Proyecto Hidrologia
Proyecto Hidrologia
CUENCA
PRESENTADO POR
Lizbeth Lorena Toro Benavides
Diego Alejandro Padilla
Santiago Niño
CÓDIGOS
58000335
58000446
58001346
PRESENTADO A
ASIGNATURA
Hidrología
INTODUCCIÒN
El municipio de Llano de Palmas, situado en el departamento de Santander, está emplazado sobre una
cuenca hidrográfica que desempeña un papel crucial en su dinámica ambiental, económica y social. Las
cuencas hidrográficas son sistemas complejos que agrupan una serie de cuerpos de agua, corrientes y
terrenos, donde las precipitaciones convergen hacia un punto común. En este caso, la cuenca sobre la que
se asienta Llano de Palmas no solo influye en el ciclo hídrico local, sino que también afecta de manera
directa la vida cotidiana de sus habitantes, sus actividades económicas, y la infraestructura del municipio.
Desde una perspectiva hidrológica, el conocimiento y manejo adecuado de la cuenca son esenciales para
prever y mitigar riesgos asociados a fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos de tierra, y
erosión. La ubicación sobre una cuenca implica que el manejo del recurso hídrico debe ser
cuidadosamente planificado, ya que las decisiones que se tomen respecto al uso del suelo, la construcción
de infraestructuras, o la expansión urbana tendrán un impacto directo sobre el equilibrio de este sistema
natural. La escorrentía, el caudal de los ríos y quebradas, así como el almacenamiento natural de agua en
la cuenca, son factores clave que determinan la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola, y
para otros usos industriales.
Uno de los retos principales que enfrenta Llano de Palmas es garantizar la adecuada gestión de sus
recursos hídricos en un contexto donde las alteraciones en el clima y el uso del suelo pueden poner en
peligro la sostenibilidad de los mismos. A medida que el municipio crece, la expansión urbana puede
modificar los patrones naturales de drenaje y afectar la calidad y cantidad de agua disponible. Además, la
cuenca no solo abastece de agua al municipio, sino que es un punto crítico para la biodiversidad local, al
proporcionar hábitats acuáticos y terrestres para diversas especies.
El desarrollo sostenible del municipio está intrínsecamente ligado a la salud de su cuenca hidrográfica.
Las autoridades locales, junto con la comunidad y expertos en la gestión ambiental, deben trabajar de
manera conjunta para implementar políticas y estrategias que permitan proteger y preservar este recurso
vital. Esto incluye la reforestación de áreas clave, la implementación de sistemas de riego eficientes, y la
promoción de buenas prácticas agrícolas y ganaderas que no comprometan la integridad de los cuerpos de
agua.
2. OBJETIVOS
Realizar un estudio hidrológico en la zona del municipio de Llano de Palmas, Santander, para determinar
el gálibo del nuevo puente en la entrada del municipio. Este estudio servirá como insumo para el diseño
estructural del puente y mejorar la conectividad en la región.
A continuación, se definirán los conceptos que fueron necesarios y de gran importancia para la
elaboración y finalización del presente proyecto:
3.1 Hidrología.
Transpiración: Evaporación de agua de la superficie de las células de las hojas de las plantas en
crecimiento activo.
Evapotranspiración: Proceso por el que el agua pasa del estado líquido al gaseoso, desde la
superficie del terreno, o a través de las plantas.
Precipitación: Es el agua aportada en forma de líquido, sólido o vapor que caen de una nube o
grupo de nubes y alcanza el suelo.
Condensación: Es el paso del agua de estado gaseoso a líquido cuando la presión de vapor de agua
es mayor que la presión de vapor de saturación
Interceptación: Es el volumen de agua que es atrapada por la vegetación en las hojas, ramas y
tallos.
Escorrentía: Es el proceso físico que consiste en el escurrimiento del agua de lluvia por la
superficie del terreno (escorrentía superficial) o por debajo de aquél (flujo subsuperficial).
Percolación: Proceso en el cual el suelo absorbe parte del agua, formando reservas de aguas
subterráneas, llamadas napas; el agua puede moverse como un frente saturado por efecto de la gravedad o
como un flujo no saturado debido a fuerzas de capilaridad.
Se basa en la aplicación del principio de conservación de masas de agua; este método de medición analiza
la entrada y salida de agua de un espacio territorial a lo largo del tiempo.
dS
I −O= +ε
dt
Una cuenca hidrográfica es un área definida topográficamente, drenada por un curso de agua o un sistema
conectado de cursos de agua, tal que todo el caudal efluente es descargado a través de una salida simple. Y
se clasifican según:
Forma
TABLA 1
ÀREA
TABLA 2
Salida:
Endorreicas: Cuando sus aguas no desembocan en el mar sino en algún sistema de agua estancada
como lagos o lagunas.
Exorreicas: Cuando una cuenca tiene una o más salidas de agua hacia un caudal mayor o hacia un
lago o hacia el mar.
Arreicas: Cuando no llegan a lagos ni a mares, sino que se evaporan o se filtran en el terreno seco.
4. LOCALIZACIÓN
4.1 Hidrografía.
Hidrográficamente en la zona se encuentra conformada por una serie de corrientes que drenan hacia el río
Lebrija como el Cáchira del Sur, río Salamanca y el río Negro como principales fuentes hídricas.
En el proyecto sobre el municipio Llano de Palmas, Santander, se busca realizar un estudio hidrológico
para analizar la **hidrografía** de la zona y determinar el gálibo adecuado para un nuevo puente en la
entrada del municipio, mejorando su conectividad. El estudio incluye un análisis de la red de drenaje para
identificar el cauce principal, densidad de drenaje y estructura de afluentes; el cálculo del caudal de diseño
con un periodo de retorno de 50 años; el análisis de la precipitación mediante polígonos de Thiessen,
planos de isoyetas y curvas IDF; y el uso de transposición de caudales con datos históricos. Estos
elementos permitirán dimensionar el puente de manera que soporte adecuadamente los flujos de agua,
optimizando la infraestructura de conexión del municipio frente a eventos hidrológicos extremos.
4.2 CLIMA
Podemos dividir el municipio en tres zonas: la parte montañosa donde se localiza la cabecera municipal,
la parte plana en cercanías al río Magdalena y la parte de colinas o intermedia entre las dos anteriores[1].
El régimen de lluvias en la zona está caracterizado por intensas precipitaciones, depende de la formación
de cinturones nubosos generados por la condensación del aire húmedo procedente de la Amazonía y del
Caribe, mediante el movimiento regular de la zona de confluencia [1].
En la parte intermedia los meses lluviosos son abril y mayo y octubre y noviembre. Para la parte
montañosa se toman las estaciones Portachuelo y Llano de Palmas, para la parte baja, Papayal, Sabana de
Torres y en la parte intermedia la estación de Zaragoza y la Llana [1].
Los meses de junio, julio y agosto presentan en la zona un pequeño descenso del volumen pluviométrico,
mostrando un veranillo corto y suave, este fenómeno se conoce como veranillo de San Juan o de mitad de
año. El otro período de verano corresponde a los meses de diciembre, enero y febrero [1].
