UNIDAD EDUCATIVA “KENNEDY”
PORTAFOLIO PRIMER TRIMESTRE –
PRIMER PARCIAL 2024-2025
APELLIDOS: Espinosa Pillajo NOMBRES: Maykel Shandry
CURSO: 2 BACHILLERATO TAREA: FECHA: 26/11/24
TEMA: TRANSFORMES
INFORME 1
Objetivo general
1)El objetivo principal de crear un transformer de cartón es diseñar y construir una figura funcional que represente un robot
transformable en un vehículo (o cualquier otra forma) utilizando únicamente cartón y materiales reciclables.
2) Este proyecto busca fomentar la creatividad, las habilidades de diseño y la resolución de problemas a través de la construcción
de un modelo mecánico, mientras se promueve la sostenibilidad al utilizar materiales reciclados. Además, se pretende ofrecer una
experiencia educativa y recreativa, permitiendo a los estudiantes aprender sobre la mecánica básica de los mecanismos de
transformación y la importancia del reciclaje en el arte y la ingeniería
Objetivo específico
1) Desarrollar un modelo de transformer en cartón que sea capaz de transformar de manera funcional de un robot a un vehículo,
aplicando técnicas de plegado, ensamblaje y corte, para entender los principios básicos de la mecánica de transformación y
estimular la creatividad en el uso de materiales reciclados.
2) Además, se buscará mejorar la precisión en las articulaciones y los mecanismos de cambio de forma, asegurando que el
modelo sea resistente y estéticamente atractivo.
Materiales
1)cartón
2)amortiguadores
3)pinturas
4)luces
Continuación
1) hidráulica: que es, para que sirve, características de 7 línea
La hidráulica es una tecnología que utiliza fluidos para generar presión y convertirla en energía mecánica. Gracias a esto, los
cilindros y bombas hidráulicas permiten levantar cargas pesadas con un muy poco esfuerzo; también se utiliza en embragues o
sistemas de frenado de vehículos comerciales. En este artículo, le contaremos qué es la hidráulica, qué procesos físicos intervienen
y cómo se produce la transmisión de energía en la práctica. que emplea un líquido o fluido como modo de transmisión de la
energía necesaria para mover o hacer funcionar una máquina o un mecanismo. Este fluido puede ser agua o aceite aunque el más
utilizado es el aceite. Cuando hablamos de aceite deberíamos emplear la palabra oleo hidráulica pero en el ámbito industrial se
emplea el término hidráulica para referirnos a aquello que tiene que ver con la mecánica de fluidos.
¿En qué consiste? Se trata de hacer aumentar la presión del fluido mediante una bomba para utilizarlo como trabajo útil en un
actuador, normalmente un cilindro. El líquido ejerce presión sobre el cilindro que transformará su fuerza en un movimiento que será
capaz de levantar un peso, abrir una puerta, accionar otro mecanismo etc.
Este sistema presenta algunas ventajas respecto a los sistemas neumáticos. Al utilizar aceite, es autolubricante. El posicionamiento
de los elementos mecánicos es ajustado y preciso porque el movimiento del aceite es más uniforme que el aire comprimido,
transmitiendo la presión más rápido. Puede mover cargas mucho más pesadas.
Características:
1) Su forma depende del recipiente que lo contiene.
2) Volumen definido.
3) La distancia entre sus partículas son más grandes que en los sólidos, pero más pequeñas que en los gases.
4) La fuerza de atracción entre sus partículas son menores que en los sólidos, pero mayores que en los gases.
2) neumáticos: nomenclatura, partes de neumáticos poner imagen de 3 líneas
La nomenclatura neumáticos es un aspecto fundamental sobre el que te tienes que focalizar para entender mejor cuáles son las
necesidades de tu vehículo. Dichas letras, números y símbolos te ofrecerán una valiosa información sobre numerosos aspectos:
índice de carga, fecha de fabricación, fabricante, entre muchos otros.
Todo esto te será especialmente útil cuando te dispongas a sustituir tu viejo neumático por uno nuevo, así como cuando quieras
garantizar el correcto funcionamiento de los mismos.
¿Cuál es la información que aporta un neumático?
Marca del fabricante
En la rueda se encuentra indicado el nombre literal del fabricante. Esta es la forma más sencilla de identificar la marca del
neumático.
