0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas447 páginas

A.bioquímica Comisiones

Cargado por

bentriasirine13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas447 páginas

A.bioquímica Comisiones

Cargado por

bentriasirine13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 447

Bioquímica

Juan Antoio Reig Introducción al metabolismo


Clase nº1 (19/09/18)

Espacio INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO


Os presento la primera comisión de bioquímica, la cual va a ser nuestra muerte este cuatri, así que
mucho ánimo a todas (que lo vamos a necesitar)

En Bioquímica II estudiaremos la parte de la bioquímica que hace referencia al metabolismo y


nutrición. La asignatura está dividida en cinco unidades. El contenido de cada una de estas se
encuentra en el apartado “contenidos” en el acceso identificado de la página de la universidad.

Esta primera comisión no creo que sea de mucha importancia para el examen, pero sirve de
introducción para todo lo que veremos en la asignatura

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO .................................................................................................... 1


A. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………………………1
B. ATP…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………2

1. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
A. INTRODUCCIÓN

Para comenzar la asignatura, debemos saber que el metabolismo consiste en un conjunto de reacciones químicas
de las células que permiten obtener energía y sustancias que posibilitan la vida y la supervivencia de los
organismos.

Comenzamos la clase con la siguiente pregunta: ¿estamos en equilibrio con todo aquello que nos rodea? La
respuesta es no, ya que estamos continuamente tomando energía a partir de los alimentos. Estamos, por tanto, en
un estado estacionario permanente con el medio ambiente, en el cual se produce una transformación de la
energía.

Un ejemplo de ello es lo siguiente: un pez mantiene unos niveles de iones más elevados que el lago. Utiliza su
energía para mantenerlo, de modo que cuando este muere, se va homogeneizando con el medio y termina por
tener la misma concentración de iones que el lago. Esto es, en el momento en que fallece, es cuando se empieza a
establecer el equilibrio con el medio.

Necesitamos energía, la cual es fabricada principalmente gracias a la glucosa. Esta energía se puede necesitar en
mayor o menor medida, pero siempre es requerida. Al mismo tiempo que necesitamos energía, perdemos una
parte de ella, en forma de calor (la cual se encarga de mantener la temperatura) y entropía. La energía que
tomamos se rige por la ecuación de la energía libre de Gibbs: ΔG=ΔH-TΔS.

Como hemos dicho, una parte de la energía que procede de los alimentos se utiliza para establecer un orden en
nuestras moléculas. Esto está relacionado con la entropía, que hace referencia al desorden que tiene cada
sustancia. A mayor entropía, mayor desorden, y viceversa. En el caso del ADN, este se va organizando para
Marta Lumbreras Such
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 5
Bioquímica
Juan Antoio Reig Introducción al metabolismo
Clase nº1 (19/09/18)

mantener un orden mayor a medida que se encuentra en niveles superiores y, por tanto, va disminuyendo su
entropía.

En los alimentos encontramos nutrientes energéticos con los que obtenemos energía (por ejemplo de la glucosa)
que nos permite realizar un trabajo biológico como la biosíntesis, gradientes, movimiento, detoxificación, etc.

Estos nutrientes sufren unas transformaciones para dar lugar a este tipo de energía (ATP) mediante la respiración
celular.

Para ello:

1.- Se realiza un proceso de oxidación de nutrientes energéticos: Oxidar algo es perder. A través de una serie de
procesos se produce un flujo de electrones en los que participan cofactores (enzimas) que permiten al sistema
oxidar. Ejemplos de cofactores: NAD/NADH, FAD/FADH2.

2.- Conversión de la energía química: en la oxidación se produce energía química la cual hay que transformar en
otro tipo de energía que pueda ser utilizada por la célula para sus funciones. Ésta es la energía en forma de ATP. La
fosforilación oxidativa es el proceso por el cual se obtiene mayor cantidad de energía.

3.- Utilizar el ATP en una reacción acoplada, es decir, en un trabajo como los enumerados anteriormente
(movimiento, biosíntesis, etc.).

La finalidad es conseguir ATP para los procesos biológicos.

B. ATP:

El ATP (Adenosina (adenina + ribosa) trifosfato) es un combustible biológico acoplado a mecanismos de


transformación de energía en seres vivos. Se trata de un compuesto de alta energía, ya que al romperse los enlaces
se libera una gran cantidad de energía.

La formación de nuevos enlaces en la hidrólisis permite la liberación de gran energía, exactamente 7300
cal/mol o lo que es lo mismo 30,5 KJ/mol. Es una reacción exergónica ya que libera energía, de forma que su
energía libre de Gibbs es: -30,5 KJ/mol (negativa ya que libera energía).

El organismo procesa los alimentos mediante la digestión, y con ayuda del metabolismo se obtiene el ATP.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 5
Bioquímica
Juan Antoio Reig Introducción al metabolismo
Clase nº1 (19/09/18)

El ATP se obtiene mediante un simple proceso de oxidación por etapas


conocido como respiración celular. Los alimentos, una vez digeridos a
AcetilCoA, y éste degradado a NADH y FADH, pasan por un mecanismo a
través del cual pierden los electrones progresivamente hasta llegar al
oxígeno (útlimo aceptor de electrones) y formar agua. Al liberar los
electrones generan protones que crean una diferencia de gradiente de
concentración. Al pasar estos protones a favor de gradiente, generan el ATP.
En este proceso intervienen los cofactores NAD.

El ATP tiene que ser producido por el metabolismo, no ser ingerido de manera externa.

La glucosa, por ejemplo, nos permite la producción de gran cantidad de ATP. Ésta es oxidada y toda su energía de
los enlaces se pierde en forma de calor y entropía (se va todo al espacio). Mediante unos enzimas, esa energía la
van acumulando (en parte) lentamente e incorporándola al ATP. Este proceso es la fosforilación oxidativa
(explicado anteriormente) y se produce en la mitocondria.

Reacción de oxidación de la glucosa:

AG’= -2840 KJ/mol

En el metabolismo, parte de la energía de la oxidación de glucosa se almacena en forma de ATP.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 5
Bioquímica
Juan Antoio Reig Introducción al metabolismo
Clase nº1 (19/09/18)

Existe un acoplamiento entre la hidrólisis del ATP y la producción de trabajo. Cuando se hidroliza el ATP se liberan
30,5 KJ, que utilizamos para realizar el trabajo deseado. Se consigue un acoplamiento (no perfecto, ya que tiene
pérdidas en forma de calor o entropía) gracias a enzimas que permite recoger parte de esa energía liberada.

Ejemplo: si tuviéramos glucosa en un tubo de ensayo, y provocamos su oxidación, la energía se liberaría al espacio.
Sin embargo, en el organismo, gracias al metabolismo, se consigue obtener ATP.

La siguiente imagen muestra nuestro principal objetivo.

El trabajo más llamativo es el movimiento de los músculos, es decir, el desplazamiento de las cabezas de actina y
miosina. Cuando falleces, no se produce ATP y por tanto el músculo se encuentra totalmente estirado. Por otro
lado, si realizas un deporte extremo, la capacidad del músculo de fabricar ATP es nulo, el músculo está
“agarrotado”.

Es, por tanto, parecido a un ciclo, en el que diferenciamos dos tipos de reacciones:

- El catabolismo: conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales las moléculas orgánicas más o menos
complejas (glúcidos, lípidos) se rompen o degradan total o parcialmente transformándose en otras moléculas más
sencillas (CO2, H2O, ácido láctico, amoniaco, etcétera) y liberándose energía en mayor o menor cantidad que se
almacena en forma de ATP. Se obtiene ATP

- El anabolismo: se encarga de la síntesis de moléculas orgánicas más complejas a partir de otras más sencillas,
orgánicas o inorgánicas, con requerimiento de energía (reacciones endergónicas) y de poder reductor. Se utiliza
ATP.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 5
Bioquímica
Juan Antoio Reig Introducción al metabolismo
Clase nº1 (19/09/18)

Por último, concluimos la clase con la siguiente idea: cuando se oxidan la glucosa, los ácidos grasos o los
aminoácidos, se obtiene AcetilCoA, por el cual comenzará el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, y a continuación se
llevará a cabo la ya nombrada fosforilación oxidativa.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 5
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Introducción al metabolismo
Clase Nº2 - (20/09/18)

Espacio U1 - TEMA 1.1: GENERALIDADES DEL METABOLISMO


El principio de esta comisión tiene que ver con la introducción de la Clase Nº 1, que es una introducción a la
asignatura hecha por Martiria, por si notáis que puede ser repetitivo. Muuucha suerte niñaaaas con bioquímica
two, espero explicarlo bien pal’ TEN ♥. Por cierto, en esta clase dijo que Juan Antonio nos daría las Unidades 2, 3 y
5. Además, que las prácticas coincidirían con el temario dado en ese momento.

OBJETIVOS

Los objetivos de esta clase son:

1. Conocer los conceptos esenciales, la organización e interconexión de las rutas centrales del
metabolismo necesarias para el funcionamiento de los seres vivos.

2. Comprender las moléculas esenciales y los mecanismos de obtención de energía celular.

CONTENIDO

1. GENERALIDADES DEL METABOLISMO ENERGÉTICO ............................................................................. 1


A. FUNCIONES DEL METABOLISMO………………………………………………………………………………………………………..……….2
B. GRANDES CICLOS DE MATERIA Y ENERGÍA……………………………………………………………………………………………….….3
C. CATABOLISMO Y ANABOLISMO……………………………………………………………………………………………………………………4
D. ORGANIZACIÓN DEL METABOLISMO…………………………………………………………………………………………………………..5

2. COMPLEJIDAD DEL METABOLISMO REGULACIÓN ENZIMÁTICA………………………………………..…………………………6

1. GENERALIDADES DEL METABOLISMO ENERGÉTICO


En la clase anterior vimos una visión muy general del metabolismo. Se explicó por encima cómo
obtenemos los seres vivos energía de los alimentos para poder realizar trabajo biológico y mantener un
orden, pues tendemos al desorden (entropía). Parte se disipa como calor. Gracias al metabolismo se realizan
los intercambios de materia y energía, tanto con el medio externo como entre las diversas partes de la célula
o del organismo, que posibilitan el mantenimiento de la actividad vital.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 1 de 6
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Introducción al metabolismo
Clase Nº2 - (20/09/18)

¿Estamos en equilibrio con el medio ambiente? La respuesta es que NO, debido a que nosotros
estamos continuamente tomando energía a partir de los alimentos. Estamos, por tanto, en lo que llamamos
estado estacionario con el medio ambiente. El profesor ha utilizado un ejemplo para explicarlo: un pez
mantiene unos niveles de iones más elevados que el lago. Utiliza su energía para mantenerlo, de modo que
cuando este muere, se va homogeneizando con el medio y termina por tener la misma concentración de
iones que el lago. Esto es, LA MUERTE Y DESCOMOPOSICIÓN RESTAURAN EL EQUILIBRIO.

La energía proveniente de los alimentos se utiliza para generar dos aspectos fundamentales: trabajo y
orden. La energía que se va perdiendo en forma de calor está destinada a mantener la temperatura corporal.
Nos va a servir para ser homeotermos. La energía que tomamos se rige por la ecuación de la energía libre de
Gibbs:

ΔG=ΔH-TΔS

Como hemos dicho, una parte de la energía que procede de los alimentos se utiliza para establecer un
orden en nuestras moléculas. Esto está relacionado con la entropía, que hace referencia al desorden que
tiene cada sustancia. A mayor entropía, mayor desorden, y viceversa. En el caso del ADN, este se va
organizando para mantener un orden mayor a medida que se encuentra en niveles superiores y, por tanto, va
disminuyendo su entropía.

El metabolismo servirá para mantener el desequilibrio en el que se encuentra nuestro organismo, es


decir, ese estado estacionario ya mencionado. De manera muy escueta, el metabolismo es el conjunto de
reacciones químicas que tienen lugar en el interior de las células para generar energía. Dicha actividad es
compleja y coordinada. Todos los seres vivos organizamos las funciones en forma de rutas metabólicas.
Aunque el metabolismo abarca cientos de reaccione diferentes, las rutas centrales son restringidas y comunes a
todos los organismos, y son las que vamos a estudiar a lo largo de la asignatura.

A. FUNCIONES DEL METABOLIMO


a) Obtención de energía a partir de la combustión de nutrientes (heterótrofos) o captura solar
(autótrofos). Sin energía no podemos mantener el estado de desequilibrio (estado estacionario) con el
medio.

b) Convertir los nutrientes en moléculas o precursores de macromoléculas. Se obtiene de esta forma


moléculas precursoras a partir de la degradación de macromoléculas provenientes de los nutrientes.
(Sillares, o sea constituyentes, de las grandes moléculas). Aquello que tomamos del medio lo
transformamos en moléculas sencillas: aminoácidos, bases, azúcares.

Estas moléculas más sencillas se polimerizarán en macromoléculas como el ADN, ARN o proteínas. Se
trata de la tercera función del metabolismo:

c) Polimerizar precursores a macromoléculas. Los sillares se polimerizan y se fabrican las


macromoléculas, como el ADN, proteínas, lípidos, etc.

d) Sintetizar o degradar moléculas requeridas en funciones biológicas especializadas. Hay moléculas


que son necesarias para muchas funciones celulares. Se trata, por tanto, de aquellas moléculas que no
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 2 de 6
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Introducción al metabolismo
Clase Nº2 - (20/09/18)

encajan en las definiciones anteriores, como en el caso de hormonas, neurotransmisores, mensajeros


intracelulares… Son los distintos tipos de reguladores, moléculas especializadas en la transmisión de
información entre células, entre diferentes tipos de órganos. Como no son precursores de
macromoléculas, no encajan en los apartados anteriores. Ej: el colesterol.

La vida de cada ser vivo de la Tierra tiene procesos metabólicos comunes debido a la evolución. Se basa
en ciclos esenciales de la materia, y todo gira en torno al Ciclo de Krebs.

B. GRANDES CICLOS DE MATERIA Y ENERGÍA

a) CICLO DEL CARBONO


Es el ciclo que define la vida en la tierra, y constituye junto
con otros dos ciclos (ciclo del nitrógeno y ciclo de la energía) la
esencia de la vida en la tierra. No obstante, es importante
comprender que el ciclo de la energía no es un ciclo en sentido
estricto, sino más bien un flujo. Como vemos, hay un ciclo continuo
de materia, cuyo centro es el carbono.

El ciclo del carbono indica que existen unos organismos con


capacidad de utilizar una energía primaria proveniente
principalmente del Sol (organismos fotosintéticos: plantas y algunas
bacterias) para generar compuestos orgánicos a partir de
compuestos inorgánicos (CO2). Por tanto, los seres AUTÓTROFOS
son capaces de utilizar el CO2, H2O, y energía proveniente del sol,
compuestos sulfurosos o energía calórica, para dar lugar a
compuestos orgánicos más complejos, como glucosa, además de
liberar O2.

Los seres HETERÓTROFOS captan este oxígeno y tras la utilización de los compuestos orgánicos,
liberan compuestos inorgánicos como el CO2 y agua. Los seres autótrofos captan dichos compuestos
liberados por los heterótrofos, y viceversa. Con lo anterior podemos afirmar que los seres autótrofos y
heterótrofos estamos en equilibrio. Los primeros seres de la vida son los autótrofos (bacterias fotosintéticas y
plantas), capaces de usar formas más sencillas de carbono y energía primaria.

Un posible sustituto del carbono es el silicio, que también es tetravalente, aunque es mucho menos
conveniente para la vida. Además, es abundante como el carbono, aunque no tanto.

Para que se dé el ciclo del carbono, es necesario que se le inyecte continuamente energía (del sol o
del interior de la Tierra), la cual no forma un ciclo, sino que se disipa en forma de calor sin conservarla. La
fuente fundamental que alimenta la vida en la tierra es un flujo continuo y unidireccional que comienza en el
sol. Si bien esta fuente es la principal, también hay bacterias y otros seres vivos que utilizan azufre y fuentes
termales. De hecho, hay muchos científicos que defienden que la vida no se originó en la charca primitiva,
sino que está relacionado con fuentes termales y azufre.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 3 de 6
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Introducción al metabolismo
Clase Nº2 - (20/09/18)

El elemento que está presente en todos los ciclos como es el del carbono, es la energía, pero
¿puede la energía formar un ciclo? NO, no puede formar un ciclo ya que se disipa en forma de
calor. Por tanto, la energía no se conserva, pero sí impulsa los ciclos

b) CICLO DEL NITRÓGENO


El nitrógeno se encuentra en el aire y en el suelo. Solo lo pueden utilizar las cianobacterias, que fijan el
nitrógeno del aire. Tras incorporar las bacterias el nitrógeno, lo transforman en amoniaco que sí pueden
utilizar los seres heterótrofos. Cualquier ser vivo necesita el nitrógeno para sintetizar aminoácidos,
nucleótidos y otros compuestos

C. CATABOLISMO Y ANABOLISMO
Estos son los grandes ciclos que constituyen la vida. Sin embargo, hay otro ciclo dentro de cada célula: la
obtención y el empleo de energía. Se trata de dos fases del metabolismo: una fase que sirve para obtener
energía denominada catabolismo, y una fase en la que vamos a emplear energía para fabricar compuestos,
denominada anabolismo. Utilizamos los compuestos ricos en energía como carbohidratos, grasas y proteínas
para generar compuestos que han perdido la energía. La energía la almacenamos en forma de energía
química (ATP). En la comisión siguiente se hablará del ATP como compuesto químico de almacén de energía.
Se trata de los ACOPLADORES ENTRE EL CATABOLISMO Y EL ANABOLISMO (los situados entre ambas flechas
en la figura de abajo), son monedas energéticas que se emplean para hacer un trabajo a cambio de ceder
energía.

Los compuestos reducidos los transformaremos más tarde en compuestos de alta energía en la
fosforilación oxidativa. El ATP y compuestos que transportan electrones (como el NADH) son capaces de
mantener la energía química y llevarla allí donde sea necesaria. Es necesaria en el anabolismo, donde se
utilizarán aminoácidos, azúcares, bases nitrogenadas, que para dar lugar a moléculas más complejas como
algunos lípidos o ácidos nucleicos. Así, usando esa energía, se va ordenando; disminuimos la entropía.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 4 de 6
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Introducción al metabolismo
Clase Nº2 - (20/09/18)

a) CATABOLISMO

Se trata de la fase degradativa del metabolismo consiste en la transformación de moléculas


complejas (carbohidratos, grasas, proteínas…) en moléculas más sencillas como el dióxido de carbono, el
agua y el amoniaco. Las moléculas complejas utilizan los enlaces químicos de alta energía que hay dentro de
ellos para obtener energía química, que al romperse se libera, se almacena en compuestos químicos de alta
energía (como electrones, ATP, etc.) y, posteriormente se emplea en el anabolismo.

b) ANABOLISMO

El anabolismo (fase constructiva o biosintética) consiste en la síntesis de moléculas orgánicas más


complejas a partir de otras más sencillas. Para ello utiliza precursores (aminoácidos, azúcares, grasas y bases
nitrogenadas) para construir proteínas, lípidos, polisacáridos y bases nitrogenadas. En este proceso se emplea
energía.

La energía que se disipa en los ciclos circula entre el catabolismo y anabolismo, se acopla. Por esta razón
se dice que la energía se almacena en una moneda energética, fundamentalmente es el ATP; pero aparte del
ATP, también se les llama así a todos los compuestos químicos que son capaces de almacenar energía.

D. ORGANIZACIÓN DEL METABOLISMO


Las características del anabolismo y el catabolismo son
muy importantes. Las reacciones están catalizadas por
enzimas organizadas en vías metabólicas, que pueden ser
de tres tipos: lineales (convergentes, divergentes) o
cíclicas. Tanto las convergentes como las divergentes son
tipos de vías de tipo lineal, puesto que las vías terminan en
la formación de un producto.

Convergentes Catabolismo: A partir de una gran variedad de compuestos (Ej: diferentes


proteínas), degradamos y convergemos en compuestos mucho más limitados y sencillos o comunes a
ellos (aminoácidos en este caso). Está representado en la parte izquierda de la imagen superior

Divergentes Anabolismo: A partir de pocos metabolitos, se consigue diversidad de compuestos a


través de vías ramificadas.

Los sistemas de degradación de azúcares, grasas y proteínas suelen converger en la entrada al ciclo
de Krebs, que es un ciclo anabólico. En la imagen superior, se corresponde con la parte derecha.

Cíclicas Anabolismo y catabolismo: Comienzan y acaban con el mismo compuesto. Suelen ser el
centro del metabolismo, y son el punto de convergencia entre el catabolismo y el anabolismo. Por
ejemplo, el ciclo de Krebs o ciclo de los ácidos tricarboxílicos que une el proceso catabólico con el
anabólico. El ciclo de la urea sería otro ejemplo. Toda esta rutas y vías se regulan como veremos
ahora.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 5 de 6
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Introducción al metabolismo
Clase Nº2 - (20/09/18)

Resumen: el metabolismo se puede organizar en vías de tipo LINEAL (convergentes y divergentes) y


CÍCLICAS. Son lineales debido a que las vías terminan en la formación de un producto. Las rutas metabólicas
catabólicas suelen ser convergentes, suelen terminar en una serie limitada de moléculas intermedias o
precursoras, así como una serie limitada de moléculas energéticas. En cambio, las rutas anabólicas suelen ser
divergentes, porque de una serie limitada de precursores obtendremos una gran variedad de sustancias y de
naturaleza muy dispar.

2. COMPLEJIDAD DEL METABOLISMO. REGULACIÓN ENZIMÁTICA


La organización del metabolismo es común entre los diferentes organismos y pasa por la presenta de
rutas centrales como hemos comentado. El metabolismo se compone de incontables vías metabólicas
entrelazadas, sin embargo, estas rutas centrales realmente importantes son pocas.

A. REGULACIÓN DE LAS VÍAS METABÓLICAS

Nuestro metabolismo no siempre funciona al mismo ritmo: durmiendo, prestando atención a las
explicaciones... Las rutas metabólicas se regulan en su velocidad: a veces muy rápido y a veces a medio gas.
Por tanto, las rutas tienen que ser reguladas.

Las rutas de síntesis normalmente son diferentes de las


rutas de degradación. Al ser diferentes, podemos parar o
limitar la biosíntesis de D regulando, por ejemplo, la
primera enzima de la ruta A a B o de C a D; sin afectar a la
ruta de degradación. Con frecuencia, el producto final de la
vía inhibe esas etapas iniciales o finales. ESTA REGULACIÓN
DE LAS VÍAS ES POSIBLE POR LA EXISTENCIA DE RUTAS
DIFERENCIADAS DE SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN. Que en la
ruta de biosíntesis se empleen enzimas diferentes, faculta
que puedas mantener los niveles de la ruta, regulando
estas.

La regulación de la actividad enzimática SE DA A DIFERENTES NIVELES: mediante alosterismo, regulación


hormonal o regulación genética.

El primer nivel es el que hemos dado con Viniegra, el alosterismo. Son enzimas alostéricas que
cambian la velocidad enzimática en respuesta a la presencia de un activador o un inhibidor.

Otra vía de regulación es la hormonal. Es un tipo en la que un tejido es capaz de regular la actividad
de muchos otros.

Por otro lado, también existe la regulación genética. Hace referencia a regular la cantidad de enzimas,
al controlar la expresión del gen que codifica para la síntesis de una determinada enzima.

Todas las reacciones químicas se agrupan en vías metabólicas, ya sean catabólicas o anabólicas. Todas las
rutas metabólicas son regulables y, si eso es posible, es porque las enzimas de degradación y síntesis son
diferentes y porque hay distintos niveles de regulación.
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 6 de 6
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Metabolismo energético. Parte 2
21/09/18
Clase Nº3 - (23/09/16)

U1. TEMA 1.2


Espacio GENERALIDADES DEL METABOLISMO. METABOLISMO
ENERGÉTICO
En la clase anterior veíamos como dentro del metabolismo energético del organismo había dos fases muy
diferentes, el catabolismo, la fase degradativa para obtener energía y el anabolismo, la fase constructiva en
la cual se utiliza la energía obtenida en el catabolismo. También veíamos que obviamente la energía tiene que
ser transportada de una fase a otra y para eso se utilizaba la llamada moneda energética que es el ATP.

OBJETIVOS

En esta clase vamos a ver por qué se puede almacenar energía química en forma de ATP y otros compuestos
y en qué principio se basa la utilización de la energía química dentro de las células.

CONTENIDO

A. ACOPLAMIENTO ENERGÉTICO .................................................................................................................................................. 1


B. ESTRUCTURA E HIDRÓLISIS DEL ATP .................................................................................................................................... 3
C. FACTORES QUE AFECTAN A LA HIDRÓLISIS DEL ATP .......................................................................................................... 4
D. OTROS COMPUESTOS FOSFORILADOS........................................................................................................................ 6
a) Fosfoenol piruvato .................................................................................................................................................................... 6
b) 1,3- bifosfoglicerato .................................................................................................................................................................. 7
c) La Fosfocreatinina .................................................................................................................................................................... 8
E. OTROS COMPUESTOS. LOS TIOESTERES (NO LIBERAN FOSFATO) .................................................................................. 8
F. RAZONES QUE ASEGURAN LA ESTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS ....................................................................................... 9
G. TRANSFERENCIA DEL GRUPO FOSFATO ............................................................................................................................... 10
a) Versatilidad energética.........................................................................................................................................................10
b) Ejemplo liberación ppi: Activación ácidos grasos ....................................................................................................11

A. ACOPLAMIENTO ENERGÉTICO
Existen reacciones dentro del conjunto de la activad metabólica de las células que desde el punto de vista
termodinámico no tendrían por qué producirse, es decir son reacciones en las cuales el incremento de
energía libre de Gibbs es mayor que cero (ΔGo>0) y cualquier reacción para poder producirse tiene que
tener un incremento de energía libre de Gibbs menor que cero (ΔGo<0)

La primera reacción de la siguiente imagen es una reacción fundamental para iniciar la gucólisis; su Energía
libre de Gibbs en condiciones normales (a 1 atm de presión, una temperatura de 25ºC y concentración
normal de cada sustancia) es de +13,8 KJ/mol, entonces este tipo de reacción no debería producirse, se trata
de reacciones endergónicas, que no se producen de manera espontánea (desfavorable).

Candela
Lorena Balboa
Calleja Blanco
Bonifacio
Universidad Miguel Hernández Farmaumh©
Segundo - Grado Farmacia 2016/2017 Página 1 de 11
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Metabolismo energético. Parte 2
Clase Nº3 - (23/09/16)
21/09/18
¿Cómo consigue la célula que esta reacción se pueda producir? Porque afortunadamente existen otras
reacciones con variación de energía libre de Gibbs negativa llamadas reacciones exergónicas, las cuales
liberan mucha energía y son espontáneas (favorables), como es el caso de la segunda reacción de la imagen:
la hidrólisis del ATP para dar ADP + fosfato inorgánico cuya ΔGo es de -30,5 KJ/mol. Acoplando ambas
reacciones podemos posibilitar aquellas que no son posibles.

como necesita energía, es


desfavorable

como libera energía,


es favorable

Como hemos dicho, existe un acoplamiento energético; Si la Energía libre de Gibbs de una reacción es
positiva y la de otra reacción es negativa, tendrá que ser mayor la energía negativa para que al sumarlas se
pueda producir la reacción.

Si tenemos dos reacciones, por ejemplo, AB y BC con dos energías libres de Gibbs distintas podemos sumarlas
dando lugar a la reacción AC. Al igual que las reacciones químicas son aditivas, las energías libres de Gibbs
también lo son y es esto lo que hace posible el acoplamiento energético.

Acoplando las reacciones de la imagen, si sumamos sus ΔGo correspondientes, -30,5 KJ/mol y +13,8 KJ/mol,
obtenemos una ΔGo de -16,7 KJ/mol, esta reacción ahora sí que sería posible.

Candela Balboa
Lorena Calleja Blanco
Bonifacio
Universidad Miguel Hernández Farmaumh©
Segundo - Grado Farmacia 2016/2017 Página 2 de 11
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Metabolismo energético. Parte 2
21/09/18
Clase Nº3 - (23/09/16)

En resumen, si conseguimos acoplar energéticamente reacciones endergónicas con reacciones exergónicas, la


reacción final va a ser posible si la ΔGo del conjunto de reacciones sumadas da negativa, esto es interesante
porque por ejemplo en el ciclo de Krebs hay varias reacciones que no podrían ser posibles pero la suma de
todas ellas sí que lo es, haciendo posible el ciclo. Se trata de un principio que va a guiar muchas rutas
metabólicas.

Hay que tener en cuenta que estas reacciones se producen por la intervención de varias enzimas, no son
espontáneas.

B. ESTRUCTURA E HIDRÓLISIS DEL ATP


¿Por qué la hidrólisis del ATP libera energía, es decir, por qué es una reacción exergónica?

Por 2 motivos que vamos a explicar a continuación:

En la siguiente imagen tenemos la reacción de hidrólisis del ATP y un modelo de la forma estructural más
estable del ATP. En términos reales esta estructura está oscilando entre estructuras estables y menos
estables. En la estable tenemos la parte de la adenina, la ribosa y 3 grupos fosfatos, cada uno de ellos es un
fosfato rodeado de 4 oxígenos unidos por enlaces esteres.

¿Esta estructura es estable?

Los átomos de oxígeno, desde el punto de vista


electrónico, son electronegativos, es decir, tienen un
exceso de carga negativa en sus orbitales
electrónicos, que por muy bien que se disponga este
exceso están unas adyacentes de otras, cualquier
giro que se haga hace que interaccionen aún más
asique los oxígenos se encuentran experimentando
una fuerte repulsión entre ellos (ya que poseen carga
negativa). Esto va a hacer que haya una tensión muy
fuerte entre los grupos fosfato y por eso el ATP esté
deseando librarse de algún fosfato. Entonces la
hidrólisis del ATP (que es un ataque de una molécula
de agua a uno de los enlaces Ester) va a producir un
ADP y un grupo fosfato libre.

El ADP tiene entonces menos repulsión de cargas que el ATP puesto que ha disminuido el número de
oxígenos al liberarse un grupo fosfato asique será también más estable. El exceso de cargas que había antes
ahora se ha liberado en forma de energía libre.
Candela
Lorena Balboa
Calleja Blanco
Bonifacio
Universidad Miguel Hernández Farmaumh©
Segundo - Grado Farmacia 2016/2017 Página 3 de 11
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Metabolismo energético. Parte 2
Clase Nº3 - (23/09/16)
21/09/18
Por tanto el primer motivo por el que se produce la hidrólisis del ATP y la liberación de energía es porque se
produce una disminución de la repulsión de cargas.

Por otro lado, el grupo fosfato al pH que tienen las células (próximo a 7), está ionizado, esto quiere decir que
hay un fosfato y un protón, se trata por tanto de un ácido débil, el ácido fosfórico. Al estar ionizado el grupo
fosfato, todos los oxígenos son equivalentes puesto que los electrones se deslocalizan y están por todos los
orbitales produciéndose una resonancia, se trata de un concepto químico que añade estabilidad porque en
vez de tener los electrones juntos, están los electrones deslocalizados por un volumen mayor.

El segundo motivo por el que la hidrólisis del ATP está fuertemente favorecida es por tanto que el grupo
fosfato al estar ionizado tiene muchas formas resonantes.

Estos 2 motivos hacen más estable la hidrólisis del ATP.

Como hemos dicho, esto no se produce espontáneamente, porque hay que superar la barrera energética para
luego liberar energía, todas las reacciones químicas tienen una barrera energética y luego pueden caer y
liberar energía y esa barrera la supera la actividad de una enzima.

En condiciones estándar, el valor del incremento de la energía libre de Gibbs de la hidrólisis del
ATP es: ΔG’o= -30,5 Kj/mol

C. FACTORES QUE AFECTAN A LA HIDRÓLISIS DEL ATP


Las reacciones del ATP solo ocurren bajo catálisis enzimática (acoplamiento energético enzimático)

Algunos factores modulan la concentración de ATP4- libre y la de ADP3- en los distintos tipos celulares. El
contra-ión Mg2+ sería uno de esos factores. Los enzimas reconocerían el MgATP2- y el MgADP-.

En las células, el Mg (que posee 2 cargas positivas) se une a un elemento que tiene cargas negativas,
neutralizándolas. Cuando el Mg se une al ATP forma MgATP con 2 cargas negativas, se neutralizan dos cargas
(se va eliminando así la repulsión de cargas). Y cuando se une al ADP forma MgADP con 1 carga negativa. El
Mg estabiliza mejor al ADP que al ATP en las células.

Por tanto, la existencia de iones contra iones, como el Mg que neutralizan cargas negativas es otro factor
junto con los dos motivos nombrados en el apartado anterior que favorece la estabilidad de la hidrólisis del
ATP.

Candela
Lorena Balboa
Calleja Blanco
Bonifacio
Universidad Miguel Hernández Farmaumh©
Segundo - Grado Farmacia 2016/2017 Página 4 de 11
Ampliación de Bioquímica
Otro factor que influye es las concentraciones a las que se encuentran el ATP, Metabolismo energético. Parte 2
Luis Miguel Gutiérrez
ADP y Pi en el interior de la célula. En este caso no nos encontraremos en
condiciones estándares sino en condiciones reales.En condiciones reales el 21/09/18
Clase Nº3 - (23/09/16)
incremento de la energía libre de Gibbs suele ser más negativa todavía que en
La Energía libre de Gibbs real tiene la formula siguiente:
condiciones estándar y se calcula mediante la siguiente ecuación.

ΔG=Energía libre de Gibbs real


ΔGo = Energía libre de Gibs estándar
[A] y [B] = [ATP]
[C] Y [D] = [ADP] Y [Pi]

Para que el AG sea muy negativo, es decir, adquiera un valor muy alto en valor absoluto, la concentración de
ATP tiene que ser alta haciendo que el valor del cociente sea menor que 1. Ello hará que el logaritmo
neperiano sea negativo.

A continuación, al multiplicar este último valor del ln por R (constante universal de los gases ideales) y por T
(temperatura) y sumarlo al valor de la ΔGo (por supuesto también negativo) obtendremos una ΔG negativa y
con un valor aún más grande.

Normalmente, las concentraciones dentro de las células son de tal manera que el ΔG de
hidrólisis de un compuesto químico de alta energía es más negativo que el estándar.

Candela
Lorena Balboa
Calleja Blanco
Bonifacio
Universidad Miguel Hernández Farmaumh©
Segundo - Grado Farmacia 2016/2017 Página 5 de 11
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Metabolismo energético. Parte 2
Clase Nº3 - (23/09/16)
21/09/18

D. OTROS COMPUESTOS FOSFORILADOS


El ATP solo es un miembro de la familia de los compuestos fosforilados, pero dentro de las células hay otros
compuestos fosforilados que también van a perder su grupo fosfato como por ejemplo los que aparecen en la
tabla.

Algunos de ellos van a obtener energía y otros no. Vamos a ver otros compuestos fosforilados que se
emplean como moneda energética:

a) Fosfoenol piruvato
A diferencia del ATP este compuesto fosforilado tiene un solo grupo fosfato. Cuando se hidroliza se genera
piruvato y se libera el grupo fosfato. Al liberarse el grupo fosfato ya se puede obtener energía ya que este
grupo tiene estructura resonante (hay menor repulsión de cargas).

- El piruvato se encuentra en forma enol y puede transformarse a forma cetona, ambos con la misma
estructura química pero diferente disposición de enlaces. Esta transformación ocurre de manera
espontánea debido a la deslocalización del doble enlace, es decir, a la deslocalización de los
electrones que pasan a situarse sobre el oxígeno (forma cetona). Hay por tanto un equilibrio entre las
formas enol y cetona, y esto hace que en un equilibrio, el piruvato pueda encontrarse en dos estados
posibles. Este equilibrio se llama de tautomerización, los electrones se deslocalizan y la forma enol y
la acetona (tautómeros) son más estables que el fosfoenolpiruvato.
- El fosfato también puede ionizarse creando formas alternativas.

Candela Balboa
Lorena Calleja Blanco
Bonifacio
Universidad Miguel Hernández Farmaumh©
Segundo - Grado Farmacia 2016/2017 Página 6 de 11
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Metabolismo energético. Parte 2
Clase Nº3 - (23/09/16)
21/09/18
Por tanto, la hidrólisis del fosfoenolpiruvato está favorecida por la disminución de la repulsión
entre las cargas (resonancia del fosfato) (ΔGo<0) y por la existencia de un equilibrio de
tautomerización (ceto-enol) en sus productos (ΔGo<0).