La temperatura del aire es un carácter climatológico muy importante, por su influencia en los factores
hidrológicos, biológicos y económicos de una región. El comportamiento de este elemento del clima está
condicionado básicamente por la presión atmosférica lo cual se traduce en una variación en función de la
altura sobre el nivel del mar. En este sentido, el área de estudio se enmarca altitudinalmente entre los 50 y
1.800 metros de elevación, hecho que determina unos rangos pocos variables de la temperatura para la
zona concreta en estudio [1].
Con base en los registros de la estación del aeropuerto Palonegro, se presenta un histograma de
distribución interanual del parámetro y su promedio multianual. La temperatura media anual no presenta
cambios bruscos en el grado de variabilidad, con 21,3 °C, un máximo medio de 23,2 °C y mínimo medio
de 19,2 °C [1].
La variación de la temperatura observada entre estaciones, está directamente relacionada con el gradiente
altitudinal, ya que el trópico se caracteriza por la relativa uniformidad de la temperatura en cada sitio,
durante el año. Las principales diferencias en la temperatura atmosférica se dan durante el día, pero esas
oscilaciones son insignificantes si se comparan con las que se presentan en las regiones septentrionales del
planeta [1].
Imagen 1
Los tipos de roca existentes determinan los componentes de los suelos de la región. También las
características geomorfológicas, su evolución y estado natural. Dichas características obligan a plantar un
ordenamiento basado en aspectos climáticos, geomorfológicos y geológicos con el fin de lograr una
descripción integral de los suelos [1]
La característica principal de los suelos de Rionegro está asociada, por un lado, a los grandes eventos
tectónicos que dieron origen a la cordillera Oriental a causa del desgaste de estas estructuras por medio de
vientos, agua y en menor medida, por los pocos rastros encontrados [1]
El municipio de Rionegro no posee trozos de materia orgánica, esta es acumulada en principio por la
propia vegetación del suelo [1]
Los suelos aluviales se encuentran en los sectores bajos y de materiales más recientes localizados en las
terrazas y planicies de inundación de los ríos que bañan en esta provincia bioclimática. El modelo aluvial
es uniforme en la mayoría del Magdalena Medio porque en estos suelos se distinguen diques, bacinis,
mandros, terrazas, orillaris y ciénagas [1]
En el municipio de Rionegro se presentan variedades de suelos y vegetación como los bosques seco
tropical en donde hay poca lluvia con temperaturas de 24°C y una vegetación como el hubo, sanon,
matarratón, Ceiba, caracolí, cedro, etc. [1]
El bosque húmedo tropical que cubre el sector noroccidental, con especies de vegetación como: caracolí,
cedro, yarumos, Ceiba, guamo y balso; el bosque húmedo subtropical se presenta en el sector oriental
mediano para el cultivo de café, cacao y especies como caña brava, guamo, carbonero, cedro,
dormidera, etc., y el bosque húmedo montano bajo que cubre el sector menor del municipio, con lluvias
altas al año y en su vegetación existen el cedro, nogal, incenillo y drago [1]
El municipio de Rionegro, en su mayor parte está irrigado por una gran cantidad de cursos de agua, que
van en diferentes direcciones, direcciones que se van aclarando a medida que se va descendiendo a la
parte baja. De esta forma y junto con el factor de sustrato y climático, en últimas obedecen a algunas
formas de erosión. Primero veamos cómo se categorizarían algunas clases de erosión dependiendo de la
naturaleza del sustrato, en comportamientos mecánicos como su cohesión, su meteorización,
fracturamiento, etc. [1]
En el municipio, el orden de ocurrencia de los suelos por capacidad de uso corresponde de la siguiente
manera: Clases I , II,III , IV
CLASE I
Mega térmico, húmedo III, con ninguna falta de agua en invierno y grande en verano
CLASE II
Mega térmico, húmedo II, con pequeña o ninguna falta de agua en invierno y grande en verano
CLASE III
Mega térmico, húmedo IV, con ninguna falta de agua en invierno y moderada a grande en verán
CLASE IV
Mega térmico IV, per húmedo, con pequeña o ninguna falta de agua en invierno y puede llegar a ser muy
grande en verano
Los principales retos incluyen la escasez de agua durante la temporada seca, la calidad insuficiente para el
consumo humano, y la deforestación, que reduce la disponibilidad de agua en las fuentes naturales. Para
mejorar el uso y disponibilidad del agua, es fundamental implementar medidas de conservación, como la
reforestación en áreas cercanas a cuencas hídricas, el uso de sistemas de riego más eficientes y la
recolección de agua de lluvia, acompañadas de una educación comunitaria sobre el uso responsable del
recurso.
4.5 POBLACIÓN.
La región presenta una topografía heterogénea ofreciendo una variedad de climas, suelos y grados de
desarrollo económico, lo cual conlleva a que los sistemas de producción, relaciones de
producción, prácticas culturales, actividades de producción, núcleos de comercialización, en el tamaño y
forma de tenencia de la tierra no sean homogéneas [1].
Para hacer la debida delimitación se debe tener en cuenta que se delimita por la línea de divorcio de las
aguas y se entiende por línea de divorcio la cota o altura máxima superficial; luego se procede a
determinar el punto de desfogue o drenaje de la cuenca e ir dibujando el perímetro de acuerdo a la
línea divisoria de aguas como se demuestra en la imagen
240 km
Kc=
2π ¿¿
Dd=
∑ L = 65.131 =0.409979 1
A 158.864 Km
Para realizar el modelo de Horton se tendrá en cuenta las redes principales de la cuenca que sean las que