Código del neumático
El código del neumático es una combinación de letras y números que proporcionan información detallada sobre las características
específicas del neumático. Este código se llama nomenclatura neumáticos y es esencial para asegurarse de que estás eligiendo
el neumático adecuado para tu vehículo.
Por ejemplo, en el siguiente código: P 205/55 R 16 102 H, la interpretación correcta que debes hacer del código del neumático
sería:
Letra inicial del código
1. Letra inicial del código: Lo primero que te encontrarás será una o varias letras, cuyo significado indica el tipo de vehículo
al que está dirigido el neumático.
Letra ‘P’: significa que el neumático está fabricado para turismos. Si no se encuentra ninguna letra, también
significa que la rueda es para turismos.
Letras ‘LT’: neumáticos fabricados para camiones ligeros.
Letras ‘ST’: neumáticos diseñados para tráilers especiales.
Letra ‘T’: se trata de aquellos neumáticos de uso temporal, como los que se pueden encontrar en numerosas
ruedas de repuesto.
Ancho del neumático
2. Número de tres dígitos: equivale al ancho del neumático expresado en milímetros. En aquellos casos en los que el
neumático sea de medida estándar, este valor estará entre los 125 y los 335 milímetros.
Relación de aspecto
3. Número de dos dígitos: se trata de la relación entre la anchura de la sección y la altura expresada en forma de
porcentaje. Cuanto menor sea este porcentaje, menor será la altura del neumático. Si hacemos alusión al ejemplo que
explicábamos con anterioridad, la altura equivaldría al 55% del ancho total de 205 mm.
Estructura del neumático
4. Estructura del neumático: hace referencia a la letra inmediatamente posterior. En la nomenclatura neumáticos se
pueden encontrar tres letras (B, D o R). La letra B significa cintas opuestas, mientras que la D y la R equivalen a diagonal y
radial respectivamente. La gran mayoría de los neumáticos modernos están diseñados con una estructura radial (R).
Diámetro de la llanta
5. Número de dos dígitos: equivale al diámetro del extremo interior de la llanta expresado en pulgadas. Es importante que
recuerdes que una pulgada equivale a 25,4 mm. La mayoría de los neumáticos presentan unas medidas comprendidas entre
10 y 23 pulgadas.
Índice de carga
6. Número de dos o tres dígitos: dicho código informa sobre la máxima carga que el neumático puede soportar con una
presión determinada. Este número es crucial para asegurarse de que los neumáticos pueden soportar el peso del vehículo y
su carga.
Índice de velocidad
7. Una o dos letras o una letra y un número: presenta la velocidad máxima a la que el neumático puede circular de
manera segura. Este indicador es vital para garantizar que el neumático puede manejar las velocidades a las que se espera
que el vehículo se desplace.
Otras informaciones aparte de la medida y modelo de los neumáticos
Indicador de desgaste de la banda de rodadura (TWI)
Estas siglas indican la ubicación de las señales de desgaste de la banda de rodadura. Es de vital importancia que controles estas
señales para garantizar el correcto funcionamiento del neumático. Un desgaste excesivo puede reducir la tracción y aumentar el
riesgo de accidentes.
Indicadores de neumático de invierno
Si el neumático está diseñado para invierno, lo encontrarás marcado con las letras ‘M + S’ junto con un logotipo de montaña de
tres picos. Estos neumáticos están diseñados para proporcionar mejor tracción en condiciones de nieve y hielo.
Indicadores de neumático reforzado
Aquellos neumáticos que estén reforzados, estarán marcados con las palabras ‘Extra Load’ o ‘Reforzado’. Estos neumáticos son
ideales para vehículos que llevan cargas pesadas o que requieren un rendimiento adicional.
Importancia de entender la nomenclatura neumáticos
Como has podido comprobar, la nomenclatura de los neumáticos aporta valiosa información sobre el tipo y características del
mismo. Conocer y entender esta nomenclatura es esencial para asegurar que eliges los neumáticos correctos para tu vehículo,
optimizando así su rendimiento y seguridad.
¿Cómo leer la nomenclatura neumáticos?
