0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

INTERNACIONES

Cargado por

Gregarious Greg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

INTERNACIONES

Cargado por

Gregarious Greg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INTERNACIONES → Mecanismo de contención

CCYCN
ARTICULO 41.- Internación. (CASO EXCEPCIONAL) La internación sin consentimiento de una
persona tenga o no restringida su capacidad, procede sólo si se cumplen los recaudos previstos en
la legislación especial y las reglas generales de esta Sección. En particular:

a) debe estar fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario de acuerdo a lo dispuesto


en el artículo 37, que señale los motivos que la justifican y la ausencia de una alternativa eficaz
menos restrictiva de su libertad;

b) sólo procede ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un daño de entidad para la
persona protegida o para terceros;

c) es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo y por el tiempo más breve posible;
debe ser supervisada periódicamente;

d) debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho de defensa


mediante asistencia jurídica;

e) la sentencia que aprueba la internación debe especificar su finalidad, duración y periodicidad de


la revisión.

Toda persona con padecimientos mentales, se encuentre o no internada, goza de los derechos
fundamentales y sus extensiones.

ARTICULO 42.- Traslado dispuesto por autoridad pública. Evaluación e internación. La


autoridad pública puede disponer el traslado de una persona cuyo estado no admita dilaciones y se
encuentre en riesgo cierto e inminente de daño para sí o para terceros, a un centro de salud para
su evaluación. En este caso, si fuese admitida la internación, debe cumplirse con los plazos y
modalidades establecidos en la legislación especial. Las fuerzas de seguridad y servicios públicos
de salud deben prestar auxilio inmediato.

CODIGO PROCESAL CIV. Y COM. NACION

ARTICULO 623: Medidas precautorias. Internación. Cuando la demencia apareciere notoria e


indudable, el juez de oficio adoptará las medidas establecidas en el artículo 148 del Código Civil,
decretará la inhibición general de bienes y las providencias que crea convenientes para asegurar la
indisponibilidad de los bienes muebles y valores.
Si se tratase de un presunto demente que ofreciese peligro para sí o para terceros, el juez ordenará
su internación en un establecimiento público o privado.
ARTICULO 624: Pedido de declaración de demencia con internación.
Cuando al tiempo de formularse la denuncia el presunto insano estuviere internado, el juez deberá
tomar conocimiento directo de aquél y adoptar todas las medidas que considerase necesarias para
resolver si debe o no mantenerse la internación.
ARTICULO 625: Calificación médica. Los médicos, al informar sobre la enfermedad, deberán
expedirse con la mayor precisión posible, sobre los siguientes puntos:
1) Diagnóstico.
2) Fecha aproximada en que la enfermedad se manifestó.
3) Pronóstico.
4) Régimen aconsejado para la protección y asistencia del presunto insano.
5) Necesidad de su internación.
ARTICULO 630: Fiscalización del régimen de internación. En los supuestos de dementes,
presuntos o declarados, que deban permanecer internados, el juez, atendiendo a las circunstancias
de cada caso, podrá disponer que el curador provisional o definitivo y el ministerio público visiten
periódicamente al internado e informen sobre la evolución de su enfermedad y régimen de atención
a que se encontrare sometido. Asimismo, podrá disponer que el director del establecimiento informe
periódicamente acerca de los mismos hechos.