mayor cause transporte como lo indica en la siguiente imagen de la cuenca
B
Kf =
L
5.3 Precipitación.
VETAS EL POZO
FECHA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
2003 26 12 64 169 52 84 97 43 85 170 77 42
2004 48 16 53 101 97 77 18 30 133 160 119 31
2005 57 12 6 86 146 151 43 64 75 187 202 0
2006 8 27 90,1 272,3 166,2 57,9 66,8 94,7 103,4 119,4 59,2 18,1
2007 47,6 6,2 81,6 119,2 66,9 89,7 49,6 212,7 101,2 196,2 26,8 17,7
2008 32,4 23,5 46 117,6 174,8 55,1 109,6 165,8 172,9 278,8 170,2 21,9
2009 13,9 75 135,4 49,1 94,6 33,6 109,7 6,9 59,7 66 85,6
2010 0,1 7,7 23,4 191,5 213,8 90,3 128,3 89,4 241,1 168,6 171 65,8
2011 38,5 93,5 177,2 270,9 234,9 93,9 52,7 130,6 58,1 109,3 223,7 110,7
2012 15,3 0 117,7 277,8 62,7 26,2 28,5 77 27,1 158,1 102,8 0
2013 0 40,1 45,1 84,5 88,3 57,9 50,7 92,6 79,1 49,6 75,8 13,7
2014 12,4 40,7 22,1 89,6 98,8 68,1 69,5 26 96,5 224,4 84,4 41,7
2015 20,2 39,2 77 188,5 56,7 49,3 108,8 12,4 6,5 87,2 135,4 45,2
2016 17,7 32,1 0 154,7 96,4 115,8 7,5 81,9 62,8 159,6 230,2 65,9
2017 10,3 20,6 140,8 273 255,2 161,8 96,1 87,5 83,5 90,3 160,5 0
2018 63,6 12,4 71,1 174,6 101,1 95 150,7 39,8 170,5 158,5 0
2019 0 41 114,5 124,4 190,3 156,8 103,5 29,8 85,3 49,6 56,9 14,5
2020 33,4 0 12,3 30,8 23,3 96,9 220,9 136,6 107,2 260,9 358,1
2021 5,4 39,8 118,6 94,6 78,7 355,6 331,9 221,2 494,3 68,4 9,4
2022 6,4 23,4 157,5 391,4 369,1 123 45,1 70,4 299,4 119,2 788,7 6,4
2023 0 0 99,9 252,9 206,9 70,2 195,2 59,2 286,5 221,5 4,2
Análisis de datos
Estadístico ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
No. de observaciones 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
Mínimo 0,000 0,000 0,000 30,800 23,300 26,200 7,500 6,900 6,500 49,600 0,000 0,000
Máximo 63,600 93,500 177,200 391,400 369,100 355,600 331,900 221,200 494,300 278,800 788,700 110,700
1° Cuartil 6,400 12,000 45,100 94,600 78,700 57,900 49,600 39,800 75,000 90,300 59,200 11,875
Mediana 15,300 23,400 77,000 154,700 98,800 89,700 96,100 77,000 96,500 158,500 102,800 20,000
3° Cuartil 33,400 39,800 117,700 252,900 190,300 115,800 109,700 94,700 170,500 187,000 171,000 42,800
Media 21,724 26,771 78,729 167,305 136,843 100,433 99,195 84,357 134,671 147,743 149,567 30,913
Varianza (n-1) 390,975 573,080 2662,525 8617,514 7200,660 4835,095 5850,566 3621,047 12836,307 4446,630 29253,511 913,597
Desviación típica (n-1) 19,773 23,939 51,600 92,831 84,857 69,535 76,489 60,175 113,297 66,683 171,037 30,226
60
50
40
30
20
10
0
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
PALOGORDO
FECHA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PROM MULT. ANUAL
2003 18 90 182 223 63 75 105 200 142 94 81 27 108,3
2004 30 80 98 69 81 53 49 5 51 128 68 45 63,1
2005 126 450 10 68 121 131 10 86 64 123 114 39 111,8
2006 112 76 51 72 184 137 65 100 21 159 89 15 90,1
2007 117 105 133 98 107 83 43 125 65 139 40 15 89,2
2008 40 189 182 40 97 55 130 79 102 95 200 5 101,2
2009 42 71 104 163 65 57 49 121 6 139 52 30 74,9
2010 0 30 28 53 250 113 135 75 194 56 247 108 107,4
2011 7 39 108 161 136 122 59 52 58 235 80 60 93,1
2012 71 40 116 127 104 56 60 134 63 151 45 19 82,2
2013 11 84 15 14 74 44 58 202 43 58 44 17 55,3
2014 28 88 26 14 94 138 108 191 119 7 81,3
2015 23 38 142 38 174 5 42 111 52 58 96 13 66,0
2016 77 72 195 83 59 71 157 93 40 158 116 3 93,7
2017 8 61 202 147 67 166 68 43 73 164 139 9 95,6
2018 13 9 82 97 216 102 56 117 62 198 63 0 84,6
2019 79 161 149 151 54 17 156 137 77 127 28 103,3
2020 69 21 154 94 80 43 56 71 84 117 82 4 72,9
2021 18 116 49 61 138 138 80 170 98 111 76 68 93,6
2022 22 110 147 179 69 110 84 223 112 206 97 26 115,4
Tabla 4.
Datos de precipitación de Palogordo
Análisis de datos
Estadístico ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
No. de observaciones 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Mínimo 0,000 9,000 10,000 14,000 26,000 5,000 10,000 5,000 6,000 56,000 40,000 0,000
Máximo 126,000 450,000 202,000 223,000 250,000 166,000 157,000 223,000 194,000 235,000 247,000 108,000
1° Cuartil 15,500 39,250 50,500 66,250 68,500 53,750 49,000 78,000 51,750 94,750 66,750 8,500
Mediana 30,000 74,000 112,000 91,000 100,500 73,000 59,500 114,000 64,500 133,500 85,500 18,000
3° Cuartil 74,000 101,250 155,750 147,500 141,250 115,250 86,500 142,500 103,500 160,250 116,750 32,250
Media 46,474 93,389 109,350 101,200 113,100 81,450 70,850 115,050 78,750 132,850 98,750 26,900
Varianza (n-1) 1631,819 9710,605 3904,555 2957,432 3376,305 1931,629 1424,555 3149,734 1993,039 2638,134 2679,250 710,516
Desviación típica (n-1)
40,396 98,542 62,486 54,382 58,106 43,950 37,743 56,122 44,643 51,363 51,761 26,656
FECHA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBREPROM MULT. ANUAL
2003 3 125 179 94 46 114 39 103 165 211 716 149 162,0
2004 31 63 134 98 148 45 155 152 217 150 119,3
2005 114 196 219 199 170 74 27 57 78 281 271 105 149,3
2006 114 48 105,4 166,8 95,8 159,2 36,8 62,3 53,3 198,7 61 65,6 97,2
2007 111,8 92 234 73,2 127,5 66,3 48,3 90,4 56,4 239,5 171,9 25,7 111,4
2008 128,5 299,5 144,5 89,3 79,4 27,8 93,9 73,3 43,5 188,7 236,2 104,7 125,8
2009 7,4 59 184,9 118,5 144,5 141,1 33,8 77,3 63,7 239,2 237,2 50,2 113,1
