país.

El objetivo principal de la deuda externa es financiar grandes proyectos de


infraestructura, afrontar desastres naturales, o cubrir déficits presupuestarios,
especialmente en situaciones de crisis económica. La deuda externa generalmente
debe pagarse en moneda extranjera, lo que puede ser un desafío para los países
deudores si sus reservas internacionales son limitadas.

Los principales elementos de la deuda externa son:

Tipo de acreedor: Puede ser público (gobiernos) o privado (entidades financieras


y empresas).

Moneda: Puede estar en moneda nacional o extranjera.

Tipo de interés: Puede ser fijo o variable.

Plazo: Puede ser a corto o largo plazo.

Instrumentos: Se formaliza mediante bonos, letras u otros instrumentos


financieros.

El pago de esta deuda implica el desembolso de intereses y, en algunos casos,


puede generar una carga económica adicional si el país enfrenta dificultades para
cumplir con sus pagos, lo que puede llevar a una crisis de deuda. Organismos como
el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco

5
Interamericano de Desarrollo (BID) suelen ser los principales prestamistas
internacionales.

4. ¿Cómo fue evolucionando la deuda externa en Argentina en los últimos


tiempos?

La deuda externa ha sido un fenómeno clave en la historia económica de


Argentina, incrementándose a lo largo del tiempo, lo que ha generado una
creciente incapacidad de repago. Se define como el monto pendiente de
pago de los pasivos asumidos por residentes frente a no residentes,
comprometiéndose a pagar principal e intereses. Estos pasivos incluyen
moneda y depósitos, títulos de deuda (bonos y obligaciones),
préstamos directos de acreedores no residentes, créditos
comerciales y otros pasivos.
El endeudamiento externo surge cuando el país enfrenta déficits fiscales y
de balanza de pagos, recurriendo al crédito para cubrir consumos e
inversiones. Si el país no puede cumplir con sus pagos, la deuda crece y
puede poner en riesgo la liquidez (capacidad de pago a corto plazo) y la
solvencia (capacidad de pago a largo plazo).
A lo largo de su historia, Argentina ha atravesado ciclos de
endeudamiento y desendeudamiento. Su primer endeudamiento
significativo ocurrió en 1824 con el empréstito Baring Brothers, y hubo
saltos importantes en 1976-1982 y 1990-1999, donde la deuda se utilizó
principalmente para financiar importaciones y cubrir desequilibrios fiscales.
En 2001, Argentina anunció el incumplimiento de deuda más grande de
la historia, lo que llevó a un proceso de reestructuración que culminó en
2016.
Este endeudamiento ha condicionado las políticas económicas del país,
afectando tanto la solvencia de las corporaciones y el gobierno, como la
estabilidad de las reservas internacionales, y generando riesgos para el
crecimiento económico.

6
5. ¿Qué es el riesgo país?

El riesgo país es un indicador que mide la probabilidad de que un país no pague


su deuda. Se calcula comparando los bonos soberanos de un país con los bonos
del Tesoro de Estados Unidos, a través de un diferencial de tasas de interés.

Cuanto mayor sea el riesgo país, más alto será el interés que los inversores
exigirán para comprar los bonos de ese país, debido a la mayor probabilidad de
incumplimiento. Además de su valor numérico, el riesgo país refleja la confianza o
desconfianza de los inversores en la capacidad del país para cumplir con sus
obligaciones financieras.

7
6. ¿Cómo fue evolucionando el riesgo país en Argentina en los últimos tiempos?

Durante el período de turbulencias políticas que llevaron a la renuncia del


Presidente de la Nación en 2001, el abandono del régimen de convertibilidad
monetaria, y la declaración del default, el riesgo país trepó con virulencia hasta
sobrepasar los 6.000 puntos básicos (60 puntos porcentuales por encima del
rendimiento de los T-Bonds). La figura 1 compara el riesgo país medido por JP
Morgan a través del EMBI plus para Argentina, México y Brasil en el período
mayo 99 – septiembre 2002. Como puede apreciarse, el riesgo país de Brasil y
Argentina estuvieron siempre por encima del riesgo de México. El riesgo país de
Argentina trepa muy rápidamente a partir de fines de 2001 cuando el default
era inminente.

8
Evolución del riesgo país 1981-2003

El riesgo país en Argentina 1981-2003

Tiene un impacto significativo en la economía, ya que afecta tanto a la capacidad


del gobierno para financiarse como al costo del capital de las empresas. Cuando el
riesgo país es alto, el costo de financiación para las empresas aumenta, lo que
puede llevar al rechazo de proyectos de inversión que no sean rentables. Esto frena
la inversión agregada.

- En la historia reciente, el riesgo país estuvo por debajo de los 500 puntos
básicos solo en 1981, 1982, 1994 y 1998.

- Actualmente, el riesgo país de Argentina supera los 4.500 puntos básicos, un


nivel muy elevado.

Recuperar niveles sostenibles de riesgo país por debajo de los **500 puntos**
requerirá la recuperación de la confianza en las instituciones del país y una mejora
en la credibilidad económica.

9
Efectos en el costo del crédito El riesgo país también tiene impacto en la tasa de
interés que pagan las obligaciones del sector privado.

Durante la crisis política de 2001 en Argentina, que incluyó la renuncia del


presidente, el abandono de la convertibilidad y la declaración de default, el riesgo
país alcanzó niveles extremos, superando los 6.000 puntos básicos.

El riesgo soberano incluye tanto el riesgo de crédito como el riesgo país, que
reflejan factores percibidos como riesgosos por los inversores. A mayor riesgo país,
los inversores tienden a deshacerse de los bonos argentinos, lo que hace que su
precio baje y se incrementen los rendimientos requeridos para mantenerlos. Esto
afecta no solo los bonos de Argentina, sino también la demanda de bonos en
general.

10
Bibliografía:

¿Qué es la balanza de pagos? Definición, tipos y ejemplos.

Argentina - Balanza comercial 2023 | Datosmacro.com

Qué es Deuda externa | Glosario jurídico INEAF

4_Deuda externa Argentina_IAE_149.pdf

Riesgo soberano, riesgo país y riesgo de crédito

11

También podría gustarte