1. Identifica la letra inicial: Comprende para qué tipo de vehículo es adecuado el neumático.
2. Mide el ancho del neumático: Indicado en milímetros.
3. Comprende la relación de aspecto: La proporción entre la altura y el ancho del neumático.
4. Conoce la estructura del neumático: Radial, diagonal o cintas opuestas.
5. Mide el diámetro de la llanta: Expresado en pulgadas.
6. Revisa el índice de carga: La carga máxima que el neumático puede soportar.
7. Verifica el índice de velocidad: La velocidad máxima segura para el neumático.
2) Sistema de suspensión:carro amarillo: suspensión independiente Partes y su función
La suspensión es junto con los neumáticos el único componente que separa a los ocupantes del vehículo de la carretera. Está
constituida por un sistema de resortes metálicos, o menos frecuentemente de goma, neumáticos o magnéticos, que aíslan de las
irregularidades de la carretera a la carrocería, cuyas oscilaciones son detenidas por medio de amortiguadores, generalmente
hidráulicos, que transforman la energía cinética en calorífica.
Adicionalmente, la suspensión de casi todos los vehículos utiliza una serie de elementos estructurales que accionan resortes y
amortiguadores, guiando a las ruedas en su recorrido. Estas conexiones mecánicas son conocidas genéricamente como brazos de
suspensión y suelen clasificarse en función de su ubicación; bien horizontal -brazos propiamente dichos, triángulos o trapecios-
o bien vertical -pilares o conjuntos strut de muelle y amortiguador-.
El número y disposición de estos brazos, ya sea transversal o longitudinal, junto con la de determinados mecanismos auxiliares -
tirantes de reacción, barras estabilizadoras o mecanismos de guiado lateral- da lugar a los diferentes sistemas de suspensión. En
las suspensiones independientes estos conjuntos de brazos y mecanismos se denominan trenes, mientras que en las suspensiones
dependientes se habla en su lugar de ejes. El análisis de las características dimensionales y cinemáticas de estos conjuntos de
elementos se define como geometría de suspensión.
Artículo principal: Geometría de la suspensión
Ventajas frente a las suspensiones no independientes
Tradicionalmente los sistemas de suspensión independiente requieren un esfuerzo de ingeniería adicional que supone un gasto en
desarrollo importante y en el caso de los trenes propulsores unos mayores costes de fabricación frente a
las transmisiones convencionales. A cambio aportan dos grandes ventajas desde el punto de vista de la dinámica de vehículos; por
un lado permiten que cada rueda trabaje sin verse afectada por el desplazamiento de las demás y por otro reducen drásticamente
la masa no suspendida, características que redundan en un mayor confort para los ocupantes y un mejor comportamiento del
vehículo.
En el tren delantero las suspensiones independientes pronto se universalizaron por su positiva influencia en el comportamiento de
la dirección. La elevada masa no suspendida de los ejes rígidos directrices los hace muy sensibles a cualquier desequilibrio en las
ruedas, susceptible de provocar "shimming" (zigzagueo con pérdida de capacidad direccional) por los rebotes a los que se ve
sometido el eje. Para evitarlo los vehículos con eje rígido delantero requieren continuos equilibrados y el uso de amortiguadores de
dirección, complicaciones evitadas en gran medida con los primeros sistemas de suspensión delantera independiente.
En el tren trasero las primeras suspensiones independientes distinguieron a marcas como Tatra o Mercedes-Benz. Su
popularización sin embargo se debe a la aparición de vehículos con motor trasero, en los que el conjunto trasero fijado al chasís
obliga a utilizar semiejes articulados para permitir el movimiento de las ruedas. En vehículos con motor delantero y propulsión
trasera su difusión fue mucho más lenta debido a los problemas de guiado del tren propulsor al que se enfrentaron los primeros
sistemas independientes. En contraposición los sistemas de suspensión dependiente mantienen en todo momento la superficie de
rodadura en contacto con la carretera de modo natural, razón por la que muchos de estos sistemas se mantuvieron en vehículos de
prestigio hasta bien entrados los años 80. En la actualidad se siguen utilizando en los ejes traseros de muchos vehículos
industriales y de algunos vehículos de tracción delantera de bajo coste.
Tipos
Existen muchos tipos de suspensiones independientes y distintas formas de clasificarse. Las más habituales lo hacen en función del
tren en que se utilizan y de si este es o no motriz o directriz, de la disposición transversal o longitudinal de los brazos o de si la
rueda se articula o no sobre una mangueta. En este caso se atenderá a la aparición de los distintos sistemas y a su evolución, por
lo que se verán en primer lugar los utilizados en el tren delantero, anteriores en el tiempo.