2010 0 76,7 66,3 62 145,8 171,1 149,8 104,1 181,2 155,1 364,3 270 145,5
2011 89 103,1 59,9 180,7 212,2 57 46,5 118,8 46,6 389,3 233,3 204,7 145,1
2012 47,7 34,1 62,2 196,8 68,4 132 41 102,6 46,7 215 113,5 59,5 93,3
2013 115 148,5 79,4 71,7 156,9 57 49 82,1 89 59,6 132,7 41,7 90,2
2014 25,6 49 212,2 136,7 91,6 15,3 1,1 124,7 80,7 164 89,9 15,5 83,9
2015 19,4 132,6 170,4 92,4 83,1 21,4 55,3 77,2 92,1 65,4 97,8 2,7 75,8
2016 28,8 27 115,4 194,8 127,2 93,1 45,2 93 91,4 362,1 159 61,4 116,5
2017 38,9 10,7 198,3 129,1 91,7 137,9 70,2 47,1 86 225,3 238,6 57,8 111,0
2018 50,6 8 152,2 160,6 152,7 96,5 56,4 116,8 63,2 294,5 116 39,3 108,9
2019 143 14,1 198,1 224,5 117 56,7 21,2 105,3 114,7 71,8 166,5 189,2 118,5
2020 160 144,7 95,1 104,4 119 154 46,9 35,2 98,3 258,7 437,3 21,7 139,6
2021 15 74,6 176,5 332,2 225,1 87,7 67 66,4 98,8 43,2 87,8 225,5 125,0
2022 67,1 79,9 105,5 317,1 182,4 70,9 36,7 88,6 124,6 231,7 166,2 105,6 131,4
Estadístico ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
No. de observaciones 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Mínimo 0,000 8,000 59,900 62,000 46,000 15,300 1,100 35,200 43,500 43,200 61,000 2,700
Máximo 160,000 299,500 234,000 332,200 225,100 171,100 149,800 124,700 181,200 389,300 716,000 270,000
1° Cuartil 24,050 44,525 102,825 93,600 91,675 57,000 36,750 65,375 61,500 154,325 115,375 41,100
Mediana 49,150 75,650 148,350 132,900 127,350 87,700 46,500 85,350 87,500 213,000 169,200 63,500
3° Cuartil 114,000 126,900 188,200 195,300 153,750 134,950 55,850 103,275 102,775 244,300 237,550 149,250
Media 65,490 89,275 144,615 152,090 129,215 91,211 50,795 83,510 91,410 202,290 215,660 97,240
Varianza (n-1) 2651,678 5066,506 3116,756 5832,537 2220,147 2297,837 958,631 664,699 1586,400 8980,369 22818,933 5911,201
Desviación típica (n-1)
51,494 71,179 55,828 76,371 47,118 47,936 30,962 25,782 39,830 94,765 151,059 76,884
FECHA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PROM MULT. ANUAL
2003 7,4 103,5 86,7 79,8 57,3 536 233 75 184,7 230,5 92,9 53,7 145,0
2004 74,2 62,1 14,5 69,9 86 26,6 13,6 41,5 96,3 124,8 172,3 20,5 66,9
2005 73,3 91,8 5,6 86,1 105,3 65 28,9 76,3 67,7 122,9 137,8 25 73,8
2006 46,7 20,2 105,6 181,6 138,9 39,5 12,8 72,1 47,4 178,4 143,1 21,2 84,0
2007 37,8 0 100,7 158,1 94,6 17,3 59,7 76,6 47,8 243 25 10,9 72,6
2008 24 77,9 113,4 54,7 209,7 33,7 28 74,6 91,8 121,2 174 10,1 84,4
2009 67,7 16,3 136,2 59,5 82,3 67,5 15,2 49 24,9 105,3 117,8 13,9 63,0
2010 0 4,3 29,2 94,5 107,2 25,3 94,2 128 129 55,2 133,9 46,3 70,6
2011 17,4 48,9 106,6 165,7 128,7 76,1 20,7 75,6 69,9 144,7 121,2 64,7 86,7
2012 48,6 3,1 107,2 198,9 81,1 23,5 56,5 68,9 52,6 126,9 43,9 53,1 72,0
2013 74,8 139,7 31 61 129,8 44,9 23,1 110,8 62,8 146,1 83,3 26,8 77,8
2014 41,6 93,4 25,1 79 92,1 14,9 25,7 35,2 40,8 167,8 63,9 41,7 60,1
2015 3 69 187,2 43,9 65,6 17,4 26,9 32 60,1 57,7 50,9 17 52,6
2016 10,3 85,1 14,3 131,7 101,2 28,6 34,4 72,4 61 230,4 146,5 36,5 79,4
2017 7,5 13 140,9 74,3 82,6 94 49,8 63,1 79 106,3 123,4 31,7 72,1
2018 26,8 46,3 110,7 172,6 184 35,2 13 67,2 79,9 160,6 49,7 7,1 79,4
2019 91,9 11,3 126,7 167,2 170,1 18,3 27,4 93,9 51,9 60,5 89,3 42,6 79,3
2020 97,5 26,7 82,8 64,3 74,5 65,9 77,5 52,3 105,3 143,1 184,7 41 84,6
2021 18,8 87,9 136,1 114,3 119,9 106,2 26,6 122,5 78,6 91,1 115,5 30,5 87,3
2022 24,9 59,3 109 173,6 60,1 65,5 29,4 87,7 139,9 187,7 153,5 27,5 93,2
Análisis de datos
Estadístico ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
No. de observaciones 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Mínimo 0,000 0,000 5,600 43,900 57,300 14,900 12,800 32,000 24,900 55,200 25,000 7,100
Máximo 97,500 139,700 187,200 198,900 209,700 536,000 233,000 128,000 184,700 243,000 184,700 64,700
1° Cuartil 15,625 15,475 30,550 68,500 82,000 24,850 22,500 60,400 52,425 106,050 78,450 19,625
Mediana 32,300 54,100 106,100 90,300 97,900 37,350 27,700 73,500 68,800 135,000 119,500 29,000
3° Cuartil 69,100 85,800 116,725 166,075 128,975 66,300 51,475 79,375 92,925 170,450 143,950 41,925
Media 39,710 52,990 88,475 111,535 108,550 70,070 44,820 73,735 78,570 140,210 111,130 31,090
Varianza (n-1) 945,781 1612,494 2624,814 2639,880 1723,901 12749,877 2444,680 675,767 1446,156 3055,293 2203,905 259,262
Desviación típica (n-1)
30,754 40,156 51,233 51,380 41,520 112,915 49,444 25,996 38,028 55,275 46,946 16,102
Grafica 8 Matajira
FECHA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROM MULT. ANUAL
2003 15 189 287 56 137 95 93 102 148 219 433,1 261 169,6
2004 213 96 234 191 205 64 137 70 87,5 269 333 214 176,1
2005 207 252 163 317 216 94 77 86 124 225 389 102 187,7
2006 85 226 308,1 219,7 119,8 81,7 135,2 60,7 59,7 248,2 182 97,6 152,0
2007 117,4 9,3 277,4 249,4 200,6 74,1 88,5 102,1 105 246,5 174,9 139,6 148,7
2008 189,4 312,2 301,1 77,8 228,2 65 42,6 98,5 169,2 219,2 251,9 147,8 175,2
2009 156,6 239,8 149,4 109,5 188,6 133,1 57,4 196,6 40,1 276,4 365 94,3 167,2
2010 11,1 138,4 147,4 110 293,4 134,6 196,8 150,6 395,6 255,4 321,5 502,1 221,4
2011 158,7 290,3 202,4 262 336,7 95,3 95,8 156,7 70,3 453,7 413,6 156,1 224,3