Su ΔGo = -61,9 KJ/mol más negativo que el de ATP. Mejor que el ATP

Por su Energía libre de Gibbs podemos observar que la hidrólisis del fosfoenolpiruvato libera casi el doble
de energía que la hidrólisis del ATP. Es por tanto un buen compuesto químico de alta energía para
acoplar.

b) 1,3- bifosfoglicerato
Se trata de un compuesto que participa por ejemplo en la glucolisis.

Su estructura consiste (en la imagen de arriba hacia abajo) en un grupo fosfato, el ácido glicérico y otro
grupo fosfato.

- el primer grupo fosfato, se hidroliza y se pierde quedando el ácido fosfoglicerico el cual, en las
condiciones de pH de las células, se hidroliza a fosfoglicerato perdiendo un protón, el H+ del ácido.
Pero al igual que en el caso anterior, por el equilibrio de ionización los oxígenos siguen siendo
equivalentes en ambas formas, este equilibrio de resonancia hace que haya una menor repulsión de
cargas.
- El grupo fosfato también se estabiliza por equilibrio de ionización como siempre.

Por tanto la hidrólisis del 1,3-bifosfoglicereato está favorecida por la existencia de estructuras
resonantes en sus productos (por dos equilibrios de ionización). (ΔGo<0).

Su ΔGo = -49,3 KJ/ mol más negativo que el ATP. Mejor que el ATP.

Candela
Lorena Balboa
Calleja Blanco
Bonifacio
Universidad Miguel Hernández Farmaumh©
Segundo - Grado Farmacia 2016/2017 Página 7 de 11
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Metabolismo energético. Parte 2
21/09/18
Clase Nº3 - (23/09/16)

c) La Fosfocreatinina
En su estructura tiene un grupo fosfato unido por un grupo amina (ya no es ester como antes).

- Cuando la fosfocreatinina se hidroliza genera la creatinina, los grupos amino de ambas son
equivalentes, los electrones se pueden alternar desde este doble enlace al enlace de al lado (C=N) y
por lo tanto se deslocalizan resultando en una carga que es menos negativa, se representa como
delta+. Ahora hay menos repulsión de cargas.
- El grupo fosfato también se estabiliza por equilibrio de ionización como siempre.

texto

Por tanto, la hidrólisis de la fosfocreatinina está favorecida por la existencia de una estabilización
por resonancia de sus productos (ΔGo<0).

Su ΔGo = -43.0 KJ/mol más negativo que el ATP. Mejor que el ATP.

En general, hemos visto que los factores que favorecen la hidrólisis exergónica de los
compuestos fosforilados, haciendo que la AG sea más negativa y grande serían:

1- Estabilización del fosfato (reducción de repulsión de cargas y estabilización por


resonancia).
2- Estabilización de los productos por la aparición de varios productos isómeros
(tautómeros y otras formas resonantes).

E. OTROS COMPUESTOS. LOS TIOESTERES (NO LIBERAN FOSFATO)


Los tioesteres, en los que un átomo de azufre sustituye al oxígeno usual en el enlace éster, son también
compuestos de alta energía, pero a diferencia de los anteriores, no liberan fosfato.

Este es el caso del Acetil coenzima A que participa como cofactor enzimático en muchas reacciones. Su
estructura consiste en Ácido acético unido por un enlace tioester (en vez de oxígeno, azufre) a la parte de la
coenzima A.

Candela
Lorena Balboa
Calleja Blanco
Bonifacio
Universidad Miguel Hernández Farmaumh©
Segundo - Grado Farmacia 2016/2017 Página 8 de 11
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Metabolismo energético. Parte 2
21/09/18
Clase Nº3 - (23/09/16)

- El acetil-CoA se hidroliza liberando la coencima A y


quedando ácido acético el cual al pH de la célula está
protonizado, y al ionizarse da lugar al acetato con enlaces
deslocalizados, es decir, tiene resonancia.

Cabe decir que la resonancia de los tioesteres es mucho


menor que la de los ésteres de oxígeno.

Por tanto, la hidrólisis del tioester acetil-CoA estaría favorecida por la existencia de estructuras
resonantes en sus productos (∆G’°<0).

Su ΔGo = -32,2 KJ/ mol más negativo que el ATP. Mejor que el ATP.

F. RAZONES QUE ASEGURAN LA ESTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS


1. Liberación de la tensión de cargas (en grupos fosfato y tioesteres)

2. Productos estabilizados por isómeros (en equilibrio de tautomerización o ionización)

¿Tiene sentido físico que se libere energía por la hidrolisis del agua por ejemplo? No, el agua en realidad
no interviene, es solo un concepto, las reacciones reales no son hidrólisis de los compuestos.

3. Realmente se produce transferencia de grupos.


Este es el caso de la reacción catalizada por la Glutamina Sintetasa dependiente de ATP, donde la
transferencia de grupos puede generar COMPUESTOS INTERMEDIOS inestables que luego se
estabilizan mediante reacciones de sustitución o eliminación.

Candela
Lorena Balboa
Calleja Blanco
Bonifacio
Universidad Miguel Hernández Farmaumh©
Segundo - Grado Farmacia 2016/2017 Página 9 de 11
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Metabolismo energético. Parte 2
21/09/18
Clase Nº3 - (23/09/16)

En esta reacción (b), la hidrólisis del ATP se produce en dos pasos para aumentar la energía libre, ya que la
reacción lineal (a) normalmente no proporciona la energía suficiente para impulsar un proceso químico. Los
pasos son los siguientes:

1- Primero se transfiere un grupo fosfato desde el ATP al glutamato unido covalentemente, elevando así
su contenido de energía libre.
2- Segundo, el grupo fosfato es desplazado por el NH3 y liberado como Pi.
Entre estos dos pasos es cuando se forma el compuesto intermedio inestable (que quiere perder el
grupo fosfato porque es mucho menos estable con tantas cargas negativas).

G. TRANSFERENCIA DEL GRUPO FOSFATO


Los compuestos fosforilados explicados anteriormente liberaban más energía que el ATP, son por tanto mejor
transferidores de grupo fosfato que el ATP, así que le pueden ceder a él.

Sin embargo, el ATP es mejor transferidor por ejemplo que la glucosa-1- fosfato, le puede transferir a ella un
grupo fosfato. Por tanto, mirando la siguiente tabla podemos ver que el ATP se sitúa intermedio entre los
llamados compuestos de alta energía y los de baja energía (pero el ATP es de alta energía).

a) Versatilidad energética
Ahora bien, ¿por qué el ATP que es peor grupo transferidor que otros es considerado la moneda
energética?

Porque no se hidroliza solo a ADP y fosfato, el ATP si se requiere, es además capaz de hidrolizarse a AMP y
pirofosfato, este último se hidroliza a través de una enzima llamada pirofosfatasa inorgánca.

Si el ATP se hidroliza a ADP + fosfato libera - 30,5 KJ/ mol pero se puede hidrolizar a AMP + pirofosfato
liberando -32,2 KJ /mol. Si además de esto, también el pirofosfato se hidroliza a 2 fosfatos liberando -33.5 kj/
mol, al sumar la segunda y la tercera hidrólisis la variación de energía libre de Gibbs daría en total. -65 KJ/
mol, es decir, mayor que la variación de energía libre de Gibbs de la hidrólisis del ATP a ADP pero incluso
supera a muchos compuestos de alta energía como podemos comprobar en la tabla anterior.

Candela
Lorena Balboa
Calleja Blanco
Bonifacio
Universidad Miguel Hernández Farmaumh©
Segundo - Grado Farmacia 2016/2017 Página 10 de 11
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Metabolismo energético. Parte 2
21/09/18
Clase Nº3 - (23/09/16)

Dependiendo de la energía que se requiera en una reacción el ATP se hidrolizara a AMP y si requiere aún más
también lo hará a piruvato.

Por lo tanto, el ATP no es el compuesto que genera más energía, pero si es el más importante debido a su
versatilidad energética.

b) Ejemplo liberación ppi: Activación ácidos grasos


En el caso por ejemplo de la activación de ácidos grasos se requiere palmitato, que se activa liberando
pirofosfato y 2 fosfatos quedando un compuesto que tiene unido el fosfato y el ATP y al cual si se le une
coenzima A liberará AMP.

Se requiere el ATP no como transferidor de grupo fosfato, sino como transferidor de un grupo fosforriboxilo
(más grande).

Candela
Lorena Balboa
Calleja Blanco
Bonifacio
Universidad Miguel Hernández Farmaumh©
Segundo - Grado Farmacia 2016/2017 Página 11 de 11
AMPLIACIÓN DE BIOQUÍMICA.
U1. Tema 1.3: Óxido-reducciones biológicas. Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº4 - (25/09/18)

Espacio U1. Tema 1.3: ÓXIDO-REDUCCIONES BIOLÓGICAS.

CONTENIDO

1. ÓXIDO-REDUCCIONES BIOÓGICAS.

A. MOTOR BIOLÓGICO.

B. REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN CON HIDRÓGENO Y OXÍGENO.

C. 4 TIPOS DE ÓXIDO-REDUCCIONES BIOLÓGICAS

a) TRANSFERENCIA DIRECTA DE ELECTRONES

b) TRANSFERENCIA DE HIDRÓGENO

c) TRANSFERENCIA DE HIDRURO

d) COMBINACIÓN DIRECTA CON OXÍGENO.

D. PLANTEAMIENTO DE SEMIRREACCIONES, POTENCIAL DE REDUCCIÓN Y ENERGÍA LIBRE DE


GIBBS.

E. ESTRATEGIA DE OBTENCIÓN DE ENRGÍA.

1. ÓXIDO-REDUCCIONES BIOLÓGICAS.
Como se ha explicado en la clase anterior los compuestos de alta energía son imprescindibles en el
metabolismo, uno de estos compuestos es el ATP.

Para explicar como es el mecanismo de síntesis del ATP, hace falta otro elemento importante, sin el cual no se
puede entender el mecanismo. Este elemento se refiere a las reacciones redox, es decir, reacciones de óxido-
reducción biológica.

A. MOTOR BIOLÓGICO

Las reacciones de óxido-reducción son


reacciones químicas en las que uno o más
electrones se transfieren entre los reactivos,
provocando así un cambio en sus estados de
oxidación. El sistema de óxido-reducciones
biológicas de todo organismo funciona como un
motor eléctrico.
Isabel Bardisa Serrano.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 1 de 7
AMPLIACIÓN DE BIOQUÍMICA.
U1. Tema 1.3: Óxido-reducciones biológicas. Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº4 - (25/09/18)

Ya que está formado por:

• Una batería, esta es la fuente de energía o fuente de electrones, está formada por dos especies
químicas, una de ellas reductora que tiende a ceder electrones (se oxida), y otra oxidante que “los
desea” (se reduce). Si entre los polos (sustancias químicas) de esta batería se introduce un cable, los
electrones fluyen de una sustancia a otra. En este caso los cables funcionarían como una cadena de
transporte electrónico.

• Motor eléctrico, que consiste en una bobina. La bobina tiene unos cables que llegan desde la batería,
que están enrollados en torno a un sistema de imanes. La energía electromagnética del flujo de
electrones en movimiento genera una actividad de atracción y repulsión magnética, de tal manera,
que transforma la energía electromagnética en energía mecánica. A este fenómeno se le denomina
transducción.

o La transducción es la transformación de una energía en otra, en este caso un tipo de energía


electroquímica en energía mecánica. Por lo tanto, la bobina es un transductor de energía.

• Un sistema de trabajo mecánico, el eje del motor sire para mover unos engranajes que sirven para
realizar una actividad mecánica, es decir, la energía mecánica se aprovecha para generar o realizar un
trabajo.

En nuestro organismo, el flujo de electrones viene aportado por compuestos reducidos (los alimentos). Por
otro lado, en las plantas la energía puede venir de una especie que absorbe luz y genera un flujo de
electrones, como la clorofila.

Este flujo de electrones que proviene de las reacciones de óxido-reducción es responsable de todo el trabajo
realizado por los organismos vivos. Estos electrones se canalizan hacia la mitocondria (el equivalente al
motor). En ellas, la energía electroquímica se convierte en energía química (ATP) mediante la cadena
transportadora de electrones. La mitocondria es pues un transductor de energía.

Finalmente, el ATP se transporta a los músculos para contribuir a la contracción muscular (realizar un
trabajo), que convierte energía química en energía mecánica.

Todo esto es posible porque existen especies reducidas, es decir, especies químicas que ceden electrones y
que al cederlos, se oxidan, convirtiéndose en especies químicas oxidadas, que captan electrones y que al
captarlos, se reducen, convirtiéndose en especies reducidas.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 2 de 7
AMPLIACIÓN DE BIOQUÍMICA.
U1. Tema 1.3: Óxido-reducciones biológicas. Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº4 - (25/09/18)

Existen otros pequeños "motores" moleculares en la célula, que convierten un flujo de carga en un
movimiento de rotación:

• Como la ATP-Sintasa, situada en la membrana interna de la mitocondria, y que actúa como un motor
rotacional. Esta enzima utiliza el flujo de protones H+ que se dirige hacia el interior de la mitocondria a
favor de gradiente, para así sintetizar ATP a partir de ADP+Pi y generar un movimiento de rotación. Se
considera un nanomotor eléctrico análogo al descrito anteriormente (motor eléctrico), por lo tanto,
es considerado un motor molecular

• Otro motor celular son los motores ciliares, estos motores mueven los cilios, para ello fluyen
protones, lo que degrada ATP.

B. REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN CON HIDRÓGENO Y OXÍGENO.

Cuando se estudia en química inorgánica reacciones redox, normalmente se coge una especie cargada, donde
se pueden ver las cargas eléctricas, como por ejemplo:

• Fe2+ Fe3+ + e-

Sin embargo, cuando hablamos de óxido-reducciones biológicas, no es tan evidente ese movimiento de
cargas. En este caso, encontramos una combinación de Hidrógeno y Óxigeno.

El carbono se combina en estado reducido con el hidrógeno y en estado oxidado con el oxígeno, es, por tanto,
más difícil determinar cuál es el elemento que cede electrones y cuál es el que los capta, porque no se ve en
el flujo de electrones, como ocurre en las reacciones inorgánicas.

Es importante saber cual de los dos átomos enlazados tiene mayor electronegatividad. Ya que dependiendo
de con quien está enlazado el carbono su estado de oxidación cambia:

• Cuando está enlazado con un átomo de H (menos electronegativo), ambos electrones enlazantes se
asignan al carbono, que es más electronegativo.

• Cuando está enlazado con otro Carbono, los electrones enlazantes se comparten entre ambos
átomos, ya que no hay diferencia de electronegatividad. De esta forma, se asigna un electrón a cada
átomo.

• Cuando el Carbono está enlazado con el Oxígeno, que es más electronegativo, los electrones
enlazantes se asignan al Oxígeno, en vez de al Carbono.

De esta forma, vemos como el estado de oxidación de un átomo varía según con quién se enlace,
disminuyendo cuando el enlace se realiza con un átomo más electronegativo, como observamos en la
siguiente página.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 3 de 7
AMPLIACIÓN DE BIOQUÍMICA.
U1. Tema 1.3: Óxido-reducciones biológicas. Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº4 - (25/09/18)

Esto provoca que el carbono pueda esta rodeado desde ocho electrones en su estado más reducido, hasta
ninguno en su estado más oxidado. Por ejemplo:

• Metano: en el metano el carbono forma cuatro enlaces con hidrógenos C-H, de tal manera, que en
cada enlace el Carbono atrae a los dos electrones. Como consecuencia, su estado es de +8, o sea, le
rodean 8 electrones. Además, este estado es el más reducido que puede tener.

• Etano: en este compuesto el carbono forma un enlace simple C-C, de tal manera que se le asigna un
electrón a cada uno de los carbonos (misma electronegatividad). Como resultado, el carbono pasa de
estar rodeado por ocho electrones a siete.

• Eteno: posee un doble enlace


C-C, al compartir cuatro
electrones, se reparten dos
electrones para cada carbono al
tener la misma
electronegatividad. Como
consecuencia, el carbono está
rodeado por 6 electrones.

• Etanol: posee un enlace C-O, por


lo tanto, los dos electrones del
enlace se asignan al Oxígeno. De
esta manera, el carbono pasa a
estar rodeado por 5 electrones.

• Y así sucesivamente hasta llegar al estado más oxidado que es el dióxido de carbono, en el cual hay
dos dobles enlaces C-O, de tal manera, que el carbono no está rodeado por electrones.

Como vemos, no hay transporte de cargas visible, sino que el carbono en función de su combinación con
hidrógeno u oxígeno, gana o pierde electrones respectivamente. Esto son reacciones de óxido-reducción
biológicas.

C. 4 TIPOS DE ÓXIDO-REDUCCIONES BIOLÓGICAS.

a) TRANSFERENCIA DIRECTA DE ELECTRONES.

Esta forma deriva de la química inorgánica, en las cuales se ve claramente el cambio de cargas, quien cede y
quien recibe electrones.

Estas reacciones son perfectamente posibles en biología, como en la cadena de transferencia de electrones
mitocondrial.

Por ejemplo: el par Redox Fe2+/Fe3+ puede transferir un electrón al par Redox Cu2+/Cu+.

Fe2+ + Cu2+ Fe3+ + Cu+

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 4 de 7
AMPLIACIÓN DE BIOQUÍMICA.
U1. Tema 1.3: Óxido-reducciones biológicas. Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº4 - (25/09/18)

b) TRANSFERENCIA DE HIDRÓGENO.

Una sustancia orgánica con dos hidrógenos puede cederlos liberando 2 protones y 2 electrones.

Este tipo de transferencia forma parte de las deshidrogenasas. Lo podemos encontrar en las reacciones como
la fotosíntesis, fosforilaciones…

AH2 A + 2e- + 2H+

c) TRANSFERENCIA DE HIDRURO.

En ion hidruro (:H-) (un átomo de hidrógeno con un electrón de más) estará formado por un protón, con dos
electrones, por lo tanto, una carga negativa. Se suele utilizar, en reacciones con presencia de NAD+.

Lo podemos encontrar en reacciones químicas de gran importancia, como en las que están implicadas las
deshidrogenadas dependientes de NAD+ o NADP+ En estas reacciones se transfieren iones Hidruro.

NAD+ + H- NADH

d) COMBINACIÓN DIRECTA CON OXÍGENO.

Por ejemplo, un alcano puede reaccionar con oxígeno (el oxígeno se incorpora covalentemente) para dar un
alcohol. Es una manera de oxidarse, es decir, de perder electrones.

R – CH3 + ½ O2 R – CH2 – OH

D. PLANTEAMIENTO DE SEMIRREACCIONES, POTENCIAL DE REDUCCIÓN Y ENERGÍA LIBRE DE GIBBS.

Las óxido-reducciones pueden escribirse en dos semirreacciones, en las cuales la especie reducida (se oxida)
cede electrones y la especie oxidada toma electrones (se reduce).

Fe2+ + Cu2+ Fe3+ + Cu+

• Fe2+ Fe3+ + e- especie reducida cede electrones, se oxida.

• Cu2+ + e- Cu+ especie oxidada toma electrones, se reduce.

En este ejemplo, identificamos los dos pares Redox conjugados Fe2+/Fe3+ y Cu2+/Cu+.

Cuando en una reacción se encuentran conjuntamente dos reacciones Redox conjugadas, puede haber
transferencia de electrones desde el dador de electrones de un par conjugado, hacia el aceptor de electrones
del otro par conjugado. Que esta reacción se produzca va a depender de la afinidad relativa por los
electrones por parte del aceptor de cada par Redox. Esta afinidad es el potencial de reducción estándar.

El potencial de reducción estándar se escribe E0, y se mide en voltios (V). Para determinarlo es necesario
tener un patrón, al cual se le asigna 0V por conveniencia. Gracias a este patrón, se conocen las capacidades
de captar electrones de todas las semirreacciones.

Este patrón es H2/H+. H+ + e- ½ H2

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 5 de 7
AMPLIACIÓN DE BIOQUÍMICA.
U1. Tema 1.3: Óxido-reducciones biológicas. Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº4 - (25/09/18)

El cálculo de ΔE° depende de las condiciones: (IMPORTANTE SABER DIFERENCIAR, DIJO QUE SALÍA)

• En condiciones estándar, es decir, cuando las concentraciones son 1M: ΔE°=E°aceptor - E°dador.

• En condiciones no estándar, es decir, cuando las concentraciones no son 1M, se utiliza la ecuación de
Nerst: E= E°+ (RT/ nF) × ln (par aceptor de electrones/par dador de electrones), que simplificada: E=E°
+ (0,026/n) × ln (aceptor e-/dador e-)

En condiciones estándar, las sustancias que


tienden a ceder electrones tienen un ΔE°<0,
como por ejemplo la ferrodoxina (ΔE°=-0,432),
mientras que las sustancias que tienden a
captar electrones tienen un ΔE°>0, como por
ejemplo el oxígeno (ΔE°=0,816).

Conociendo los potenciales de reducción


estándar podremos predecir si una reacción
tendrá lugar calculando su ΔG. La variación de la
Energía Libre de Gibbs según calcula de la
siguiente forma:

• ΔG=-n x F × ΔE° , donde n=n° de


electrones que se pasan por molécula
(suele valer 1 o 2) y F es la constante de
Faraday, que vale 96,5.

Viendo la expresión de ΔG, sabemos que, para


que una reacción se produzca, ΔE° ha de ser
positivo, ya que de lo contrario obtendríamos
un ΔG positivo. Para que una reacción tenga
lugar ΔG<0. Entonces, si ΔG>0 la reacción está
favorecida a producirse al revés, es decir, los
reactivos productos, y los productos reactivos.

En esta tabla podemos ver los valores del potencial de reducción estándar de algunas semirreacciones
importantes a nivel biológico en condiciones estándar, es decir, a 25ºC y pH 7.

En una parte tenemos la solución estándar, una solución 1M de protones libres, este se burbujea con
hidrógeno (1 atm de gas), en la otra parte se pone una solución con las sustancias que se quieran estudiar en
estado reducido y oxidado. Después ponemos un electrodo entre la solución (la segunda cubeta) y el
hidrógeno (la primera cubeta), el electrodo mide el flujo de electrones. En realidad, mide la fuerza
electromotriz, es decir, como es de fuerte el flujo de electrones. Lo que marca la aguja del electrodo nos dirá
cual es el potencial de reducción estándar de la sustancia de la segunda cubeta.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 6 de 7
AMPLIACIÓN DE BIOQUÍMICA.
U1. Tema 1.3: Óxido-reducciones biológicas. Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº4 - (25/09/18)

Además, hay un elemento que conecta las dos cubetas, este es un puente de sales. Lo que hace es que las
cargas eléctricas pasen de una solución a otra, hace que las soluciones se pongas en contacto.

Así es como se calcula el potencial electroquímico de cualquier sustancia. Todos estos valores están en la
tabla que anterior.

ESTO QUE VIENE A CONTINUACIÓN DE CALCULAR ENERGÍA LIBRE DE GIBBS, DIJO QUE HABÍA QUE ENTERDER
LA PARTE DE LAS ENERGÍAS, PERO NO HACERLO EN UN PROBLEMA.

¿Cómo se calculan las energías libres de Gibbs? Ejemplo: El NADH cede electrones al Acetaldehido, de tal
manera que se forma etanol. Dos posibilidades:

• Si las condiciones son 1M. Se escriben las semirreacciones con los potenciales correspondientes,
después estos se aplican a la fórmula ΔE’o =Eoaceptor- Edador. En este caso ΔE’o= - 0.197 V – (- 0.32 V)=
0.123 V. A continuación, se sustituye en la fórmula de ΔG’o=-nF ΔE’0= -23.7 Kj/mol. Esto implica que la
reacción es espontánea y es favorable.

• Si las condiciones no son 1M. se utiliza la ley de NERNST E=E° + (RT/nF) × ln (aceptor e-/dador e-), esta
ecuación se aplica a ambas semirreacciones. Después se aplica ΔG’o=-nF ΔE’0, en este caso da – 19.3
KJ/mol, un valor inferior a una concentración de 1M, esto implica que es termodinámicamente
favorable pero menos que la anterior.

E. ESTRATEGIA DE OBTENCIÓN DE ENRGÍA.

En la estrategia de obtención de energía, la oxidación de la glucosa no se hace en un solo paso, ya que libera
ΔGo= - 2840 Kj/mol. En esta reacción se toma como un combustible, donde se ceden todos los electrones que
son captados por el O2 para formar H2O, que es la forma reducida, la glucosa después de ceder los electrones,
se queda en la forma más oxidada CO2.

C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O

El problema viene al liberar tanta energía de golpe, ya que provocaría que la célula explotara, además, se
perdería mucha energía en forma de calor. Por estos motivos la oxidación de la glucosa se hace en varias
etapas.

Al hacerla en varias etapas, se oxida lentamente, y la glucosa va cediendo poco a poco electrones, los cuales
son captados por transportadores electrónicos. Después estos transportadores llevan los electrones a la
cadena respiratoria para convertir el flujo de electrones, en energía que se emplea para la formación de ATP,
que posteriormente se utilizará en diversos pasos.

Conclusión: hacer la oxidación en varios pasos provoca que se aproveche la energía.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 7 de 7
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Generalidades del metabolismo
Clase Nº5 - (26/09/18)

Espacio ÓXIDO-REDUCCIONES BIOLÓGICAS (II)


OBJETIVOS

Aprender las sustancias encargadas del transporte electrónico en el mecanismo de obtención de energía así como los
rasgos generales de la mitocondria.

CONTENIDO

1. ESTRATEGIA DE OBTENCIÓN DE LA ENERGÍA EN LAS CÉLULAS ............................................................. 1


2. TRANSPORTADORES ELECTRÓNICOS INTERMEDIOS ................................................................................ 2
A. DINUCLEÓTIDOS DE NICOTINA Y ADENINA .............................................................................................................. 2
B. RIBONUCLEÓTIDOS DE FLAVINA ................................................................................................................................... 4
3. TRANSPORTE ELECTRÓNICO MITOCONDRIAL ............................................................................................. 6
C. MITOCONDRIAS. ....................................................................................................................................................................6
4. CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO ....................................................................................................... 7
D. LA UBIQUINONA .................................................................................................................................................................... 8
E. CITOCROMOS .......................................................................................................................................................................... 8

1. ESTRATEGIA DE OBTENCIÓN DE LA ENERGÍA EN LAS CÉLULAS


La glucosa es una gran fuente de obtención de energía gracias a su combustión total por parte del oxígeno. Se
combinan nutrientes con oxígeno y se origina dióxido de carbono y agua. Es el proceso mediante el cual las células
son capaces de multiplicar la eficiencia del proceso.

Una molécula de glucosa oxidada completamente gracias a 6 moléculas de oxígeno dará lugar a 6 moléculas de
dióxido de carbono y 6 moléculas de agua:

C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O Esta reacción produce mucha energía; ΔG= -2840 Kj/mol.

Esta energía podría acoplarse a la síntesis del ATP, es decir, ser utilizada para sintetizar ATP, sin embargo, la
energía necesaria para dicho proceso varía entre 30-35 Kj/mol, en condiciones estándar (la misma energía que
obtenemos al hidrolizar ese mismo ATP).

Así, si empleáramos toda la energía que obtenemos con la combustión de la glucosa en sintetizar una molécula de
ATP no estaríamos ante un proceso enérgicamente eficiente, desperdiciaríamos mucha energía que se convertiría
en calor, produciendo la combustión espontánea de las células. Por ello, la evolución ha llevado a las células a
convertirse en un motor altamente eficiente, lo que significa que, comparado con un motor de coche que en la
combustión pierde la mayor parte de la energía en forma de calor, las células pueden, gracias al funcionamiento de
las mitocondrias, aprovechar casi toda la energía de los compuestos reducidos y transformarla en energía química.

Esto es gracias a que las células utilizan una estrategia de obtención de energía: la oxidación de los compuestos
reducidos se hace por pasos, es decir, en distintos pasos de combustión para así liberar la energía de forma
controlada. En el caso del ATP liberando en cada uno de ellos 35- 50 Kj/mol y transfiriendo los electrones a la

Isabel Castejón Grao Farmaciaumh©


Universidad Miguel Hernández. Página 1 de 9
Segundo curso - Farmacia
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Generalidades del metabolismo
Clase Nº5 - (26/09/18)

cadena de transporte electrónico. En definitiva, con estos múltiples pasos se obtendrán múltiples oportunidades
para acoplar la energía a la síntesis de ATP.

En la oxidación de aminoácidos, en la β-oxidación de


ácidos grasos y en la oxidación de la glucosa
(glucólisis) se va a obtener poder reductor en las
diferentes reacciones químicas que se dan y en el Ciclo
de Krebs (especialmente en este ciclo es donde más
electrones se obtienen), y todos esos electrones van a
confluir con transportadores electrónicos (rodeados en
rojo) para ir hasta la cadena de transporte de
electrones mitocondrial, donde esos electrones van a ser
dados al último aceptor, que es el oxígeno.

Así, el objetivo de la degradación de compuestos reducidos (glucosa, ácidos grasos, proteínas…) es obtener los
electrones que serán empleados por las moléculas transportadoras de los mismos. Estas moléculas son necesarias
porque las proteínas por sí solas no pueden realizar esta función. Estos transportadores electrónicos son: las
moléculas libres de NADH y NADPH, unidos a flavoproteínas como FMN y FAD, la Ubiquinona, los Citocromos y
otros unidos a proteínas ferrosulfuradas.

2. TRANSPORTADORES ELECTRÓNICOS INTERMEDIOS


Los transportadores electrónicos toman los productos enzimáticos resultado de procesos como la glucólisis y los
transportan a la mitocondria para integrarlos en la cadena respiratoria mitocondrial.

A. DINUCLEÓTIDOS DE NICOTINA Y ADENINA (LIBRES)


Los transportadores libres son sustancias que difunden libres en el citosol y que se asocian temporalmente a
enzimas ( de sh i dr oge na sa s) de manera reversible a través de un enlace débil (enlace iónico) que tiene
mucha facilidad para disociarse (no son enlaces covalentes irreversibles), por ello, el potencial de reducción
estándar (Eº) es fijo para todas las moléculas de este tipo e independiente de las enzimas.

En este grupo encontramos los dinucleótidos de nicotina y adenina, NAD+ (forma oxidada) y NADH (forma
reducida).

En su estructura cuentan con dos nucleótidos unidos por dos grupos fosfatos (puentes fosfodiéster). Cada uno de
ellos posee una estructura de anillo, uno de adenina y el otro de nicotina. El anillo de adenina participa en muchas

Isabel Castejón Grao Farmaciaumh©


Universidad Miguel Hernández. Página 2 de 9
Segundo curso - Farmacia
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Generalidades del metabolismo
Clase Nº5 - (26/09/18)

funciones biológicas, como la formación del ADN, ATP, AMPc..., pero no participa en el transporte electrónico.
Esa función reside en la nicotina, el cual puede admitir un ión hidruro (no protón) que transporta 2 electrones, es
decir, es donde se va a producir la reacción redox. Este ión puede unirse al átomo de carbono del anillo de
nicotina por arriba (lado B) o por debajo del plano (lado A), lo que quiere decir que es una reacción
estereoespecífica y que la molécula puede adoptar dos formas no simétricas entre sí.

Las enzimas que catalizan estos procesos de tomar y ceder electrones son deshidrogenasas y lo hacen con
una preferencia sobre la forma A o la forma B (excepto el glutamato deshidrogenasa que es capaz de usar los
dos a la vez y puede participar tanto en anabolismo como en catabolismo), por lo que se trata reacciones
estereoespecíficas. Así, NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido) en su forma oxidada, una vez que han
incorporado los dos electrones con el ion hidruro e s t á e n forma reducida, NADH, forma encargada de
transportar los electrones:
NAD+ + 2e- + 2H+ → NADH + H+

Además del nucleótido de adenina se puede enlazar otro nucleótido a un átomo de carbono de la ribosa
formando un grupo fosfato, por lo que se tendría un grupo fosfato extra, y tendríamos NADP+ (nicotinamida
adenina dinucleótido fosfato), cuya forma reducida es NADPH:

NADP+ + 2e- + 2H+ → NADPH + H+

Por lo que tenemos dos transportadores:


1.
NAD+/NADH: su cociente es mucho mayor que 1, es decir, la concentración de NAD+ es mayor que la
de NADH, predomina el estado oxidado, por lo que hay una tendencia a transformar la forma más
abundante (NAD+) en aquella en la que hay menor cantidad (NADH) (a ganar electrones reduciéndose),
con lo cual obtenemos mucho NADH y por tanto es una reacción asociada al catabolismo que acumula
poder reductor. NAD+ + NADH = 10-5 M = 10 micromolar.
2.
NADP+/NADPH: su cociente es mucho menor que 1 y por tanto hay más concentración de NADPH
que de NADP+ (predomina el estado reducido) por lo que hay una tendencia a oxidarse perdiendo el ion
hidruro y es una reacción asociada al anabolismo que utiliza poder reductor. NADP+ + NADPH = 10-6 M = 1

Isabel Castejón Grao Farmaciaumh©


Universidad Miguel Hernández. Página 3 de 9
Segundo curso - Farmacia
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Generalidades del metabolismo
Clase Nº5 - (26/09/18)

micromolar, una concentración 10 veces menor que el NADH.

Observamos que la concentración de NAD+ + NADH es mayor que la de NADP+ + NADPH. Esto se debe a que las
funciones catabólicas son dominantes, es decir, tenemos mayores necesidades catabólicas que anabólicas.

Estos transportadores se pueden estudiar en el laboratorio ya que los espectros de absorción de estos
compuestos dependen de su estado oxidado o reducido. Las diferentes formas de óxido-reducción tienen
distintos espectros de absorción. Con un colorímetro se puede medir la formación de la forma reducida,
observándose que ésta tiene un máximo de absorbancia a 340 nm (línea azul) y, por otro lado, a 260 nm (línea
roja) cuando está oxidado. Esto permite observar el cambio de la forma oxidada a la reducida (reacción redox
invitro).

B. RIBONUCLEÓTIDOS DE FLAVINA (NO LIBRES)

1. FMN (Flavin mononucleótido): es un mononucleótido. Tiene un anillo de isoaloxazina y su estado


reducido es FMNH2.
2. FAD (Flavin adenin dinucleótido): es un dinucleótido. Además de tener la misma estructura que
FMN, presenta un nucleótido de adenina que no participa en las reacciones redox. Su estado
reducido es FADH2.

Encontramos una estructura compleja en el nucleótido de flavina de ambos, un anillo de isoaloxacina. En esta
estructura, se transportan los electrones y, para ello, suceden dos reacciones, en cada una de ellas incorpora un
protón:

1. Forma semirreducida: se obtiene un protón y un electrón en una determinada posición.


FMN + 1H+ + 1e- FMNH

2. Forma totalmente reducida: se adquiere otro protón y electrón en otra posición distinta (FADH2 FMNH2).
FMNH + 1H+ + 1e- FMNH2 (Hidroquinona)

La reacción completa quedaría como: FMN + 2H + 2e- → FMNH2. (En caso del FMN)

Isabel Castejón Grao Farmaciaumh©


Universidad Miguel Hernández. Página 4 de 9
Segundo curso - Farmacia
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Generalidades del metabolismo
Clase Nº5 - (26/09/18)

El anillo de isoaloxacina es importante porque presenta los átomos de nitrógeno a los que se unirán los 2
hidrógenos (en este caso son protones) (1 hidrógeno a cada nitrógeno):
• Si sólo se ha unido 1 H al anillo de isoaloxacina se obtiene la forma semiquinona del nucleótido. Es un
estado muy breve, transitorio, la forma semirreducida.
• Si se han unido los 2 H al anillo obtenemos la forma completamente reducida del nucleótido (ya sea FADH2
o FMNH2), obteniendo así la forma hidroquinona.

semiquinona Hidroquinona

Las deshidrogenasas que presentan nucleótidos de flavina, o bien presentan el FAD, o bien presentan el FMN; no
pueden presentar ambos (mientras que en los anteriores sí que existía la posibilidad, aunque no era normal).

Otra gran diferencia es, que no existen libres, sino que están unidos covalentemente a enzimas, que son las
mismas que en los nucleótidos libres, las deshidrogenasas. Estas son específicas de cada nucleótido y, del mismo
modo, las mismas deshidrogenasas tienen preferencia por el FMN o por el FAD no como en los libres. Al unirse
covalentemente, FMN y FAD se convierten en cofactores enzimáticos y el potencial de reducción estándar (Eº)
depende de la enzima a la que están unidos de forma covalente. Por ello, sus potenciales de reducción ESTÁNDAR
serán variables ya que son propios de cada enzima, mientras que los del NADH y NADPH se mantenían constantes,
pues eran independientes de la enzima.