3) sistema eléctrico: circuito en serie y circuito paralelo de 3 líneas imagen y explicación Conclusiones 3 Recomendaciones 3
Los circuitos en serie
un circuito en serie es un circuito en el que los componentes están conectados uno detrás de otro, de tal manera que la
corriente eléctrica fluye a través de cada componente en orden. En un circuito en serie, todos los componentes comparten la
misma corriente eléctrica. Un ejemplo típico de un circuito en serie es una lámpara conectada a un interruptor y a una toma de
corriente. La corriente eléctrica fluye desde la toma de corriente, a través del interruptor, y luego a la lámpara.
Los circuitos en paralelo
Por otro lado, un circuito en paralelo es un circuito en el que los componentes están conectados de tal manera que cada
componente tiene su propio camino para la corriente eléctrica. En un circuito en paralelo, cada componente tiene su
propia corriente eléctrica. Un ejemplo típico de un circuito en paralelo es varias lámparas conectadas a un solo
interruptor y a una toma de corriente. La corriente eléctrica fluye desde la toma de corriente, a través del interruptor, y
luego a cada lámpara por separado.
Diferencias entre los circuitos en serie y paralelo
Existen varias diferencias clave entre los circuitos en serie y los circuitos en paralelo. La primera diferencia es la forma
en que afectan el voltaje y la corriente en el circuito. En un circuito en serie, el voltaje se divide entre los componentes,
mientras que la corriente es la misma en todos los componentes. En un circuito en paralelo, la corriente se divide entre
los componentes, mientras que el voltaje es el mismo en todos los componentes.
Otra diferencia importante entre los circuitos en serie y los circuitos en paralelo es cómo afectan a la resistencia total
del circuito. La resistencia total de un circuito en serie es igual a la suma de las resistencias de todos los componentes,
mientras que la resistencia total de un circuito en paralelo es menor que la resistencia de cualquiera de los componentes
individuales.
3 conclusiones
El circuito eléctrico en serie se denota por mantener su intensidad decorriente constante, también por su variación de
voltaje y fnalmentelas resistencias totales siempre serán las mismas que las resistenciasque compone el circuito.
El circuito eléctrico paralelo se denota por mantener el voltajeconstante, también por la variación de su intensidad de
corriente yfnalmente porque sus resistencias totales siempre van hacer menorque las resistencias que componen el
circuito.
Finalmente el circuito eléctrico mixto se conoce por las variaciones detanto su intensidad de corriente como su respec vo
voltaje,presentando las caracteríscas de cada uno de sus componentes.
3 recomendaciones
Es notorio ver que los errores calculados en todas las tablas son muyapreciables; estos se pueden justificar en parte
por lo siguiente:* Los cálculos teóricos están hechos suponiendo que el condensador inicialmente tiene carga
cero o en el otro caso que está totalmente cargado lo cual en la práctica no se da! "e pude deducir fácilmente
delas ecuaciones que el condensador se cargará o descargará totalmentecuando el tiempo tienda a ser infinito lo
cual llegar a esto es imposible!* #l trabajar con corrientes y tensiones muy bajas como en estee$perimento
ocasiona que los errores sean grandes debido a que no
secuenta con instrumentos especiales para estas mediciones comomicroamper%metros de precisión! ¡Es por ello
que el error aumenta amedida que los valores decrecen!
-
La constante de tiempo no es e$actamente la calculada teóricamente yaque no se ha considerado la resistencia
interna tanto de la fuente comode los instrumentos y de la resistencia parásita del condensador yconductores!
-
Las ecuaciones matemáticas simplemente modelan el comportamientof%sico ideal no se puede afirmar por
ejemplo que el condensador seae$actamente de &!'( n); incluso esto lo justifica el fabricante al dar latolerancia
del elemento el cual para condensadores electrol%ticos esgeneralmente del &+!
-
"e puede deducir fácilmente que como la tensión en el condensador esla integral de la corriente si se toma la
tensión de salida en la resistenciaeste circuito se le denomina derivador; si se toma la salida como latensión en el
condensador a este circuito se le llama integrador!