2012 184,7 60 203,3 328,2 133,6 62,2 114,5 96,3 80,9 260,5 141,9 167,2 152,8
2013 109 376,1 156,6 56,5 154,3 55,9 83,3 145,3 67,8 162,4 230,4 56,8 137,9
2014 52,2 118,7 149,2 107 254,6 108,4 34,4 121,8 101,8 307,3 145 68,4 130,7
2015 112,9 250,2 314,2 73,8 175,9 21,8 33,5 118,2 70,9 155 190,7 46,9 130,3
2016 63,8 110,2 126 315,2 164,3 183,7 38,4 95,3 73,4 328,8 241,8 106,1 153,9
2017 48,1 82,2 295,3 189,7 184,3 100,2 142,3 53,9 156,3 213,5 332,3 99,2 158,1
2018 114,5 49,7 216,2 181 179,9 88,8 97,5 125,1 157,1 329,8 210,8 9,6 146,7
2019 178,6 74,6 250,6 387,2 195,3 49,1 77,9 217,1 223,8 146,8 133,1 215,6 179,1
2020 121,5 133,8 224,8 259,3 290,9 103,9 147,6 97 106,6 308,1 333,1 88,8 184,6
2021 50,5 152,2 223,2 293,5 160,1 141,6 105,3 255,1 218,9 94,2 162 204,2 171,7
2022 52,5 145,7 166,8 505 182,3 222,7 194,5 129,9 143,7 247,2 396,6 158,5 212,1
Análisis de datos
Estadístico ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
No. de observaciones 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Mínimo 7,000 0,000 0,000 91,900 34,900 0,000 0,000 1,700 30,900 76,400 46,900 5,900
Máximo 211,100 171,900 309,800 405,300 319,600 119,000 113,700 160,200 256,300 339,000 284,000 217,000
1° Cuartil 24,125 25,575 80,100 148,350 81,050 14,500 11,700 32,650 63,700 120,300 142,700 39,100
Mediana 66,350 92,700 156,850 176,100 119,250 47,300 17,000 69,700 81,450 172,700 192,900 44,150
3° Cuartil 89,300 117,875 204,775 258,075 177,125 89,700 31,550 82,400 135,150 247,350 232,850 79,250
Media 65,000 77,945 144,955 201,510 141,345 51,684 29,800 65,316 105,161 184,805 179,942 60,778
Varianza (n-1) 2445,703 2701,597 6490,487 6539,770 8250,384 1641,024 1045,159 1521,410 4051,164 6051,741 5363,480 2628,848
Desviación típica (n-1)
49,454 51,977 80,564 80,869 90,832 40,510 32,329 39,005 63,649 77,793 73,236 51,272
Grafica 10 Portochuelo
FECHA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROM MULT. ANUAL
2003 7 45 141 307 38 99 27 26 135 339 153 106 118,6
2004 89 39 46 216 132 10 17 28 218 239 236 217 123,9
2005 137 116 0 99 309 119 68 54 80 291 284 15 131,0
2006 69 27 173 270 241 38,7 28,3 69,8 164,1 177,8 41,7 118,2
2007 74,6 7,1 107 135,9 112,6 18 13,4 160,2 63,5 259,4 76,7 41,1 89,1
2008 211,1 95,2 117,4 184,7 319,6 47,3 113,7 138 135,2 124,1 199,9 5,9 141,0
2009 74,1 134,7 309,8 167,5 131,4 102,6 13,7 34,2 68,5 110,3 167,9 39 112,8
2010 23,9 18,5 83,9 149,6 303 111,3 104,5 62,3 256,3 237,5 211,5 84,9 137,3
2011 63,7 74,4 215,1 405,3 218 59,3 21,5 88,9 119,6 255,7 265,2 132 159,9
2012 94,2 0 208,9 290 69,2 42,6 7,9 90,1 68 135,8 46,9 15,7 89,1
2013 10 133,3 68,7 144,6 85 4,3 11,7 71,4 39,7 222,7 247,9 46,2 90,5
2014 90,2 91 241,2 130,2 114,4 0 0 26,4 52,8 272,6 204,6 57,8 106,8
2015 34,9 94,4 203,4 192,3 34,9 11 14,4 1,7 30,9 99,4 87,2 13,5 68,2
2016 22,1 123,5 26,4 254,1 124,1 18,6 0 31,1 39,8 116,5 271,7 62,3 90,9
2017 101,4 18 183,9 165,5 163,5 93,7 44,9 69,7 82,9 124,6 192,9 88,1 110,8
2018 24,2 21,3 224,5 308,9 91,3 134,0
2019 58,9 171,9 186,9 164,1 44,7 0 6,2 48,6 118,9 76,4 47,7 84,0
2020 70,8 108,9 66,2 91,9 47 62,4 34,8 75,9 182,9 172,7 229,7 46,3 99,1
2021 15,2 99,3 123,1 151,5 142,5 85,7 27,5 89,6 64,3 90,7 132,4 39,4 88,4
2022 28,7 140,4 172,7 202,1 105,7 58,5 11,7 75,1 136,6 179,8 185,9 42,1 111,6
Análisis de datos
Estadístico ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
No. de observaciones 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Mínimo 7,000 0,000 0,000 91,900 34,900 0,000 0,000 1,700 30,900 76,400 46,900 5,900
Máximo 211,100 171,900 309,800 405,300 319,600 119,000 113,700 160,200 256,300 339,000 284,000 217,000
1° Cuartil 24,125 25,575 80,100 148,350 81,050 14,500 11,700 32,650 63,700 120,300 142,700 39,100
Mediana 66,350 92,700 156,850 176,100 119,250 47,300 17,000 69,700 81,450 172,700 192,900 44,150
3° Cuartil 89,300 117,875 204,775 258,075 177,125 89,700 31,550 82,400 135,150 247,350 232,850 79,250
Media 65,000 77,945 144,955 201,510 141,345 51,684 29,800 65,316 105,161 184,805 179,942 60,778
Varianza (n-1) 2445,703 2701,597 6490,487 6539,770 8250,384 1641,024 1045,159 1521,410 4051,164 6051,741 5363,480 2628,848
Desviación típica (n-1)
49,454 51,977 80,564 80,869 90,832 40,510 32,329 39,005 63,649 77,793 73,236 51,272
Grafica 12 Picacho el
6. Evapotranspiración
𝑇𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑎
confianza en regiones de clima similar es decir en regiones húmedas.
𝐸𝑜 = 0.53 ∗ )
𝐼
(10 ∗
𝑇𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢 1.51
𝑎𝑙
𝐼 = 12 ∗ [(
4
5 )
]
𝐸 = 𝐾1 ∗ 𝐸𝑜
𝑇𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑎
𝐸𝑜 = 0.53 ∗ (10 ∗ )
𝐼
𝑇𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢 1.51
𝑎𝑙
𝐼 = 12 ∗ [(
4
5 )
]
4. Una vez tenemos estos datos, tenemos que multiplicar el valor que nos da de la Eo,
por un factor de corrección K, que depende de la latitud de la zona de estudio, que
para el departamento del cauca es de 3°10′40″ de latitud norte y 76º 15' 44" de
longitud oeste, el cual buscamos en la tabla xx y nos da un valor aproximado de
1.0208 como valor de K1, dándonos como resultados el valor de la
Evapotranspiración Real.