También hay que tener en cuenta que aquí no hay una función diferenciada entre el FMN y el FAD (no participa
uno en el anabolismo y el otro en el catabolismo).

Isabel Castejón Grao Farmaciaumh©


Universidad Miguel Hernández. Página 5 de 9
Segundo curso - Farmacia
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Generalidades del metabolismo
Clase Nº5 - (26/09/18)

3. TRANSPORTE ELECTRÓNICO MITOCONDRIAL


Los nucleótidos comentados anteriormente ceden los electrones a la cadena de transporte electrónico de la
mitocondria. El último aceptor de electrones es el oxígeno que cuando se reduce del todo se convierte en agua.
Los transportadores electrónicos llevan el poder reductor desde su origen en la oxidación de aminoácidos, la β-
oxidación de ácidos grasos o la glucólisis hasta la cadena de transporte electrónico mitocondrial. Este
proceso de obtención de ATP tiene lugar en las células eucariotas en la mitocondria.

En la década de los 50, los bioquímicos


descubrieron por primera vez dónde residían los
mecanismos encargados de la producción de
energía dentro de la célula. Así, los trabajos en el
laboratorio de Eugene Kennedy y Albert
Lehninger pudieron demostrar que es en la
mitocondria donde se encuentran los sistemas
de transporte electrónico y de síntesis del ATP, es
decir, es la fábrica energética celular.

La estrategia de obtención de energía señala un orgánulo


donde se encuentran todos los elementos implicados:

1. Ciclo de Krebs

2. Transportadores electrónicos

3. Síntesis de ATP

A. LA MITOCONDRIA

Son orgánulos del interior celular mucho más grandes y alargados de lo que los dibujamos, ya que cuando los
dibujamos solo representamos un corte fino hecho por el microscopio electrónico de sección transversal. Hay
seres que tienen 1, 2 o 3 y, en cambio, hay otros que tienen muchísimas como ChaosChaos, un protozoo cuyo
interior es un caos de mitocondrias (llegan a haber hasta medio millón). En las células encontramos de 800 a 1500
mitocondrias. La mitocondria es un orgánulo que cuenta con diversas características:

1. Tamaño de 0,5 a 1 micras (similar al tamaño de una bacteria) variable al igual que su cantidad y su forma
(ovoides y alargadas).

2. Presenta ADN circular propio, como las bacterias.

3. Posee 2 membranas, externa e interna:

a. Externa: Permeable gracias a que posee unas proteínas de canal llamadas porinas que forman
poros en la membrana mitocondrial externa a través de las cuales se puede acceder a la membrana
mitocondrial interna. Así pueden atravesarla todas las sustancias de pequeño peso molecular y
determinadas proteínas.

Isabel Castejón Grao Farmaciaumh©


Universidad Miguel Hernández. Página 6 de 9
Segundo curso - Farmacia
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Generalidades del metabolismo
Clase Nº5 - (26/09/18)

b. Interna: Impermeable porque no tiene porinas pero tiene algunos transportadores específicos para
la circulación de sustancias específicas como el transportador de ATP-ADP. Aquí se encuentra la
cadena de transporte electrónico (complejos del I al IV), la ATP-sintasa (síntesis de energía) y tiene
crestas mitocondriales (para tener más área donde y generar más energía).

4. Posee también matriz mitocondrial y está especializada en la síntesis de ATP. Encontramos enzimas del
Ciclo de Krebs y la β-oxidación de los ácidos grasos (que suceden aquí), es decir, una parte muy
importante de las enzimas que tiene que ver con obtener poder reductor, y ADN.

5. En las imágenes se encuentran formando redes más que encontrarse de manera individual.

Todas estas características hacen que la mitocondria tenga una historia evolutiva peculiar e hicieron que se
propusiese la teoría endosimbiótica, la cual defiende que las mitocondrias derivan de las bacterias (el origen
bacteriano de las mitocondrias), ya que fueron integradas por un tipo de células nucleadas, eucariotas.

4. CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO

En la membrana mitocondrial interna encontramos los sistemas que permiten el transporte electrónico
mitocondrial. Para poder transportar los electrones en la cadena mitocondrial interna se necesitan transportadores
especiales que puede ser libres (no unidos a proteínas) o pueden estar asociados a proteínas, constituyendo
caminos para los electrones, ya que por sí solas, las proteínas no están hechas para transportar los electrones.
Estos transportadores son:

Isabel Castejón Grao Farmaciaumh©


Universidad Miguel Hernández. Página 7 de 9
Segundo curso - Farmacia
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Generalidades del metabolismo
Clase Nº5 - (26/09/18)

A. LA UBIQUINONA

La ubiquinona o coenzima Q es una molécula orgánica hidrosoluble especializada en transportar electrones a


través de la membrana mitocondrial interna, insertándose en ella (es integral de membrana). Difunde en el
interior de la membrana porque es un transportador lipofílico con movilidad libre dentro de la membrana (puede
moverse a lo largo de la membrana).

La coenzima Q es un antioxidante que se emplea en los productos de belleza, ya que es una sustancia para
transportar electrones, con lo que evita la oxidación de la piel cuyo envejecimiento tiene que ver con reacciones
redox.

En su estructura cuenta con un anillo llamado


Benzoquinona benzoquinona donde se transportan dos protones y
dos electrones y se reduce a grupos OH-.
Presenta tres estados de oxidación:
• Un estado totalmente oxidado, ubiquinona (Q).
• Un estado intermedio, Radical semiquinona
(QH*).
• Un estado totalmente reducido, ubiquinol
(QH2).

Esto le hacen posible transferir los electrones (e-) y


protones (H+) de uno en uno (pasando a Radical
semiquinona) o de dos en dos (pasando de a
ubiquinona si los pierde y a ubiquinol si los gana.

Cuenta también con una cadena que le permite insertarse en la membrana porque es hidrofóbica, es una cadena
isoprenoide que se repite 10 veces, como si fuera un ácido graso grande. Le gusta insertarse en la membrana,
tiene carácter anfipático. Se trata de un transportador libre asociado a la membrana interna de la mitocondria.

A. CITOCROMOS

Los citocromos son transportadores que forman parte de las proteínas que constituyen la cadena transportadora
de electrones, por lo que su potencial de reducción estándar depende de la proteína a la que se asocian. Son
pequeñas proteínas que presentan grupos hemo como grupo prostético. Estos grupos hemo están formados por
un átomo de hierro combinado con un anillo tetrapirrrólico que cuenta con cadenas laterales. El hierro de su
interior pasa de F3+ a Fe2+ cuando se reduce, por eso es aquí donde se transportan los electrones.

Existen 3 tipos de citocromos, A B y C, y lo que los diferencian son las cadenas laterales ya que el sistema de
transporte es el mismo, hierro combinado con el grupo hemo. Igual que el NADH, los citocromos presentan un
espectro de absorción que es rojo en estado oxidado (unos 400 nm) y azul en estado reducido, gracias al cual se
puede estudiar el proceso de óxido-reducción mediante un colorímetro, conforme aumenta la longitud de onda, el
citocromo está más reducido. Cada uno de los tres tipos de citocromo tiene un espectro de absorción distinto con
distintas bandas.

Isabel Castejón Grao Farmaciaumh©


Universidad Miguel Hernández. Página 8 de 9
Segundo curso - Farmacia
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Generalidades del metabolismo
Clase Nº5 - (26/09/18)

El citocromo C, sin embargo, es un caso particular. Es una pequeña proteína aproximadamente esférica que no está
asociado con otras proteínas formando grandes complejos, es independiente y libre. Además se mueve adherida
de forma periférica a la membrana mitocondrial interna (es periférica, no integral). Tiene el grupo hemo unido por
una metionina 80 y una histidina 18. Su característica más llamativa es que se trata de una proteína cuya secuencia
está muy conservada evolutivamente, es decir, cuenta con una muy pequeña tasa de mutaciones. Esto lo hace un
gran marcador genético de cada especie (permite identificar una especie y distinguirla de otra, ubica a cada
individuo en el árbol evolutivo), por ello hay muy poca diferencia entre el citocromo C de los primates y el nuestro.

Isabel Castejón Grao Farmaciaumh©


Universidad Miguel Hernández. Página 9 de 9
Segundo curso - Farmacia
Ampliación BIOQUÍMICA
CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO Luis Miguel Gutiérrez Pérez
Clase Nº6 - (27/09/18)

Espacio CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO


WHAT YOU WANT? A GOOD COMISION. BABY I GOT IT!!

OBJETIVOS

En esta parte principalmente hablaremos del complejo I, el complejo II y vías alternativas, que nombraremos
a lo largo de la clase, a los cuales les llegarán los electrones y los cederán a la ubiquinona, que finalmente se
convertirá en ubiquinol como se verá a continuación.

CONTENIDO

1. TRANSPORTADORES ELECTRÓNICOS……………………………………………………………………………………………………1
A. UBIQUINONA ............................................................................................................................................. 1
B. CITOCROMO ............................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2. TRANSPORTE ELECTRÓNICO ............................................................................................................... 4
3. COMPLEJOS DE LA CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO………………………………………………………………….7

En la clase anterior se vio que las proteínas no transportaban electrones, sino que estos son transportados
por los grupos prostéticos. Además, la ubiquinona está integrada en la membrana mitocondrial interna a
pesar de ser móvil, al igual que el citocromo C, pero a diferencia este se encuentra en la periferia de la cara
mitocondrial.

Es necesario recordar que citocromo C es considerado como un marcador evolutivo; pero no solo el C
participa en el transporte de electrones sino que el A y el B también lo hacen. Habiendo remarcado estos
conceptos comenzamos con la clase.

1. TRANSPORTADORES ELECTRÓNICOS
En la membrana mitocondrial interna encontramos los sistemas que permiten el transporte electrónico
mitocondrial. Para poder transportar los electrones (e-) en la cadena mitocondrial interna se necesitan
transportadores especiales que puede ser libres (no unidos a proteínas) o pueden estar en el interior de las
proteínas, constituyendo caminos para los electrones, ya que los residuos de aminoácidos no están hechos
para transportar los electrones.

A. UBIQUINONA
La ubiquinona o coenzima Q está especializada en transportar electrones a través de la membrana
mitocondrial interna, insertándose en ella. La coenzima Q es un antioxidante que se emplea en los productos
de belleza.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 11
Ampliación BIOQUÍMICA
CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO Luis Miguel Gutiérrez Pérez
Clase Nº6 - (27/09/18)

La ubiquinona cuenta con un anillo llamado benzoquinona donde se transportan dos protones y dos
electrones y se reduce a grupos OH-. Se pasa de un estado totalmente oxidado, ubiquinona (Q), a un estado
intermedio, semiquinona (QH+), y a un estado totalmente reducido, ubiquinol (QH2). Cuenta también con
una cadena, la cual le permite insertarse en la membrana porque es hidrofóbica. Se trata de una proteína
pequeña que va de un transportador electrónico a otro. Por tanto, se trata de un transportador libre asociado
a la membrana interna.

B. CITOCROMO
Los citocromos son transportadores que forman parte de las proteínas que constituyen la cadena
transportadora de electrones. Presentan en su centro un hierro que pasa de F3+ a Fe2+ cuando se reduce.

Cuentan con el grupo hemo, un hierro combinado con un anillo tetrapirrólico que cuenta con cadenas
laterales. Existen 3 tipos de citocromos, A B y C, y lo que los diferencian son las cadenas laterales ya que el
sistema de transporte es el mismo, hierro combinado con el grupo hemo. Igual que el NADH, los citocromos
presentan un espectro de absorción que es rojo en estado oxidado y azul en estado reducido, gracias al cual
se puede estudiar el proceso de óxido-reducción mediante un colorímetro.

El citocromo C, sin embargo, es un caso particular. Es una pequeña proteína aproximadamente esférica que
no está asociado con otras proteínas formando grandes complejos. No todos son libres como este, sino que
hay citocromos A, B y C dentro de las grandes proteínas del transporte electrónico.

Tiene el grupo hemo unido por una metionina 80 y una histidina 18. Su característica más llamativa es que se
trata de una proteína cuya secuencia está muy conservada, es decir, cuenta con una muy pequeña tasa de
mutaciones. Por ello hay muy poca diferencia entre el citocromo C de los primates y el nuestro. Este
citocromo sirve para establecer una taxonomía evolutiva por lo que se le considera un gran marcador
evolutivo. Se caracteriza también por no estar unido a ninguna gran cadena, por ser libre.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 11
Ampliación BIOQUÍMICA
CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO Luis Miguel Gutiérrez Pérez
Clase Nº6 - (27/09/18)

Complejos ferro-sulfurados (muy importantes en el transporte de electrones de la cadena mitocondrial),


están unidos a las proteínas a través de residuos de cisteína, formando puentes disulfuro entre hierro y
azufre. Son de diferentes tipos dependiendo de su coordinación S-Fe. En ocasiones pueden contar con
átomos de cobre.

El hierro coordinado a través de enlaces tiol con residuos de aminoácidos cisteínas de las proteínas.
Pudiendo haber diferentes coordinaciones:

a. Fe+ 4 azufres (S)

b. Fe2 + azufre2 (S)

c. Fe4 + azufre4 (S)

Lo más importante de esto es que utilizan el transporte de electrones basado en Fe (hierro). Por tanto , el
hierro es muy importante a nivel de los complejos ferro sulfurados, pero también al nivel de los citocromos.

Una proteína por sí misma no tiene capacidad de óxido-reducción sino que estos complejos y los grupos
hemos les confieren esta capacidad.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 11
Ampliación BIOQUÍMICA
CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO Luis Miguel Gutiérrez Pérez
Clase Nº6 - (27/09/18)

2. TRANSPORTE ELECTRÓNICO

La cadena de transporte electrónico empieza cuando el NADH libre le cede sus electrones a la coenzima Q o
ubiquinona. A continuación le siguen una serie de cadenas de transporte dentro de las proteínas, citocromos
y, como último aceptor de la cadena, el oxígeno, el cual se transforma se reduce a agua.

Sin embargo, esta cadena de transporte electrónico se puede ver afectada por una serie de inhibidores
naturales (gracias a los cuales se pudo observar cómo se realizaba el transporte) como son la rotenona
(pesticida natural sintetizado por las plantas – las plantas también se defienden del ataque de insectos
sintetizándola) que inhibe el paso de electrones entre el NADH y la coenzima Q. La antimicina A (antibiótico
natural) inhibe el paso de electrones entre el citocromo B y el C1. Aparte existen otros inhibidores altamente
tóxicos como son el cianuro o el CO que inhiben el transporte de electrones entre el citocromo A y el O2.
Estos últimos son capaces de matarte, puesto que pueden unirse a la hemoglobina impidiendo así el
transporte de oxígeno. Así que el principal motivo por el que puedes morir es porque sufres una anoxia al no
tener la capacidad de transportar oxígeno pero otro de los motivos es que impide el paso del citocromo A al
oxígeno, inhibiendo la obtención de energía.

El proceso de transporte electrónico está formado por transportadores libres como NADH o ubiquinona o
citocromo C pero la mayoría de los transportadores están asociados a proteínas unidas a la membrana
mitocondrial interna formando la cadena de transporte electrónico mitocondrial. Estas proteínas han podido
ser estudiadas porque en la época de los 60 se purificaron, tomando el innovador ejemplo del aislamiento de
las mitocondrias.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 11
Ampliación BIOQUÍMICA
CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO Luis Miguel Gutiérrez Pérez
Clase Nº6 - (27/09/18)

¿Qué técnicas hacen posible detectar esas proteínas de la cadena mitocondrial?

Alrededor de los años 50, grupos como el de Lehninguer o Kenedy, la primera tecnología que tuvieron que
tener, la cual ya era antigua, corresponde con el aislamiento de mitocondrias. Estas se aíslan como cualquier
orgánulo celular, mediante centrifugación.

Primero de todo coges cualquier tejido, lo homogenizas (con algo parecido a una batidora polidron), ya que
así estas rompiendo el tejido y las células también. En el caso de que las células no se hayan roto utilizas la
somitación. Una vez realizado esto se liberan todos los orgánulos celulares, siendo el núcleo, la parte interna
de la célula que mayor densidad tiene (es decir, pesa más). Entonces, al centrifugar a gran velocidad el núcleo
se va abajo (1000 rev/min. ó 1500 rev/min.).

Al poner gradientes de sacarosa de diferente densidad cada orgánulo se nos iría a un sitio. El núcleo abajo, las
mitocondrias y los orgánulos de densidad intermedia se van en medio y arriba se quedan las membranas más
ligeras y el citoplasma.

Así las mitocondrias se te quedan como una capa blanca, las aíslas con una pipeta, las centrifugas a mayor
velocidad y lo suspendes en un volumen más pequeño, teniendo ya mitocondrias bastante puras.

Primero, añadimos gradientes de sacarosa con ultracentrifugación, te aseguras que estén rotas las
mitocondrias puesto que el objetivo es separar la membrana mitocondrial interna y externa somitación o
con detergentes. Una vez rotas, ya tenemos las membranas separadas de la matriz mitocondrial. Aquí, de
nuevo puedes ultracentrifugar o puedes poner todas las proteínas y separas ya las membranas mitocondrial,
ultracentrífugas a más velocidad que antes y separas las membranas interna y externa, puesto que la interna
Cristina Lara Verdejo
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 11
Ampliación BIOQUÍMICA
CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO Luis Miguel Gutiérrez Pérez
Clase Nº6 - (27/09/18)

tiene mayor densidad que la externa. Finalmente, para separar las proteínas de la membrana utilizas un
detergente que te solubiliza y pone en solución todas las proteínas, y estas las pasas por una resina de
intercambio iónico o por sistemas de cromatografía.

Los científicos comprobaron que en un fragmento de membrana mitocondrial interna encontramos un


transporte de electrones de NADH a ubiquinona ( fracción/ actividad I complejo I), después un transporte
que toma los electrones del FADH2 y FMNH2 y los cede a la ubiquinona (fracción/ actividad II complejo II)
por lo que a la ubiquinona (ya reducida a ubiquinol) llegan electrones desde el NADH y el ciclo de Krebs vía
flavoproteínas. El complejo III (fracción/ actividad III) es el paso de electrones de la ubiquinol al citocromo C.
El complejo IV (fracción/ actividad IV) es el paso de los electrones del citocromo C al O2.

*Él en clase en la fracción II, que dará nombre al complejo II, en vez de decir que los electrones parten del
FADH2 y FMNH2 dijo que era del succinato (sustancia del ciclo de KREBS).

En definitiva, se dieron cuenta que la actividad REDOX, que forma parte de la cadena de transporte
electrónico mitocondrial residía en proteínas que estaban en la membrana mitocondrial interna. Finalmente,
les apareció otra fracción que convertía ATP ADP +P. Esa actividad la realiza la ATP sintasa funcionando al
revés, como si fuera una ATPasa degradando ATP. La ATP sintasa, la cual se supone que tiene que fabricar ATP
por qué en esas condiciones lo degrada, la cuestión es que si tú tienes la membrana mitocondrial interna
dativa sí que lo sintetiza, pero como la tenemos en solución a la ATP sintasa no tenemos ninguna membrana
por tanto, llegamos a la conclusión de que esta requiere la integridad de la membrana y un gradiente de
protones para sintetizar el ATP. En caso, de no tener un gradiente de protones entonces se convierte en una
ATP asa, degradando el ATP. Así que en ese momento representó una gran confusión ya que no era lo que
buscaban, era totalmente lo contrario.

Pasó mucho tiempo, hasta que apareció una teoría, la quimiosmótica, que dio explicación a por que no
funcionaba. Pero todas estas teorías reconstruían lo que era el transporte mitocondrial, y justo esas
fracciones o actividades dieron nombre a esos complejos, es decir, el complejo I fue la actividad/fracción I y
así sucesivamente.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 11
Ampliación BIOQUÍMICA
CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO Luis Miguel Gutiérrez Pérez
Clase Nº6 - (27/09/18)

3. COMPLEJOS DE LA CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO

Los transportadores de electrones como por ejemplo los complejos ferro sulfurados forman parte de ellos,
tenemos que imaginar estos complejos de la cadena de transporte electrónico como grandes proteínas
integrales de la membrana, que casi no presentan movimiento. Así que hay otro transportadores móviles
como la ubiquinona y el citocromo C que tienen mucha más movilidad y llevan los electrones entre los
complejos.
Estos complejos aprovechan el transporte de electrones desde el NADH hasta el oxígeno, generando una
cadena que el compuesto que va a continuación va teniendo más avidez por los electrones hasta llegar
finalmente al que tiene mayor avidez de todos que es el oxígeno, último aceptor. Como va de más avidez a
menos avidez se va liberando energía, la cual se utiliza para realizar un trabajo que al final va a tener como
consecuencia la síntesis de ATP. Ese trabajo será el bombeo de los protones, generando un gradiente de
protones entre la membrana mitocondrial interna y el espacio intermembrana y esto será la clave del
mecanismo de generar energía la célula.

El complejo I se denomina también NADH deshidrogenasa o NADH ubiquinona reductasa, porque pasa
electrones del NADH a la ubiquinona. Estos complejos son muy grandes y son proteínas integrales de
membrana de hasta 42 polipéptidos (varía según las especies desde 14 hasta 42 cadenas polipeptídicas) y un
peso molecular de 850 kDa. Tiene como grupo prostético, puesto que las proteínas no son capaces de
transportar electrones, FMN y complejos ferro sulfurados. Los electrones pasan por el FMN y por los
complejos ferro sulfurados hasta llegar a la ubiquinona, la cual está integrada en la membrana.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 11
Ampliación BIOQUÍMICA
CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO Luis Miguel Gutiérrez Pérez
Clase Nº6 - (27/09/18)

Este complejo está hecho para que el NADH del lado de la matriz mitocondrial ceda los electrones a la
ubiquinona, transformándola en ubiquinol y difunda para buscar más electrones.

Esta reacción presenta un AEº= aceptor (ubiquinona) – dador (NADH)= 0.42 V y AGº= -81 kJ/mol, lo cual
quiere decir que tiene la capacidad necesaria para un acoplamiento energético y actúa como una bomba de
protones. Por cada par electrónico, el NADH bombea 4 protones al espacio intermembrana (en contra de
gradiente, conservando así la energía mediante el bombeo de protones) y es la acumulación de estos
protones en el espacio intermembrana lo que genera un gradiente electroquímico que permite la síntesis de
ATP.
Esta reacción presenta inhibidores naturales como son el amital (ácido barbitúrico), piericidina A (antibiótico)
y rotenona.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 11
Ampliación BIOQUÍMICA
CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO Luis Miguel Gutiérrez Pérez
Clase Nº6 - (27/09/18)

El complejo I le cede los electrones a la ubiquinona, pero la ubiquinona NO busca al complejo II, la ubiquinona
los cede al complejo III.

El complejo II o complejo succinato deshidrogenasa no es realmente una cadena con el complejo I, sino que
es un aceptor de electrones que vienen de otro sitio, así que es una vía alternativa de entrada de electrones a
la cadena respiratoria, es una enzima del ciclo de Krebs. En lugar de aceptar los electrones del NADH, los
acepta del succinato del ciclo de Krebs, cediendo los electrones a la ubiquinona también.

Se trata de una proteína periférica de membrana (a diferencia del complejo I), que tiene unido
covalentemente FAD, es relativamente grande (160 kDa) pero ni de lejos tan grande como el complejo I. Está
formado por 5 polipéptidos y como grupos prostéticos tiene FAD y complejos ferro sulfurados. Así que,
transporte electrones que vienen del ciclo de Krebs de forma de FADH2, reacciona con la ubiquinona para dar
ubiquinol y FAD, en el paso de los electrones. Además, canaliza un gran poder reductor procedente del ciclo
de Krebs pero presenta un problema y es que su AEº= 0.113 y AGº= -21.8 Kj/mol, lo cual no es suficiente para
que exista acoplamiento energético, es decir, no libera suficiente energía para poder sintetizar ATP. Por ello
es una vía auxiliar de entrada de electrones que no actúa como bomba de protones ya que no tiene
suficiente energía.

*PARA BOMBEAR PROTONES ES NECESARIO QUE SEA UNA PROTEÍNA INTEGRAL DE MEMBRANA.

El complejo II no es la única vía de entrada alternativa, por ejemplo, en tejidos glucolíticos como en neuronas
o músculo, existe una vía de entrada muy importante que es la glicerol-3-fosfato deshidrogenasa, la cual
canaliza electrones de la glucólisis a la ubiquinona, también cuenta con FAD también. Esta es una proteína
periférica que en lugar de estar orientada hacia el interior de la mitocondria como el complejo II, se
encuentra en la otra cara de la membrana recogiendo los electrones del glicerol-3-fosfato del citosol (así que,
primero pasa por las porinas de la membrana mitocondrial externa), producto de la glucólisis, aprovechando
su poder de reducción. Por otro lado, presenta el mismo problema que el complejo II, no es una bomba de
protones, por no ser una proteína integral.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 11
Ampliación BIOQUÍMICA
CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO Luis Miguel Gutiérrez Pérez
Clase Nº6 - (27/09/18)

Existe también otra vía de entrada que recoge los electrones que proceden de la oxidación de los ácidos
grasos (otra gran fuente de electrones y de energía), la cual tiene lugar en la matriz mitocondrial. Los ácidos
grasos en forma de acil-Coa, ceden electrones a la enzima acil-CoA deshidrogenasa, la cual, a su vez, cede
electrones a la flavoproteína (FAD) transferidora de electrones. Ésta cede sus electrones a la ETF( electron
transfer flavoprotein, también tiene FAD)y ésta a la ETF ubiquinona oxidoreductasa (contiene complejos ferro
sulfurados). Estas tres flavoproteínas se aseguran de que la oxidación de los ácidos grasos llegue hasta la
ubiquinona (Q), que es el lugar de convergencia de todos los electrones.

Por tanto, existen 4 vías de entrada de electrones, los cuales acaban cediendo sus electrones a la ubiquinona,
transformándola en ubiquinol hasta alcanzar el complejo III. Generalmente hemos de imaginar estas
proteínas como relativamente inmóviles.

Finalmente, la ubiquinona recibe los electrones se convierte en ubiquinol difunde por la membrana y va a
buscar al complejo III. El único problema que podemos encontrar hasta este punto es que el complejo I es el
único capaz de bombear protones, ya que el resto son vías alternativas, pero eso ya se solucionará con el
complejo III y el IV que sí que bombean protones.

RESUMEN:

El complejo I es muy grande, tiene diferentes grupos prostéticosy después de realizar la catálisis se ha
liberado más energía de la necesaria para la síntesis de ATP, esta se utiliza dando lugar a un trabajo, el
bombeo de protones convirtiendose el paso I en un gradiente de protones entre matriz mitocondrial y el
espacio intermembrana.

El complejo II también es grande pero no tanto como el I, tiene como grupo prostético el FAD Y complejos
ferro sulfurados, los electrones que se le ceden a la ubiquinona provienen del ciclo de Krebs y la energía que
Cristina Lara Verdejo
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 10 de 11
Ampliación BIOQUÍMICA
CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO Luis Miguel Gutiérrez Pérez
Clase Nº6 - (27/09/18)

se obtiene en esa reacción no es la suficiente para sintetizar una molécula de ATP. No significa que no sea útil
ya que permite canalizar electrones que vienen de una de las reacciones más importantes del
CATABOLISMO ciclo de Krebs, lo cual hará que se bombeen protones más tarde en el complejo III y en el IV,
pero no en el II. Se considera como vía alternativa.

La ubiquinona es el punto donde convergen todos los sistemas que inyectan electrones en la cadena de
transporte electrónico.

Bibliografía

Título del Libro, página web u otro material Disponibilidad (Biblioteca, Web, G. Books…)
Comisiones Jordi Pen drive
Audio de clase + apuntes

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 11 de 11
Ampliación de bioquímica
Transporte electrónico mitocondrial Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº7 – (28/09/18)

Espacio U1. METABOLISMO ENERGÉTICO


En la clase anterior, se vio con detalle el complejo I y el complejo II y demás vías alternativas que
cederían electrones a la ubiquinona. A continuación, terminaremos de explicar el transporte electrónico entre
los complejos restantes, III y IV y haremos una mención a las teorías o hipótesis, válidas o no, que explican la
obtención de ATP en las células. ♥

CONTENIDO

1. COMPLEJO III………………………………………………………………………………………………………………………………..……..1
2. COMPLEJO IV…………………………………………………………………………………………………………………………………….…3
3. BALANCE DEL TRANSPORTE ELECTRÓNICO………………………………………………………………………………………………….4
4. INTRODUCCIÓN FOSFORILACIÓN OXIDATIVA - TEORÍAS DE SINTESIS DE ATP………………………………………………6

1. COMPLEJO III
El complejo III, constituye el puente entre los dos transportadores móviles de la cadena (Ubiquinona y
citocromo C, como vemos en la imagen general de abajo).

Todas las vías de entradas anteriores, ceden sus electrones a la ubiquinona que se convierte en
ubiquinol y este llega al complejo III. El complejo III o UBIQUINONA-CITOCROMO C OXIDOREDUCTASA es
una proteína estática (como la I), con un peso molecular de 250 kDa y 11 polipéptidos. No tiene mucha

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 8
Ampliación de bioquímica
Transporte electrónico mitocondrial Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº7 – (28/09/18)

tendencia a difundir libremente en la membrana. Este complejo toma electrones de la ubiquinona, y los cede
al otro transportador móvil: el citocromo C.

El hierro en estado oxidado del grupo hemo (Fe 3+ en el citocromo C) es el que recibe los electrones de la
ubiquinona reducida.

El resultado es que se produce un incremento suficiente negativo (libera) de la energía libre de Gibbs,
por lo que se puede dar un acoplamiento eléctrico y este complejo, sí se comporta como una BOMBA DE
PROTONES, igual que el complejo I.

Sin embargo, la ubiquinona aporta 2 electrones, pero el citocromo sólo puede aceptar 1 electrón por
culpa del hierro Fe3+ que solo puede aceptar 1 e- y transformarse en Fe 2+. Por esto, el citocromo C, el cual
está actuando como una proteína periférica de membrana, toma uno. Luego, llega otro citocromo C y toma el
segundo electrón que portaba la Ubiquinona y que está esperándole en el complejo III. Por lo tanto, se hacen
dos ciclos (los CICLO Q) para recoger los dos electrones, lo cual favorece el transporte de 4 protones por
cada par electrónico (2H+ por cada e-) al espacio intermembrana, acumulando energía para favorecer la
síntesis de ATP.

El complejo III es muy complejo en su interior: está formado de diferentes grupos prostéticos Lleva
CITOCROMOS B1 Y C1 (Hemos b y c), y COMPLEJOS FERROSULFURADOS Fe-S. El complejo III es una proteína
relativamente inmóvil por ser integral y es el citocromo C el que se mueve para recoger los electrones.

El citocromo C es una proteína periférica de la membrana interna mitocondrial. Actúa como


transportador de electrones que está accesible a los complejos III y IV. Capta un e-, cada vez, del complejo III
como hemos explicado, y luego se va al complejo IV en su estado reducido para transferirle estos e-. NO ES
CAPAZ DE BOMBEAR PROTONES.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 8
Ampliación de bioquímica
Transporte electrónico mitocondrial Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº7 – (28/09/18)

2. COMPLEJO IV
El complejo IV o CITOCROMO C OXIDASA es el último complejo del transporte electrónico. Ésta es de
nuevo una gran proteína: 300 KDa y 13 polipéptidos y también es relativamente inmóvil. Recibe el citocromo
C reducido y lo convierte en citocromo C oxidado recogiendo los e- que transporta.

El hierro del citocromo C en su estado reducido (Fe2+) puede ceder 1 e- al complejo IV, quedándose en Fe3+.
Sin embargo, el complejo IV necesita 4e- para reducir totalmente el O2 y obtener H2O; por ello, el citocromo C
tiene que hacer 4 viajes. De esta manera, le aportará al C. IV los 4e-. La explicación de por qué el oxígeno es el
último aceptor de electrones es que este tiene un gran potencial de reducción en valor positivo, es decir, tiene una
gran tendencia a reducirse y tiene un gran poder oxidante.

2 e-
2+ +
2Fe + ½ O2 + 2H 2Fe3+ + H2O ΔE °=0.53V ΔG °=-102 KJ/mol Muy exergónico

De nuevo tenemos una proteína que realiza un transporte donde se libera mucha energía para
utilizar, por lo que el complejo IV es una BOMBA DE PROTONES. Bombea 4 protones, pero no por par
electrónico, porque realmente por par electrónico bombea 2 protones. Junto con el complejo I, en este paso
de e-, se da el salto potencial más grande y es donde más energía se libera.

Como aclaración, vemos entonces que, para que el aceptor final O2 se trasforme en dos moléculas de
H2O, debe aceptar 4 electrones y 4 H+. Eso supone que se necesitan 2 NADH o 2 FADH2. El complejo IV tiene
una función importante, está vinculada al grado de envejecimiento de nuestros tejidos. Coge el oxígeno, la
molécula más oxidante que existe, y lo reduce completamente a agua. Tiene que asegurarse de que el
oxígeno se convierte totalmente en agua y no en especies intermedias que son radicales libres. Si esto no lo
hiciera bien, los estados intermedios (radicales libres), dañan a las membranas y esto está asociado a el
envejecimiento de las células, nuestras células envejecerían antes.

Si el O2 solo recibe 1, 2 o 3 electrones en vez de 4e-, el oxígeno se reduce parcialmente y se originan


radicales libres (ión superóxido, ión hidroxilo y peróxido de hidrógeno), que producen estrés
oxidativo y daño celular (contribuyen al envejecimiento celular).

Existen inhibidores naturales que inhiben el complejo IV como el CN-, azida sódica o el CO.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 8
Ampliación de bioquímica
Transporte electrónico mitocondrial Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº7 – (28/09/18)

El complejo IV cuenta con los siguientes grupos prostéticos CIROCROMOS A Y A3 (Hemos a) y


ÁTOMOS COBRE. En cada complejo hay grupos prostéticos diferentes para ir buscando mayor apetencia por
los electrones, y esta apetencia, a medida que nos vamos moviendo por los complejos es cada vez mayor.

3. BALANCE DEL TRANSPORTE ELECTRÓNICO


En conjunto, la cadena de transporte electrónico mitocondrial, nos conduce la capacidad reductora de
una sustancia en forma de NADH hasta el O2. En resumen, el complejo I es una vía de entrada a la ubiquinona,
y luego se forma una vía con el complejo II, III y IV. La energía que se produce en estas reacciones redox es
aprovechada para el bombeo de protones al espacio intermembranoso, generándose así un gradiente de
protones. Este es aprovechado posteriormente por la ATPsintasa para generar ATP.

En el complejo I, vemos que por par electrónico se pueden bombear 4 protones. En el complejo II,
otros 4 protones por par electrónico. Y en el complejo IV, por par electrónico (por media molécula de
oxígeno, ya que un O2 requiere dos pares de e-. 4e-.) se transportan 2 protones. En total, se transportan 10
PROTONES POR PAR ELECTRÓNICO si se comienza en el complejo I.

Si entrase por el complejo II, el cual no bombea protones, lógicamente no ha pasado por el I y el nº de
protones bombeados por par electrónico es menor. A los 10H+ que obtendríamos le restamos los 4H+ que
aportaría el complejo I = 6 H+.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 8
Ampliación de bioquímica
Transporte electrónico mitocondrial Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº7 – (28/09/18)

Esto tendría un impacto:

Pues bien, la energía que tenemos para sintetizar ATP si la vía comienza por el complejo I ((-81kJ/mol)
+(-38kJ/mol) +(-102kJ/mol)) es igual a -220 KJ/mol. Por tanto, la suma de todas las energías (pues son
reacciones aditivas recordemos), nos garantiza que se sinteticen los 3 ATP que corresponden a los 10
H+ que se bombean por esta vía (4+4+2, como señalamos). Saber que, en la ATP sintetasa, 3H+
producen un ATP; por ello, si hay 10 H+ 3 ATP aproximadamente, pues daría realmente 3.33.

Si la vía comienza por el complejo II, tenemos 6 H+ bombeados y menos energía que podremos usar
para producir ATP. Por ello, gracias la ATPasa, obtendremos 2 ATP únicamente. Realmente, aunque
parezca inútil tener esta vía, hay un hecho que nos compensa el obtener menos ATP y es que, de este
modo, aprovechamos fuentes como el Ciclo de Krebs o la β-oxidación de ácidos grasos, los cuales
están enlazados con el complejo II o succinato deshidrogenasa.

