QUIMICA
PENSAMIENTO CRITICO
TEMA:
Explicar el papel que desempeñó el alcohol en el
Perú y el mundo en el sector industrial a raíz de
la Pandemia del coronavirus (COVID-19) tanto en
su uso directo como en su papel de insumo en la
producción de antibacteriales.
DOCENTE:
CESAR HUMBERTO ZAVALA INGA
INTEGRANTES:
GILBERTO LAGO LOAYZA N00177394
RONY VALDEZ
GLORIA ADRIANZEN
FECHA DE ENTREGA:
02/11/2022
QUIMICA
El 15 de marzo de 2020,
nuestro país quedó en
pausa. Nuestras
actividades, planes y
objetivos igualmente
suspendidos ante la
inminente llegada del
coronavirus. Los quince
días de aislamiento inicial
a escala
nacional se fueron
extendiendo por el rápido
incremento de
QUIMICA
ciudadanos contagiados
y fallecidos a
consecuencia de la
COVID-19; y la precaria
situación de los servicios
de salud, débiles e
impotentes ante
una pandemia que
develó la ineficiencia de
la gestión pública para
proyectarnos y enfrentar
escenarios
para los cuales, dado los
más de 10 años de
crecimiento económico
sostenido y la
disponibilidad de miles
QUIMICA
de millones de dólares en
las arcas fiscales,
debimos estar
preparados
El 15 de marzo de 2020,
nuestro país quedó en
pausa. Nuestras
actividades, planes y
objetivos igualmente
suspendidos ante la
inminente llegada del
coronavirus. Los quince
días de aislamiento inicial
a escala
nacional se fueron
extendiendo por el rápido
incremento de
QUIMICA
ciudadanos contagiados
y fallecidos a
consecuencia de la
COVID-19; y la precaria
situación de los servicios
de salud, débiles e
impotentes ante
una pandemia que
develó la ineficiencia de
la gestión pública para
proyectarnos y enfrentar
escenarios
para los cuales, dado los
más de 10 años de
crecimiento económico
sostenido y la
disponibilidad de miles
QUIMICA
de millones de dólares en
las arcas fiscales,
debimos estar
preparados
INTROCUCCIÓN:
El 15 de marzo de 2020,
nuestro país quedó en
pausa. Nuestras
actividades, planes y
objetivos igualmente
suspendidos ante la
inminente llegada del
coronavirus. Los quince
días de aislamiento inicial
a escala
nacional se fueron
extendiendo por el rápido
QUIMICA
incremento de
ciudadanos contagiados
y fallecidos a
consecuencia de la
COVID-19; y la precaria
situación de los servicios
de salud, débiles e
impotentes ante
una pandemia que
develó la ineficiencia de
la gestión pública para
proyectarnos y enfrentar
escenarios
para los cuales, dado los
más de 10 años de
crecimiento económico
QUIMICA
sostenido y la
disponibilidad de miles
de millones de dólares en
las arcas fiscales,
debimos estar
preparados.
El 15 de marzo de 2020,
nuestro país quedó en
pausa. Nuestras
actividades, planes y
objetivos igualmente
suspendidos ante la
inminente llegada del
coronavirus. Los quince
días de aislamiento inicial
a escala
QUIMICA
nacional se fueron
extendiendo por el rápido
incremento de
ciudadanos contagiados
y fallecidos a
consecuencia de la
COVID-19; y la precaria
situación de los servicios
de salud, débiles e
impotentes ante
una pandemia que
develó la ineficiencia de
la gestión pública para
proyectarnos y enfrentar
escenarios
para los cuales, dado los
más de 10 años de
QUIMICA
crecimiento económico
sostenido y la
disponibilidad de miles
de millones de dólares en
las arcas fiscales,
debimos estar
preparados
El 15 de marzo de 2020,
nuestro país quedó en
pausa. Nuestras
actividades, planes y
objetivos igualmente
suspendidos ante la
inminente llegada del
coronavirus. Los quince
días de aislamiento inicial
a escala
QUIMICA
nacional se fueron
extendiendo por el rápido
incremento de
ciudadanos contagiados
y fallecidos a
consecuencia de la
COVID-19; y la precaria
situación de los servicios
de salud, débiles e
impotentes ante
una pandemia que
develó la ineficiencia de
la gestión pública para
proyectarnos y enfrentar
escenarios
para los cuales, dado los
más de 10 años de
QUIMICA
crecimiento económico
sostenido y la
disponibilidad de miles
de millones de dólares en
las arcas fiscales,
debimos estar
preparados
El 15 de marzo de 2020,
nuestro país quedó en
pausa. Nuestras
actividades, planes y
objetivos igualmente
suspendidos ante la
inminente llegada del
coronavirus. Los quince
días de aislamiento inicial
a escala
QUIMICA
nacional se fueron
extendiendo por el rápido
incremento de
ciudadanos contagiados
y fallecidos a
consecuencia de la
COVID-19; y la precaria