Resultados:
6.ESTACION
𝚰 a
T E
AÑO Eo (mm/dia)
mensual (mm/dia)
1994 29,960 180,476 5,1792 7,3165 7,4690
1995 29,367 175,095 4,8859 6,6307 6,7689
1996 29,250 174,042 4,8305 6,5073 6,6429
1997 30,567 186,040 5,4999 8,1338 8,3033
1998 30,600 186,347 5,5182 8,1825 8,3530
1999 29,317 174,643 4,8621 6,5774 6,7144
2000 29,311 174,590 4,8592 6,5711 6,7080
2001 29,700 178,112 5,0483 7,0036 7,1495
2002 29,913 180,048 5,1552 7,2584 7,4097
2005 29,207 173,655 4,8102 6,4627 6,5973
2006 29,461 175,948 4,9313 6,7332 6,8735
2007 29,858 179,552 5,1276 7,1919 7,3418
2008 29,667 177,810 5,0318 6,9649 7,1100
2009 31,157 191,504 5,8330 9,0619 9,2507
2010 29,833 179,324 5,1150 7,1617 7,3109
2011 30,017 180,995 5,2083 7,3879 7,5418
2012 30,925 189,352 5,6997 8,6802 8,8610
2013 31,195 191,862 5,8555 9,1276 9,3178
7.ESTACION
𝚰 a
T E
AÑO Eo (mm/dia)
mensual (mm/dia)
1995 30,267 183,283 5,3387 7,7139 7,8746
1996 31,350 193,306 5,9469 9,3989 9,5947
1997 31,050 190,512 5,7712 8,8832 9,0683
1998 30,712 187,379 5,5799 8,3489 8,5229
1999 29,100 172,693 4,7602 6,3538 6,4862
2000 29,400 175,396 4,9019 6,6666 6,8055
2001 31,967 199,091 6,3264 10,5992 10,8200
2002 31,850 197,992 6,2527 10,3564 10,5722
2003 31,700 196,582 6,1592 10,0554 10,2649
2004 31,392 193,695 5,9717 9,4739 9,6712
2005 31,200 191,907 5,8583 9,1359 9,3263
2006 30,666 186,954 5,5544 8,2799 8,4523
2007 29,667 177,810 5,0318 6,9649 7,1100
2008 29,017 171,945 4,7217 6,2709 6,4016
2009 29,683 177,961 5,0401 6,9842 7,1297
2010 29,358 175,019 4,8819 6,6218 6,7597
2011 29,033 172,094 4,7294 6,2874 6,4184
2012 28,917 171,048 4,6760 6,1737 6,3023
2013 28,833 170,303 4,6383 6,0944 6,2214
2014 28,750 169,558 4,6009 6,0168 6,1421
2015 28,767 169,707 4,6084 6,0322 6,1578
2016 28,800 170,005 4,6233 6,0632 6,1895
2017 28,633 168,517 4,5492 5,9106 6,0337
2018 28,633 168,517 4,5492 5,9106 6,0337
2019 28,883 170,750 4,6609 6,1418 6,2697
2020 28,817 170,154 4,6308 6,0788 6,2054
2021 28,733 169,409 4,5935 6,0014 6,1264
2022 28,783 169,856 4,6158 6,0476 6,1736
2023 28,700 169,112 4,5787 5,9709 6,0953
2024 19,033 90,808 1,9871 2,3063 2,3544
Tabla xx, Resultados de Evapotranspiración Potencial y Real de la
estación
8.ESTACION
𝚰 a
T E
AÑO Eo (mm/dia)
mensual (mm/dia)
1995 29,375 175,170 4,8899 6,6397 6,7780
1996 29,467 175,998 4,9340 6,7394 6,8798
1997 31,367 193,461 5,9568 9,4288 9,6252
1998 31,500 194,708 6,0369 9,6727 9,8742
1999 30,033 181,148 5,2169 7,4090 7,5634
2000 29,250 174,042 4,8305 6,5073 6,6429
2001 31,000 190,048 5,7424 8,8012 8,9846
2002 29,333 174,794 4,8700 6,5951 6,7325
2003 28,107 163,847 4,3241 5,4666 5,5805
2004 27,498 158,504 4,0802 5,0176 5,1221
2005 26,700 151,593 3,7852 4,5165 4,6106
2006 25,893 144,713 3,5134 4,0930 4,1783
2007 25,087 137,943 3,2658 3,7373 3,8152
2008 24,776 135,365 3,1765 3,6158 3,6911
2009 24,102 129,826 2,9934 3,3772 3,4476
2010 23,654 126,189 2,8794 3,2359 3,3033
2011 30,291 183,506 5,3516 7,7468 7,9082
2012 32,958 208,516 6,9918 13,0144 13,2856
2013 31,467 194,396 6,0168 9,6109 9,8111
2014 31,417 193,928 5,9867 9,5192 9,7176
2015 30,872 188,860 5,6696 8,5960 8,7750
2016 31,683 196,426 6,1489 10,0227 10,2315
2017 31,467 194,396 6,0168 9,6109 9,8111
2018 31,583 195,488 6,0875 9,8297 10,0344
2019 31,717 196,739 6,1695 10,0883 10,2984
2020 31,387 193,648 5,9687 9,4648 9,6620
2021 31,200 191,907 5,8583 9,1359 9,3263
2022 31,370 193,494 5,9589 9,4351 9,6317
2023 30,934 189,436 5,7048 8,6948 8,8759
Tabla xx, Resultados de Evapotranspiración Potencial y Real de la
estación
Balance Hídrico.
El balance hídrico es un cálculo que se realiza para evaluar el flujo de
agua en una determinada región o sistema, considerando todas las
entradas y salidas de agua. Este balance permite determinar la cantidad
de agua disponible en una región, lo cual es crucial para la gestión de
recursos hídricos, la agricultura, la planificación de infraestructuras y el
estudio de ecosistemas.
Ecuación del Balance Hídrico:
Evapotran 𝐼 − 𝑂 = ±𝐸
𝑃−𝐸−𝑄−𝐼= ±
spiración
€
Entrada (I)
Precipitación (P)
Salida (O)
Escorrentía (Q)
Infiltración (I)
𝛥𝑆
𝛥𝑡
Cambio de Almacenamiento (𝚫s)
Almacenamiento de aguas subterráneas.
Almacenamiento por cambio de humedad en el suelo.
Almacenamiento superficial, en canales, embalses y en la propia escorrentía
superficial.
Procedimiento:
1. Tomamos los datos de las estaciones de precipitación y hallamos el valor promedio
mensual de las mismas.
2. Usamos la ecuación del método de numero de curva para determinar la retención
máxima potencial S., para el numero de CN usamos un valor de 74.
2540
0 − 254𝑆=
𝐶𝑁
3. Procedemos a calcular el valor de Q (Escorrentía Directa), con la siguiente
ecuación.
𝑄 = (𝑃 − 0.2 ∗
𝑆)2
𝑃 + 0.8 ∗ 𝑆
4. Con el valor de la escorrentía, procedemos a calcular el valor del Volumen de
𝑉𝑜𝑙 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 = 𝑄 ∗ 𝐴
Escorrentía que se define con la siguiente ecuación.