En resumen:

El transporte de 2 electrones procedentes del NADH (desde el complejo I) a través de la cadena electrónica
hasta el oxígeno produce un ΔG ° suficientemente negativo (-220 KJ/mol), como para justificar la
producción de hasta 3 ATP por par electrónico.

El transporte de 2 electrones procedentes de FADH2 (de Complejo II o similares) a través de la cadena


electrónica hasta el oxígeno produce un ΔG ° suficientemente negativo (-150 KJ/mol), como para justificar
la producción de hasta 2 ATP por par electrónico.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 8
Ampliación de bioquímica
Transporte electrónico mitocondrial Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº7 – (28/09/18)

4. INTRODUCCIÓN FOSFORILACIÓN OXIDATIVA – TEORÍAS DE SÍNTESIS DE ATP


El mecanismo de la síntesis de ATP recibe el nombre de fosforilación oxidativa. La ATPsintasa, en
principio, es una proteína de membrana que tiene dos dominios y cuya característica más importante es que
es un canal protónico y tiene la capacidad de aprovechar el paso de protones a favor de gradiente para
convertirlo en ATP por fosforilación oxidativa.

Sin embargo, esto antiguamente no se sabía. Los científicos se dieron cuenta de que al analizar los
saltos energéticos que había entre los distintos complejos, los incrementos de E y G˚ justificaban que se
pudiera sintetizar ATP en estos saltos, a nivel del complejo I, del complejo III y del IV, pero no se sabía cómo
podía ocurrir esto.

Históricamente, debemos remontarnos a los años 50, para entender las primeras teorías que explican
este mecanismo de síntesis de ATP.

A. TEORÍA QUÍMICA
La teoría química fue la primera teoría histórica que explicó la síntesis de ATP. Defendía que había
compuestos de alta energía en la cadena de transporte electrónico que se iban a encargar de realizar
una fosforilación a nivel de sustrato in situ para obtener energía en los puntos de acoplamiento de
energía (complejo I, III y IV)., tal y como ocurría en algunas reacciones de la Glucólisis. Ejemplo: la siguiente
reacción glucolítica (glucolisis), que se da fuera de la mitocondria.

GLICERALDEHIDO 3P 1,3-BIFOSFOGLICERATO

1,3-BIFOSFOGLICERATO + ADP ATP+ 3 FOSFOGLICERATO

El compuesto 1,3-bifosfoglicerato se trata de un compuesto químico de alta energía, que tiene más
energía química de utilización que el ATP y tiene mayor capacidad de transferencia de grupos fosfato, le va a
ceder un grupo fosfato al ADP, para dar lugar a la formación de ATP y 3-fosfoglicerato, que continúa en la
glucólisis.

Sin embargo, esta reacción presenta problemas, pues al analizar la composición de la matriz
mitocondrial se descubre que no existe ningún compuesto similar al 1,3-bifosfoglicerato en las
concentraciones adecuadas para obtener la necesaria de ATP y, además, es una reacción que NO se da en el
INTERIOR de la mitocondria. Esta teoría se desechó a favor de múltiples pruebas que apoyaban una nueva
teoría: la teoría quimiosmótica.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 8
Ampliación de bioquímica
Transporte electrónico mitocondrial Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº7 – (28/09/18)

Más tarde se planteó otro modelo, el modelo adaptativo, relacionado con el comportamiento de los
enzimas. Según este modelo, se produce un cambio conformacional en los complejos que provoca que el
incremento de G pueda acoplarse a la síntesis de ATP. Este modelo también fue desechado ya que no se
encontró tal cambio conformacional.

B. TEORIA QUIMIOSMÓTICA (AHORA VIGENTE)


Esta teoría fue propuesta por un científico teórico británico llamado Peter Mitchell, que se basó para
desarrollarla en datos de otros experimentos. Propuso que la mayor parte de las síntesis de ATP en la
respiración celular, provendría de la generación de un gradiente electroquímico a través de la membrana
interna mitocondrial. Este gradiente sería el resultado del uso de la energía por el transporte de electrones
procedentes del NADH FADH2 obtenidos durante el catabolismo.

En otras palabras: el paso de e- a través de la


cadena de transporte electrónico produce una
acumulación de H+ en el espacio intermembrana por
ser la membrana mitocondrial interna impermeable a
estos, dando lugar a la aparición de un gradiente
electroquímico de H+ al que denominamos FUERZA
PROTÓN MOTRIZ (f.p.m).

Esta teoría estableció que a nivel de la membrana


mitocondrial interna existían unos complejos, que son
los complejos de la cadena de transporte electrónico
mitocondrial y que, gracias al transporte electrónico, el
incremento de G es suficientemente negativo para el
acoplamiento energético, es gracias al incremento de G
negativo (causado por los e-) por lo que es posible el
bombeo de protones.

La fuerza protón motriz que conlleva a la síntesis de


ATP tiene dos componentes:

1. El gradiente de concentración (potencial químico): los H+ estarían más concentrados en el espacio


intermembrana y por ello tenderían a salir hacia la matriz.

2. El gradiente eléctrico (potencial eléctrico): la abundancia de cargas positivas de los protones en el


espacio de membrana haría que ese lado tuviera un potencial de membrana positivo mientras que el
lado de la matriz sería negativo. Eso haría que los H+ tendieran a pasar hacia el potencial de
membrana más negativo (la matriz).

Para medir el gradiente electroquímico de protones que existe se utiliza:

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 8
Ampliación de bioquímica
Transporte electrónico mitocondrial Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº7 – (28/09/18)

Por tanto, sabemos que la fuerza protón motriz se trata de un gradiente electroquímico: son protones
cargados positivamente y, como el interior de la matriz tiene carga negativa, significa que van a favor de
gradiente eléctrico y, al mismo tiempo, como están más concentrados en el espacio intermembrana que en la
matriz mitocondrial, hay un gradiente de concentración. Este gradiente de concentración se puede expresar
también en forma de pH, ya que el incremento de pH es la diferencia de la concentración de protones en un
espacio y en el otro. En el caso de los protones, si suponemos que se ha medido el logaritmo de la
concentración de protones a uno y a otro lado, equivale a 2.3.

a) APOYOS A ESTA TEORÍA


Se han medido diferencias de pH (Concentración de H+), entre la matriz y el espacio intermembrana en
torno a 1 unidad de pH (diferencias grandes de concentración de H+: gradiente de concentración).

Se han medido potenciales de membrana interna mitocondrial de 0.1 a 0.2 V, eso indica que hay más
cargas + debido a los H+, en el espacio intermembrana que en matriz (Gradiente eléctrico).

Así, si lo sustituimos en la fórmula, nos da un incremento de energía libre de Gibbs entre 15 - 25 KJ por
mol de protones: bastaría con bombear 2 o 3 moles de protones para obtener 1 mol de ATP (30-35
KJ/mol) ya que, por ejemplo 15 x 3 = 45 KJ/mol.

Existen pruebas experimentales que aseguran que es la teoría buena, que se explicarán más adelante 😊

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 8
Ampliación bioquímica
Fosforilación oxidativa Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº8 - (2/10/18)

Espacio Fosforilación oxidativa: ATP sintasa


Esta comisión continua con la fosforilación oxidativa, en la cual terminarems de ver la teoría
quimiosmótica, y seguiremos con la ATP sintasa.

OBJETIVOS

Comprender el mecanismo de la fosforilación oxidativa, ya explicada anteriormente, y la actividad de la ATP


sintasa en el.

CONTENIDO

1.INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 1
2.EXPERIMENTOS .................................................................................................................................................. 1
3. ATP SINTASA ...................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4. CATÁLISIS EN SUPERFICIE…………………………………………………………………………………………………………………………………….6
5. CATÁLISIS ROTACIONAL. MODELO DE PAUL BOYER………………………………………………………………………………………………7
6. EXPERIMENTOS DE YOSHIA Y KINOSITA……………………………………………………………………………………………………………..…9
7.FLUJO DE PROTONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………..10

1. INTRODUCCIÓN
Históricamente, lo más común es que el ATP se sintetizara por fosforilación a nivel de sustrato. Sin embargo
posteriormente surgió una teoría: Teoría quimiosmótica, la cual explicaba la síntesis de ATP mediante un
mecanismo más complejo que una simple reacción química. Esta teoría ya fue explicada en la anterior clase
(comisión de Arabia), de manera que a continuación veremos una serie de experimentos que también
demuestran la validez de la teoría quimiosmótica y a la vez rechazan la teoría química

2. EXPERIMENTOS
Se podían determinar dos factores en base a esas mitocondrias con el funcionamiento relacionado con la síntesis
de ATP:

Consumo de O2, el cual es proporcional al transporte de electrones.

Síntesis ATP.

A) EXPERIMENTOS DE ACOPLAMIENTO:

Estos experimentos se llevaron a cabo en la década de 1960 y se basan en la purificación de mitocondrias (puesto
que ya se podían aislar) en gradientes de sacarosa para medir su actividad (consumo de O2 y síntesis de ATP) en
tubos de ensayo.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo- Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 11
Ampliación bioquímica
Fosforilación oxidativa Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº8 - (2/10/18)

El procedimiento es el siguiente:

1) Se ponen mitocondrias en un tubo de ensayo (en disolución), es decir, se purifican y se ponen en un medio que
respete la osmolaridad.

2) Se coloca una sonda que mida el consumo de O2 (proporcional al transporte electrónico mitocondrial) y otro
medidor que cuantifique la síntesis de ATP.

3) Al tubo añadimos ADP y Pi (sustratos para sintetizar ATP) pero sorprendentemente no ocurre nada. El consumo
de O2 es muy poco y no hay síntesis de ATP porque falta un dador de electrones (una sustancia que pueda ser
oxidada) y que ceda esos electrones al transporte electrónico. Este hecho ya descarta la teoría química. Los
sustratos no son suficientes para que se lleve a cabo a síntesis de ATP.

4) Añadimos Succinato (sustrato de una enzima del complejo II para el transporte de electrones), que entra a la
mitocondria mediante un sistema de transporte. El complejo II extrae su poder reductor y lo cede a la cadena de
transporte de electrones (este experimento también podría haber hecho con NADH pero el succinato tiene mayor
facilidad para entrar en la membrana mitocondrial, ya que favorece el complejo II, Succinato deshidrogenasa). Al
añadirlo, se dispara el transporte electrónico y aumenta el consumo de oxígeno, además al mismo tiempo se
dispara la síntesis de ATP. Es decir hay un acoplamiento.

5) Si añadimos Cianuro (inhibidor del complejo IV) y a pesar de que la ATPsintasa está funcionando, se para el
transporte electrónico y muy poquito después, se para la síntesis de ATP aunque no se haya inhibido la ATPsintasa.
Por tanto, la inhibición del transporte electrónico afecta a la síntesis de ATP, y es por ello que hay un
acoplamiento entre el transporte mitocondrial y la síntesis de ATP.

A continuación se muestra la gráfica resultante de este experimento:

En la gráfica se observan dos líneas: la línea negra, que hace referencia al transporte electrónico, y la línea roja,
que hace referencia a la actividad de la ATPsintasa (síntesis de ATP).

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo- Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 11
Ampliación bioquímica
Fosforilación oxidativa Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº8 - (2/10/18)

B) EXPERIMENTOS DE DESACOPLAMIENTO

El siguiente experimento sólo puede ser explicado por la teoría quimiosmótica, por lo que también apoya a dicha
teoría. El procedimiento es el siguiente:

1) Se realiza el mismo experimento de purificación de mitocondrias. Añadimos Succinato pero no ocurre nada; el
transporte de electrones funciona muy pobremente (y con ello la síntesis de ATP también es pobre ya que están
acoplados, y se comportan por ello de igual modo) ya que no hemos añadido ADP y Pi. Al mismo tiempo el
consumo de O2 también es bajo.

2) Añadimos el sustrato: ADP y Pi, los cuales se aprovechan para formar ATP (se produce la síntesis), por lo que
habrá transporte de electrones y fosforilación oxidativa. Es decir, hay un acoplamiento, al añadir el sustrato.

3) Utilizamos un inhibidor de la ATPsintasa como la oligomicina o venturomicidina. Ambos son antibióticos tóxicos
que se unen a la ATPsintasa bloqueando inmediatamente la síntesis de ATP y ralentizando el transporte de
electrones mitocondrial, ya que estamos bloqueando el transporte de H+ a través de la ATPsintasa, debido a que el
gradiente es demasiado grande.

4) Si añadimos un ácido orgánico débil (DNP o FCCP), o incluso detergentes, se produce desacoplamiento, es
decir, sigue sin haber síntesis de ATP (por haber oligomicina o venturomicidina) pero hay transporte de electrones
y vuelve a producirse un gradiente de H+. Pero, ¿por qué ocurre esto? Se produce un transporte de electrones y
volvemos a tener un gradiente de H+, porque el ácido orgánico al atravesar la membrana y llegar a la matriz
mitocondrial, donde el pH es más básico, se protoniza y hace que el gradiente de protones que era muy fuerte
disminuya1 (se disipe). Por lo tanto vuelve a haber un transporte de electrones, pero no una síntesis de ATP ya
que hay oligomicina (hay desacoplamiento).

Experimento de
desacoplamiento

Breve aclaración de los puntos 3 y 4 por si hay duda: la Oligomicina inhibe la ATPsintasa, y con ello la síntesis de
ATP. A su vez esta provoca que el transporte electrónico sea más lento puesto que hemos bloqueado la ATPsintasa
y con ello el paso de H+ del espacio intermembranoso a la matriz mitocondrial, provocando un gradiente de H+
demasiado grande, contra el que no puede actuar de igual manera. Después añadimos un ácido débil, el cual llega
a la matriz mitocondrial, en la cual se protoniza (añade H+), y hace que esa diferente de H+ que era tan grande, ya
no lo sea, y el transporte electrónico pueda volver a la normalidad.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo- Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 11
Ampliación bioquímica
Fosforilación oxidativa Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº8 - (2/10/18)

1En el momento que bloqueamos la ATP-sintasa, el transporte de electrones sigue funcionando durante un
tiempo, pero llega un momento en el que los protones no vuelven a la matriz, de manera que el gradiente de
protones es tan fuerte (unidades de pH de 2 o 3) que los complejos de transporte no tienen suficiente energía para
vencer ese gradiente, por lo que dejan de funcionar y se para el transporte de electrones.

Estos experimentos, demuestran la teoría quimiosmótica, afirmando que el ATP depende del transporte de
electrones.

A continuación, os adjunto una foto que resume todo el proceso de la fosforiación oxidativa.

C) Conclusiones:

El gradiente de protones se mantiene gracias al transporte de protones por la ATPsintasa desde el espacio
intermembrana a la matriz mitocondrial.

Con ambos experimentos se puede concluir que la transferencia de electrones y la síntesis de ATP están
acopladas (sin síntesis de ATP no hay transporte de electrones y viceversa). Además, con estos datos la teoría
quimiosmótica queda totalmente demostrada, siendo, por tanto, la teoría más sencilla capaz de explicar la
síntesis de ATP.

Cuando es una reacción química a nivel de sustrato no hay una explicación posible que lo explique.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo- Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 11
Ampliación bioquímica
Fosforilación oxidativa Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº8 - (2/10/18)

3. ATP SINTASA
Cuando se identificaron los complejos de la cadena de transporte electrónico, se detecto un Complejo V que
presentaba actividad ATPasa (degradaba ATP). Dicho complejo resultó ser la ATPsintasa.

La ATP sintasa es una proteína de la familia de las ATPasas tipo FOF1:

1. En eubacterias actúan como bombas de protones o ATPasas: gastan


ATP para bombear protones.

2. En mamíferos, vegetales, etc. actúan como ATPsintasas: sintetizan


ATP a partir del flujo de protones a favor de gradiente

Evolutivamente y estructuralmente son muy variadas, sobre todo en las


diferencias que existen entre sus estructuras tridimensionales.

Aunque la más estudiada ha sido la bacteriana, en mamíferos el modelo


estructural más estudiado es un modelo combinado entre la de levaduras y
la de bovino.

Se pudo determinar la estructura de la ATPsintasa mediante la cristalografía


de rayos X en ATPsintasas de levaduras y bovinos, obteniendo con estos
datos un modelo combinado.

La estructura es la siguiente:

Es una proteína, la cual está compuesta por dos dominios:

Fo: proteína integral de membrana (y por ella está ahí la bomba de protones) que une Oligomicina, el cual
es antibiótico que bloquea la actividad de este tipo de ATPasas (de ahí la O de Fo). Contiene tres tipos de
subunidades:

o a: 1. Se sitúa en la parte externa. Tiene dos semicanales de protones, uno que llega hasta el centro de
la subunidad a y otro que hace el resto del viaje, habiendo, pues, un desplazamiento horizontal entre
estos dos semicanales. Participa junto con las subunidades c (está adherida a estas) en la constitución
de canales de H+.

o b: 2. Es un acoplador entre F1 y a. Van desde la membrana a “tocar” la parte alta de F1, es decir,
comunican ambas partes.

o c: puede tener hasta 12 (que pueden variar), es por tanto la más numerosa. Constituyen el cuerpo que
se inserta en la membrana mitocondrial interna. Forman el poro transmembrana para el paso de los
protones. Los canales de H+ se encuentra en las subunidades C (también forma parte la subunidad a).
Cada subunidad C tiene una zona que va a interaccionar con protones. Esta subunidad es la encargada
de rotar y no la F1 como normalmente pensamos.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo- Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 11
Ampliación bioquímica
Fosforilación oxidativa Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº8 - (2/10/18)

F1: proteína periférica de membrana. Es la parte que sobresale, el “pomo de una puerta”. Es donde reside
la capacidad de síntesis de ATP a partir de ADP + P, puesto que es en esta zona donde se unen el ADP y el
Pi. Está formada por:

o 3 subunidades α

o 3 subunidades β (se alterna junto a las subunidades α cada 120º). Es la zona catalítica (posee sitios de
unión para el ATP, ADP y Pi). Por tanto, la ATPsintasa cuenta con 3 sitios catalíticos. Esta subunidad
junto con la α genera la denominada simetría de 3. (Se puede observar en la parte superior de la
imagen).

o 1 subunidad γ

o 1 Subunidad δ

o 1 subunidad ε (junto con la subunidad ϒ forma el sistema que acopla la parte F1 y Fo). Además, α y β
también interaccionan con la subunidad b2.

4. CATÁLISIS EN SUPERFICIE
Las reacciones del ATP tienen lugar bajo catálisis enzimática (acoplamiento energético enzimático).

En esta primera gráfica podemos observar una catálisis típica en la que hay
una barrera energética que superar, de manera que habría que aportar
energía. Esta reacción tiene un ∆Gº de unos 30 KJ/mol y solo se produciría si
existiera una catálisis enzimática que la acoplara a una reacción muy
exergónica (∆Gº<<0). Por ejemplo: fosforilación a nivel de sustrato.

De forma normal, la actividad de un enzima debe de atravesar una barrera energética durante la formación del
producto. Pero en la ATPsintasa, el ADP y Pi unidos a la enzima forman el ATP y la reacción es fácilmente
reversible, es decir, que la formación de ATP estabilizado por unión a la enzima es muy estable y no necesita
superar grandes barreras energéticas.

En todo caso lo que sí ocurre, es que en la superficie de la enzima la energía libre de Gibbs es prácticamente 0
(debido a las características catalíticas del centro activo de la ATPsintasa; y una vez tenemos el ATP, para tenerlo
libre en solución, sí es necesario aportar energía para traspasar la barrera que hay.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo- Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 11
Ampliación bioquímica
Fosforilación oxidativa Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº8 - (2/10/18)

Para saber cómo desligar el ATP de la enzima y de donde procede a energía que hay que aportar para liberar el
ATP se sigue un modelo aceptado hoy en día denominado: catálisis rotacional, propuesto por Paul Boyer, el cual
utiliza los datos estructurales y los datos que se conocen de los experimentos para integrarlo todo en un modelo
sencillo.

La energía que aporta el flujo de gradiente de H+ se emplearía para desligar y liberar el ATP a la matriz. . La
ATPsintasa estabiliza el ATP con respecto al ADP y al Pi uniéndolo más fuertemente, liberando la energía suficiente
para contrarrestar el efecto de fabricar ATP. Para que la síntesis de ATP sea continua, la enzima debe ciclarse entre
la forma que une ATP muy fuertemente y una forma que libera ATP. Esta es la peculiaridad que se puede observar
sobre la ATPsintasa en la gráfica anterior.

5.CATÁLISIS ROTACIONAL. MODELO PAUL BOYER.


La catálisis rotacional forma parte del modelo integrado del mecanismo de la ATPsintasa, inicialmente propuesto
por Paul Boyer.

Este modelo integra el conocimiento de la estructura de la ATPsintasa y el papel del flujo de protones. Está basado
en datos estructurales recogidos durante largo tiempo.

Este modelo se basa en los siguientes presupuestos:

1. La subunidad β de la ATPsintasa pasa por tres estados alternativos:

Un estado de vacío: en el que no hay nada unido a esta subunidad.

Un estado en el que se encuentra unido a ella ADP + Pi (alta afinidad por estos sustratos): listo para llevar
a cabo la reacción enzimática.

Un estado en el que se encuentra unido a la subunidad la molécula de ATP (alta afinidad por el ATP): una
vez finalizada la reacción y listo el ATP para ser desligado de la enzima a través del flujo de protones.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo- Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 11
Ampliación bioquímica
Fosforilación oxidativa Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº8 - (2/10/18)

Una subunidad β determinada empieza en conformación β-ADP, que une ADP + Pi del medio. A continuación, la
subunidad cambia de conformación, adoptando la forma β-ATP que une y estabiliza fuertemente el ATP, lo que
comporta el rápido equilibrio del ADP + Pi con el ATP en la superficie de la enzima. Finalmente, la subunidad
cambia hacia la conformación β-vacía, que tiene una afinidad muy baja por el ATP, por lo que el ATP recién
sintetizado se libera de la superficie de la enzima. Cuando esta subunidad vuelve a adoptar la conformación β-ADP
se une ADP + Pi, con lo que se inicia otro ciclo.

2. Los cambios de conformación de la subunidad β están impulsados por el flujo de protones. Este paso de
protones provoca que el cilindro formado por las subunidades c y la subunidad γ roten alrededor del eje mayor de
γ. Con cada rotación de 120º, γ se pone en contacto con una subunidad β diferente y este contacto es el que
provoca el cambio de estado de la subunidad β (pasa a estar vacío).

Las tres subunidades β interaccionan de tal modo que, cuando adopta la conformación de β-vacía, la vecina de un
lado ha de adoptar la de β-ADP y la del otro lado la de β-ATP. Por tanto, una rotación completa de la subunidad γ
provoca que cada subunidad β adopte sus tres estados posibles y en cada rotación se sintetizan y se liberan de la
superficie de la enzima tres moléculas de ATP con el paso de 9H+. De esta manera, podemos afirmar lo que se
explicó en la anterior clase, en la cual afirmábamos que por cada 3H+ se sintetizaba 1 ATP.

Por tanto, la alternancia existente entre estos tres estados está impulsada por el mismo flujo de protones. Se
estima que es el flujo de aproximadamente tres protones. El impulsor del giro es, por tanto, el flujo de protones, y
esto lo realiza en tres pasos hasta dar una vuelta completa y retornar a la situación inicial.

Cuando funciona como ATPsintasa: el flujo de h+ produce una rotación real del cilindro c12 con lo que el tallo δ-ε
también gira induciendo un cambio conformacional en las subunidades β produciendo la alternancia de los 3
estados y la síntesis de ATP.

Cuando funciona como ATPasa: la actividad ATPasa (gasto de ATP), produce la alternancia de estados generando
cambios de conformación que producen un giro en el tallo δ-ε produciendo una rotación real del cilindro c12 y en
consecuencia un bombeo de protones.

Podemos ver todo el proceso en la siguiente imagen:

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo- Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 11
Ampliación bioquímica
Fosforilación oxidativa Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº8 - (2/10/18)

Para confirmar la rotación que se acaba de explicar, Yoshida y Kinosita propusieron un experimento que
explicaremos a continuación.

6. EXPERIEMENTO DE YOSHIDA Y KINOSITA


Hay que tener en cuenta que el experimento se realizó con la enzima solubilizada (moléculas libres en solución). Si
a la muestra le añadimos ADP + Pi, esta enzima no se moverá porque no hay flujo de protones. En cambio, si
añadimos ATP, será en forma de ATPasa, la forma en que esta enzima trabajará y, de esta manera, sí que se
moverá aunque en sentido inverso a la forma natural en la membrana como ATP sintasa.

Con el uso del microscopio era imposible observar este movimiento. Sin
embargo, Yoshida y Kinosita sabían teóricamente que esta enzima tenía
que moverse. Por eso, hicieron dos cosas:

1)Para ver algo tan pequeño se requiere de un marcador muy grande: una
filamento de actina (F actina, es ua proteína filamentosa larga) marcada
con fluorescencia que se une a Fo (subunidades c) con avidina. No se podía
usar microscopía electrónica porque conlleva la inmovilización del
complejo.

2) Inmovilizaron F1 uniéndolo a una rejilla microscópica para diferenciar el


movimiento browniano del de rotación. Anclaron la proteína, la inmovilizaron a través de una serie de
modificaciones en las subunidades β de esta enzima. Estas modificaciones se basaban en la introducción de
residuos de histidina para formar enlaces en complejos de níquel. De esta forma, consiguieron anclar la proteína
uniéndola a una rejilla de microscopía (formada por níquel).

Ahora, al añadir ATP, observaron el movimiento rotacional de Fo (que en condiciones normales girará dentro de la
membrana mitocondrial) al hidrolizarse el ATP mediante el giro del filamento marcado.

En este experimento, visualizaron a la ATPsintasa actuando como una ATPasa, girando en sentido inverso a como
lo hace en la membrana de las mitocondrias. De esta forma, consiguieron demostrar la hipótesis de la teoría
rotacional aunque no se tuvo implícito el flujo de protones.

Este fue el resultado obtenido, tras captar las imágenes cada cierto tiempo.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo- Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 11
Ampliación bioquímica
Fosforilación oxidativa Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº8 - (2/10/18)

7. FLUJO DE PROTONES
El modelo más reciente fue propuesto en base a la existencia de semicanales de protones en la subunidad a. En
concreto 2 semicanales, de los cuales uno de ellos atraviesa la estructura hasta la mitad, y el otro desde esa mitad
hasta el final, pero en ningún momento están comunicados. No tienen un solo canal.

Como vemos en la estructura de la ATPsintasa, la subunidad a se encuentra pegada a las subunidades c. De esta
forma, los protones entran por uno de los dos semicanales de la subunidad a y a mitad del canal, cambian a la
subunidad de carga, de modo que mediante un mecanismo de repulsión de cargas con c, hacen que las
subunidades c se muevan y giren. Por tanto, esta energía de repulsión de los protones se transforma en
movimiento mecánico real.

Este movimiento en Fo se transmite a F1 mediante las subunidades intermedias γ y ε, y genera los cambios
conformacionales que facilitan la liberación de ATP y los ciclos sucesivos de vacío y unión a ADP y Pi. La subunidad
γ es como un brazo asimétrico que va rotando 120º.

Los protones quedan adheridos a una subunidad c, que da una vuelta completa y permite que éstos salgan por el
segundo semicanal de la subunidad a, hacia el interior de la mitocondria.

Los protones se introducen en el semicanal de la subunidad a debido al gradiente de protones generado.

En resumen: entra un protón por un semicanal de a → Cambia las cargas de la subunidad a (de - a +) y queda unido
a una subunidad c → Mediante un mecanismo de repulsión de cargas, las subunidades c giran → Cuando
completan una vuelta, el protón se libera y sale por el otro semicanal de la subunidad a. LOS SEMICANALES NO
ESTÁN COMUNICADOS.

La unión del protón a uno de los segmentos del canal c, provoca un cambio de carga a +, generando un
movimiento rotatorio de c en sentido horario. Este giro provoca:

La liberación del protón hacia el otro lado (otro protón que ya estaba unido a c tras haber dado una
rotación completa entra en el semicanal que da a la matriz y se libera el H+ al otro lado).

El movimiento de todo el eje afecta a las subunidades β y les faculta para que produzcan la catálisis, y se
desprenda el ATP.

Transmisión del giro a F1 (el giro se transmite a F1 y genera los cambios conformacionales que hemos
descrito antes que facilitan la liberación del ATP y los ciclos sucesivos de vacío y unión a ADP).

El movimiento realmente se origina en Fo.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo- Grado Farmacia 2018/2019 Página 10 de 11
Ampliación bioquímica
Fosforilación oxidativa Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº8 - (2/10/18)

Movimiento provocado por el flujo de protones → ATP sintasa.

Movimiento provocado por la hidrólisis del ATP → ATPasa.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo- Grado Farmacia 2018/2019 Página 11 de 11
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº9 - (02/10/18)

Espacio Fosforilación oxidativa


Espacio libre, OPCIONAL, para poner cualquier cosa de la clase que se considere relevante, así como
aclaraciones sobre lo que se expondrá a continuación o cualquier cosa que quieras poner como dedicatorias o
similares. MÁXIMO DIEZ LÍNEAS.

Tabla de contenido
1. ENERGÍA PARA EL TRANSPORTE ACTIVO ............................................................................. 2
2. TIPOS DE LANZADERA ......................................................................................................... 3
A. Lanzadera malato-aspartato........................................................................................................ 3
B. Lanzadera glicerol 3-fosfato ........................................................................................................ 5

3. VENTAJAS DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA ..................................................................... 7


A. Obtención de energía .................................................................................................................. 7
B. Obtención de calor...................................................................................................................... 9

4. REGULACIÓN DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA ................................................................10


A. Control por el aceptor ................................................................................................................10
B. Control de vías metabólicas........................................................................................................10

5. ENFERMEDADES POR MUTACIONES EN GENES MITOCONDRIALES ......................................11


A. Neuropatía óptica hereditaria de leber (lhon) .............................................................................11
B. Epilepsia mioclónica o de las fibras rasgadas rojas (merf) ............................................................11

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018 Página 1 de 11
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº9 - (02/10/18)

1. ENERGÍA PARA EL TRANSPORTE ACTIVO


Aunque el papel principal del gradiente de protones es suministrar energía para la síntesis de ATP, la fuerza
protón-motriz también sirve para impulsar diversos procesos de transporte esenciales para la fosforilación
oxidativa. La energía del gradiente de protones se utiliza para suministrar energía para el transporte activo
de sustancias a través de la membrana interna mitocondrial.
El ATP se forma en el interior de la matriz mitocondrial, por lo tanto, hay que transportarlo desde el interior
hacia fuera de ésta. Junto con la necesidad de generar ATP, existe otra necesidad: la de transportarlo. El ADP
y el Pi1, por el contrario, hay que transportarlos desde el exterior hasta el interior de la matriz mitocondrial.
Pero, ¿cómo aseguramos el transporte de sustancias cargadas?
Pues bien, para llevar a cabo el transporte activo, entran en juego distintos tipos de transportadores:
➢ NUCLEÓTIDO ADENINA TRANSLOCASA
Se encarga del transporte antiparalelo (antiporte) de nucleótidos de adenina, es decir, de ATP y ADP.
Su actividad genera una carga neta negativa en el espacio transmembrana, favoreciendo así el
gradiente eléctrico para los protones:
El ATP tiene una carga de -4 y sale al espacio intermembrana.
El ADP tiene una carga de -3 y entra a la matriz.
Resultado neto: una carga negativa sale de la matriz hacia fuera (espacio intermembrana), se
genera una carga negativa neta en el espacio intermembrana. Como en el espacio
intermembrana abundan los protones, la salida de una carga negativa está impulsada por el
gradiente de protones: la carga negativa resulta atraída por el exceso de carga positiva del
espacio intermembrana.
Resumen: este antiporte expulsa ATP (cuatro cargas negativas) al espacio interembrana e introduce
ADP (3 cargas +) hacia la matriz mitocondrial.
El Atratilosido es el veneno de los pastos que inhibe a la nucleótido adenina translocasa, secuestra
ATP en el interior de la mitocondria impidiendo que haya ADP disponible para la fosforilación
oxidativa.

➢ FOSFATO TRANSLOCASA
Se encarga del transporte de fosfatos a la matriz en cotransporte con los protones. Por tanto, está
favorecido por el gradiente de protones. Se utiliza para sintetizar ATP.
El transporte de Pi se da en forma de H2PO4- desde fuera hacia el interior de la matriz.
NO es un antiporte, sino que se trata de un simporte-cotransporte: es una proteína que transporta
fosfato y protones a la vez a favor de gradiente para no alterar la carga del medio, está favorecido por
la cadena de transporte mitocondrial.

1 Pi = fosfato inorgánico
Paula Omist Corrales
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018 Página 2 de 11
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº9 - (02/10/18)

Los protones H+ se mueven hacia la matriz mitocondrial a favor de gradiente (porque como hemos
dicho antes, el espacio intermembrana es donde abundan los protones y, por tanto, la matriz
presenta una carga neta negativa) y favorecen el movimiento de los Pi en forma de H 2PO4-, por lo
tanto, las cargas se contrarrestan y no producen alteraciones.

En definitiva, la cadena de transporte electrónico mitocondrial favorece, además de la actividad de la ATP


sintasa, el transporte necesario para asegurar la actividad de la ATP sintasa.

2. TIPOS DE LANZADERA
Para que la fosforilación oxidativa sea eficiente son necesarios una serie de mecanismos que se llaman
lanzaderas para el NADH. Como su nombre indica, aprovechan todo el NADH obtenido en la glucólisis y lo
transportan desde el espacio intermembrana a la matriz mitocondrial.

Es un mecanismo necesario porque la NADH-deshidrogenasa de la membrana mitocondrial interna sólo


puede aceptar electrones del NADH de la matriz y la membrana no es permeable a dicho ion.

A. LANZADERA MALATO-ASPARTATO
Se trata de un complejo sistema de transporte basado en dos proteínas 2 (la malato-α-cetoglutarato y la
glutamato-aspartato) que funcionan, junto con el ciclo de Krebs, para asegurar que el NADH que se
genera fuera aparezca dentro sin que se pierda rendimiento.

Esta lanzadera es muy activa en los riñones, en el hígado y en el corazón.

2 Son proteínas de transporte


Paula Omist Corrales
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018 Página 3 de 11
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº9 - (02/10/18)

Sigue el siguiente proceso:

1. En el citosol, la malato-deshidrogenasa utiliza NADH para producir malato a partir de oxalacetato.


El NADH pasa 2 equivalentes de reducción al oxalacetato, produciendo malato.

2. La malato-α-cetoglutarato introduce malato al interior mitocondrial y saca α-cetoglutarato hacia


el exterior (antiporte).

3. Entonces, la malato-deshidrogenasa mitocondrial del ciclo de Krebs convierte el malato en


oxalacetato (justo la reacción contraria a la del punto 1). Es decir, se oxida el malato. La malato-
deshidrogenasa reduce el NAD+ y esto genera el poder reductor NADH + H+.

4. El oxalacetato es transaminado por la aspartato aminotransferasa3 y se convierte en aspartato.

5. Este aspartato sale de la matriz al espacio gracias al transportador glutamato-aspartato y a


expensas de introducir glutamato.

6. Pero, ¿de dónde sale el glutamato que se introduce? Bien pues, una vez tenemos aspartato fuera,
éste es transaminado a glutamato. Ya tenemos glutamato para el antiporte del punto 5.

7. En el citosol se regenera el oxalacetato con el que se inicia el ciclo de nuevo.

3 La amina transferasa es una transainasa


Paula Omist Corrales
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018 Página 4 de 11
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº9 - (02/10/18)

En conclusión, el conjunto de enzimas y transportadores que componen esta lanzadera generan como un truco
de magia por el cual, el NADH que estaba en el exterior acaba por aparecer en el interior mediante una serie de
transformaciones. PERO EL NADH NO SE TRANSPORTA, lo único que se transportan aquí son electrones. El
NADH no se transporta del exterior al interior, sino que aparece en el interior. Se trata de transformaciones,
no de transporte.

La lanzadera malato-aspartato asegura que el NADH que hay fuera aparezca dentro. Además, produce más
ATP que otros compuestos: 3 ATP.