situación de los servicios
de salud, débiles e
impotentes ante
una pandemia que
develó la ineficiencia de
la gestión pública para
proyectarnos y enfrentar
escenarios
para los cuales, dado los
más de 10 años de
QUIMICA
crecimiento económico
sostenido y la
disponibilidad de miles
de millones de dólares en
las arcas fiscales,
debimos estar
preparados
El 15 de marzo de 2020,
nuestro país quedó en
pausa. Nuestras
actividades, planes y
objetivos igualmente
suspendidos ante la
inminente llegada del
coronavirus. Los quince
días de aislamiento inicial
a escala
QUIMICA
nacional se fueron
extendiendo por el rápido
incremento de
ciudadanos contagiados
y fallecidos a
consecuencia de la
COVID-19; y la precaria
situación de los servicios
de salud, débiles e
impotentes ante
una pandemia que
develó la ineficiencia de
la gestión pública para
proyectarnos y enfrentar
escenarios
para los cuales, dado los
más de 10 años de
QUIMICA
crecimiento económico
sostenido y la
disponibilidad de miles
de millones de dólares en
las arcas fiscales,
debimos estar
preparados
El 15 de marzo de 2020,
nuestro país quedó en
pausa. Nuestras
actividades, planes y
objetivos igualmente
suspendidos ante la
inminente llegada del
coronavirus. Los quince
días de aislamiento inicial
a escala
QUIMICA
nacional se fueron
extendiendo por el rápido
incremento de
ciudadanos contagiados
y fallecidos a
consecuencia de la
COVID-19; y la precaria
situación de los servicios
de salud, débiles e
impotentes ante
una pandemia que
develó la ineficiencia de
la gestión pública para
proyectarnos y enfrentar
escenarios
para los cuales, dado los
más de 10 años de
QUIMICA
crecimiento económico
sostenido y la
disponibilidad de miles
de millones de dólares en
las arcas fiscales,
debimos estar
preparados
El 15 de marzo de 2020, nuestro país quedó en pausa. Nuestras actividades, planes y objetivos
igualmente suspendidos ante la inminente llegada del coronavirus. Los quince días de
aislamiento inicial a escala nacional se fueron extendiendo por el rápido incremento de
ciudadanos contagiados y fallecidos a consecuencia de la COVID-19; y la precaria situación de
los servicios de salud, débiles e impotentes ante una pandemia que develó la ineficiencia de la
gestión pública para proyectarnos y enfrentar escenarios para los cuales, dado los más de 10
años de crecimiento económico sostenido y la disponibilidad de miles de millones de dólares en
las arcas fiscales, debimos estar preparados.
La crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 ha impactado en múltiples ámbitos de nuestras
vidas. También las medidas para mitigar sus consecuencias han tenido efectos en nuestros
hábitos, el aislamiento social, preventivo y obligatorio estaba teniendo un impacto relevante en
los patrones de consumo de alcohol. "La adecuada antisepsia y desinfección de manos, ropa y
objetos es fundamental para prevenir la propagación de las enfermedades infectocontagiosas y
tiene como objetivo principal la inactivación de los microorganismos presentes en el área de
contacto. En la actualidad, el método más consolidado para inactivar de manera rápida y
efectiva una amplia gama de microorganismos potencialmente dañinos, que están presentes en
las manos o superficies inanimadas, es el uso de formulaciones evaporativas, sin enjuague,
compuestas por alcohol etílico o isopropílico (etanol o isopropanol, respectivamente)"
MARCO TEORICO
Los alcoholes inferiores de mayor importancia industrial son metanol, etanol, isopropanol y los
butanoles. El alcohol alílico (CH2=CHCH2OH) se encuentra también en este grupo por su
importancia cada vez mayor. Los alcoholes amílicos (mezclas de pentanoles) tienen menos
aplicación pero sus aplicaciones se están incrementando. Como ya mencionamos
anteriormente el metanol es el más importante en todos los países industriales por las
QUIMICA
cantidades que de él se consumen (producción 40x106 Tm). El etanol le sigue en segundo
puesto con una producción bastante menor. En países como USA o Inglaterra el precio lo fija la
ley de la oferta y la demanda, pero en Japón y en los países de la Europa Occidental, con objeto
de proteger el alcohol obtenido por fermentación de residuos agrícolas, el alcohol de síntesis
tiene su precio fijado. El tercer lugar lo ocupa el isopropanol (2-propanol).