𝐸 =𝑃−𝑄
ecuación:
h (altura de
Precipitacion Q (Escorrentia Volumen de Volumen de Balance
AÑO S (m/m) la lámina de E (mm)
(mm) directa) (mm) Escorrentia (m3) Escorrentia (Hm3) Hídrico
agua) (mm)
Evaporacion. (mm)
800,000 80,000
600,000 60,000
400,000 40,000
200,000 20,000
0,000 0,000
2021 2022 2023 2024
Anos
h (altura de
Precipitacion Q (Escorrentia Volumen de Volumen de Balance
AÑO S (m/m) la lámina de E (mm)
(mm) directa) (mm) Escorrentia (m3) Escorrentia (Hm3) Hidrico
agua) (mm)
Evaporacion. (mm)
70,000
200,000
60,000
50,000
150,000
40,000
30,000
100,000 20,000
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Años
h (altura de
Precipitacion Q (Escorrentia Volumen de Volumen de Balance
AÑO S (m/m) la lamina de E (mm)
(mm) directa) (mm) Escorrentia (m3) Escorrentia (Hm3) Hidrico
agua) (mm)
90,000
500,000
80,000
Precipitacion Mensual (mm)
70,000
Evaporacion. (mm)
400,000
60,000
300,000 50,000
40,000
200,000
30,000
20,000
100,000
10,000
0,000 0,000
Años
h (altura de
Precipitacion Q (Escorrentia Volumen de Volumen de Balance
AÑO S (m/m) la lamina de E (mm)
(mm) directa) (mm) Escorrentia (m3) Escorrentia (Hm3) Hidrico
agua) (mm)
80,000
300,000
Precipitacion Mensual (mm)
250,000
Evaporacion. (mm)
60,000
200,000 50,000
150,000 40,000
100,000
20,000
50,000
10,000
0,000 0,000
1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982
Años
h (altura de la
Precipitacion Q (Escorrentia Volumen de Volumen de Balance
AÑO S (m/m) lamina de E (mm)
(mm) directa) (mm) Escorrentia (m3) Escorrentia (Hm3) Hidrico
agua) (mm)
Evaporacion. (mm)
4.9.1 Thornthwaite
𝐸𝑜 = 0.53 ∗ )
𝐼
(10 ∗
𝑇𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢 1.51
𝑎𝑙
𝐼 = 12 ∗ [(
4
5 )
]
𝐸 = 𝐾1 ∗ 𝐸𝑜
𝑇𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑎
𝐸𝑜 = 0.53 ∗ (10 ∗ )
𝐼
𝑇𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢 1.51
𝑎𝑙
𝐼 = 12 ∗ [(
4
5 )
]
4. Una vez tenemos estos datos, tenemos que multiplicar el valor que nos da de la Eo,
por un factor de corrección K, que depende de la latitud de la zona de estudio, que
para el departamento del cauca es de 3°10′40″ de latitud norte y 76º 15' 44" de
longitud oeste, el cual buscamos en la tabla xx y nos da un valor aproximado de
1.0208 como valor de K1, dándonos como resultados el valor de la
Evapotranspiración Real.
Resultados:
𝚰 a
T E
AÑO Eo (mm/dia)
mensual (mm/dia)
1994 29,960 180,476 5,1792 7,3165 7,4690
1995 29,367 175,095 4,8859 6,6307 6,7689
1996 29,250 174,042 4,8305 6,5073 6,6429
1997 30,567 186,040 5,4999 8,1338 8,3033
1998 30,600 186,347 5,5182 8,1825 8,3530
1999 29,317 174,643 4,8621 6,5774 6,7144
2000 29,311 174,590 4,8592 6,5711 6,7080
2001 29,700 178,112 5,0483 7,0036 7,1495
2002 29,913 180,048 5,1552 7,2584 7,4097
2005 29,207 173,655 4,8102 6,4627 6,5973
2006 29,461 175,948 4,9313 6,7332 6,8735
2007 29,858 179,552 5,1276 7,1919 7,3418
2008 29,667 177,810 5,0318 6,9649 7,1100
2009 31,157 191,504 5,8330 9,0619 9,2507
2010 29,833 179,324 5,1150 7,1617 7,3109
2011 30,017 180,995 5,2083 7,3879 7,5418
2012 30,925 189,352 5,6997 8,6802 8,8610
2013 31,195 191,862 5,8555 9,1276 9,3178
7.ESTACION MIRANDA_T
𝚰 a
T E
AÑO Eo (mm/dia)
mensual (mm/dia)
1995 30,267 183,283 5,3387 7,7139 7,8746
1996 31,350 193,306 5,9469 9,3989 9,5947
1997 31,050 190,512 5,7712 8,8832 9,0683
1998 30,712 187,379 5,5799 8,3489 8,5229
1999 29,100 172,693 4,7602 6,3538 6,4862
2000 29,400 175,396 4,9019 6,6666 6,8055
2001 31,967 199,091 6,3264 10,5992 10,8200
2002 31,850 197,992 6,2527 10,3564 10,5722
2003 31,700 196,582 6,1592 10,0554 10,2649
2004 31,392 193,695 5,9717 9,4739 9,6712
2005 31,200 191,907 5,8583 9,1359 9,3263
2006 30,666 186,954 5,5544 8,2799 8,4523
2007 29,667 177,810 5,0318 6,9649 7,1100
2008 29,017 171,945 4,7217 6,2709 6,4016
2009 29,683 177,961 5,0401 6,9842 7,1297
2010 29,358 175,019 4,8819 6,6218 6,7597
2011 29,033 172,094 4,7294 6,2874 6,4184
2012 28,917 171,048 4,6760 6,1737 6,3023
2013 28,833 170,303 4,6383 6,0944 6,2214
2014 28,750 169,558 4,6009 6,0168 6,1421
2015 28,767 169,707 4,6084 6,0322 6,1578
2016 28,800 170,005 4,6233 6,0632 6,1895
2017 28,633 168,517 4,5492 5,9106 6,0337
2018 28,633 168,517 4,5492 5,9106 6,0337
2019 28,883 170,750 4,6609 6,1418 6,2697
2020 28,817 170,154 4,6308 6,0788 6,2054
2021 28,733 169,409 4,5935 6,0014 6,1264
2022 28,783 169,856 4,6158 6,0476 6,1736
2023 28,700 169,112 4,5787 5,9709 6,0953
2024 19,033 90,808 1,9871 2,3063 2,3544
Tabla xx, Resultados de Evapotranspiración Potencial y Real de la
estación Miranda_T
𝚰 a
T E
AÑO Eo (mm/dia)
mensual (mm/dia)
1995 29,375 175,170 4,8899 6,6397 6,7780
1996 29,467 175,998 4,9340 6,7394 6,8798
1997 31,367 193,461 5,9568 9,4288 9,6252
1998 31,500 194,708 6,0369 9,6727 9,8742
1999 30,033 181,148 5,2169 7,4090 7,5634
2000 29,250 174,042 4,8305 6,5073 6,6429
2001 31,000 190,048 5,7424 8,8012 8,9846
2002 29,333 174,794 4,8700 6,5951 6,7325
2003 28,107 163,847 4,3241 5,4666 5,5805
2004 27,498 158,504 4,0802 5,0176 5,1221
2005 26,700 151,593 3,7852 4,5165 4,6106
2006 25,893 144,713 3,5134 4,0930 4,1783
2007 25,087 137,943 3,2658 3,7373 3,8152
2008 24,776 135,365 3,1765 3,6158 3,6911
2009 24,102 129,826 2,9934 3,3772 3,4476
2010 23,654 126,189 2,8794 3,2359 3,3033
2011 30,291 183,506 5,3516 7,7468 7,9082
2012 32,958 208,516 6,9918 13,0144 13,2856
2013 31,467 194,396 6,0168 9,6109 9,8111
2014 31,417 193,928 5,9867 9,5192 9,7176
2015 30,872 188,860 5,6696 8,5960 8,7750
2016 31,683 196,426 6,1489 10,0227 10,2315
2017 31,467 194,396 6,0168 9,6109 9,8111
2018 31,583 195,488 6,0875 9,8297 10,0344
2019 31,717 196,739 6,1695 10,0883 10,2984
2020 31,387 193,648 5,9687 9,4648 9,6620
2021 31,200 191,907 5,8583 9,1359 9,3263
2022 31,370 193,494 5,9589 9,4351 9,6317
2023 30,934 189,436 5,7048 8,6948 8,8759
Tabla xx, Resultados de Evapotranspiración Potencial y Real de la
estación Ingenio Bengala_T
Balance Hídrico.