B. LANZADERA GLICEROL 3-FOSFATO


Constituye otra forma de transportar NADH desde el espacio intermembrana a la matriz mitocondrial.
Esta lanzadera es muy activa en tejidos más glucolíticos como el del cerebro o el músculo esquelético
debido a que, al aumentar la glucólisis, generan gran cantidad de NADH que debe ser aprovechado.
Se utiliza la enzima glicerol 3-fosfato deshidrogenasa que combina la actividad de sus dos formas posibles
(citoplasmática y mitocondrial) asegurando reacciones de sentido inverso:
En el citosol tenemos NADH + H+ procedente de la glucólisis. La
dihidroxiacetona fosfato acepta 2 equivalentes de reducción4
del NADH en una reacción catalizada por la glicerol 3-fosfato
deshidrogenasa citosólica (NADH + H+ → NAD+ + 2H+). Lo que
hace esta G3Pi deshidrogenasa citosólica es utilizar y convertir
esos dos equivalentes de reducción en Glicerol 3-fosfato.
Entonces, en los tejidos mencionados, tenemos glicerol 3-fosfato
procedente de la glucólisis. Mediante la glicerol 3-fosfato
deshidrogenasa mitocondrial5, el glicerol 3-fosfato transfiere sus
2 equivalentes de reducción (2H+) al FAD (que pasa a ser FADH2)
y, a través de esta vía, entran a la cadena de transporte
electrónico: acaba cediendo a la ubiquinona.
La desventaja es que, como lo que se produce es FADH2, hay un
menor rendimiento, es decir, se genera menos ATP: se
producen 2 ATP por cada par electrónico (en lugar de 3). No
obstante, en tejidos en los que hay mucha glucólisis y esta
reacción es muy abundante, conviene utilizarlo para obtener
energía (aunque se pierda algo de rendimiento).
En resumen, e el músculo esquelético y en el cerebro, el NADH (por la glicerol 3-fosfato deshidrogenasa
mitocondrial) aparece transportado en forma de FAD y entonces, entra en la cadena de transporte
electrónico. La glicerol 3-fosfato deshidrogenasa mitocondrial cede los electrones a la ubiquinona, pero
con un menor rendimiento.
Esta lanzadera NO necesita sistemas de transporte transmembrana.

4 2 equivalentes de reducción del NADH = 2H+


5 Glicerol 3-fosfato deshidrogenasa mitocondrial: proteína periférica de la membrana mitocondrial interna. Es una de las

vías alternativas de entrada de electrones a la ubiquinona (a parte del complejo II y la β-oxidación de ácidos grasos).
Paula Omist Corrales
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018 Página 5 de 11
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº9 - (02/10/18)

Comparamos ambas lanzaderas:


❖ Malato-aspartato → los electrones proceden del NADH para la obtención de energía.

❖ Glicerol 3-fosfato → los electrones proceden del FADH2 para la obtención de energía.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018 Página 6 de 11
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº9 - (02/10/18)

3. VENTAJAS DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA


Antes de que la evolución inventase algo tan complejo como el transporte electrónico, ya existían otros
sistemas de obtención de energía en las bacterias. La glucólisis anaeróbica consiste en sintetizar ATP
mediante reacciones químicas de forma mucho más sencilla. Pero entonces, ¿por qué la evolución termina
asimilando un sistema más complejo para obtener la energía? Pues porque, aunque sea un proceso más
complicado, la fosforilación oxidativa presenta una serie de ventajas.

A. OBTENCIÓN DE ENERGÍA
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA – VÍA AREOBIA (en presencia de O2)

2NADH
GLUCÓLISIS → 4-6 ATP
mitocondriales

GLUCÓLISIS 2 ADP → 2 ATP

OXIDACIÓN DEL
2 NADH mitoc. → 6 ATP
PIRUVATO

6 NADH mitoc. → 18 ATP

CICLO DE KREBS 2 FADH2 mitoc. → 4 ATP

2GTP → 2 ATP

TOTAL 36 ó 38 ATP

Mediante la glucólisis se obtienen 2 NADH mitocondriales que


producen 4 ó 6 ATP: la lanzadera malato-aspartato dará lugar a 6 ATP,
mientras que con la lanzadera glicerol 3-fosfato se obtienen 4 ATP.

Al final de la glucólisis, directamente de la fosforilación de 2 ADP, se


obtienen 2 moléculas de ATP.

En la oxidación del piruvato a acetil-CoA (justo antes de entrar en el


ciclo de Krebs) obtenemos 2 NADH mitocondriales mediante el
complejo piruvato deshidrogenasa. A partir de ellos se generan 6 ATP
(por cada NADH se generan 3 ATP y como tenemos 2NADH pues 2·3=
6ATP).

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018 Página 7 de 11
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº9 - (02/10/18)

A partir de una molécula de glucosa, se obtienen 2 de Acetil-CoA. Entonces, 2 acetil-CoA ingresan en el ciclo
de Krebs (suceden 2 ciclos pues). Con estos dos ciclos obtenemos:
• 6NADH mitocondriales que darán 18ATP (por cada NADH, 3ATP: 6·3=18)
• 2FADH2 mitocondriales de los que se obtienen 4ATP (cuando entren al complejo II, cada FADH2 dará
2ATP y 2·2=4ATP).
• 2GTP se fosforilan directamente a 2ATP.

Resumimos:
✓ En la glucólisis obtenemos entre 6 y 8 ATP.
✓ En la oxidación del piruvato se generan 6 ATP
✓ En la oxidación del Acetil CoA + el ciclo de Krebs se producen 24 ATP.
Sumando, obtenemos que se genera un TOTAL de 36 ó 38 ATP.
Para calcular el rendimiento final, multiplicamos la cantidad de ATP obtenida (38 ATP) por la energía que
obtenemos de cada molécula de ATP (30,5 kJ/mol) y este resultado (38·30,5=1159 kJ/mol) lo dividimos
entre la energía potencial que se obtendría de la oxidación total de la glucosa (2840kJ/mol). Por último,
multiplicamos por 100 para obtener el resultado en tanto por cien:

FERMENTACIÓN – VÍA ANAEROBIA

Se trata del proceso de obtención de energía más primitivo. Es un proceso catabólico de oxidación
incompleta cuyo producto final es un compuesto orgánico. Dependiendo del producto final obtenido,
clasificaremos las fermentaciones:
➢ Fermentación alcohólica: produce 2 moléculas etanol y otras 2 de CO2. NO se da en humanos.
➢ Fermentación láctica: produce 2 moléculas de lactato. Se da en humanos y también puede darse en
condiciones aerobias.
Consiste en la reducción del piruvato obtenido en la glucólisis (de este paso se obtienen 2ATP) para oider
oxidar el NADH2 a NAD+. Así se consigue regenerar el ciclo de la glucólisis, cediendo sus electrones al
etanol o al lactato
El rendimiento es muy bajo, puesto que de una molécula de glucosa sólo se obtienen 2ATP.
Multiplicamos los ATP obtenidos (2) por la energía que obtenemos de cada ATP y dividimos entre la
energía potencial de la oxidación total:

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018 Página 8 de 11
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº9 - (02/10/18)

Como podemos observar, el rendimiento de la fosforilación oxidativa (40,8%) es muy superior al de la


fermentación (2,1%). Esta es la respuesta a porqué la evolución termina asimilando un sistema más
complejo para obtener la energía: porque se obtiene 20 veces más energía, lo cual supone una ventaja
energética enorme (a partir de menos nutrientes, obtenemos más energía). Por tanto, canalizar los
electrones por el transporte electrónico, supone una gran ventaja.

B. OBTENCIÓN DE CALOR
Los seres humanos mantenemos nuestra temperatura gracias a que con los músculos realizamos trabajo y
generamos calor.
Cuando nace un bebé, necesita que su temperatura sea de 37ºC en el cerebro debido a que a esa
temperatura es a la que se tienen que producir las conexiones neuronales para toda la vida. No obstante,
un bebé no puede mantener el cerebro homeotérmico ni afrontar su crecimiento. Por ello, para solventar
este problema, los seres humanos nacemos con una grasa marrón tras la nuca, de la cual obtenemos
energía.
Los animales hibernantes (osos, lirones, etc), cuando se encuentran quietos en sus madrigueras también
generan calor y lo hacen gracias a esta grasa, pero a diferencia de los bebés, la tienen en todo el cuerpo.
Estos animales toman mucha comida durante las épocas de calor y la utilizan para obtener esa grasa
marrón que van perdiendo poco a poco durante el invierno (por eso, cuando vuelven a salir han perdido
tanto peso).
Entonces, la obtención de calor radica en el tejido adiposo marrón, que se encuentra tanto en bebés
como en animales hibernantes debido a su poca movilidad (no generan calor muscular). Los adultos NO
tenemos grasa marrón. La grasa marrón es un sistema en el cual el transporte electrónico sirve para
generar calor cuando es necesario (sólo cuando es necesario).
El color marrón de este tejido se debe a que sus adipocitos presentan una gran cantidad de mitocondrias
con citocromos (c y b, absorben la luz) que aportan dicho color. En estas mitocondrias existe una proteína:
la termogenina o UCP (proteína desacopladora).
La termogenina activa es un canal de protones H+. A través de éste, una parte del gradiente de protones
mitocondrial, por acción de la fosforilación oxidativa, se disipa. Se trata de un agente desacoplante que
disipa el gradiente protónico impidiendo la fosforilación oxidativa: la energía no se pierde (ni se crea ni se
destruye), sino que se disipa en forma de calor (se transforma).

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018 Página 9 de 11
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº9 - (02/10/18)

4. REGULACIÓN DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

La fosforilación oxidativa es un proceso muy regulado (puesto que es muy importante): cuando se necesita,
se fabrica más y cuando no, se fabrica menos, ya que la fabricación implica gasto energético. Está
exquisitamente regulada mediante 2 tipos de sistema de control:

A. CONTROL POR EL ACEPTOR


La tasa respiratoria es lo que indica el consumo de O2 y está
directamente controlada por la concentración del aceptor:
el ADP. El ADP acepta fosfato y se transforma en ATP. En la
célula, la razón de masas es siempre mayor que 1.

Fórmula de la razón de masas (>1)

Cuando el ADP aparece en abundancia, se dispara la tasa


de consumo de oxígeno y se sintetiza mucho ATP. Esto es porque los sistemas se aseguran de que haya
mucho más ATP que ADP. La tasa de respiración oxidativa (consumo de O2) está directamente regulada por
el ADP, por el control por el aceptor. Esto hace que se fabrique mucho más ATP.
ADP + Pi ➜ ATP

B. CONTROL DE VÍAS METABÓLICAS


Consiste en la regulación de las vías metabólicas que concurren en la
fosforilación oxidativa. Por ejemplo, si cogemos la glucólisis vemos que hay
muchas reacciones que son sensibles a la concentración de NADH 6 y otras
muchas sensibles a la concentración de ATP, y si tenemos mucho NADH y
mucho ATP, nos indica que se ha fabricado mucha energía. Entonces es
conveniente limitar la degradación de compuestos cuando no se necesita
tanta energía. El NADH y el ATP regulan inhibiendo muchas vías
metabólicas que se encuentran en el camino de obtención de energía.

Del mismo modo, la presencia de NAD+ y ADP son indicadores de baja carga
energética (hay poco NADH y poco ATP). Entonces, las vías metabólicas se
activan consiguiendo que haya mucha actividad de transporte electrónico y
que, al final, haya mucho NADH y mucho ATP.

Las principales rutas catabólicas están reguladas de forma coordinada:


glucólisis, β-oxidación de ácidos grasos, degradación de aminoácidos y ciclo
de Krebs. Como hemos visto, hay numerosos puntos en los que las rutas se
activan y otros en los que se inhiben por ATP y NADH.

6 Recordemos que cuando hay mucho NADH se puede fabricar energía.


Paula Omist Corrales
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018 Página 10 de 11
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº9 - (02/10/18)

5. ENFERMEDADES POR MUTACIONES EN GENES MITOCONDRIALES

Las mitocondrias son orgánulos que poseen su propio ADN circular. El ADN mitocondrial codifica las
subunidades de los complejos de transporte electrónico y la síntesis de ATP, por tanto, una mutación en el
ADN mitocondrial afecta a los mecanismos de obtención de energía.
Podemos destacar dos enfermedades que son hereditarias por genes maternos:

A. NEUROPATÍA ÓPTICA HEREDITARIA DE LEBER (LHON)


Afecta los sistemas que más energía demandan, es decir, al SNC y al nervio óptico causando una pérdida
de la visión bilateral que puede terminar en ceguera con la edad. Se trata de mutaciones acumulativas en
el complejo I y en el citocromo b (complejo III). Suponen una obtención de energía atenuada.

B. EPILEPSIA MIOCLÓNICA O DE LAS FIBRAS RASGADAS ROJAS (MERF)


Se da por una mutación en un gen mitocondrial que codifica un
tRNA. Se forman precipitados semicristalinos en el interior de la
mitocondria, de manera que ésta se hace menos efectiva
energéticamente hablando. Afecta a las fibras del músculo
esquelético produciendo movimientos incontrolados como
sacudidas (epilepsia) debido a la obtención limitada de energía.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018 Página 11 de 11
Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Ciclo del ácido cítrico
Clase Nº10 - (05/10/18)

EL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO

Odiando mi vida un viernes por la tarde J (CUANDO EL ÍNDICE OCUPA UNA PAGINA xd vengaaa animsss)

CONTENIDO

1. VISIÓN GENERAL DENTRO DEL CATABOLISMO

A. PRODUCCIÓN DE ACETIL Co-A

2. EL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO: VISIÓN GENERAL

A. CONDENSACIÓN

B. DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA

C. REGENERACIÓN DEL OXALACETATO

3. EL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO: REACCIONES

A. CONDENSACIÓN DEL OXALACETATO Y CoA

B. ISOMERIZACIÓN DE CITRATO A ISOCITRATO

C. 1ª DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA

D. 2ª DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA

E. OBTENCIÓN DE UN ENLACE DE ALTA ENERGÍA

F. REGENERACIÓN DEL OXALACETATO

4. BALANCE GENERAL

5. PIRUVATO DESHIDROGENASA

A. INTRODUCCIÓN
B. PIRUVATO DESHIDROGENASA
6. CICLO DE KREBS; ENFERMEDADES Y TÓXICOS
A. BERI-BERI
B. FLUOROACETATO COMO TÓXICO
7. FUENTE DE PRECURSORES
8. REACCIONES ANAPLERÓTICAS
9. REGULACIÓN DEL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 12
Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Ciclo del ácido cítrico
Clase Nº10 - (05/10/18)

La clase de hoy empezó con un poco de cultura general acerca del Ciclo de Krebs, Ciclo de los
Ácidos tricarboxílicos o Ciclo del Ácido cítrico.

Su descubridor fue Hans Adolf Krebs, de condición judía, nació en la Alemania previa a la Segunda Guerra
Mundial y siendo ya reconocido médico y bioquímico, tuvo que emigrar en 1931 a Sheffield (Inglaterra). Un
año después, en 1932 da a conocer el ciclo de la urea. En 1937 conoce el ciclo del ácido cítrico y no le dan el
Premio Nobel hasta 1953, debido a la Segunda Guerra Mundial.

1. VISIÓN GENERAL DENTRO DEL CATABOLISMO


En primer lugar, acerca del Ciclo de Krebs cabe destacar que se trata de una serie de reacciones cíclicas que
permiten la obtención de energía en forma de poder reductor (principalmente) en la vía de obtención de
energía aerobia mitocondrial, teniendo lugar en la matriz mitocondrial. También cabe destacar la posición
central que ocupa dentro del metabolismo, debido a que nos sitúa en el centro del catabolismo y el
anabolismo, provocando la convergencia de ambas vías. Además, recibe las llegadas de ácidos grasos,
glúcidos y proteínas (a.a), y cabe destacar que casi todos los reactivos del ciclo de Krebs son el inicio de una
vía anabólica. Sabemos que el Ciclo de Krebs, dependiendo de la dirección en la que actúe, puede servirnos
tanto como para la obtención de energía a partir de la degradación de los componentes que entran en sus
vías como tanto de síntesis de moléculas, debido a que la mayor parte de las sustancias que origina son
precursores de numerosas moléculas esenciales para la vida, como son los aminoácidos y los ácidos nucleicos.

En el ser humano, el Ciclo de Krebs se utiliza para la obtención de una enorme cantidad de poder reductor,
que será posteriormente transportado a la cadena electrónica para generar un gradiente de protones a partir
del cual tendrá origen la síntesis del ATP. También sus catabolitos son muy importantes para el anabolismo de
otras sustancias, entre las que se encuentran ácidos grasos, esteroles, todas las bases nitrogenadas, la
mayoría de los aminoácidos entre los que destacamos aspartato y glutamato, porfirinas como el grupo hemo,
etc.

Cabe destacar que, para comenzar el Ciclo de Krebs, es necesaria la aportación externa de una molécula de 2
carbonos que será a partir de la cual se llevarán a cabo todas las reacciones del ciclo: esta molécula es la
Acetil Coenzima A (Acetil-CoA). La obtención de esta molécula, por tanto, es imprescindible para el inicio del
Ciclo, por lo que vamos a estudiar también la reacción que permite su obtención.

A. PRODUCCIÓN DE ACETIL Co-A

Sabemos que en el ser humano, la obtención de energía puede darse a partir de numerosas moléculas: la más
habitual es la glucosa, pero en el caso de ser necesario, también obtenemos energía de ácidos grasos y de
aminoácidos; sin embargo, para poder entrar en el ciclo de Krebs, estas moléculas deben ser procesadas para
formar una molécula de 2 C que denominamos Acetil-CoA. En el caso concreto de la Glucosa, ésta deberá ser
degradada a piruvato, y a continuación podrá darse la reacción que permitirá la formación de esta molécula
imprescindible:

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 12
Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Ciclo del ácido cítrico
Clase Nº10 - (05/10/18)

PIRUVATO + CoA + NAD+ ACETIL – CoA + CO2 + NADH

Esta reacción es irreversible (solamente se produce en una dirección), por lo que será un punto decisivo para
la continuación del proceso de obtención de energía mitocondrial.

2. EL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO: VISIÓN GENERAL


En el Ciclo del Ácido Cítrico intervienen numerosas moléculas y es necesario aprenderlas todas; para facilitar
su memorización, vamos a dividirlo en tres grandes etapas de referencia, en las que después podremos situar
cada paso del ciclo.

A. CONDENSACIÓN

La etapa de condensación recibe este nombre porque es aquella en la cual la molécula de Acetil-CoA (de 2
carbonos) que entra en el Ciclo de Krebs se condensará con una molécula de Oxalacetato (de 4 carbonos),
perteneciente al ciclo, para originar una molécula de 6 carbonos, que es el Citrato (molécula que aporta el
nombre de Ciclo del Ácido Cítrico).

El citrato, antes de entrar en la siguiente etapa del ciclo, debe reordenar sus componentes, por lo que existe
una fase media en la que tendrá lugar una reacción de isomerización que convertirá el Citrato en Isocitrato.
Veremos este proceso más adelante.

B. DESCARBOXILACIONES OXIDATIVAS

Consiste en convertir la molécula de 6 carbonos obtenida anteriormente en otra de 4 carbonos, para ello, una
vez obtenido el Isocitrato, tienen lugar dos reacciones consecutivas de descarboxilación oxidativa (en las que
se eliminan C con contribuición de O, es decir, formando CO2), primero el citrato se descarboxila a C5 (a-
Cetoglutarato) y posteriormente este se descarboxila a C4 (succinil-CoA). En este proceso, por tanto, se
eliminarán dos moléculas de CO2, y habremos obtenido una molécula denominada Succinil-CoA de 4 C.

Cabe destacar que en este proceso, además de eliminar dos moléculas de CO2, obtendremos dos moléculas
de NADH, que nos aportan poder reductor.

C. REGENERACIÓN DEL OXALACETATO

La siguiente gran etapa, que consta de tres reacciones, se basará en la regeneración del Oxalacetato (4 C) (del
que partíamos), a partir del Succinil-CoA (4 C).

A continuación estudiaremos este proceso con más profundidad; pero cabe destacar que en la primera de las
reacciones que tiene lugar, (la que convertirá el Succinil-CoA en Succinato), se obtendrá una molécula de GTP,
que será convertida en ATP. En este conjunto de reacciones obtendremos también 1 FADH2, 1 NADH y,
obviamente, el Oxalacetato necesario para volver a comenzar el ciclo. En este apartado el profe dijo lo
siguiente, para que se nos quedase mejor: “Si fumas te pones malito” porque, el succinato se convierte en
Candela Balboa Blanco
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 12
Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Ciclo del ácido cítrico
Clase Nº10 - (05/10/18)

FUMARato y éste posteriormente en MALAto. Luego se convierte en oxalacetato y se cierra el


ciclo.

3. CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO: REACCIONES


A. CONDENSACIÓN DEL OXALACETATO Y CoA
La primera reacción del Ciclo de Krebs es aquella en la cual el Acetil-CoA es integrado en el ciclo uniéndose
con Oxalacetato para generar una molécula de 6 C. Este proceso tiene lugar en dos pasos: en primer lugar,
una condensación aldólica y, en segundo lugar, se produce la hidrólisis, aunque realmente lo que importa es
el resultado en conjunto:

La enzima que permite esta reacción es la Citrato Sintasa (la enzima que sinttiza Citrato). Esta enzima no

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 12
Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Ciclo del ácido cítrico
Clase Nº10 - (05/10/18)

necesita ATP para llevar a cabo su actuación, motivo por el cual no tiene el apellido de sintetasa.

Por último, de esta etapa podemos decir que tiene Energía Libre de Gibbs negativa, por lo que está
termodinámicamente muy favorecida y liberará grandes cantidades de energía.

En el ciclo de Krebs encontraremos reacciones que están termodinámicamente favorecidas y


reacciones que no lo están; sin embargo, todas se producen porque lo que cuenta es que la suma
de la energía libre de Gibbs global sea negativa en su conjunto.

B. ISOMERIZACIÓN DE CITRATO A ISOCITRATO


La siguiente reacción que tiene lugar va destinada a la preparación de la molécula de Citrato para las
descaroxilaciones oxidativas y consiste en un reordenamiento de los componentes del Citrato que lo
convertirán en isocitrato. Esta reacción tiene lugar en dos pasos llevados a cabo por la misma enzima:

• En primer lugar una deshidratación por parte de la enzima aconitasa.


• En segundo lugar, tenemos una hidratación por parte de la misma enzima aconitasa que actuará
de manera inversa.

El cis-aconitato es el metabolito intermedio que puede observarse momentáneamente en la reacción.


Cabe destacar que la Energía Libre de Gibbs en este proceso es positiva, aunque esto no tiene importancia
porque al ser el conjunto del ciclo de Energía Libre de Gibbs negativa, la reacción se llevará a cabo sin
problemas.

C. 1ª DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA
Se da en dos pasos: en primer lugar la oxidación a oxalsuccinato y en segundo lugar la descarboxilación, que
produce el α – Cetoglutarato. La reacción es llevada a cabo por la enzima Isocitrato Deshidrogenasa (quita H
al isocitrato). Esta reacción tiene lugar en la matriz mitocondrial, pero existe también en el citosol con otro
fin.

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 12
Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Ciclo del ácido cítrico
Clase Nº10 - (05/10/18)

En esta reacción cabe destacar varios aspectos:

• Está termodinámicamente favorecida.


• Obtenemos poder reductor en forma de 1 NADH
• Obtenemos el a- Cetoglutarato, a partir del cual se puede sintetizar glutamato.

• Por último, hay que destacar que tanto en esta reacción como en la siguiente, el CO2 eliminado NO
proviene de los C que han entrado con el Acetil-CoA, al menos en la primera vuelta del ciclo.

D. 2ª DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA

La segunda descarboxilación oxidativa utiliza el producto anterior para la producción del Succinil-CoA, con el
cual entraremos en la tercera y última gran etapa del ciclo de Krebs. La enzima que actúa en este caso es la α
– Cetoglutarato Deshidrogenasa (complejo de 3 enzimas). De este proceso cabe destacar:

• El retorno a una molécula de 4 carbonos.


• La obtención de poder reductor en forma de 1 NADH
• El hecho de que se trata de una reacción que libera grandes cantidades de energía. (Exergónica)
E. OBTENCIÓN DE UN ENLACE DE ALTA ENERGÍA
Esta reacción ya forma parte de la etapa de regeneración del oxalacetato. Partimos de una molécula de
Succinil-CoA que transformaremos, en primer lugar, en una molécula de Succinato mediante la acción de la
Succinil-CoA sistetasa:

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 12
Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Ciclo del ácido cítrico
Clase Nº10 - (05/10/18)

Este proceso no solamente está termodinámicamente favorecido (aunque menos que los
anteriores), sino también nos produce 1 GTP a partir de GDP + Pi. Posteriormente el GTP será transformado
en una molécula de ATP mediante la reacción:

F. REGENERACIÓN DEL OXALACETATO


Este proceso tiene lugar en tres reacciones:

1. Mediante la acción de la Succinato Deshidrogenasa, el Succinato pasará a ser Fumarato,


obteniéndose 1 FADH2 de esta reacción (reacción de oxidación). Cabe destacar que la
Succinato Deshidrogenasa es la misma enzima que la del complejo II de la cadena respiratoria.

Esta reacción ni requiere ni


desprende energía.

2. En segundo lugar, a partir del Fumarato, mediante una reacción de hidratación (incorporación
de H2O), obtendremos Malato, mediante la acción de la enzima Fumarasa;

Esta reacción es favorable,


aunque poco.

3. Por último, a partir de la enzima Malato Deshidrogenasa, el Malato pasará a formar


Oxalacetato, con obtención de poder reductor (1 NADH). Ésta es también una reacción de
oxidación.

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 12
Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Ciclo del ácido cítrico
Clase Nº10 - (05/10/18)

Esta reacción requiere


bastante energía para
producirse, pero tiene lugar
sin problemas porque
debemos estudiar la
termodinámica del ciclo de
Krebs en su conjunto, como
un todo.

De este modo, hemos vuelto a la molécula de Oxalacetato de la que partíamos en un principio, por lo que
podemos volver a comenzar el ciclo con una nueva molécula de Acetil-CoA todas las veces que sean
necesarias.

4 . BALANCE GENERAL

En conclusión, podemos observar que para el Ciclo de Krebs necesitamos, como sustancias de aporte externo:

3NAD+ + FAD+ + GDP + Pi + H2O + Acetil-CoA

Obteniéndose:

3NADH + 1FADH2 + GTP + CoA + 2H+ + 2CO2 residuales.

Estos productos, si los incluimos en la cadena respiratoria, equivalen a:

3 x 3 + 1 x 2 = 11 moléculas de ATP + GTP obtenido = 12 moléculas de ATP por ciclo.

Con 1 molécula de glucosa se obtienen 24 moléculas de ATP.

Es importante destacar, aunque ya lo hemos comentado, que los 2 C que entran con la Acetil-CoA al
principio del Ciclo NUNCA se pierden en el mismo ciclo en el que entran.

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 12
Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Ciclo del ácido cítrico
Clase Nº10 - (05/10/18)

5. PIRUVATO DESHIDROGENASA
El ciclo de Krebs tiene una etapa irreversible, ésta es la reacción del piruvato para dar acetil- CoA. Es una de
las reacciones más complejas del metabolismo. Esta enzima es una de las más importantes del metabolismo
al tratarse de un punto de convergencia catabolismo- anabolismo y tiene hasta 5 cofactores enzimáticos:
Tiamina pirofosfato o TTP (uno de los tipos de vitamina B, forma el vínculo del piruvato con el enzima),
lipoamida, FAD, NAD+ y CoA.

Respecto a su estructura decir que es un supercomplejo (mayor que cualquier complejo de transporte
electrónico) y su estructura es la siguiente:

• 8 trímeros (24 moléculas) que forman el centro y realizan la actividad lipoamida reductasa-
transacetilasa.
• 8 moléculas de dihidrolipoil deshidrogenasa
• 24 moléculas de piruvato descarboxilasa

Esta enzima es de gran tamaño, siendo el tamaño general de las enzimas 1/3 de los 8 trímeros que conforman
parte de la piruvato deshidrogenasa. Debido a su tamaño poseerá la denominación de macroenzima, siendo
posible observarla a microscopía electrónica como un conjunto de muchas poliproteínas juntas. Su tamaño le
permite aumentar la velocidad enzimática pues su actividad la realiza en la misma molécula, sin necesidad de
moverse grandes distancias, evitando así la difusión.

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 12
Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Ciclo del ácido cítrico
Clase Nº10 - (05/10/18)

6. CICLO DE KREBS: ENFERMEDADES Y TÓXICOS


A. BERI- BERI

Se trata de una enfermedad descubierta por Jacobus Bocitus (S. XVI-XVII). Este médico viajó en barcos
holandeses que realizaban larga travesías hacia Asia y se dedicaban al comercio de especias. Beri-Beri
significa cordero en cingalés. Estas personas tenían una especie de raquitismo paralizante (Beri-Beri). Pierden
la energía, tienen afonía, son incapaces de emitir sonidos, delgadez extrema, vómitos.. En adultos, si hay
síntomas cardíacos se le llama Beri-Beri húmedo, y si hay síntomas neurológicos se le llama Beri-Beri seco.

Para estudiar esta enfermedad, primero debemos recordar que una de las coenzimas fundamentales de la
piruvato deshidrogenasa es la tiamina (Vitamina B1), la cual se encuentra presente en los cereales y en la
cascarilla el arroz. La tiamina es necesaria para sintetizar TTP (tiamina pirofosfato) que es cofactor de la
piruvato deshidrogenasa . El problema radica en que en la cultura oriental, el arroz es lavado antes de ser
cocinado, por lo que pierde la cascarilla de tiamina, y la población no obtiene la tiamina necesaria, por lo que
la piruvato deshidrogenasa pierde funcionalidad, y la producción de energía disminuye. Debido a la pérdida
de funcionalidad de esta enzima, los tejidos glucolíticos (como el cerebro o los músculos) no obtienen la
energía necesaria. Esto produce una serie de síntomas neurológicos y cardíacos que obligan al paciente a
caminar a cuatro patas.

El Beri-Beri puede darse también en alcohólicos y desnutridos.

B. FLUOROACETATO COMO TÓXICO


Se trata de un tóxico que podemos encontrar en la sabana africana. Los herbívoros pueden ingerir la planta
“Dichapetalum Cymosum” en cuyo interior se encuentra este agente tóxico. Nosotros, los humanos no
podemos, ya que transformamos el fluoroacetato en fluorocitrato en el primer paso del ciclo de Krebs, pero
para poder utilizar este sustrato se deberá convertir en fluoroisocitrato en primer lugar. Para pasar de
fluorocitrato a fluoroisocitrato se necesita la enzima aconitasa. El problema radicará en que la aconitasa se
une al flúor por unión fuerte aumentando en gran medida su estabilidad y haciendo que la enzima aconitasa
no haga la reacción que convierte la fluorocitrato, inhibiendo su función.
Así pues, podemos decir que el fluorocitrato es inhibidor de la aconitasa.
Gracias a estos dos ejemplos, podemos comprobar que la parada del ciclo de Krebs, implica la muerte. Por
eso este es tan importante.

7. FUENTE DE PRECURSORES
El ciclo del ácido tricarboxílico es esencial como fuente de precursores

• Citrato: Importante para la síntesis de ácidos grasos y esteroles.


• a- Cetoglutarato: Se convierte en glutamato tras una transaminación. El glutamato es necesario para
la síntesis de arginina (en el ciclo de la urea), prolina y glutamina, así como las purinas, uno de los
Candela Balboa Blanco
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 10 de 12
Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Ciclo del ácido cítrico
Clase Nº10 - (05/10/18)

grupos de las bases nitrogenadas.

• SuccinilCoA: A partir del cual se sintetiza profirinas , los grupos hemo y los citocromos.

• Oxalacetato: Se convierte en aspartato tras la transaminación. El aspartato fabricará asparagina


necesario para formar pirimidina, el otro grupo de las bases nitrogenadas. Por tanto, el oxalacenato
también es importante para forma fosfoenolpiruvato. Este fosfoenolpiruvato sintetizará a su vez:
serina, glicina, cisteína, fenilalanina, tirosina y triptófano.

• Gluconeogénesis: Es una ruta que permite al hígado producir glucosa a parir de otros nutrientes.
Parte de oxalacetato que forma fosfoenilpiruvato, el cual además de poder dar glucosa es fuente para
la síntesis de otros aminoácidos.

Hasta ahora podemos decir que el ciclo de Krebs tiene vital importancia para la síntesis, como obtención de
energía, fuente de precursores, anabolismo y catabolismo.

8. REACCIONES ANAPLERÓTICAS
El ciclo de Krebs tiene unas reacciones específicas, denominadas anapleróticas para evitar que se pare.
Estas reacciones, por lo tanto, se van a encargar de que no falte el oxalacetato. Anaplero=Rellenar. A las
reacciones que pueden regenerar a cualquiera de los intermediarios del ciclo se les llama anapleróticas.
Existen algunas reacciones:

• Conversión del piruvato en oxalacetato mediante la piruvato carboxilasa (enzima muy activa en hígado
y riñón). Gasta 1 ATP y obtiene 12 ATP, siendo 11 ATP lo que se obtiene netamente.

• Obtención de oxalacetato a partir de fosfoenolpiruvato mediante la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa,


la cual se encuentra muy activa en el corazón y en el músculo esquelético, es decir, en tejidos
glucolíticos.

• Síntesis de oxalacetato a partir de fosfoenolpiruvato, pero esta vez a partir de la fosfoenolpiruvato


carboxilasa. Esta reacción suele darse en plantas superiores, bacterias y levaduras.

• Conversión del piruvato en malato, el cual, más adelante se transformará en oxalacetato. Esta primera
reacción se llevará a cabo gracias a la enzima málica, tanto en organismos eucariotas como
procariotas.

9. REGULACIÓN DEL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO


El ciclo de Krebs, se encuentra altamente regulado, siendo la entrada de este el sitio más regulado. La
piruvato deshidrogenasa, debido a que actúa de manera irreversible, es una enzima que está muy regulada.
Por lo que esta enzima está inhibida por tres mecanismos para asegurar su correcto funcionamiento:
• Inhibición por productos (AcetilCoA y NADH). Es un tipo de inhibición alostérica
• Regulación feed-back por medio de nucleótidos: GTP lleva a cabo una inhibición de la actividad de la
enzima (se trata de una inhibición por alta carga energética), mientras que el AMP aumenta la

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 11 de 12
Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Ciclo del ácido cítrico
Clase Nº10 - (05/10/18)

actividad de la misma (se trata de una potenciación por baja carga energética).
• Regulación por modificación covalente: El cociente entre NADH/NAD+ y ATP/AMP estimula las
quinasas (activan el ciclo) y las fosfatasas (inhiben el ciclo).

También se van a regular otros enzimas para así garantizar el correcto funcionamiento del ciclo de Krebs:

• La citrato sintasa es otro punto de regulación. EL ATP y el NADH con sus reguladores alostéricos: El
ADP la activa, mientras que el NADH, el succinil-CoA, el citrato y el ATP la inhiben.
• La isocitrato deshidrogenasa es estimulada alostéricamente por ADP (El NADH compite con el
NAD+, inhibición competitiva)
• La a-cetoglutararo deshidrogenasa es inhibida por sus productor NADH y succinil-CoA si
aumentan muchosu concentración. También es inhibida por carga energética (el ATP alto la
inhibe)

NO NOS VA A PEDIR QUÉ REGULA CADA ENZIMA, LO IMPORTANTE ES QUE LA PIRUVATO DESHIDROGENASA ES
LA ENZIMA MÁS IMPORTANTE REGULADA POR TRES MECANISMOS Y HAY OTRAS DOS ENZIMAS MÁS, LA
CITRATO SINTASA Y LA ISOCITRATO DESHIDROGENASA.

Al final de la clase puso este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=RrS2uROUjK4

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 12 de 12
Ampliación de bioquímica
Tema 2.1. Clasificación y estructura de hidratos de carbono. Juan Antonio Reig
Clase Nº11 - (08/10/18)

Espacio Tema 2.1. Clasificación y estructura de hidratos de carbono


Ha venido un nuevo profesor y ha empezado un nuevo tema, que vaya bien.

CONTENIDO
1. ¿DONDE ESTAMOS?