La fuente fundamental de estos alcoholes son los alquenos procedentes del craqueo de las
naftas. Etanol. El etanol es un líquido de Tb = 78,3 ºC, Tf = -114 ºC y soluble en agua en todas
proporciones. La producción mundial de etanol, obtenida desde etileno, es de 2,6x106Tm, de
las cuales 0,59x106; 0,58x106 y0,11x106Tm por año estuvieron localizadas en USA, Europa
Occidental y Japón respectivamente. En estos mismos países la producción de etanol por
fermentación fue de 5,6x106; 0,56x106 y 0,16x106Tm al año, respectivamente. Actualmente
por fermentación de productos agrícolas se obtienen alrededor de 24x106 Tm de etanol por
año. Las materias primas son: mosto de uva, melazas residuales de la fabricación de sacarosa,
almidón hidrolizado de patata, de maíz, o de otros cereales, líquidos residuales de industrias de
alimentos o caldos procedentes de la hidrólisis de materiales celulósicos (paja, tallos, residuos
forestales...). La mayoría de las plantas se encuentran en Brasil, India y USA si bien Japón,
Méjico, Sudáfrica y varios países de Europa Occidental son también productores. El primer país
productor de etanol por fermentación es Brasil (a partir de caña de azúcar).
PRODUCION DE ETANOL
El etanol o alcohol etílico es un hidrocarburo natural, de fórmula general C2H5OH que en la
nomenclatura química es un derivado del etano (C2H6). Industrialmente se produce mediante el
proceso de fermentación de la glucosa, carbohidrato monomérico presente en la sacarosa y en otros
compuestos poliméricos como el almidón y la celulosa. Las mieles intermedias o finales que se producen
en los ingenios azucareros son ricas en glucosa o en sacarosa, que mediante la hidrólisis ácida pueden
convertirse en una mezcla de glucosa/fructosa, que a la vez se tranforma en etanol, mediante las
reacciones de glicólisis catalizadas por enzimas producidas por microorganismos como la levadura
Saccharomyces cereviseae. El proceso industrial de producción de etanol consiste en tres etapas
perfectamente definidas: 1) Reacciones bioquímicas, producto del metabolismo de los microorganismos
utilizados para el efecto, que transforman los azúcares fermentables en alcohol etílico, como producto
principal y otros subproductos metabólicos o residuales que dependen de la pureza de la materia prima
utilizada y de las condiciones ambientales en las que se lleva a cabo la reacción. 2) Separación del
producto deseado (etanol) del resto de compuestos presentes en el mosto fermentado y concentración
del mismo para reducir su volumen para su manejo posterior. El método generalizado es mayormente
por
QUIMICA
destilación –separación de componentes– en virtud de su volatilidad relativa y sus diferentes
temperaturas de ebullición y condensación y por otras operaciones unitarias como extracción,
adsorción, etcétera. 3) El tratamiento, disposición y aprovechamiento de los subproductos separados
mediante la destilación. Esta última etapa ha cobrado vital importancia recientemente para el mejor
aprovechamiento de recursos y la protección del ambiente
USO DEL ALCOHOL
Los alcoholes se utilizan como productos químicos intermedios y disolventes en las industrias de textiles,
colorantes, productos químicos, detergentes, perfumes, alimentos, bebidas, cosméticos, pinturas y
barnice.
El alcohol etílico puede ser usado como disolvente, desinfectante y anticongelante. Su mayor potencial
bactericida se consigue al tener una concentración de un 70%. Además de ello, la industria química lo
utiliza como un compuesto disolvente de pegamentos, pinturas, entre otros químicos. Otra de las
aplicaciones de este es que es eficaz como combustible industrial y doméstico.
Es importante decir que en la actualidad se evidencian muchas confusiones referentes al uso del alcohol
etílico en la elaboración de bebidas alcohólicas, no obstante, el etanol también es usado para la
fabricación de ambientadores y perfumes.
QUIMICA
En el 2020, el mercado mundial del alcohol etílico ≥80% Vol se situó en US$
7,137.4 millones, lo que representó un crecimiento del 6.3% con respecto al año
anterior.
Entre el 2017 y 2021, las exportaciones peruanas de alcohol etílico ≥80% Vol
crecieron en un promedio anual de 23.3%, principalmente por el incremento de
las exportaciones a América del Sur en 2021 (43.3% con respecto al periodo
anterior).
Precisamente, en el 2021 las exportaciones de alcohol etílico ≥80% Vol
acumularon US$ 115.6 millones, lo que significó un crecimiento de 23.5% con
respecto al año anterior.
En el 2021, las importaciones de alcohol etílico ≥80% Vol sumaron US$ 31.6
millones, lo que significó un crecimiento de 52.9% con respecto al año anterior.