LEY DE SALUD MENTAL


Capítulo VII
Internaciones
ARTICULO 14. — La internación es considerada como un recurso terapéutico de carácter
restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto
de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social. Debe promoverse el
mantenimiento de vínculos, contactos y comunicación de las personas internadas con sus
familiares, allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellas excepciones que por
razones terapéuticas debidamente fundadas establezca el equipo de salud interviniente.
ARTICULO 15. — La internación debe ser lo más breve posible, en función de criterios
terapéuticos interdisciplinarios. Tanto la evolución del paciente como cada una de las
intervenciones del equipo interdisciplinario deben registrarse a diario en la historia clínica. En
ningún caso la internación puede ser indicada o prolongada para resolver problemáticas sociales o
de vivienda, para lo cual el Estado debe proveer los recursos adecuados a través de los
organismos públicos competentes.
→ EVITAR INTERNACIONES CRONICAS (las que se prologan más de 10 años). Y EVITAR QUE
LA INTERNACION RECAIGA EN UNA PRIVACIÓN ILEGÍTIMA DE LA LIBERTAD (lo son, pero
dentro del tratamiento).
ARTICULO 16. — Toda disposición de internación, dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas,
debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la internación, con la
firma de al menos dos profesionales del servicio asistencial donde se realice la internación, uno de
los cuales debe ser necesariamente psicólogo o médico psiquiatra; → puede ser por ej. dos
psicólogos y un trabajador social, o psicólogo psiquiatra y asistente social, pero si o si uno de los
dos.
b) Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar; → si no tiene,
interviene el Servicio Social del hospital para la averiguación
c) Consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando corresponda. Sólo se
considera válido el consentimiento cuando se presta en estado de lucidez y con comprensión de la
situación, y se considerará invalidado si durante el transcurso de la internación dicho estado se
pierde, ya sea por el estado de salud de la persona o por efecto de los medicamentos o
terapéuticas aplicadas. En tal caso deberá procederse como si se tratase de una internación
involuntaria.
→ el consentimiento depende si la persona TIENE O NO DISCERNIMIENTO. 1) si el equipo
interdisciplinario dice que no lo tiene (ya que es el que SIEMPRE decide y dispone la internación) 2)
si hay expte. Judicial previo y tiene apoyo que tenga sentencia para tomar sus decisiones (ejemplo
tiene de apoyo a la madre, hay que llamarla a ella). 3) si es plenamente capaz, puede consentir.
El consentimiento es un requisito para todas las internaciones. Debe ser informado.
ARTICULO 17. — En los casos en que la persona no estuviese acompañada por familiares o se
desconociese su identidad, la institución que realiza la internación, en colaboración con los
organismos públicos que correspondan, debe realizar las averiguaciones tendientes a conseguir
datos de los familiares o lazos afectivos que la persona tuviese o indicase, o esclarecer su
identidad, a fin de propiciar su retorno al marco familiar y comunitario lo antes posible. La institución
debe brindar colaboración a los requerimientos de información que solicite el órgano de revisión
que se crea en el artículo 38 de la presente ley.
ARTICULO 18 (INTERNACION VOLUNTARIA). — La persona internada bajo su consentimiento
podrá en cualquier momento decidir por sí misma el abandono de la internación. En todos los casos
en que las internaciones voluntarias se prolonguen por más de SESENTA (60) días corridos, el
equipo de salud a cargo debe comunicarlo al órgano de revisión creado en el artículo 38 y al juez.
El juez debe evaluar, en un plazo no mayor de CINCO (5) días de ser notificado, si la internación
continúa teniendo carácter voluntario o si la misma debe pasar a considerarse involuntaria, con los
requisitos y garantías establecidos para esta última situación. En caso de que la prolongación de la
internación fuese por problemáticas de orden social, el juez deberá ordenar al órgano administrativo
correspondiente la inclusión en programas sociales y dispositivos específicos y la externación a la
mayor brevedad posible, comunicando dicha situación al órgano de revisión creado por esta ley.
ARTICULO 19. — El consentimiento obtenido o mantenido con dolo, debidamente comprobado por
autoridad judicial, o el incumplimiento de la obligación de informar establecida en los capítulos VII y
VIII de la presente ley, harán pasible al profesional responsable y al director de la institución de las
acciones civiles y penales que correspondan.
ARTICULO 20 (INTERNACION INVOLUNTARIA). — La internación involuntaria de una persona
debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los
abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare
situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros (IMPORTANTE). Para que
proceda la internación involuntaria, además de los requisitos comunes a toda internación, debe
hacerse constar:
a) Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación. Se debe determinar la
situación de riesgo cierto e inminente a que hace referencia el primer párrafo de este artículo, con la
firma de dos profesionales de diferentes disciplinas, que no tengan relación de parentesco, amistad
o vínculos económicos con la persona, uno de los cuales deberá ser psicólogo o médico psiquiatra;
b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento;