2. HIDRATOS DE CARBONO.

1. CLASIFICACIÓN.

2. MONOSACÁRIDOS.

2.1. ISOMERÍA.

2.2. ESTRUCTURA.

2.3. ENRROSCAMIENTO.

2.4. GLUCOSA Y PROYECCIÓN DE HAWORTH

2.5. REACCIONES QUÍMICAS AZÚCARES.

2.6. REACCIONES QUÍMICAS ENZIMAS.

3. DISACÁRIDOS.

3.1. ENLACE O-GLUCOSÍDICO.


3.1.1. MALTOSA.
3.1.2. SACAROSA
3.2. CARACTERÍSTICAS DULCES.
3.3. TIPOOS.
4. PREGUNTA.

1. ¿DÓNDE ESTAMOS?
Nos encontramos en el ciclo tricarboxílico que es donde se metaboliza el AcetilcoA procedente de tres
nutrientes muy importantes (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). Que provienen de los tres nutrientes más
importantes
Lo más importante del AcetilcoA es el grupo acetilo, que está formado por dos carbonos, haciendo un símil
con una carrera de relevos, el acetil sería como el testigo, y la coenzima A, la cual hace función de transportar
el acetil, sería el corredor que lleva el testigo.
Al entrar este Acetil y procesarse en el ciclo tricarboxílicos, se liberan ocho electrones estos son los que
acompañan a esos carbonos, además de generar dos CO2, a partir de la degradación de dos carbonos. Estos
electrones pasan a la cadena respiratoria, esto genera un flujo de protones a que se genera un gradiente de
protones procedente de la cadena respiratoria. esto permite obtener una gran cantidad de ATP,
La mitocondria es como una caldera, ya que es donde se produce más cantidad de energía, pero no es el
único sitio, ya que, en el citoplasma, conciertas condiciones, se puede obtener una pequeña cantidad de
energía.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 1 de 9
Ampliación de bioquímica
Tema 2.1. Clasificación y estructura de hidratos de carbono. Juan Antonio Reig
Clase Nº11 - (08/10/18)

2. HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono son estructuras formadas por unidades, que son polihidroxilados, es decir, son
estructuras formadas por carbonos, hidrógenos y grupos hidroxilo (OH), además, poseen un grupo carbonilo,
que puede ser una cetona o aldehído.
Los hidratos de carbono son estructuras que se pueden considerar lineales (para entenderlas mejor, pero
realmente no lo son ya que el carbono tiene una geometría de tetraedro, lo que provoca que no es realmente
lineal), pero estas estructuras lineales tienen la posibilidad de ciclarse.
Se ciclan por la forma que tiene los carbonos de tetraedro y porque entre los carbonos de las moléculas
ocurren una serie de reacciones que hacen que la molécula adopte dicha forma ciclada. Es decir, hablamos de
estructuras lineales para entenderlas mejor, pero realmente en los momentos principales son estructuras
cíclicas, por la facilidad de dichas moléculas que tienen en el espacio de enrollarse y alcanzar el equilibrio.
La glucosa es el hidrato de carbono de referencia (como veremos hay muchos más) y es el compuesto más
importante de nuestra alimentación. Además, el cerebro utiliza la glucosa casi exclusivamente como
combustible.

1. CLASIFICACIÓN.
En primer lugar, decir que los hidratos de carbono no son carbonos hidratados. Se llaman hidratos de carbono
porque su fórmula estequiométrica es la siguiente:
(Cn(H2O)n)
Es decir, es como si fuera un carbono, y una molécula de agua, pero n veces. N es el número de carbonos que
posee la molécula.
Los hidratos de carbono, desde el punto de vista químico, son derivados polihidroxilados, ya que poseen
muchos grupos hidroxilos, además, tienen un grupo carbonilo que puede ser un aldehído o una cetona. Un
aldehído si está en el carbono uno de la molécula, y una cetona si está en el carbono dos. Esto da lugar a dos
grandes familias de hidratos de carbono que son:
• ALDOSAS: hidratos de carbono que poseen un grupo aldehído.
• CETOSAS: hidratos de carbono que poseen un grupo cetona.

2. MONOSACÁRIDOS.
Las unidades más simples de los hidratos de carbono son los monosacáridos. Los monosacáridos tienen la
misma fórmula estequiométrica (la nombrada anteriormente), pero en este caso n es igual o mayor que 3.
Si n fuera menos que 3, por ejemplo, n=2 nos saldría el ácido acético, o n=1 que es el formaldehído, que no
tienen nada que ver con los hidratos de carbono.
El monosacárido más simple (n=3) es el gliceraldehído, el cual tiene únicamente dos hidroxilos y el grupo
aldehído, que se encuentra en el en el carbono 1. Pertenece por tanto a la familia de las aldosas.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 2 de 9
Ampliación de bioquímica
Tema 2.1. Clasificación y estructura de hidratos de carbono. Juan Antonio Reig
Clase Nº11 - (08/10/18)

2.1. ISOMERÍA.
El gliceraldehído tiene una característica muy peculiar, posee un carbono con cuatro sustituyentes diferentes
por lo tanto se trata de un carbono asimétrico o quiral, es decir, este monosacárido puede tener forma D o
forma L, los dos enantiómeros.
Dos estructuras son enantiómeros, cuando son imagen especular y cuando no son superponibles.
• Por ejemplo, si yo pongo una mano enfrente de la otra, parece que haya puesto un espejo, porque es
exactamente igual, pero al revés, ya que en una mano tengo el dedo gordo a la izquierda y en la otra
a la derecha. Sin embargo, cuando las pongo una encima de la otra, y no se superponen.
• Si quieres otro ejemplo, ve a un espejo y observa tú imagen especular, en ella lo que para ti es
derecha para ella será izquierda.
Cuando hay carbonos asimétricos se pueden dar las dos posibilidades, la D o la L. Para reconocer cuando es D
o L en una estructura lineal, se utiliza una nomenclatura denominada Proyección de Fischer, que lo que hace
es poner la estructura carbonada en vertical de forma plana (como si la hubieran planchado). Arriba se coloca
el grupo más oxidado, que en este caso es el aldehído. Dependiendo de donde se encuentre el grupo OH es D
o L:
• Si el grupo distinto al hidrógeno en este caso el OH-, queda a la derecha se trata de la forma D (D-
gliceraldehído).
• Si el grupo distinto al hidrógeno, en este caso el OH-, queda a la izquierda se trata de la forma L (L-
gliceraldehído)

En la naturaleza la mayoría de los hidratos de carbono proceden del D-gliceraldehído. En cambio, en un tubo
de ensayo se da la mezcla racémica, es decir, se forman las dos estructuras. Esto es debido, a que en la
naturaleza, las enzimas que llevan a cabo la reacción tiene una determinada asimetría y hacen distinción
entre isómeros.
Esto puede provocar que un isómero D, tenga una cierta propiedad o actividad y el isómero L, no la tenga, o
incluso sea contraria.
Los enantiómeros son aquellas estructuras que proviene de un átomo quiral, estas tienen imagen especular y
además no superponible. Por otro lado, permiten desviar el plano de luz polarizada que lo atraviesa siempre
con la misma dirección y la misma intensidad. Para saber hacia que lado se desvía, se coloca una disolución
con las estructuras a estudiar. A continuación, se hace pasar un plano de luz monocromático, este se desvía,
según se desvía puede ser:
• Si desvían el plano de luz hacia la derecha se llama forma dextrógira (+).
• Si por el contrario lo desvían hacia la izquierda se denomina forma levógira (-).
Que una molécula sea D o L no tiene nada que ver con ser dextrógira o levógira. La forma D o L es algo que
tiene que ver con la estructura de la molécula, en cambio el ser dextrógira o levógira únicamente está
relacionado con la desviación del plano de luz. De tal manera, que puede haber una molécula con estructura
D y ser levógira o dextrógira.
El número de diesteroisómeros (isómeros ópticos) es siempre 2n, dependiendo de la cantidad de carbonos
asimétricos. Por ejemplo, en las aldohexosas, con 4 carbonos asimétricos, 24, 16 formas, 8 L y 8 D.
Isabel Bardisa Serrano.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 3 de 9
Ampliación de bioquímica
Tema 2.1. Clasificación y estructura de hidratos de carbono. Juan Antonio Reig
Clase Nº11 - (08/10/18)

Por otro lado, también existe un monosacárido con n=3 de la familia de las cetosas, este es la
dihidroxiacetona, la cual tiene 3 carbonos. Además, como es una cetona el carbonilo ahora está en la posición
2, y al estar en la posición 2 la dihidroxiacetona no presenta ese carbono asimétrico que existía antes con el
gliceraldehído. Por lo tanto, la dihidroxiacetona es una molécula simétrica, con lo que, no existe forma D y L
de ésta.

2.2. ESTRUCTURA.
Como hemos dicho anteriormente todos los monosacáridos de la naturaleza proceden del D-gliceraldehído y
por eso tienen todos un -OH final en la parte derecha. Si se va añadiendo carbonos, el número n aumenta
(n=4, 5, 6..) y se van formando:
• O bien la familia de las aldosas que proceden del D-gliceraldehído.
• O bien de la familia de las cetosas cuyo primer monosacárido (n=3) es la dihidroxiacetona.
Si vamos aumentando el número de carbonos vamos formando los distintos monosacáridos:
• Con 4 Carbonos se forman tetrosas.
• Con 5 Carbonos se forman pentosas.
• Con 6 Carbonos se forman hexosas.
Hay muchos monosacáridos en la naturaleza, pero aquellos que tienen interés para nuestro estudio son poco,
es decir, aquellos que aparezcan en las células hay pocos.
• D-Ribosa: Es parte de los nucleótidos de los aminoácidos.
• D-Glucosa: Es la que interviene en los procesos energéticos que veremos en esta unidad.
• D-Galactosa: Monosacárido importante que aparece en la nutrición.
• D-Fructosa: Está dentro de las familias de las cetosas. Tiene 6 carbonos al igual que la glucosa.
• D-Ribulosa

Otra molécula importante y que no se ha nombrado hasta ahora es el Glicerol. El glicerol procede de los
triglicéridos, es una molécula parecida al gliceraldehído, pero tiene dos hidroxilos, lo que implica que es una
molécula simétrica. Como consecuencia, no existe D-glicerol ni L-glicerol, por lo tanto, no tiene enantiómeros.
El profesor destacó que era importante no confundirlas

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 4 de 9
Ampliación de bioquímica
Tema 2.1. Clasificación y estructura de hidratos de carbono. Juan Antonio Reig
Clase Nº11 - (08/10/18)

2.3. ENRROSCAMIENTO
Como hemos dicho anteriormente los hidratos de carbono son formas cíclicas, por lo tanto, sus unidades más
pequeñas (monosacáridos) también. La mayoría de las veces y sobre todo en disolución permanecen cicladas.
Los monosacáridos no son del todo lineales, se van enrroscando, debido a que van formando la estructura
más favorable energéticamente hablando, donde menos repulsiones existen.
Este enroscamiento hace que el carbonilo (la parte C=O) del grupo aldehído que está en la posición 1 se
queda muy cerca del –OH que está en la posición 5, de tal manera, que se produce una reacción entre el
alcohol y el grupo carbonilo.
Como resultado, se desprende una molécula de agua y se enlazan el oxígeno del alcohol, con el carbono de
carbonilo, formando así un enlace de tipo éter. Por lo tanto, se produce un enlace hemiacetal interno. Esta
unión del grupo hidroxilo con el carbonilo hace que la molécula resultante esté ciclada.

Por otro lado, si en vez de tratarse de un aldehído, se trata de una cetosa. El carbono con el grupo carbonilo
es el seis y al producirse el enlace éster, se produce un enlace hemicetal.

El grupo carbonilo que antes estaba en la posición 1 ahora es un hidroxilo. A este carbono que ahora posee
un hidroxilo, se le denomina carbono anomérico. Además, al unirse la posición uno con la cinco, se forma una
molécula ciclada que tiene forma de hexágono.
En el momento que se produce la reacción explicada
anteriormente el grupo hidroxilo puede acabar con dos
orientaciones diferentes, lo que da las siguientes
configuraciones:
• Configuración α: donde el –OH se quede hacia abajo o
en el lado opuesto al carbono 6.
• Configuración β: donde el –OH se quede hacia arriba o
en el mismo lado que el carbono 6.
Ejemplos:
• α-D-glucopiranosa: tiene configuración α, porque el –OH del carbono anomérico está en el lado
contrario al carbono 6. Además, se denomina piranosa porque es una estructura cíclica en forma de
hexágono. También se denomina D porque viene del D-gliceraldehído donde el grupo hidroxilo está a
la derecha.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 5 de 9
Ampliación de bioquímica
Tema 2.1. Clasificación y estructura de hidratos de carbono. Juan Antonio Reig
Clase Nº11 - (08/10/18)

• α-D-Fructofuranosa: Ocurre la misma reacción explicada anteriormente, pero la reacción es entre el –


OH que está en la posición 5, y el grupo carbonilo en la posición 2. Por otro lado, al formarse el ciclo
(enlace hemicetal interno) en lugar de quedar una forma de hexágono se forma un pentágono, como
consecuencia, se denominar furano. Además, el hidroxilo del carbono dos se encuentra en el lado
opuesto al C 6. También, se denomina D, debido a que en la estructura lineal de la fructosa el último
hidroxilo está a la derecha. Por lo tanto, a la fructosa se le denomina α-fructofuranosa.

2.4. GLUCOSA Y PROYECCIÓN HAWORTH


La glucosa realmente, colocada en el espacio, no tiene forma de hexágono,
ya que los carbonos poseen hibridación sp3. Por esta hibridación, la glucosa
adopta una forma espacialmente similar a una silla.
Como en la forma real de la glucosa (forma de silla), lo grupos –OH son
mucho más difíciles de localizar normalmente, se representa la glucosa en
forma de hexágono. Esta aproximación de la molécula de glucosa en forma
de silla se denomina proyección de Haworth.
En conclusión, la forma lineal de la glucosa es una forma didáctica de la molécula (para ver el número de
carbonos, los -OH… y de esta manera se reconocen con más facilidad los carbonos), pero no es la forma real
de la molécula.
En disolución, la molécula de glucosa se encuentra ciclada. El 38% de las veces se encuentra en forma de α-D-
glucosa y en el 62% de los casos se encuentra en forma de β-D-glucosa.
Esta diferencia de porcentajes se debe a que la molécula:
• Con su configuración β es más estable, ya que los –OH se encuentran ‘’más cómodos’’, es decir, más
separados entre si, por lo tanto, la repulsión entre ellos es menor que en la configuración α.

• En la configuración α, los hidroxilos de la molécula están más cerca, como se observa en la imagen
que el hidroxilo del carbono 1, está cerca del hidroxilo del carbono 2. Como consecuencia, es menos
estable que la configuración β.
La forma lineal de la glucosa tiene un porcentaje inferior al 0,1 % ya que con esta estructura la glucosa es
poco estable porque la repulsión de los –OH entre ellos es muy grande.
Idea que ha dicho que es importante, lo importante a la hora de ver el ciclo, es saber
identificar donde están los carbonos, sabiendo que se empieza a contar poniendo el
uno al carbono de la derecha del oxígeno en aldosas, y el que está unido al carbono
de al lado del oxígeno en cetosas (como se observa en la imagen). Y así saber dónde
está el carbono 1, el 2, el 3…Además, hay que tener en cuenta que el carbono
anomérico es primero en aldosas y el que está al lado del oxígeno en cetosas..

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 6 de 9
Ampliación de bioquímica
Tema 2.1. Clasificación y estructura de hidratos de carbono. Juan Antonio Reig
Clase Nº11 - (08/10/18)

2.5. REACCIONES QUÍMICAS DE AZÚCARES.


Las moléculas que tienen una gran abundancia de grupos hidroxilos y grupos aldehídos, esto provoca que sea
una molécula muy reactiva. Este es el caso de los monosacáridos.
En este tipo de moléculas se dan muchas reacciones químicas, sobre todo por el carácter reductor de las
mismas. Esto ocurre porque el grupo carbonilo, por ejemplo, en la glucosa se puede oxidar fácilmente a
ácido, por lo tanto, puede reducir otra molécula. Este tipo de reacciones son las redox, además, los
monosacáridos, actúan como reductores suaves.
El poder reductor de los monosacáridos reside en el carbono anomérico, de tal manera, que si no está
enlazado, o sea, está libre puede reducir moléculas, y oxidarse él.
2.6. REACCIONES ENZIMÁTICAS.
Con los monosacáridos se pueden llevar a cabo muchas reacciones, la mayoría de ellas están catalizadas por
encimas. Una de las reacciones enzimáticas más interesantes es la siguiente:
• La glucosa, que es el nutriente energético más importante, se degrada para dar energía, para ello
tiene que entrar en la ruta metabólica desde el punto de vista químico, se tiene que modificar, es
decir poseer cierta energía. Por lo general, una de las modificaciones es la fosforilación. Como si fuera
un niño con un globo, es una marca distintiva.
• Al fosforilar la glucosa, esta pasa a ser glucosa 6-fosfato (es 6 fosfato porque el grupo fosfato se
encuentra en el carbono 6 de la glucosa). Para que se forme la glucosa 6-fosfato tenemos que aportar
energía porque la energía del enlace entre el grupo fosfato y el carbono 6 de la glucosa es de 13,8
KJ/mol.
• Esta energía necesaria la va a aportar el ATP. El ATP va a interactuar con la glucosa, dándole su grupo
fosfato y energía.
• Esto permite que la glucosa pase a ser glucosa 6-fosfato con una energía de 13,8 KJ/mol. El
incremento de energía libre estándar de la reacción es de-16,7 KJ/mol (se libera al medio 16,7
KJ/mol), que es la diferencia entre lo que libera el ATP al hidrolizarse y lo que capta la glucosa para
unir el fosfato. El balance de esta reacción es el resultado de:
o La hidrolisis del ATP: en la cual se libera una energía de 30,5 KJ/mol. Para poder aprovechar
parte de esa energía y que no se pierda tanta ocurre lo que vimos en la unidad 1, el
acoplamiento de reacciones.
• Por otro lado, hemos utilizado 13,8 KJ/mol para poder formar el enlace entre el fosfato y el carbono
6. Esta cantidad de energía la hemos sacado del ATP.
Por lo tanto, entre los 30,5 KJ/mol que se liberan de la hidrolisis del ATP y los 13,8 KJ/mol que hemos
necesitado, sobran 16,7 KJ/mol, esta cantidad es el resultado del balance energético de la reacción. Esos 16,7
KJ/mol también se pierden, pero es necesario que se pierdan para poder formar la glucosa 6-fosfato (como
dijo el profesor, son una ‘’especie de impuestos’’).

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 7 de 9
Ampliación de bioquímica
Tema 2.1. Clasificación y estructura de hidratos de carbono. Juan Antonio Reig
Clase Nº11 - (08/10/18)

Gracias a las enzimas es posible que el ATP proporciona la energía que necesita la reacción, y que se acoplen
las reacciones. La enzima lo que va a hacer es unir la glucosa y el ATP en el centro activo, entonces, de ahí
pasará la glucosa a glucosa 6-fosfato. La enzima que participa en esta reacción es la hexoquinasa.
La enzima es tan importante, que si se intenta reproducir esta reacción en un tubo de ensayo, hay problemas
debido a que falta la enzima que realiza la reacción.

3. DISACÁRIDOS
Cuando unimos dos monosacáridos la molécula resultante se denomina disacárido. La unión de dos
monosacáridos se produce al interaccionar una molécula de OH de un monosacárido con otra molécula de Oh
de otro monosacárido, al producirse esta reacción de unión se desprende una molécula de agua, como
consecuencia los dos monosacáridos quedan unidos por un oxígeno. Y de esta manera se produce el enlace
O-glucosídico.
La unión entre los dos monosacáridos se produce de la siguiente manera:
3.1. ENLACE O-GLUCOSÍDICO.
3.1.1. MALTOSA.
Este es el caso en el que se unen dos glucosas para formar la maltosa, los carbonos que están participando en
el enlace son el carbono 1 (anomérico) de la primera glucosa y el carbono 4 de la otra glucosa.
Por lo tanto, la unión que se forma se denomina α 1-4 (α porque el –OH está en el lado contrario al carbono
6; 1-4 hace referencia a los carbonos entre los que se produce el enlace). Al ser un enlace 1-4, el carbono
anomérico del segundo monosacárido está libre.
Esto es importante, ya que al estar libre el carbono anomérico, se puede oxidar y por lo tanto puede reducir a
alguien. Lo que significa que en este caso la maltosa, es un disacárido reductor (por carbono anomérico libre).
Es muy importante saber numerar los carbonos de las moléculas cicladas. Como se ha explicado antes, hay
que fijarse en el oxígeno que forma el enlace, ya que, el carbono que está después de este oxígeno es el
carbono1 en aldosas y 2 en cetosas.
3.1.2. SACAROSA.
La sacarosa, está formada por dos monosacáridos, uno es la glucosa y otro la fructosa. La fructosa es una
cetosa (pentágono), por lo tanto, su carbono anomérico está en el carbono 2.
En este caso el enlace entre ambos monosacáridos se lleva a cabo entre el carbono 1 de la glucosa, y el
carbono 2 de la fructosa, por lo tanto, la molécula resultante se denomina α 1-2 sacarosa. En este caso, al
unirse los dos carbonos anoméricos, la sacarosa no tiene poder reductor porque los dos carbonos anoméricos
el de la glucosa y la fructosa, están formando un enlace, por tanto, al no estar libres no se pueden oxidar y
pierden su poder reductor.
Conclusión:
• La maltosa, tiene poder reductor, ya que, tiene un carbono anomérico libre.
• La sacarosa: no tiene poder reductor, porque tiene los dos carbonos anoméricos formando un enlace.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 8 de 9
Ampliación de bioquímica
Tema 2.1. Clasificación y estructura de hidratos de carbono. Juan Antonio Reig
Clase Nº11 - (08/10/18)

3.2. CARACTERÍSTICA.
Para saber experimentalmente si un disacárido tiene capacidad reductora o no se utiliza Fehling. Esto consiste
en añadir Cu2+ a la disolución con el disacárido:
• Si la disolución se vuelve de un color naranja, significaba que el Cu2+ ha reaccionado con el disacárido,
de tal manera, que se ha reducido a Cu+ (ya que, el Cu+ (cobre reducido) tiene un color anaranjado), y
el disacárido se había oxidado. Lo que implica que el disacárido tiene poder reductor.
• Por el contrario, si no cambia de color, implicaba que el Cu2+, no se había reducido y por lo tanto el
disacárido no se había oxidado, como consecuencia, el disacárido no posee poder reductor.
Los disacáridos anteriores poseen otra característica importante, son dulces. Hay que tener en cuenta que
hay compuestos que también son dulces, pero no son hidratos de carbono ni monosacáridos, por ejemplo, la
sacarina. Éstos son edulcorantes artificiales, y por lo tanto, no entran en las rutas metabólicas, porque no son
hidratos de carbono. En este caso la sacarina se metaboliza en el hígado.
3.3. TIPOS.
En la naturaleza existen muchos disacáridos, pero muy pocos son los que nos interesan. Algunos disacáridos
importantes son los siguientes:
• Sacarosa: Formada por los monosacáridos glucosa y fructosa. El nombre completo de la sacarosa es O-
α-D-glucopiranosil-(1 2)-β-D-fructofuranosido. (no hace falta saber el nombre completo, pero si
saber que es una unión α 1 2). La sacarosa no es reductora porque no tiene el carbono anomérico
libre, por eso el nombre real de la sacarosa acaba en –OSIDO.
• Lactosa: La lactosa está formada por los monosacáridos galactosa y glucosa. La unión de la galactosa
seria β 1 4 (β porque el –OH está en el mismo lado que el carbono seis en el primer monosacárido,
y 1 4 porque se unen en el enlace O-glucosídico los carbonos uno y cuatro). La lactosa sí que tiene
un carbono anomérico libre, por lo tanto, es un disacárido reductor y su nombre real acaba en –OSA.
(O-β-D-galactopiranosil (1 4)-D-glucopiranosa. (no hace falta saber el nombre completo, pero si
saber que es una unión α 1 2)

4. PREGUNTA:

¿Qué tipo de unión glucosídica se establece en este hipotético disacárido?

Respuesta:

La respuesta correcta es la d, la unión es entre el carbono dos del primer


monosacárido y el cuarto carbono del segundo monosacárido.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 9 de 9
Ampliación de bioquímica
Juan Antonio Reig Macià Oligosacáridos y polisacáridos
Clase Nº12 - (10/10/18)

Espacio OLIGOSACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1
2. OLIGOSACÁRIDOS .............................................................................................................................. 1
3. POLISACÁRIDOS ................................................................................................................................. 1
A. HOMOPOLISACÁRIDOS .............................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
a) Amilopectina .......................................................................................................................................... 2
b) Celulosa .................................................................................................................................................. 3
c) Quitina .................................................................................................................................................... 4
B. HETEROPOLISACÁRIDOS ............................................................................................................................ 4
a) Glucosaminoglucanos ............................................................................................................................ 4
b) Peptidoglucanos ..................................................................................................................................... 7
4. AGENTES ANTIBACTERIANOS ANTIBIÓTICOS ....................................................................................... 8
A. PENICILINA ................................................................................................................................................. 8
B. LISOZIMA .................................................................................................................................................... 8

1. INTRODUCCIÓN
El profesor comenzó la clase con un resumen de los hidratos de carbono. Recordó que los monosacáridos
son sus unidades más pequeñas, que están polihidroxidados y lo más común en la naturaleza es que estén
ciclados en un ciclo de 5 o 6 carbonos. Además son muy reactivos por la presencia de muchos grupos
hidroxilo y aldehído. También mencionó el enlace O-glucosídico formado por la unión de dos
monosacáridos por uno de sus grupos hidroxilo, liberando una molécula de agua, y quedando estos
unidos por un oxígeno (enlace éter).
Recordó la importancia de muchos disacáridos existentes en la naturaleza (DIJO QUE ERA IMPORTANTE
SABER EN QUÉ CARBONO SE UNE CADA UNO). Y habló del carácter reductor que poseen algunos
disacáridos, aquellos en los que el enlace NO está formado entre el grupo –OH de los carbonos
anoméricos de cada monosacárido, sino que se une el –OH del carbono anomérico de un monosacárido a
otro carbono que no es el anomérico del otro monosacárido, dejando un anomérico libre.

Por último, en la vida la configuración beta (enlace en forma de Z) de los monosacáridos está más
presente, 62%, que la alfa (enlace en forma de U), 38%, ya que la beta es más estable.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 8
Ampliación de bioquímica
Juan Antonio Reig Macià Oligosacáridos y polisacáridos
Clase Nº12 - (10/10/18)

2. OLIGOSACÁRIDOS
Los obtenemos si además de un disacárido seguimos uniendo monosacáridos, y son grupos pequeños de
azucares. En la mayoría de los casos no se encuentran libres en la naturaleza, solo en el proceso de la
digestión. Están unidos a lípidos o a proteínas, formando glucolípidos y glucoproteínas, sobre todo
ocupando la parte externa de la membrana. Se sintetizan en el Retículo Endoplasmático y, en el Golgi, a
partir de un alcohol hidrofóbico, que es el dolicolfosfato, se activan gracias a nucleótidos como ATP y
finalmente se transfieren a proteínas y lípidos. Se forman glicoproteínas y glicolípidos que en una vesícula
llegan a la membrana, se fusionan y aparecen en el exterior. Estos son muy importantes por sus funciones:
antigénica, receptora, de reconocimiento de señales, canales iónicos, etc.
No todos los monosacáridos dan lugar a oligosacáridos, curiosamente la glucosa NO participa formando
estas moléculas, los que sí participan son tres son muy simples: la galactosa, la fructosa y la manosa, y los
N-acetilados, es decir, el grupo amino con el grupo acetilo en posición 2. Son la N-acetilglucosamina, la N-
acetilgalactosamina y el N-acetilneuraminico. Estos 6 monosacáridos dan lugar a glicoproteínas y
glicolípidos.
El hecho de que existan glucoproteínas es muy importante desde el punto de vista químico porque le dan
cierta identidad al individuo ya que por ejemplo sirven para determinan el grupo sanguíneo. Los
eritrocitos tienen una proteína en su membrana que tiene residuos de estas glicoproteínas. Los individuos
con grupo sanguíneo 0 poseen únicamente tres monosacáridos: fucosa, galactosa y N-acetilglucosamina;
los individuos con grupo sanguíneo A poseen los tres monosacáridos del grupo sanguíneo 0 y además N-
acetilgalactosamina y, por último los individuos con grupo sanguíneo B poseen los tres monosacáridos del
grupo sanguíneo 0 y además galactosa. Por lo tanto el reconocimiento del eritrocito es fundamental ya
que nuestros linfocitos tienen la capacidad de distinguir lo propio de lo ajeno y cada uno presenta
anticuerpos contra el antígeno que no presenta en la membrana externa de sus eritrocitos. Además, cada
individuo tiene un patrón diferente de glicoproteínas en las membranas de sus células.

3. POLISACÁRIDOS
Si a los oligosacáridos le añadimos más monosacáridos obtenemos los polisacáridos. La mayoría de los
glúcidos naturales se encuentran en forma de polisacáridos, polímeros de medio a alto PM.

A. HOMOPOLISACÁRIDOS
Son los más abundantes. Se denominan HOMO porque se repite únicamente un monosacárido, es decir,
contienen un único tipo de monómero (estructura A-A-A-A…).

a) Amilopectina
Algunos homopolisacáridos importantes están formados por repeticiones de la molécula de glucosa. El
polisacárido que formará la glucosa en la naturaleza presenta uniones α 1 - 4 y a éste se le denomina
amilosa. Además como sabemos, las cadenas lineales son difíciles de empaquetar, por ello este
polisacárido suele presentar ramificaciones α 1 – 6 en múltiples puntos distintos de su cadena lineal, es la
amilopectina, la cual es más fácil de plegar. En el reino animal se llama glucógeno y en el reino vegetal se
llama almidón.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 8
Ampliación de bioquímica
Juan Antonio Reig Macià Oligosacáridos y polisacáridos
Clase Nº12 - (10/10/18)

• Glucógeno (reino animal): presente en el hígado y en el músculo. Es una molécula muy grande
y posee miles de ramificaciones. Es más compacto que el almidón ya que nosotros tenemos
menos espacio en el hígado e interesa que haya más empaquetamiento, y por tanto, más
ramificaciones. También necesitamos obtener glucosa, por eso tantas ramificaciones,
porque así es más fácil de romper. Muy importante durante el ayuno para obtener glucosa en
el hígado.

• Almidón (reino vegetal): Misma molécula que el glucógeno pero mucho más grande y
presenta menos ramificaciones, ya que tienen más espacio y esta estructura se expande. Lo
encontramos en las patatas, el pan, etc.

En resumen, el almidón y el glucógeno son la misma molécula la cual está formada por unidades lineales
de amilosa las cuales presentan uniones α 1-4 (repeticiones de glucosa) con intersecciones en α 1-6. El
glucógeno está más compactado (por el poco espacio) y posee más ramificaciones (para que sea más
fácil de empaquetar y de romper), y el almidón está más expandido (hay más espacio) y posee menos
ramificaciones.

b) Celulosa
También se forma por unidades repetitivas de glucosa, pero en este caso la unión entre las glucosas es una
unión β 1-4.

Volviendo a la molécula de almidón, esta molécula está presenta en muchísimos alimentos como por
ejemplo el pan, pasta… El almidón posee una ventaja muy importante y es que posee el enlace α 1-4.
Nosotros tenemos una enzima en la saliva y el intestino que se denomina amilasa que es capaz de romper
estos enlaces α 1-4. Por lo contrario, no puede romper los enlaces β 1-4. Por lo tanto la celulosa que
ingerimos en la dieta (lechuga, etc.), no es digerible por nuestras enzimas. En el caso de los rumiantes
(vacas, toros, etc), éstos sí que pueden digerir la celulosa ya que poseen la enzima celulasa que sí que es
capaz de romper el enlace β 1 4.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 8
Ampliación de bioquímica
Juan Antonio Reig Macià Oligosacáridos y polisacáridos
Clase Nº12 - (10/10/18)

Respecto a todas las moléculas anteriores, al ser uniones lineales, poseen dirección. Se dice que poseen
dirección porque se asemejan a la dirección de una flecha. Esta ‘’flecha’’ está formada por repeticiones
1-4-1- 4-1-4… El carbono 4 no tiene poder reductor pero el carbono 1 sí ya que este es el carbono
anomérico y está libre.

c) Quitina
Es otro polisacárido que en el que no se repite el monosacárido glucosa, sino la n-acetilglucosamina
mediante uniones β1-4. No es un componente nutricional pero si forma parte de los caparazones de los
insectos. Desde el punto de vista farmacéutico, se utiliza para fabricar un suplemento nutricional que es la
glucosamina que se usa como paliativa en enfermedades como la artrosis (para las articulaciones).
También se utiliza en procesos industriales.

B. HETEROPOLISACÁRIDOS
Son polisacáridos donde se repite la estructura A-B-A-B…, es decir, están formados por distintos tipos de
monómeros.

a) Glucosaminoglucanos
Son unas estructuras glucídicas que se unen a proteínas dando lugar a los PROTEOGLICANOS, es decir,
constituyen la parte glucídica de los proteoglucanos. También se llaman mucopolisacáridos.

Los glucosaminoglucanos, al unirse a proteínas y formar los proteoglicanos, junto con el colágeno, forman
el cartílago articular. Los proteoglicanos que forman nuestras articulaciones son sintetizados en la matriz
extracelular por unas células denominadas condrocitos, encargados de producir la matriz de
proteoglicanos que aguanta la presión que se ejerce sobre la articulación, por tanto la función de estos
proteoglicanos es amortiguar.

Esto lo pueden hacer gracias a que presentan una gran cantidad de cargas negativas y con ellas atrapan
sodio. El sodio atrapa agua que entra dentro de la articulación y, cuando se produce una presión en la
articulación, actúan como un amortiguador saliendo agua fuera de la articulación. Cuando esta presión
desaparece, el agua vuelve a entrar. Esta circulación de agua es lo que permite amortiguar la articulación.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 8
Ampliación de bioquímica
Juan Antonio Reig Macià Oligosacáridos y polisacáridos
Clase Nº12 - (10/10/18)

Por tanto, la estructura del cartílago funciona porque tiene esos proteoglicanos cuya estructura
fundamental son muchas cargas negativas formando un amortiguador acuoso. Cuando estos
proteoglicanos desaparecen producen dolores musculares de las articulaciones como esguinces.

En la estructura de los proteoglicanos, la estructura central está formada por ácido hialurónico que es un
heteropolisacárido en el que se repiten dos monómeros: glucorónico y N-acetilglucosamina. Siguiendo la
estructura de los heteropolisacáridos (A-B-A-B…), la A en este caso sería glucurónico y la B, N-
acetilglucosamina.
Como se puede observar en el dibujo, a este tronco se le unen como una especie de espinas formadas por
dos nuevos heteropolisacáridos: condroitin sulfato y queratán sulfato.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 8
Ampliación de bioquímica
Juan Antonio Reig Macià Oligosacáridos y polisacáridos
Clase Nº12 - (10/10/18)

El condroitin sulfato está formado por glucurónico y N-acetilgalactosamina unidos mediante un enlace
β1 3 (unión A-B) y el queratán sulfato está formado por galactosa y N-acetilglucosamina mediante un
enlace β1 4 (unión AB con AB).
El condroitín sulfato, el queratán sulfato y el ácido hialurónico tienen cargas negativas, permitiendo así
el flujo de agua, y amortiguando la presión que se ejerce sobre las articulaciones.
El cartílago de las articulaciones se va desgastando a medida que pasa el tiempo por la actividad física o
por enzimas que lo degradan, como en la artrosis, en la cual el movimiento está impedido y hay dolor en
la articulación porque la amortiguación no se produce bien. El problema principal es que el cartílago no
se regenera, por lo tanto desde el punto de vista de un farmacéutico, se le proporciona al paciente
distintos medicamentos con proteoglucanos como sulfato de glucosamina, condroitín sulfato, ácido
hialurónico… de manera que podamos regenerar los proteoglicanos. O se les proporciona directamente
proteoglucanos en ampollas (que son muy caras).

La efectividad de estos fármacos está en debate debido a que el cartílago no se regenerará, pero se
implican en la síntesis de glucosaminoglucanos, precursores de los proteoglicanos. Aunque el principal
precursor de los glucosaminoglucanos es la glucosa, por lo tanto lo más indicado sería favorecer la
síntesis de glucosa, ya que con ella se puede formar glucosamina y por lo tanto glucosaminoglucanos.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 8
Ampliación de bioquímica
Juan Antonio Reig Macià Oligosacáridos y polisacáridos
Clase Nº12 - (10/10/18)

Cuando nosotros ingerimos estos medicamentos, no se dirigen directamente al cartílago sino que se
digiere y el cartílago lo que hace es sintetizar, por lo que la eficacia que presentan es muy limitada.