El balance hídrico es un cálculo que se realiza para evaluar el flujo de
agua en una determinada región o sistema, considerando todas las
entradas y salidas de agua. Este balance permite determinar la cantidad
de agua disponible en una región, lo cual es crucial para la gestión de
recursos hídricos, la agricultura, la planificación de infraestructuras y el
estudio de ecosistemas.
Ecuación del Balance Hídrico:
Evapotran 𝐼 − 𝑂 = ±𝐸
𝑃−𝐸−𝑄−𝐼= ±
spiración
€
Entrada (I)
Precipitación (P)
Salida (O)
Escorrentía (Q)
Infiltración (I)
𝛥𝑆
𝛥𝑡
Cambio de Almacenamiento (𝚫s)
Almacenamiento de aguas subterráneas.
Almacenamiento por cambio de humedad en el suelo.
Almacenamiento superficial, en canales, embalses y en la propia escorrentía
superficial.
Procedimiento:
8. Tomamos los datos de las estaciones de precipitación y hallamos el valor promedio
mensual de las mismas.
9. Usamos la ecuación del método de numero de curva para determinar la retención
máxima potencial S., para el numero de CN usamos un valor de 74.
2540
0 − 254 𝑆=
𝐶𝑁
10. Procedemos a calcular el valor de Q (Escorrentía Directa), con la siguiente
ecuación.
𝑄 = (𝑃 − 0.2 ∗
𝑆)2
𝑃 + 0.8 ∗ 𝑆
11. Con el valor de la escorrentía, procedemos a calcular el valor del Volumen de
𝑉𝑜𝑙 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 = 𝑄 ∗ 𝐴
Escorrentía que se define con la siguiente ecuación.
𝐸 =𝑃−𝑄
ecuación:
CORINTO AUT
h (altura de
Precipitacion Q (Escorrentia Volumen de Volumen de Balance
AÑO S (m/m) la lámina de E (mm)
(mm) directa) (mm) Escorrentia (m3) Escorrentia (Hm3) Hídrico
agua) (mm)
Evaporacion. (mm)
800,000 80,000
600,000 60,000
400,000 40,000
200,000 20,000
0,000 0,000
2021 2022 2023 2024
Anos
CORINTO
h (altura de
Precipitacion Q (Escorrentia Volumen de Volumen de Balance
AÑO S (m/m) la lámina de E (mm)
(mm) directa) (mm) Escorrentia (m3) Escorrentia (Hm3) Hidrico
agua) (mm)
Evaporacion. (mm)
70,000
200,000
60,000
50,000
150,000
40,000
30,000
100,000 20,000
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Años
TOMINIO
h (altura de
Precipitacion Q (Escorrentia Volumen de Volumen de Balance
AÑO S (m/m) la lamina de E (mm)
(mm) directa) (mm) Escorrentia (m3) Escorrentia (Hm3) Hidrico
agua) (mm)
90,000
500,000
80,000
Precipitacion Mensual (mm)
70,000
Evaporacion. (mm)
400,000
60,000
300,000 50,000
40,000
200,000
30,000
20,000
100,000
10,000
0,000 0,000
Años
SANTA MARTA
h (altura de
Precipitacion Q (Escorrentia Volumen de Volumen de Balance
AÑO S (m/m) la lamina de E (mm)
(mm) directa) (mm) Escorrentia (m3) Escorrentia (Hm3) Hidrico
agua) (mm)
80,000
300,000
Precipitacion Mensual (mm)
250,000
Evaporacion. (mm)
60,000
200,000 50,000
150,000 40,000
100,000
20,000
50,000
10,000
0,000 0,000
1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982
Años
MIRANDA
h (altura de la
Precipitacion Q (Escorrentia Volumen de Volumen de Balance
AÑO S (m/m) lamina de E (mm)
(mm) directa) (mm) Escorrentia (m3) Escorrentia (Hm3) Hidrico
agua) (mm)
MIRANDA
Precipitacion Mensual (mm)
Evaporacion. (mm)
2500,000 104,000
103,000
2000,000 102,000
101,000
100,000
1500,000
99,000
98,000
1000,000
97,000
96,000
500,000 95,000
94,000
0,000 93,000
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2024
Punto de cierre
2002 38,46 36,87 20,59 15,95 15,26 16,99 69,40 20,59 7,20
2003 7,20 39,25 25,75 20,99 6,63 6,06 9,32 17,67 51,95 37,26 74,54 65,44
2004 9,26 5,55 11,90 14,15 11,90 5,25 3,75 4,50 5,25 14,95 14,95 15,75
2005 8,40 10,12 5,25 15,15 14,55 11,19 11,90 7,90 13,75 12,27 10,12 6,75
2006 6,70 5,80 13,92 19,50 16,40 13,30 3,84 7825,00 10,50 8,05 11,90 16,40
2007 12,74 7,15 16,40 19,50 11,34 10,26 7825,00 11,34 11,34 15,47 16,40 9275,00
2008 10,78 15,16 10,78 14,23 17,95 13,30 10,01 13,30 17,64 15,16 16,71 9275,00
2009 10,78 11,62 19,50 19,19 15,78 13,02 5,08 9,03 16,09 9,03 17,33 6025,00
2010 6632,00 5,83 33,94 37,63 35,17 13,37 13,37 40,68 24,64 40,22 45,38 63,11
2011 25,06 25,48 20,50 39,75 61,13 30,50 28,20 13,90 4855,00 39,75 20,10 35,10
2012 27,74 20,10 39,75 39,75 63,60 27,74 28,66 70,10 67,10 65,10 56,18 56,18
2013 70,10 49,79 2739,00 21,70 10,40 9157,00 13,90 13,90 25,90 6,32 10,40 4855,00
2014 2981,00 5343,00 25,90 39,75 13,90 4668,00 2739,00 2,86 4855,00 30,50 10,40 11,80
2015 2981,00 9157,00 39,75 6076,00 4855,00 4105,00 2254,00 2254,00 8537,00 2981,00 13,90 2739,00
2016 250108,00 1,78 1315,00 117988,00 23,38 18,10 55873,00 4855,00 15,42 31,88 30,96 94674,00
2017 410572,00 250108,00 8847,00 31,88 35565,00 20,10 110984,00 27,28 30,04 30,96 38355,00 110984,00
2018 53432,00 410572,00 128494,00 17,70 44,40 131996,00 58314,00 70519,00 39,75 14,66 110984,00 53432,00
2019 226072,00 202036,00 45,87 53,22 32,80 15,42 354376,00 19,70 53432,00 32,34 135498,00 22,54
2020 63605,00 57,17 20,50 23,38 76062,00 24,22 14,66 131996,00 28,20 25,90 13,90 89156,00
2021 3837,00 3837,00 2572,00 3,52 3837,00 3,52 3,52 3204,00 3,52 3837,00 3837,00 2888,00
2022 1,11 5,44 5,44 2,35 3,85 9,94 4,71 3,85 9,94 18,00 5,93 1,73