c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera.
ARTICULO 21. — La internación involuntaria debidamente fundada debe notificarse
obligatoriamente en un plazo de DIEZ (10) horas al juez competente y al órgano de revisión,
debiendo agregarse a las CUARENTA Y OCHO (48) horas como máximo todas las constancias
previstas en el artículo 20. El juez en un plazo máximo de TRES (3) días corridos de notificado
debe:
a) Autorizar, si evalúa que están dadas las causales previstas por esta ley;
b) Requerir informes ampliatorios de los profesionales tratantes o indicar peritajes externos,
siempre que no perjudiquen la evolución del tratamiento, tendientes a evaluar si existen los
supuestos necesarios que justifiquen la medida extrema de la internación involuntaria y/o;
c) Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la medida de
internación involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la externación de forma inmediata.
El juez sólo puede ordenar por sí mismo una internación involuntaria cuando, cumplidos los
requisitos establecidos en el artículo 20, el servicio de salud responsable de la cobertura se negase
a realizarla.
ARTICULO 22. — La persona internada involuntariamente o su representante legal, tiene derecho
a designar un abogado. Si no lo hiciera, el Estado debe proporcionarle uno desde el momento de la
internación. El defensor podrá oponerse a la internación y solicitar la externación en cualquier
momento. El juzgado deberá permitir al defensor el control de las actuaciones en todo momento.
ARTICULO 23. — El alta, externación o permisos de salida son facultad del equipo de salud
que no requiere autorización del juez. El mismo deberá ser informado si se tratase de una
internación involuntaria, o voluntaria ya informada en los términos de los artículos 18 ó 26 de la
presente ley. El equipo de salud está obligado a externar a la persona o transformar la internación
en voluntaria, cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 16 apenas cesa la situación de
riesgo cierto e inminente. Queda exceptuado de lo dispuesto en el presente artículo, las
internaciones realizadas en el marco de lo previsto en el artículo 34 del Código Penal.
(INIMUPUTABILIDAD)
ARTICULO 24. — Habiendo autorizado la internación involuntaria, el juez debe solicitar informes
con una periodicidad no mayor a TREINTA (30) días corridos a fin de reevaluar si persisten las
razones para la continuidad de dicha medida, y podrá en cualquier momento disponer su inmediata
externación.
Si transcurridos los primeros NOVENTA (90) días y luego del tercer informe continuase la
internación involuntaria, el juez deberá pedir al órgano de revisión que designe un equipo
interdisciplinario que no haya intervenido hasta el momento, y en lo posible independiente del
servicio asistencial interviniente, a fin de obtener una nueva evaluación (cambio de equipo
interdisciplinario). En caso de diferencia de criterio, optará siempre por la que menos restrinja la
libertad de la persona internada.
ARTICULO 25. — Transcurridos los primeros SIETE (7) días en el caso de inte
rnaciones involuntarias, el juez, dará parte al órgano de revisión que se crea en el artículo 38 de la
presente ley.
ARTICULO 26. — En caso de internación de personas menores de edad o declaradas incapaces,
se debe proceder de acuerdo a lo establecido por los artículos 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de la
presente ley. En el caso de niños, niñas y adolescentes, además se procederá de acuerdo a la
normativa nacional e internacional de protección integral de derechos.
ARTICULO 27. — Queda prohibida por la presente ley la creación de nuevos manicomios,
neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o privados. En el
caso de los ya existentes se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos, hasta su
sustitución definitiva por los dispositivos alternativos. Esta adaptación y sustitución en ningún caso
puede significar reducción de personal ni merma en los derechos adquiridos de los mismos.
ARTICULO 28. — Las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales generales. A
tal efecto los hospitales de la red pública deben contar con los recursos necesarios. El rechazo de
la atención de pacientes ya sea ambulatoria o en internación, por el solo hecho de tratarse de
problemática de salud mental, será considerado acto discriminatorio en los términos de la ley
23.592.
ARTICULO 29 (CONTROL JUDICIAL). — A los efectos de garantizar los derechos humanos de las
personas en su relación con los servicios de salud mental, los integrantes, profesionales y no
profesionales del equipo de salud son responsables de informar al órgano de revisión creado por la
presente ley y al juez competente, sobre cualquier sospecha de irregularidad que implicara un trato
indigno o inhumano a personas bajo tratamiento o limitación indebida de su autonomía. La sola
comunicación a un superior jerárquico dentro de la institución no relevará al equipo de salud de tal
responsabilidad si la situación irregular persistiera. Dicho procedimiento se podrá realizar bajo
reserva de identidad y contará con las garantías debidas del resguardo a su fuente laboral y no será
considerado como violación al secreto profesional.
Debe promoverse la difusión y el conocimiento de los principios, derechos y garantías reconocidos
y las responsabilidades establecidas en la presente ley a todos los integrantes de los equipos de
salud, dentro de un lapso de NOVENTA (90) días de la sanción de la presente ley, y al momento
del ingreso de cada uno de los trabajadores al sistema.

También podría gustarte