Lo que sí está comprobado es que el ácido hialurónico es verdaderamente efectivo cuando es in situ, es
decir, cuando es inyectado directamente en la articulación, con el fin de ralentizar el desgaste del
cartílago y la artrosis, o puede ser utilizado también en dermocosmética.

b) Peptidoglucanos
Son cadenas de heteropolisacáridos unidos por puentes peptídicos. Se encuentran en las paredes de las
bacterias, por tanto, su función es protectora. La estructura es muy parecida a la de los proteoglucanos,
se repetirá la estructura A-B y estarán formados por dos monómeros: N-acetilglucosamina y N-
acetilmurámico, unidos mediante un enlace β1 4.

Estas estructuras no se pueden denominar proteoglicanos porque no se unen a proteínas sino que se
encuentran unidos a pequeños residuos peptídico, concretamente 4, y son estos residuos los que
permiten que las bacterias se vayan enganchando entre ellas. Supuestamente todas las proteínas están
formadas por L-aminoácidos, sin embargo, en esta estructura encontramos una excepción que es la D-
alanina, es el único enantiómero D en las proteínas.
Forman un entramado de traviesas que proporciona a las bacterias su caparazón para sobrevivir.

Los peptidoglucanos dan lugar a dos tipos de bacterias:

• Gram negativas: la estructura de los peptidoglucanos se encuentra encerrada entre las bicapas
lipidicas, por lo tanto cuando se utiliza el método de tinción, el colorante no tiene acceso. Se asocian
a patologías, son más peligrosas.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 8
Ampliación de bioquímica
Juan Antonio Reig Macià Oligosacáridos y polisacáridos
Clase Nº12 - (10/10/18)

• Gram positivas: en la bicapa lipídica, la estructura de los peptidoglucanos se encuentra libre, con la
cadena expuesta hacia el exterior por lo tanto cuando se utiliza el método de tinción, el colorante se
unirá con ellos rápidamente.

4. AGENTES ANTIBACTERIANOS ANTIBIÓTICOS (dentro de peptidoglucanos)


Estos peptidoglicanos se van a encargar de, junto los antibióticos, acabar con las bacterias. Lo que hace un
antibiótico es inhibir la enzima que finaliza el ensamblaje del péptido. Ejemplos:

A. PENICILINA
Es un antibiótico que se une a la enzima bacteriana muramoilpentapeptidocarboxipeptidasa impidiendo el
entrecruzamiento de la pared bacteriana, por lo que no permite la supervivencia de las bacterias. Son
sensibles algunos gram + como estafilococo y algunos gram – patógenos son sensibles como gonococos.

B. LISOZIMA
Enzima que encontramos en la saliva o las lágrimas. Solo bacterias gram + son sensibles a esta enzima.
Resumen:

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 8
AMPLIACIÓN de BIOQUIMICA
INTRODUCCIÓN A LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS Juan Antonio Reig
Clase Nº13 - (11/10/18)

INTRODUCCIÓN
Espacio A LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS

OBJETIVOS

Realmente está comisión es de introducción para la siguiente.

1. HETEROPOLISACÁRIDOS
Los heteropolisacáridos son unidades donde se repite la estructura A-B-A-B…, es decir, están formados por
distintos monómeros. En ellos encontramos dos grupos fundamentales:

A. GLUCOSAMINOGLUCANOS
En algunos libros antiguos se nombran como MUCOPOLISACÁRIDOS. Son estructuras que se unen a las
proteínas dando lugar a los proteoglicanos.

Los glucosaminoglucanos son sintetizados en la matriz extracelular (MEC) por unas células denominadas
condrocitos. La función de este tipo de glucosaminoglucanos es encargarse de formar el cartílago articular,
debido a que presentan una gran cantidad de cargas negativas y sodio, permitiendo así, que las articulaciones
estén lo más sanas posibles (almohadilla), lo cual es favorecido por la multitud de cargas negativas de esta
estructura, que permiten la absorción de agua e iones, reteniéndolos cuando la articulación está relajada y
soltándolos cuando es necesario mover la articulación.

Esto es muy importante, porque el cartílago no se regenera de forma natural, por eso a partir de cierta edad
todas las personas sufren un problema de artrosis a medida que avanzan los años, así que es necesario una
estrategia para reemplazar al cartílago, a través de prótesis.

Cuando se produce una luxación o desgaste del cartílago debido a una actividad física o a enzimas que lo
degradan, desde el punto de vista farmacéutico se les proporciona a los pacientes distintos medicamentos
con proteoglucanos, como sulfato de glucosamina o se les proporciona directamente proteoglucanos en
ampollas.Cuando nosotros ingerimos estos medicamentos, no se dirigen directamente al cartílago sino que se
digieren y el cartílago lo que hace es sintetizar, por lo que la eficacia que presentan es muy limitada.

Pero el principal precursor que favorece la formación de los glucosaminoglucanos es la glucosa, por tanto lo
que hay que hacer es favorecer la síntesis de glucosa. Con la glucosa que ingerimos por la dieta se puede
formar glucosamina y por tanto glucosaminoglucanos. Lo que sí está comprobado es que el ácido hialurónico
es verdaderamente efectivo cuando es in situ, es decir, cuando es inyectado. También se utiliza en
dermoestética.
Cristina Lara Verdejo
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 1 de 11
AMPLIACIÓN de BIOQUIMICA
INTRODUCCIÓN A LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS Juan Antonio Reig
Clase Nº13 - (11/10/18)

B. PEPTIDOGLUCANOS
Este tipo de heteropolisacáridos se encuentran formando la pared bacteriana, por lo que tienen una función
protectora, además de ser una gran diana para los fármacos. La estructura que presentan es muy parecida a
la de los proteoglicanos (A-B) y presentan dos monómeros que se repiten: N-acetilglucosamina y N-
acetilmurámico unidos mediante un enlace β1 4.

Estas estructuras no se pueden denominar proteoglicanos porque no se unen a proteínas sino que se
encuentran unidos a pequeños residuos peptídicos (4) y son estos residuos los que permiten que las bacterias
se vayan enganchando entre ellas.

Supuestamente todas las proteínas están formadas por L-aminoácidos, sin embargo, en esta estructura
encontramos una excepción que es la D-alanina.

Estos peptidoglicanos se van a encargar de, junto los antibióticos, acabar con las bacterias. Lo que hace el
antibiótico es que inhibe la enzima que finaliza el ensamblaje del péptido, un claro ejemplo de esto es la
penicilina y la enzima lisozima (la encontramos en la saliva o las lágrimas y solo las bacterias gram positivas
son sensibles a esta enzima).

La penicilina es un antibiótico que se une a la enzima bacteriana muramoilpentapeptidocarboxipeptidasa


impidiendo el entrecruzamiento de la pared bacteriana, por lo que no permite la supervivencia de las
bacterias.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 2 de 11
AMPLIACIÓN de BIOQUIMICA
INTRODUCCIÓN A LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS Juan Antonio Reig
Clase Nº13 - (11/10/18)

2. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONOS

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 3 de 11
AMPLIACIÓN de BIOQUIMICA
INTRODUCCIÓN A LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS Juan Antonio Reig
Clase Nº13 - (11/10/18)

Los hidratos de carbono son la base de nuestra alimentación, fundamentalmente el almidón, que por el
proceso de digestión tienen que pasar al torrente sanguíneo. La mayoría de las calorías alrededor del 60%
proceden de los carbohidratos, los cuales los encontramos en el pan, en las patatas, en las pastas. Ese
almidón, starch en inglés, además lo ingerimos con algunos disacáridos de la dieta. Uno de ellos sería la
lactosa, el disacárido más abundante en la leche y productos lácteos, y el otro sería la sacarosa (sucrose), y
este corresponde al que se utiliza habitualmente en la pastelería o simplemente el azúcar que ingerimos a
diario. A parte de todo esto cabe destacar que los monosacáridos más importantes son la glucosa y la
fructosa.

Los hidratos de carbono solo pueden ser absorbidos como monosacáridos. Nosotros podemos tomar
polisacáridos como es el almidón, pero este solo va a llegar al torrente sanguíneo en forma de glucosa. Así
que el proceso de digestión de todos estos hidratos de carbono para llegar hasta la glucosa que va a pasar al
torrente sanguíneo, requerirá la rotura de los enlaces glucosídicos, lo cual se realizará en el aparato
digestivo, ya que si no rompemos los enlaces, los polisacáridos no podrán pasar al torrente sanguíneo.

Además de los polisacáridos, fundamentalmente almidón, y de los disacáridos, sacarosa y lactosa, podemos
ingerir a partir de la dieta, monosacáridos tales como fructosa y glucosa, que sobretodo forman parte de las
frutas, de los zumos… Al ingerir estos últimos tal cual no nos generan ningún problema, ya que el problema
viene cuando tenemos que romper los enlaces O-glucosídicos.

También son importantes otros tipos de hidratos de carbono , los cuales son los más complejos y forman
parte de la dieta , pero los seres humanos no somos capaces de sintetizar enzimas que sean capaces de
romper los enlaces de los hidratos de carbono de la fibra. Al no ser nosotros capaces de romper estos
enlaces, poseemos unas bacterias que han evolucionado, las cuales forman parte de la flora intestinal, y sí
que son capaces de romper los enlaces complejos de la fibra; es lo que conocemos como componentes de la
fibra alimentaria.

A. DIGESTIÓN
Cuando la abuelita nos dice masticar bien!!!!!, tiene toda la razón porque de alguna manera la digestión
comienza en la boca, no solo con los dientes triturando sino también participan unas glándulas, las glándulas
salivares, la parótida y las sublinguales, estas nos permiten sintetizar la saliva (1 litro/día).

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 4 de 11
AMPLIACIÓN de BIOQUIMICA
INTRODUCCIÓN A LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS Juan Antonio Reig
Clase Nº13 - (11/10/18)

La saliva tiene dos sustancias importantes, una de ellas es una glipoproteína que se llama mucina (tiene un
fragmento de aminoácidos y restos de carbohidratos, concretamente tiene un ácido siálico (el cual tiene
muchas cargas negativas en su estrutura) y un N-acetilglucosamina). Estas mucinas van a atrapar agua y van a
facilitar la emulsión de los alimentos, ya que es necesario poner a los alimentos en solución. Así que
lubrican el alimento para que las enzimas puedan actuar sobre ellos. Además, las glándulas también se
encargan de secretar la enzima amilasa salivar, de la cual hay dos tipos: salivar y la pancreática. La amilasa
salivar empieza ya en la boca a romper los enlaces glucosídicos, es una endoglucosidasa que rompe los
enlaces α1 4, y comienza a actuar por el centro (por el interior = endo) y no por los extremos.

La amilasa va a ir rompiendo el almidón por distintos puntos y como resultado se obtienen distintos
fragmentos:

- Restos de maltosa, disacárido

- Restos de maltotriosa, que está formado por tres unidades de glucosaminas.

- Discáridos especiales donde hay intersecciones como α1 6

- Fragmentos completos con intersección, que llamamos DEXTRINAS, que corresponden a oligosacáridos
de glucosa, procedentes del proceso digestivo.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 5 de 11
AMPLIACIÓN de BIOQUIMICA
INTRODUCCIÓN A LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS Juan Antonio Reig
Clase Nº13 - (11/10/18)

Por tanto, todo pasa por la boca, después al esófago, hasta llegar a los ácidos del estómago y posteriormente
llegará al duodeno (intestino delgado). En las películas de batallas siempre encontramos varios frentes, en
este caso ocurre lo mismo, ya que le primer frente sería la boca, donde están actuando la amilasa salivar y las
mucinas; y así sucesivamente hasta llegar al intestino con el objetivo cumplido, el cual sería la obtención de
monosacáridos libres para poder absorberlos y que pasen al torrente sanguíneo.

Antes de ser absorbidos en el intestino, el páncreas, va a liberar una enzima la α- amilasa pancreática, la
cual es prima hermana de la salivar, y bicarbonato, el cual es fundamental para neutralizar los ácidos que
está llegando desde el estómago. Por tanto, el bicarbonato neutraliza el pH para que las glucosaminas
actúen a un pH más especial, obteniendo así el segundo frente de batalla correspondiente a la α-amilasa
pancreática que continua rompiendo los enlaces.

Una vez que ya tenemos las dextrinas (esos pequeños oligosacáridos), maltosa, isomaltosa… Esto llega al
intestino y si no conseguimos romper los enlaces vamos a expulsarlo por las heces, ya que no vamos a poder
absorberlo, puesto que los tranportadores solo transportan monosacáridos.

En el segundo frente de batalla, además de la amilasa pancreática, tenemos cuatro enzimas/complejos


enzimáticos:

I. Sacarasa-isomaltasa: es un complejo multienzimático, muy interesante que se encuentra


principalmente en el yeyuno (parte intermedia del intestino delgado).

II. Glucoamilasa: que se encuentra en la parte final del intestino, en la zona del íleon.

III. Lactasa

IV. Maltasa

Estos complejos enzimáticos/enzimas son los que van a terminar el proceso digestivo.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 6 de 11
AMPLIACIÓN de BIOQUIMICA
INTRODUCCIÓN A LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS Juan Antonio Reig
Clase Nº13 - (11/10/18)

1.- SACARASA-ISOMALTASA: se llama así porque el nombre hace referencia a las dos actividades enzimáticas
que tiene. Esta enzima está anclada a la pared de la célula intestinal, enterocito y toda la parte de la cadena
polipeptídica está dando a la luz del intestino, donde se encuentra todo el alimento que hay que procesar.

Este corresponde a dos cadenas polipeptidícas, con su carboxilo terminal, sus carbonos y su amino terminal;
son dos cadenas separadas pero unidas por uniones no covalentes y forman parte de una proteína
oligomérica.

A pesar de esto, las dos partes tienen las dos actividades enzimáticas, la parte más externa tiene actividad
sacarasa (sucrose) rompe la sacarosa, enlace 1 2, obteniendo a la fructosa y a la glucosa; mientras que la
parte más interna del polipéptido tiene otra actividad enzimática que es la que rompe los disacáridos que
tienen la intersección 1 6, como el discárido isomaltosa, así que el enzima que rompe este enlace se conoce
como isomaltasa.

Por este motivo es por el que el complejo se llama sacarasa-isomaltasa, el cual se va a encargar de romper los
dos disacáridos que ingerimos en la dieta. Además, de las dos actividades específicas nombradas
anteriormente pueden romper la maltosa como también la maltotriosa. Así que los fragmentos que resultan
del almidón pueden seguir siendo procesados por este complejo.

Finalmente cabe destacar en este apartado que la sacarasa- isomaltasa, no es una enzima sino un complejo
enzimático puesto que es capaz de realizar más de una actividad enzimática, concretamente tiene dos
actividades específicas (sacarasa e isomaltasa) y otras dos menos específicas. Así que en este caso, tiene 4
actividades enzimáticas. Este complejo lo vamos a encontrar al principio del intestino delgado, y permite
seguir rompiendo los restos hidrocarbonados que están llegando de la luz del estómago.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 7 de 11
AMPLIACIÓN de BIOQUIMICA
INTRODUCCIÓN A LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS Juan Antonio Reig
Clase Nº13 - (11/10/18)

2.- COMPLEJO DE LA GLUCOAMILASA: este se encuentra un poco más a la retaguardia del frente de batalla.
Tiene actividad glucosidasa, es decir, es capaz de “pegar bocados”, a partir del extremo no reductor (α 1 4)
.Recordar: que en una cadena tenemos dos extremos el lado reductor, el del carbono anomérico, y el otro no
es reductor.

Así que esta actividad se va a conocer como la actividad α1 4 glucosidasa a partir del extremo no reductor,
luego si se encuentra la dextrina en el yeyuno antes de seguir avanzando este complejo se encarga de
romperla.

El complejo se va a encargar de realizar roturas internas.

El objetivo final era obtener los monosacáridos para ser capaces de absorberlos. Existen patologías asociadas
a este proceso, por falta de enzimas por ejemplo.

3. INTOLERANCIA A LA LACTOSA

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 8 de 11
AMPLIACIÓN de BIOQUIMICA
INTRODUCCIÓN A LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS Juan Antonio Reig
Clase Nº13 - (11/10/18)

La lactosa es un disacárido que se forma a partir de la unión de galactosa con glucosa mediante un enlace
β1 4. La enzima específica de este disacárido es la lactasa, comenzando así su digestión en el intestino
delgado.

Cabe destacar que nacemos con una gran cantidad de lactasa en nuestro organismo necesaria para digerir la
leche materna. Sin embargo, a medida que crecemos el gen de esta enzima se transcribe menos y debido a
esto aparece la intolerancia a la lactosa. Un vaso de leche aproximadamente tiene unos 9 gramos de lactosa.

Esta intolerancia ocurre debido a que la falta de lactasa hace que la lactosa no se pueda hidrolizar y sean las
bacterias de la flora intestinal quienes la metabolizan dando lugar al ácido láctico (lactato) y gases. Entonces
se produce un efecto osmótico donde el ácido láctico provoca la entrada de agua al tubo
intestinal y provoca diarrea acuosa. La diarrea es un efecto osmótico producido por el metabolito
lactato que se está produciendo, por la intolerancia originada por la falta de enzimas para romper ese
nutriente. Uno de los problemas más graves sería la deshidratación .

La intolerancia puede ser debida a un daño gastrointestinal (alcohol) o puede ser genética y hay diferentes
vías para solucionar este problema, como puede ser, beber leche, yogures sin lactosa o suministrar la enzima
lactasa en comprimidos. DATO: como es bastante complicado eliminar la lactosa, lo que se hace es añadir la
enzima lactasa al producto. Cuando se presenta una intolerancia muy fuerte, se compra ampollas de lactasa
en la lactasa. Esto es importante porque la leche contiene mucho calcio y el calcio es
fundamental en nuestro cuerpo, no solo para los huesos sino también para las conexiones nerviosas.

Hay un caso bastante importante que es cuando una mujer está embarazada y además es intolerante a la
lactosa. Cuando estas embarazada se recomienda tomar mucha leche, al igual que cuando un niño está
creciendo es necesario para los huesos, ya que esta, además de contener lactosa también contiene mucho
calcio. Es uno de los alimentos que más calcio tiene. Así que si una mujer es intolerante a la lactosa es
recomendable que tome alimentos que contengan calcio.

Al realizar un estudio se observó como había más intolerancia a la lactosa en Asia y en el sur de América,
mientras que la intolerancia disminuía en el hemisferio norte y sobretodo en los Países Escandinavos.

En algunas ocasiones puede ocurrir que aparezca una INTOLERANCIA A LA TREHALOSA. Ésta es un disacárido
formado por la unión de glucosa con glucosa unidos por un enlace glucosídico α1 1 (une los dos carbonos
anoméricos de las dos moléculas) y cuya enzima es la trehalasa, presente en nuestro organismo. La
trehalosa es abundante en los hongos, y en un principio no ocasiona ningún problema pero si comes hongos y
posteriormente presentas diarrea será por la falta de la enzima trehalasa.
Cristina Lara Verdejo
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 9 de 11
AMPLIACIÓN de BIOQUIMICA
INTRODUCCIÓN A LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS Juan Antonio Reig
Clase Nº13 - (11/10/18)

4. FIBRA
La fibra (carbohidratos más complejos que el ser humano es incapaz de digerir, la fibra es digerida por las
bacterias de la flora intestinal) está formada por componentes insolubles, como pueden ser la celulosa,
hemicelulosa y ligninas, que se expulsan por las heces favoreciendo el tránsito intestinal. Y componentes
solubles (más pequeños), como son las pectinas, mucilagos y gomas, los cuales son capaces de metabolizar la
flora intestinal gracias a la entrada de agua para formar un gel obteniendo beneficios como: reducción del
colesterol favoreciendo la eliminación de sales biliares y reduce los picos de glucosa en plasma característicos
de la diabetes. Además la flora intestinal (formada por las bacterias, habladas anteriormente) digiere los
elementos más solubles de la fibra produciendo gases y ácidos grasos de cadena corta que proporcionan
energía al hígado (realmente es, pueden llegar al hígado).

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 10 de 11
AMPLIACIÓN de BIOQUIMICA
INTRODUCCIÓN A LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS Juan Antonio Reig
Clase Nº13 - (11/10/18)

A. COMPONENTES SOLUBLES DE LA FIBRA

RAFINOSA: es un oligosacárido formado por galactosa y sacarosa unidos por un enlace β1 6 y está
presente en garbanzos, judías, alubias … Está metabolizada por la flora intestinal.

CARRAGINATO: derivado que contiene galactosa unido a 4-sulfato y es un gel que se le añade a los
helados (los Sundays del Mcdonalds) y alimentos. Se utilizan sobretodo en pastelería y repostería.

*A continuación aparece en el power point una página por si queréis consultar los datos nutricionales que
contienen los alimentos. www.nutritiondata.self.com

Vimos en clase el ejemplo del Sunsay del Mc donalds y vimos que sí tenía mucha fibra por el carraginato sin
embargo, tenía también abundantes grasas saturadas y colesterol, cuyos parámetros son necesarios
controlar para poder evitar la enfermedad cardiovascular.

B.DIETA MEDITERRÁNEA CLÁSICA


Como se observa en la imagen, la cantidad de fibra recomendada al día son unos 30 gramos, ya que favorece
el tránsito intestinal. La base de la dieta mediterránea son los carbohidratos complejos
(almidón) y la fibra.

El profe también recomienda la página de >>elcomidista<< por si queréis leer algún artículo. Al final de la
clase puso la diapositiva de los transportadores Glut que está en la comisión de Paula.

Bibliografía

Título del Libro, página web u otro material Disponibilidad (Biblioteca, Web, G. Books…)
GRABACIÓN
COMISIÓN JOSE

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 11 de 11
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

Espaci Digestión de Carbohidratos - GLUCÓLISIS


Que os sea leve☺ ☺ ☺
Sorry pero no he conseguido poner la tabla de contenido para que cuadrase con toda la comisión y para que no
se me desencajase todo al insertarla he tenido que dejar este huecazo en blanco en esta página, así que os lo
dejo para que hagáis un dibujito-esquema bien xuli de la glucólisis o de la cara de Cris, lo que más os apetezca.
Un saludo a la media docena de huevitas jeje pilladlo

OBJETIVOS

Se explican el conjunto de rutas y procesos que tienen lugar en nuestro organismo una vez hemos ingerido el
alimento. También se explican ciertas enfermedades relacionadas con la digestión de la glucosa, como es la
diabetes.

Tabla de contenido
1. TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA ................................................................................................. 2
2. DIABETES ........................................................................................................................................... 4
3. GLUCÓLISIS: VISIÓN GENERAL ............................................................................................................ 8
4. FASE PREPARATORIA: INVERSIÓN DE ATP ..........................................................................................14

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 1 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

1. TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA
Existen una serie de transportadores específicos para la glucosa que permiten el transporte de la misma a favor
de gradiente, por difusión facilitada. Son específicos de un tejido y tienen funciones relacionadas con el tejido
en cuestión. Éstos son:

• GLUT 1: Limita la entrada de glucosa al cerebro. Se encuentra en los eritrocitos, el riñón, la barrera
hemato-cefálica y el colon.

• GLUT 2: Tiene alta capacidad de transportar glucosa, pero tiene poca afinidad por ella (Km>15mM), no
compite con la captación de glucosa en situaciones de hipoglucemia. Lo podemos encontrar en zonas
como el hígado, en las células β del páncreas y en la superficie basolateral del intestino.

• GLUT 3: Tiene alta afinidad por la glucosa (Km≃ 1mM). Lo encontramos en neuronas, testículos, placenta
y órganos que utilizan glucosa como fuente de energía. En situaciones de hipoglucemia (baja glucosa, de
noche por ejemplo) mis neuronas continúan funcionando gracias a la gran afinidad de la GLUT3 por la
glucosa, debido a su baja Km.

• GLUT 4: Responde ante la insulina y se encuentra en el tejido adiposo, en el


músculo esquelético y en el corazón. Es el más importante (se explica en la siguiente
página). La insulina pone en marcha un mecanismo en estos tejidos que permite que
se expresen más GLUT4 en las membranas, permitiendo la entrada de glucosa a la
célula.

• GLUT 5: Es un transportador de fructosa. Lo encontramos principalmente en el


intestino delgado, los testículos y el esperma. También existe en pequeñas
cantidades en el riñón, músculo esquelético, tejido adiposo y cerebro.

Los transportadores GLUT funcionan de manera que, cuando hay mucha cantidad de
glucosa fuera de la célula, se produce una especie de cambio conformacional que
permite a la glucosa entrar en la célula.

Es importante recordar que tenemos páncreas exocrino (libera enzimas digestivas que pasan al intestino
delgado) y endocrino. La sección endocrina del páncreas secreta dos hormonas fundamentales para el
metabolismo: la insulina y el glucagón.

Cuando ingerimos carbohidratos, obviamente aumenta el nivel de glucosa en sangre y, como consecuencia, se
libera insulina por medio de las células β del páncreas endocrino. La insulina, entre otras cosas, favorece la
activación de los transportadores GLUT 4 en tejido adiposo y músculos, entonces, la glucosa entra en estos
tejidos y disminuye su concentración en el torrente sanguíneo.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 2 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

Tras horas sin ingerir alimentos, llegará un momento en el que la concentración de glucosa plasmática sea muy
baja (situación de hipoglucemia) y entrará en juego el glucagón que trabaja justo al revés: provoca la liberación
de glucosa del hígado, aumentando así su concentración plasmática.

Siguiendo el esquema anterior: Cuando estamos en situación de ingesta de


carbohidratos (en forma de pan, patatas, etc.) se incrementa la glucosa en el torrente
sanguíneo tras el proceso digestivo. Este aumento de glucosa provoca que el páncreas
libere insulina y hace que los GLUT 4 se activen funcionalmente (o aumenten) en la membrana de las células
del tejido adiposo y de los músculos, de manera que la glucosa entra a estos tejidos y disminuye en el torrente.

Cuando estamos en ayunas, llevamos mucho tiempo sin comer (como puede suceder de noche), nos
encontramos en una situación de hipoglucemia: disminuye el nivel de glucosa en sangre puesto que nuestras
células han estado consumiendo esa glucosa y nosotros no la hemos estado reponiendo mientras tanto.
Entonces, las células α del páncreas liberan glucagón que actúa en el hígado haciendo que éste libere la glucosa
que tiene almacenada en forma de glucógeno, manteniendo así los niveles de glucosa en sangre dentro de unos
parámetros normales, puesto que sin glucosa nos morimos.

Nuestro organismo mantiene siempre un balance insulina-glucagón. A los 15-20 min tras la ingesta, podemos
observar un elevado pico de insulina, puesto que las células beta del páncreas detectan el aumento de glucosa
y liberan insulina para reducir el nivel de glucosa en sangre. El tiempo indicado no es siempre ese, ya que no es
lo mismo ingerir directamente glucosa libre (que no tarda casi nada en ser absorbida, ya que no pasa por el
proceso digestivo) que tomar almidón que sufre un proceso de digestión que tarda un tiempo en llevarse a
cabo, produciendo un retardo en la presencia de glucosa y en la aparición del pico de insulina. Al mismo tiempo
que aumenta la insulina, disminuye la concentración de glucagón debido a que la liberación de glucagón está
inhibida por los altos niveles de insulina.

Quien que manda en todo el organismo y en todas las rutas que iremos estudiando es la insulina. Si estamos
en situación de ingesta, desde el punto de vista hormonal, la regulación la llevará a cabo la insulina.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 3 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

2. DIABETES
La diabetes es una enfermedad causada por la presencia de altos niveles de glucosa en sangre debido a la falta
de insulina.

En un organismo sano, lo normal es que, tras la ingesta aumente el nivel de glucosa y después, gracias a la
liberación de insulina, la concentración de glucosa vaya disminuyendo hasta unos niveles a los cuales comienza
de nuevo a aumentar porque nuestro hígado intenta contrarrestar la situación mediante el glucagón.

Si una persona tiene un problema relacionado con la insulina, la


glucosa no llega a penetrar en las células de los tejidos porque la
insulina no favorece la activación de los transportadores en las
membranas y, entonces, la glucosa continúa presente en la
sangre durante tiempo prolongado hasta que, al final, acaba
eliminándose por la orina, termina bajando. A diferencia de una
persona sana, la persona tendrá unos niveles incrementados de
glucosa en sangre durante mucho tiempo, produciendo insulina.

La diabetes tipo I (o juvenil) es una enfermedad basada en un


problema de autoinmunidad: las células β del páncreas han sido
destruidas por los anticuerpos del individuo y, como resultado, la producción de insulina se limita. El cuerpo no
produce insulina y, por tanto, no se pueden disminuir los niveles de glucosa.

La diabetes tipo II está asociada a una disfunción por sobrepeso. La grasa acumulada libera sustancias que
interfieren con la acción del receptor de insulina, de manera que la obesidad genera una especie de resistencia
a la insulina. El cuerpo no utiliza la insulina adecuadamente.

Hoy en día se puede paliar la diabetes inyectando insulina o mediante sensores de glucosa que permiten,
automáticamente, ver cuáles son los niveles de glucosa y, con una bomba, inyectar los niveles de insulina
correspondientes. Antes se trataba de una enfermedad crónica complicada porque los niveles incontrolados
de glucosa acababan por ser mortales, pero actualmente mucha gente (incluso grandes atletas) padece esta
enfermedad y lleva a cabo una vida normal. Si la diabetes no se controla, el incremento de glucosa es excesivo
y perjudicial para el organismo.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 4 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

PREGUNTA TEST

Si una persona con diabetes tipo 1 olvida sus administraciones periódicas de insulina durante una
semana, ¿qué células se verán fundamentalmente afectadas por falta de glucosa?

a. Cerebro y eritrocitos

b. Músculo e hígado

c. Tejido adiposo y músculo

d. Cerebro y tejido adiposo

e. Todas las células del organismo se ven afectadas en un mismo grado

RESPUESTA CORRECTA: c.

EXPLICACIÓN: Si hablamos de diabetes tipo I, las células a las que fundamentalmente afecta la falta de
insulina son las del tejido adiposo y las del músculo, son los tejidos que tienen transportadores sensibles a
la glucosa (GLUT4)

A. SÍNDROME METABÓLICO

En la prehistoria, los seres humanos tenían que realizar un gran esfuerzo para obtener alimento; esfuerzo que
implicaba un gran gasto energético. Por el contrario, hoy en día nos resulta muy fácil obtener alimento, está al
alcance de nuestra mano. Este hecho supone un gran cambio en el balance energético, nuestra fisiología se
siente engañada (el ser humano es el mismo, pero los hábitos nutricionales no son iguales).

Un riesgo de dicho cambio es el síndrome metabólico: una serie de factores de origen metabólico que elevan
el riesgo de diabetes de tipo II (la diabetes debida a la obesidad) en la cual la cantidad de insulina que se libera
es menor que la que libera un organismo sano (no es un fallo por autoinmunidad), es una resistencia a la insulina
(pero sí que se libera) haciendo que la glucosa se vea incrementada más de lo normal.

Para calcular nuestro peso ideal, debemos medir nuestro índice de masa corporal, tal que:

La liberación de insulina tiene, generalmente, dos fases: una primera fase y una segunda más importante. En
la diabetes tipo II, la primera fase no se produce, se libera menor cantidad de insulina de manera que la glucosa
se mantiene elevada.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 5 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

En la diabetes tipo I, cuando hay un deterioro de las células pancreáticas por un problema inmunológico, no se
produce prácticamente insulina (dependiendo del grado de afectación la cantidad de insulina liberada puede
ser menor o incluso nula). En la diabetes tipo II siempre se produce una liberación de insulina, pero menor a la
de una persona sana, por lo que la insulina liberada no es suficiente y no produce el efecto deseado,
manteniéndose elevados los niveles de glucosa.

B. PRUEBAS

Cuando existe la sospecha de que un paciente puede padecer diabetes se le realiza una analítica. Los valores
de glucosa en ayunas deben ser inferiores a 110 mg/dl.

También se puede realizar un test de tolerancia a la glucosa en el que se administra glucosa al paciente:

➢ En un paciente sano, la glucosa (que pasa directamente al torrente sanguíneo) incrementa y, como no
hay ningún problema, disminuye por acción de la insulina hasta que, al cabo de dos horas, llega a unos
niveles basales.

➢ Si el paciente padece diabetes tipo II la respuesta será distinta: al cabo de media hora se verá un pico de
glucosa y no llegará a bajar hasta los niveles basales porque la insulina no está llevando a cabo su función.

➢ Si el paciente padece diabetes tipo I, como no se libera nada de insulina, la glucosa incrementa hasta
unos niveles a los que comienza a liberarse por medio de la orina, la glucosa no llega a penetrar en los
tejidos como le corresponde.

Otro valor que se analiza (además de la cantidad de glucosa) es el de hemoglobina glicosilada. Si medimos la
cantidad de glucosa un día, puede depender de diversos factores, mientras que si medimos la cantidad de
hemoglobina glicosilada vemos lo que ha ocurrido con la glucosa en los últimos 3 o 4 meses, ya que, si se han
mantenido unos niveles elevados de glucosa en sangre, se glicosila la hemoglobina más de lo habitual y si supera
los niveles del 6% se sospecha que el paciente padece diabetes.

La diabetes incontrolada supone un importante riesgo cardiovascular. La presencia de glucosa en nuestro


organismo durante mucho tiempo induce a procesos de glicosilación de la hemoglobina, además de inflamación
y daño arterial. Si la glucosa está en niveles normales, la glicosilación no produce problema alguno. Sin
embargo, a niveles de glucosa muy altos, las glicosilaciones pueden producir daños cardiovasculares 1. Se
originan depósitos grasos en las arterias, estrechándose la luz que acaba produciendo un taponamiento de la
arteria que conlleva un infarto de miocardio, una isquemia coronaria o un ictus.

Conforme aumentan los factores de riesgo relacionados con la salud cardiovascular, se incrementan las
posibilidades de sufrir un infarto. La escala de Framingham mide el riesgo coronario en un margen de 10 años.
Existen determinados factores que aumentan la probabilidad de padecer este tipo de enfermedades como la
edad, el colesterol, el consumo de tabaco, IMC, diabetes… Por ejemplo, una persona de unos 40-45 años, solo
por la edad, tiene un riesgo de enfermedad cardiovascular de infarto del 2%.

Nosotros, como farmacéuticos, debemos determinar el riesgo cardiovascular de un paciente y aconsejarle


acudir al médico si su escala de riesgo es alta.

1 Las enfermedades cardiovasculares están relacionadas con factores de riesgo como colesterol o hipertensión arterial.
Paula Omist Corrales
Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 6 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

C. LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO

Para controlar los niveles de glucosa es muy importante realizar ejercicio, pero ¿por qué?

Tal y como se ha explicado previamente, la liberación de insulina activa al transportador GLUT4 en la membrana
de las células de los tejidos adiposo y muscular, favoreciendo la entrada de glucosa a ellos.

Si una persona tiene un defecto relacionado con la insulina, el músculo tiene otra forma de expresar GLUT4 en
la membrana de sus células: a través del ejercicio. Cuando una persona realiza una cierta actividad deportiva,
el ATP se hidroliza a ADP y AMP2. El AMP favorece la expresión del GLUT4 en la membrana, permitiendo que
se introduzca la glucosa en el músculo.

Esto tiene mucho sentido fisiológico. Si una célula muscular nota que el individuo realiza una actividad
deportiva, intentará movilizar su metabolismo: se activará la glucólisis, pero la forma de captar glucosa es
mediante el transportador, con lo cual, realizar ejercicio contribuye a disminuir nuestro nivel de glucosa en
sangre.

Todo esto nos lleva a que la glucosa del torrente sanguíneo, mediante distintos transportadores, puede entrar
dentro de la célula y metabolizarse. A continuación, veremos las rutas mediante las cuales dicha glucosa sufre
sucesivas transformaciones.
PREGUNTA TEST

En la siguiente imagen se muestra una gráfica con diferentes respuestas de la glucosa en función del tiempo. ¿Qué
respuesta sería compatible con un paciente que padece diabetes tipo II?

RESPUESTA CORRECTA: B.

Explicación: la C y la A no tienen ningún sentido, no son respuestas que pueda presentar la glucosa. La curva D muestra
una respuesta típica de un paciente sano (aumento de glucosa tras la ingesta y continuo descenso hasta niveles basales
donde vuelve a aumentar. La curva B es típica de un paciente con diabetes tipo II: la glucosa aumenta tras la ingesta y
se mantiene constante hasta que comienza a disminuir gracias de la orina, pero nunca hasta niveles basales.

2 AMP = Adenosín monofosfato


Paula Omist Corrales
Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 7 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

3. GLUCÓLISIS: VISIÓN GENERAL


GLUCÓLISIS: CONJUNTO DE REACCIONES QUE TIENEN LUGAR EN EL CITOPLASMA DE UNA CÉLULA EN LAS QUE,
A PARTIR DE 1 MOLÉCULA DE GLUCOSA, SE OBTIENEN 2 PIRUVATOS. 3

Una vez que la glucosa se encuentra dentro de la célula, se aprovecha para obtener energía. Esto puede ocurrir
de diversas formas:

• En ausencia de oxígeno: el paso de glucosa a piruvato se denomina glucólisis y, al final del proceso,
obtenemos lactato o ácido láctico (producto final de la glucólisis anaeróbia) en lugar de Acetil Co-A, lo
cual nos permite obtener también ATP pero en menor cantidad.

• En presencia de oxígeno: la glucosa se transforma en un piruvato mediante la glucólisis aerobia. Este


piruvato llega a la mitocondria, se transforma en acetil CoA e ingresa en el ciclo de Krebs, los electrones
que proceden del NADH y del FADH2 pasan a la cadena de transporte electrónico, se produce una
fosforilación oxidativa y, finalmente, se generará la mayor cantidad de ATP posible.

No debemos olvidar que, aunque la mayor parte de ATP se produzca tras la fosforilación oxidaitva, también se
produce una cierta cantidad durante la glucólisis y otra durante el ciclo de Krebs.

Un transportador GLUT4 ha tenido que intervenir para que esta glucosa entre al interior de la célula y se den
todas esas reacciones, ya que la glucosa no difunde.

3 Para la glucólisis os aconsejo que estudiéis mirando las imágenes con los esquemas de las diferentes reacciones,
probablemente os resultará más fácil.
4 Dependiendo del tejido será un GLUT u otro (4 en músculo y adiposo, 3 en neuronas…)

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 8 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

El primer paso de la metabolización es la fosforilación de la glucosa.

La glucosa dura muy poco tiempo dentro de la célula como tal, puesto que rápidamente es captada por la
hexoquinasa que la fosforila en el C6 a glucosa-6-fosfato gracias al ATP (se libera un ADP).

La glucosa-6-fosfato tiene varias posibilidades una vez ha entrado en la célula:

➢ “Ir hacia abajo” (siguiendo el esquema). Que se produzca la glucolisis de la Glucosa-6-P: a partir de 6
Carbonos se generan 2 piruvatos de 3 Carbonos cada uno5.

o La glucólisis es un proceso reversible, puede ir hacia arriba de nuevo: en la gluconeogénesis se


fabrica una glucosa-6-P a partir de dos piruvatos. Este proceso nos permite sobrevivir en
circunstancias de ayuno.

➢ “Ir hacia la izquierda” y que se de una glucogenogénesis6, es decir, que se sintetice glucógeno a partir
de ella fundamentalmente en el hígado y en el músculo. En situación de exceso de glucosa, ésta se
almacenará en forma de glucógeno para cuando haya períodos de sequía de glucosa.

➢ “Ir hacia la derecha” siguiendo la vía de las pentosas, es decir, que sintetice pentosas fosfatadas, lo
cual es importante ya que permite a algunos tejidos obtener metabolitos importantes.

5 No nos van a pedir sabernos las fórmulas de pe a pa, pero sí que es importante que veamos que en el proceso no se
pierde nada. Por ejemplo, aquí, vemos que a partir de una molédula de 6C se generan 2 moléculas de 3C (3·2=6, no se han
perdido C).
6 No confundir gluconeogénesis con glucogenogénesis.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 9 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

Vamos a intentar ver la glucólisis paso a paso, veremos las 10 reacciones en dos fases:

➢ Fase prepartaroria de inversión de ATP. Es como un banco y el dinero es el ATP. Se gastan 2 ATP para que
la glucosa se fosforile y luego se rompa hasta que se logra obtener 2 GAP (gliceraldehído-3-fosfato).

➢ Fase de beneficios. Si la glucólisis acabase en la fase preparatoria, esto no tendría ningún sentido, la
célula no habría hecho ningún negocio, tan sólo habría gastado ATP, por ello tenemos una segunda fase
en la que recuperamos ATP. Por cada una de las moléculas de GAP obtengo una molécula de piruvato y
2 ATP, de manera que al final de esta fase obtengo 2 piruvatos y 4 ATP.

4 ATP producidos (beneficios) – 2 ATP invertidos (preparatoria) = 2 ATP/glucosa

El balance neto de la glucólisis es de 2 ATP/glucosa.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 10 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

A. FASE PREPARATORIA

Como bien hemos dicho previamente, en esta fase la célula debe invertir 2 moléculas de ATP.

1) El primer ATP se utiliza para fosforilar la glucosa a Glucosa-6-fosfato, liberando un ADP. La glucosa-6-P es la
piranosa.

2) La glucosa-6-P se transforma a Fructosa-6-fosfato (furanosa). Tanto piranosa como fructosa están formadas
por 6C, la diferencia está en que la piranosa tiene los 6C formando una estructura cíclica, mientras que en
la fructosa tan solo 5 de los 6 carbonos forman la estructura ciclada.

3) Se utiliza un segundo ATP para transformar la Fructosa-6-P en Fructosa-1,6-bifosfato, liberando otro ADP.
La fructosa-1,6-bifosfato tiene como dos cuernos, tiene 2 fosfatos (uno en el C1 y otro en el C6) que nos
indican en qué se han invertido esos dos ATP (fase de gasto energético).

4) Fase de partición. La fructosa-1,6-bifosfato se divide para dar dos moléculas de Gliceraldehído-3-fosfato


(de 3C y 1P cada una): C6-BiP → C3-P + C3-P

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 11 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

B. FASE DE BENEFICIOS

A continuación, lo que sucede es que, a partir de ese gliceraldehído-3-fosfato resultante de la fase de inversión,
se genere ATP.

1) El gliceraldehído-3-fosfato se convierte en 1,3-bifosfoglicerato, una de las reacciones más importantes de


la glucólisis. Como bien indica su nombre, el 1,3-bifosfoglicerato tiene un fosfato adicional en el C1 que
NO proviene del ATP, sino que proviene de fosfato inorgánico (Pi). Además, se trata de una reacción de
oxidación, aquí el aldehído se convierte en un ácido. Por lo tanto, se incorpora un fosfato y se oxida el
aldehído. El 1,3-bifosfoglicerato es importante porque es una molécula de alta energía, su enlace (el
indicado en la imagen con el triángulo) se puede romper liberando gran cantidad de energía.

2) El 1,3-bifosfoglicerato es el primer compuesto de alta energía que se forma en la glucólisis. Se rompe este
compuesto liberando ATP. Como en la fase de beneficios teníamos 2 moléculas de C3-P, se han obtenido
2 moléculas de 1,3-BiPglicerato, entonces, ahora obtenemos 2 ATP (uno de cada 1,3-bifosfoglicerato). Si
acabase aquí, acabaríamos en equilibrio (en la fase de inversión gastamos 2 ATP y aquí obtenemos otros
2), sin obtener beneficio alguno. Ahora tenemos 3-fosfoglicerato.

3) El 3-fosfoglicerato no tiene suficiente energía de hidrólisis como para obtener ATP a partir de él. Por lo
tanto, lo que sucede es una deshidratación de este compuesto (pierde una molécula de agua) y se
transforma en 2-fosfoglicerato que forma un doble enlace y se convierte a fosofenolpirúvico, otro
compuesto de alta energía cuya hidrólisis nos permite obtener otros 2 ATP.

En el citoplasma estamos obteniendo ATP sin necesidad de oxígeno, sino gracias a los dos compuestos de ata
energía.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 12 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

La reacción global de la glucólisis que resume los diez pasos de la ruta es la siguiente:

C6H12O6 + 2NAD + 2ADP + 2Pi ↔︎ 2PIR + 2NADH + 2 ATP + 2H2O + 4H+


Las dos consecuencias de la glucólisis son:

Gracias a la glucólisis obtenemos 2ATP y piruvato. Sin embargo, durante este proceso gastamos el NAD+ del
citoplasma (se va transformando en NADH), lo cual implica que la célula pierde poder oxidante para poder
obtener ATP. Como estamos perdiendo NAD+ para obtener ATP, debemos de reponer ese NAD+ para poder
seguir obteniendo ATP, porque sino acabaría la glucólisis. Además, se acidifica por el aumento citoplasmático
de protones (H+).

↓NAD+, ↓PODER OXIDANTE y ↑[H+], ↑ACIDEZ

Cuando estudiamos una reacción enzimática metabólica debemos considerar una serie de detalles.

✓ Tipo de enzima(s) y cofactores: en la mayoría de las reacciones intervienen, por lo menos, una enzima y
un cofactor.

✓ Tipo y mecanismo de la reacción: con el fin de saber cómo funciona el intercambio de partículas dentro
del sitio activo de cada enzima, ¿cómo se produce la reacción?

✓ Energía (ΔGO y ΔG real): ΔGO es la que encontramos en los libros, la variación de energía libre de Gibbs
estándar (condiciones de temperatura estándar, 1mol), mientras que la ΔG real es la que se da en la
reacción en un momento concreto, ya que la estándar puede variar en cada ocasión dependiendo de las
condiciones.

✓ Localización: ¿dónde tiene lugar la reacción? En la mitocondria, en el citoplasma…

✓ Regulación: puede ser hormonal (insulina, glucagón…), alostérica (mediante moléculas que se unen al
centro activo de la enzima y modifican su función) o genética (en algunas condiciones, los genes que
modifican determinadas enzimas se multiplican de forma que la enzima se expresa más).

✓ Conexión con otras vías: si el producto de la reacción está conectado con otras vías o no.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 13 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

4. FASE PREPARATORIA: INVERSIÓN DE ATP


A continuación, se explican los pasos de la glucosa más detalladamente.

1) GASTO ENERGÉTICO

1.1. FOSFORILACIÓN DE LA GLUCOSA (EN C6)

La glucosa es fosforilada en su Carbono 6 gracias al ATP convirtiéndose en Glucosa-6-fosfato.

✓ Tenemos dos enzimas que intervienen en esta reacción, realizan la misma función pero son
enzimas distintas:
o La hexoquinasa7, la cual interviene fundamentalmente en los tejidos periféricos como el
músculo, los eritrocitos o el cerebro. Tiene una Km muy baja, por lo que presenta una alta
afinidad por la glucosa. El músculo o el cerebro están formados por tejidos que necesitan un
aporte de glucosa constante para fabricar ATP, por eso tiene sentido que la enzima que
interviene en ellos presente gran afinidad por la glucosa.
o La glucoquinasa interviene específicamente en el hígado. Al contrario que la anterior, su Km
es muy alta, por lo que su afinidad por la glucosa es más baja. En el hígado es donde
asimilamos la glucosa cuando la ingerimos en exceso, por lo que es lógico que esta enzima no
presente una gran afinidad por la glucosa. El hígado no compite con otros tejidos, sino que la
glucosa entra en él cuando los demás están suficientemente abastecidos, por eso la
glucoquinasa tiene baja afinidad (sólo funciona cuando el nivel de glucosa es muy alto).

Existe una relación entre las quinasas y los transportadores que actúan en cada tejido.
El transportador GLUT4 del tejido adiposo y del músculo responde a la estimulación de la
insulina y presenta una alta afinidad por la glucosa (Km baja). La hexoquinasa también tiene
alta afinidad y Km baja.
El transportador GLUT2 que se encuentra en las membranas de las células hepáticas, tiene
una alta capacidad para transportar glucosa, pero poca afinidad (Km alta). La glucoquinasa
del hígado también tiene poca afinidad y Km alta.

7Siempre que hablemos de quinasa estamos hablando de una enzima que utiliza el ATP para fosforilar la glucosa. En
este caso, la hexoquinasa, como su nombre indica, utiliza ATP para fosforilar una hexosa.
Paula Omist Corrales
Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 14 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

✓ El único cofactor es el Magnesio (Mg2+).

✓ Tenemos una ΔGO= -16,7 kJ/mol, por lo que la reacción es exergónica (libera energía) y
termodinámicamente favorable. Como el incremento de G es muy negativo, la reacción es muy
exergónica, por lo que está muy desplazada de izquierda a derecha; la espontaneidad de la
reacción hace que sea muy fácil ir de reactivos a productos, pero NO al revés, por lo que se trata
de una reacción irreversible (de productos a reactivos es energéticamente desfavorable).

¿Por qué ΔGO= -16,7 kJ/mol? Pues porque para la reacción recurrimos al banco de ATP. El ATP
tiene una energía de hidrólisis de 30,5 kJ/mol. Si a este valor le restamos los 13,8kJ/mol que
almacenamos, la diferencia nos da el valor de lo que liberamos (16,7).

✓ Regulación: la hexoquinasa NO es una enzima alostérica, pero sí que se inhibe por la G-6-P
(glucosa-6-fosfato). Cuando la G-6-P aumenta en una célula que tenga esta enzima hexoquinasa,
es capaz de inhibirla. El organismo funciona como una especie de cooperativa: las células
intentan no competir entre sí, sino que intentan colaborar entre sí. Cuando la G-6-P aumenta en
un tejido, el organismo intenta que otros tejidos tengan glucosa suficiente inhibiendo la enzima
correspondiente para que entre menos glucosa en ese tejido y, por gradiente, vaya a las células
de los tejidos donde escasea, es decir, se intenta no utilizar glucosa de más y ahorrarla.
La glucoquinasa del hígado NO se inhibe.

✓ Conexión con otras vías: la glucosa-6-fosfato es la reina de los cruces, puesto que como hemos
visto (página 8) puede irse a la vía de las pentosas, hacia la glucólisis o hacia la glucogenogénesis.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 15 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

1.2. ISOMERIZACIÓN: DE GLUCOSA A FRUCTOSA

La piranosa se convierte en una furanosa (fructosa-6-fosfato). Ambas están formadas por 6C, sólo que
la G-6-P tiene los 6C formando una estructura cíclica y en la fructosa tan solo 5 de los 6 carbonos forman
la estructura ciclada.

Como podemos deducir por las flechas, se trata de una reacción reversible, ya que el incremento de la
energía de Gibbs es positivo y cercano al equilibrio (1.7kJ/mol), por tanto, la reacción es endergónica y
la formación tanto de reactivos como de productos está favorecida dependiendo de las condiciones (si
tengo mucho reactivo se desplaza a la derecha y si tengo mucho producto se desplaza a la izquierda).

En la naturaleza, como las enzimas tienen un centro activo


específico para las dos posibilidades del isómero, siempre
se formará una de las dos posibilidades (y no las dos).

La reacción no es un simple corte y empalme.


La forma ciclada de la fructosa es la más estable y
abundante, pero no interviene en la reacción.
Para que la glucosa pase a ser fructosa, es necesario
desmontar la forma ciclada y pasar por la forma lineal. La
forma lineal es menos abundante que la ciclada, pero es
precisamente a través de la cual se produce esta reacción.
El pequeño porcentaje de forma lineal entra en el sitio
activo de la enzima con una estructura concreta, se
produce el tratamiento electrónico y
se forma la D-fructosa que,
finalmente, sale en su forma
termodinámicamente más estable: la
forma ciclada furanosa.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 16 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

1.3. SEGUNDA FOSFORILACIÓN DE LA GLUCOSA (EN C1)

Durante la glucólisis la fructosa-6-fosfato se convierte en Fructosa-1,6-bisfosfato de manera irreversible


gracias a la acción de la fosfofructoquinasa-1 (PFK-1).

La PFK-1, como indica su nombre, es la enzima que fosforila a la F-6-P en el C1 mediante ATP para dar F-
1,6-BiP. También existe la PFK-2, pero la estudiaremos más adelante. La PFK-1 es la más importante en
el sentido metabólico porque es la que termina de incorporar el segundo fosfato utilizando la segunda
inversión de ATP. Ese segundo fosfato entra en la posición 1 de la fructosa y obtenemos así la fructosa-
1,6-bisfosfato8.

Como hemos dicho, la reacción es irreversible porque el incremento estándar de energía libre de Gibbs
es, en este caso, muy negativo (ΔGO= -14.2 kJ/mol) y está muy alejado del 0 (del equilibrio). La reacción
desprende energía (exergónica) y está desplazada hacia la formación de productos.

Gracias a la presencia de la enzima, la reacción transcurre en muy poco tiempo. Si no hubiese enzima
alguna catalizando la reacción, tardaría incluso meses en producirse.

Existe un regulador presente en el hígado importantísimo que activa la glucólisis y éste es precisamente
la Fructosa-2,6-bisfosfato (NO LA 1,6). La F-2,6-BiP no es el intermediario metabólico, pero es un
producto que se produce gracias a la PFK-2 mencionada previamente.
o La fructosa-1,6-bisfosfato es un intermediario de la glucólisis, se da gracias a la enzima PFK-1.
o La fructosa-2,6-bisfosfato NO es un intermediario, es un regulador metabólico, enzima PFK-2.

⚠︎NO CONFUNDIRLAS⚠︎

8 Se llama BISfosfato y no DIfosfato. Si tuviese el prefijo di- los fosfatos tendrían que ir juntos, por ejemplo, el ADP
(adenosíndifosfato) tiene los 2P unidos entre sí. Como en este caso los fosfatos NO están unidos entre sí, sino que ambos
se unen a un C de la molécula, ponemos el prefijo bis-.
Paula Omist Corrales
Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 17 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

REGULACIÓN

En las reacciones que son fuertemente exergónicas necesitamos que haya un enzima regulador para
poder mantener inhibida o activada una enzima para que la reacción esté favorecida.

Las reacciones irreversibles son puntos de regulación muy importantes, son las que tienen enzimas-
sujeto de regulación. Estas enzimas son como grifos que abren o cierran el transcurso de las reacciones.
El resto de las reacciones (las que se encuentran en equilibrio) también son importantes, pero sus
enzimas, desde el punto de vista regulador, no nos sirven (pero sin ellas todo esto tampoco se daría).

o Si la reacción está en equilibrio, puede transcurrir como si fuese agua que puede fluir de un lugar
a otro fácilmente.

o En reacciones en la que reactivos y productos no están en equilibrio consideramos que la enzima


es un grifo. Cuando el grifo esté cerrado, por muy importante que sea la reacción, no se dará
(por ejemplo, cuando no necesitamos más ATP, no necesitamos que la reacción se de y la enzima
se cierra). Si necesitamos más ATP, la enzima-grifo se volverá a abrir y permitirá que se produzca
el correspondiente caudal glucolítico que permita obtener ATP.

Uno de los principales inhibidores de este punto de la glucólisis es el ATP, debido a que, cuando tenemos
mucho ATP, no nos interesa que haya más.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 18 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

2) PARTICIÓN
La última reacción que tiene lugar en la fase preparatoria de inversión de ATP es la rotura de la F-1,6-BiP por
la mitad gracias a la aldolasa. Podríamos decir que la aldolasa son las tijeras de la glucólisis, puesto que lo que
hace es romper esta F-1,6-BiP por la mitad. Se obtienen así dos compuestos: Gliceraldehído-3-fosfato (GA3P)
y dihidroxiacetona fosfato (DHAP).

Se trata de una reacción endergónica (absorbe energía) y muy poco espontánea. Podemos comprobar que
es una reacción reversible (viendo las flechas), a pesar de que su ΔGO no se aproxime al equilibrio (0). En este
caso tenemos que tener en cuenta la ΔG real que viene dado por la siguiente fórmula:

Como los productos desaparecen rápidamente de la reacción, la constante es cada vez más
pequeña y, por tanto, el ln de la ecuación se hace también pequeño (comprobación →).
Cuanto más pequeño es el cociente, más pequeño es el segundo término de la ecuación.
Así que, cuanto más rápido se retiren los productos del lugar donde ocurre la reacción, el incremento de Gibbs
real (ΔG real) se hace cada vez más negativo, la reacción se hace cada vez más espontánea. Esta es una situación
donde ΔG real gobierna, prácticamente, una reacción en equilibrio.

Volviendo a la reacción, el fosfato que estaba en el C1 (círculo amarillo) pasará a formar parte de la
dihidroxiacetona fosfato y el fosfato del C6 será parte del gliceraldehído-3-fosfato (rombo verde).

La dihidroxiacetona fosfato tiene sus utilidades en la célula, pero no continúa en las reacciones glucolíticas.

Para seguir formando parte de la glucólisis,


la dihidroxiacetona fosfato se transforma
en gliceraldehído-3-fosfato (DHAP → GAP)
mediante una reacción endergónica y
reversible.

Tras esta reacción, podemos afirmar que el


resultado de romper la F-1,6-BiP son dos
moléculas de GAP.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 19 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

Aunque la F-1,6-BiP está en la forma furanosa (que es la forma más estable en disolución), las enzimas
reconocen a la forma lineal. El pequeño porcentaje de forma lineal es el que entra, poco a poco, en el centro
activo de la aldolasa en su forma completamente extendida. A continuación, se produce la rotura dentro de la
enzima, saliendo entonces los dos compuestos: por un lado, la GA3P y, por otro, la DHAP (que se transformará
en GA3P también para seguir en la ruta).

Esta imagen por si os sirve, considera que la F-1,6-P son dos monigotes unidos por la cabeza y los pies de cada
uno son los fosfatos. De manera que, cuando se rompe la F-1,6-P, ésta se separa por las cabezas de los
monigotes y, el que estaba de pie será el GA3P y el que estaba boca abajo el DHAP, cada uno con sus respectivos
pies (fosfatos). Si no entendéis esto ni os ralléis, sólo es por si así lo entendéis mejor.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 20 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

3) RESUMEN
En la fase preparatoria de la glucólisis tenemos una glucosa que, en primer lugar, se fosforila en C6 por acción
de la enzima hexoquinasa, gracias al ATP, dando lugar a glucosa-6-fosfato. Sólo la hexoquinasa puede inhibirse,
impidiendo que el músculo o el cerebro compitan con otros tejidos por la glucosa. Si esta fosoforilación se da
en el hígado, la enzima que intervendría en lugar de la hexoquinasa sería la glucoquinasa, la cual no puede
inhibirse.

La glucosa-6-P sufre una isomerización y se transforma en fructosa-6-fosfato. Siguiendo la línea de las


reacciones, esta F-6-P se encuentra con la fosfofructoquinasa-1 que actúa como la guardia civil abriendo y
cerrando el paso: cuando la circulación está bien, deja vía libre, y cuando hay algún problema, frena la
regulación. La PFK-1 es la enzima clave de la regulación, gracias a la cual la F-6-P se fosforila en C1 y se
transforma en Fructosa-1,6-bisfosfato (1P en C1 y 1P en C6, como los cuernos de un toro).

La aldosa rompe la F-1,6-BiP por su mitad, obteniendo un Gliceraldehído-2-fosfato y un dihidroxialdehído


fosfato que, a continuación, se convierte a GA3P también. Tenemos, al final 2 GA3P.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 21 de 22
Juan Antonio Reig Macià Ampliación de bioquímica
Digestión de carbohidratos - GLUCÓLISIS
Clases Nº14 y 15 - (16 y 17/09/18)

PREGUNTA TEST

La reacción catalizada por la aldosa en el hígado es exergónica en condiciones reales pero endergónica en
condiciones estándar debido a que…

a) La isoenzima hepática es distinta a la del resto de tejidos.


b) La fructosa-1,6-bisfosfato se convierte en fructosa-2,6-bisfosfato en condiciones reales.
c) La enzima tiene una regulación por fosforilación en condiciones reales.
d) El gliceraldehído-3-fosfato y la dihidroxiacetona fosfato se metabolizan rápidamente.
e) El contenido real de fosfato inorgánico hepático es muy bajo.

RESPUESTA CORRECTA: d

EXPLICACIÓN: Hemos visto que el incremento de energía de Gibbs estándar era muy positvo y el real era negativo. Lo
primero que hacemos es descartar las opciones que son barbaridades, en este caso, la E no tiene ningún sentido porque
Pi no tiene nada que ver aquí. Según el profesor todas son barbaridades excepto la D. Lo que ocurre en condiciones
reales es que, conforme se van produciendo los productos, son rápidamente captados por las enzimas vecinas y su
concentración disminuye considerablemente, lo cual contribuye a que el ΔG real sea más negativo que en situación
estándar.

Paula Omist Corrales


Universidad Miguel Hernández.
2º - Grado Farmacia 2018 Página 22 de 22
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

Espacio DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS – GLUCÓLISIS II


Os dejo algo intensito, guapas 😊. Gracias Olmix por tu glucólisis I ♥.

1. FASE DE BENEFICIOS: OBTENCIÓN DE ATP


A. OBTENCIÓN DE NADH Y DE UN PRIMER COMPUESTO DE ALTA ENERGÍA
En el final de la anterior comisión, nos quedamos en la rotura de la fructosa-1,6-bisfosfato
(FBP). Esta reacción se lleva a cabo por la aldosa, para obtener el GLICERALDEHIDO-3-FOSFATO o
GA3P (Además de la dihdroxiacetona fosfato).

EL GA3P tiene un grupo fosfato unido con una cierta energía de hidrolisis de ΔG˚’h = -9,2
KJ/mol, la cual no es suficiente para generar una molécula de ATP, ya que para formar ATP se
necesitan -30,5 KJ/mol (justo la energía que se libera cuando se rompe el enlace con el fosfato). Por
lo tanto, como este compuesto no es capaz de generar ATPs, se le hace reaccionar con un FOSFATO
INORGÁNICO de alta energía regulado por la enzima Gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa
(GAPDH) para obtener el 1,3-BISFOSFOGLICERATO con una energía de hidrolisis de ΔGº’h=-48
KJ/mol, que ya es suficiente para generar ATP. Se trata, entonces, del primer compuesto de alta
energía, es decir, un compuesto que podremos emplear en siguientes fases para obtener ATP.

Imagen glucólisis 14

En esta reacción ocurren dos cosas al mismo tiempo, una oxidación y una fosforilación
llevado a cabo por la misma enzima, y es una reacción totalmente reversible. Esta reacción es
precisamente la causa que descubrió hace muchos años Pasteur, comprobándose que, si no se ponía
fosfato inorgánico, la glucólisis no tenía lugar.
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

Cofactor redox capta el


H+ del gliceraldehído-3-P

En el centro activo de la enzima gliceralaldehido-3 fosfato deshidrogenasa se encuentran


residuos de aminoácidos (la cisteína y la histidina) que son importantísimos para llevar a cabo esta
reacción. Cuando aparece el gliceraldehido-3-P, se une a la cisteína; en ese momento se produce la
oxidación y el NAD+ capta el protón de esta molécula. El NAD se convierte en NADH y se queda el
resto de la molécula en el sitio activo. En el siguiente paso, entra el fosfato inorgánico que fosforila
el grupo carbonilo liberando el producto de la reacción que es el 1,3-bifosfoglicerato.

Resumen: primero se produce la oxidación y después se produce la fosforilación.

El resultado por lo tanto es el 1,3-bifosfoglicerato que tiene un enlace fosfato alternado con
un doble enlace lo que supone que este enlace fosfato tiene una alta energía de hidrólisis tal y
como se explicó en la Unidad 1, en el metabolismo energético. Lo que también se puede observar es
que, el incremento de la energía libre de Gibbs es de -48 KJ/mol, es decir, que la hidrólisis de esta
molécula está por encima de lo que permite obtener ATP, por lo tanto, en la siguiente reacción de la
glucólisis, obviamente conseguiremos sintetizar ATP a partir de ADP.

Como vemos, el par NAD+/NADH actúa como transportador de estos e- perdidos en la


oxidación. De esta manera, se obtiene el 1,3-BPG y un NADH con poder reductor, además de un
hidrógeno.

Por tanto, en esta segunda fase de la glucólisis, la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa


cataliza la oxidación y la fosforilación del gliceraldehído-3-fosfato, produciendo 1,3-bisfosfoglicerato
(1,3-BPG). El 1,3-BPG puede desfosforilarse gracias a la fosfoglicerato quinasa (PGK), generando
ATP, como explicamos a continuación. Pero puede ser relegado a otra vía, donde la bisfosfoglicerato
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

mutasa cataliza la transferencia de un grupo fosforilo de C1 a C2 del 1,3-BPG, dando 2,3-BPG. A


continuación, explicaremos el primer camino, y después comentaremos la 2ª vía alternativa.

B. PRIMERA FOSFORILACIÓN A NIVEL DE SUSTRATO


En esta reacción el 1,3-BISFOSFOGLICERATO obtenido en la primera reacción, junto con la
presencia de ADP nuevo, es transformado por la enzima fosfoglicerato quinasa (PGK) en 3-
FOSFOGLICERATO y una molécula de ATP de alta energía. En esta reacción se transfiere el fosfato
inorgánico al ADP, porque su hidrólisis es muy exergónica y nos permite obtener un ATP (-48
KJ/mol).

La diferencia entre los -48 KJ/mol obtenidos de la hidrólisis de este compuesto de alta energía
y los 30.5 KJ/mol invertidos en la formación de esta molécula de ATP serán -18,5 KJ/mol, que se
liberan al espacio y permite que la reacción sea fuertemente espontánea y transcurra con facilidad
de izquierda a derecha.

Es una reacción reversible en la que interviene el enzima dicho. Se nombra por su reacción de
derecha a izquierda, donde se da la fosforilación del 1,3-BPG. Las quinasas pueden actuar en una
dirección o en otra (reversibles) según las energías de hidrólisis. Con esta reacción se consigue
recuperar el ATP perdido en la primera etapa: Se inviertieron 2 ATPS, y en esta fase, hemos
obtenido una molécula de ATP por cada molécula de G3P. En total dos ATPs, porque cada molécula
de glucosa nos proporciona dos G3P (1 ATP X 2 G3P = 2 ATP obtenidos – 2 ATP invertidos en fase
preparatoria = 0).

Un sustrato de alta energía fosfatado (1,3-bifosfoglicerato), cede su fosfato de alta energía al ADP
Fosforilación a nivel de sustrato.

Imagen glucólisis 15

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

C. REDISTRIBUCIÓN DEL FOSFATO (MUTASA)


El 3-fosfoglicerato en principio no puede entrar en ninguna reacción. Entonces, establece
una reacción de equilibro con una encima que se llama fosfoglicerato mutasa que lo que hace es
pasar de 3-FOSFOGLICERATO a 2-FOSFOGLICERATO, cambiando de posición el fosfato, siendo esta
reacción reversible.

Recapitulamos: El gliceraldehido-3-fosfato pasa al 1,3-bifosfoglicerato y en la siguiente reacción, se


obtiene la molécula de ATP y 3-fosfoglicerato; por último, se convierte en 2-fosfoglicerato. *Recordad
que hablamos de “la mitad” de lo que obtenemos en la glucólisis, pues la molécula de glucosa se
rompía en DOS G3P.

Imagen glucólisis 16

D. VARIANTE DE LA GLUCÓLISIS
Ya había comentado que aparte de obtenerse 3-PG a lo largo de este camino explicado, existe
una variante en la glucólisis (como una especie de camino lateral) donde se puede obtener el 2,3-
bifosfoglicerato (2,3-BPG), en vez de 3-PG. Hay una enzima, la bifosfoglicerato mutasa, que
convierte el 1,3-BIFOSFOGLICERATO (visto anteriormente) en 2,3-BIFOSFOGLICERATO,
devolviéndolo otra vez a la vía mediante la enzima 2,3-bifosfoglicerato fosfatasa formando el 3-
fosfoglicerato. Es decir, al final, siempre convergemos en el 3-PG y el ATP obtenido en su aparición.

Obviamente si escogemos esta opción de vía, no vamos a obtener los ATPs que obtenemos
por la vía normal de la glucólisis; lo que obtenemos es este compuesto: 2,3-bifosfoglicerato, el cual
es el responsable en los eritrocitos del transporte de O2 de la hemoglobina. Cuando este
intermediario (2,3-BPG) incrementa, lo que obtenemos es una disminución de la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno y se favorece la liberación de este. Cuando estamos en los pulmones,
tenemos una alta presión parcial de oxígeno y la hemoglobina se carga muchísimo; pero, cuando
esta sangre difunde por los tejidos la presión parcial de oxigeno va cayendo. Del mismo modo, la
afinidad de la HB por el O2 también disminuye a altas concentraciones de 2,3-BPG, para favorecer
la cesión de oxígeno al músculo y demás tejidos.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

El 2,3-BPG desplaza la curva hacia la derecha, de manera que a bajas PO2, la afinidad de la HB por el
O2 es menor a altas [2,3-BPG].
Esta desviación de la vía de la glucólisis, le condiciona al eritrocito no poder obtener ATP; pero, a
cambio, nos favorece el proceso de liberación de O2 en los tejidos.

E. FORMACIÓN DE UN SEGUNDO COMPUESTO DE ALTA ENERGÍA


La energía liberada en la hidrólisis del fosfato del compuesto 2-FOSFOGLICERATO es de -17.6
KJ/mol. No llegamos a -30,5 KJ/mol como ocurría con el G3P; por lo que no es suficiente para la
síntesis de ATP. Sin embargo, la naturaleza ha ideado una forma: la enzima enolasa libera una
MOLÉCULA DE AGUA, creándose el FOSFOENOLPIRÚVICO, con un doble enlace muy cerca del
fosfato. Este doble enlace nos indica que es un fosfato de alta energía. En este caso, el enlace fosfato
del fosfoenolpirúvico tiene más energía de hidrólisis, concretamente de -61.9 KJ/mol, más que
suficiente para la síntesis de ATP. Por tanto, en esta etapa se obtiene la única molécula de agua en la
glucólisis. La reacción de la enolasa está en equilibrio, es reversible (7.5 KJ/mol).

Imagen glucólisis 17

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

F. SEGUNDA FOSFORILACIÓN A NIVEL DE SUSTRATO


Esos - 61.9 KJ/mol en el FOSFOENOLPIRUVATO deben invertirse en formar ATP. Para eso, el
fosfato se une al ADP, obteniendo como resultado un PIRUVATO y un ATP resultante de este
proceso. Aquí, es cuando obtenemos los 2 ATP netos de la glucólisis.

Haciendo el balance en esta reacción de la energía libre de Gibbs vemos que, si a -61.9
KJ/mol le quitamos los -30,5 KJ/mol necesarios para la síntesis de ATP, se nos quedaría un resultado
de -31.4 KJ/mol; por lo que esta reacción es muy exergónica; por eso, es prácticamente irreversible.
Por ello en esta fase, la flecha únicamente aparece en la dirección de izquierda a derecha. Estos
intercambios de energía no ocurren porque sí, sino que, esto se produce gracias a que existe en el
sitio activo de los enzimas, un sitio para el ADP y otro para el fosfoenolpirúvico (PEP) y se produce
ATP y el piruvato con la energía necesaria de la que hablábamos antes (-30.5 Kj/mol). El resto de la
energía de esta reacción que eran -31,4 KJ/ mol se van en forma de entropía y calor (2ª imagen).

Imagen glucólisis 18

La enzima se nombra, en este caso también, como si fuésemos de derecha a izquierda


(Piruvato quinasa PK), pues es en ese sentido donde se fosforila una molécula con ATP (quinasas).
Sin esta enzima, la reacción no se daría. En resumen, esta enzima cataliza la última reacción de la
glucólisis, donde se obtienen 2 ATP (1ATP x 2 PEP/glucosa) y dos moléculas de piruvato (2
Piruvatos/glucosa) como producto final del catabolismo de una molécula de glucosa (recordemos
que todo el rato hablamos de “la mitad” de lo que obtenemos con una glucosa, de ahí las
multiplicaciones de antes).

Debemos quedarnos con que, atendiendo al nombre de las enzimas, entendemos la reacción
en la dirección de derecha a izquierda; pero justo en este caso, como he explicado anteriormente,
es irreversible y la reacción va en dirección de izquierda a derecha, aunque la enzima se nombra así.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

2ª Imagen

NOTA: Que la reacción vaya en una única dirección o en ambas depende de la energía
libre de Gibbs. Cuando esta es muy exergónica (que tiene un valor muy negativo) ,
diremos que es irreversible.
Cuando los valores no son muy negativos, serían menos exergónicas; cuando llegan a ser
positivos, endergónicas. Además, cuando son valores poco negativos o poco positivos
que se van acercando a cero, la reacción sería reversible, pudiendo ir en ambas
direcciones de la reacción (se encuentra en equilibrio total cuando ΔG = 0 ).

G. BALANCE ENERGÉTICO DE LA GLUCÓLISIS EN EL CITOSOL


En la imagen* de abajo, se ve un breve resumen del balance energético hasta ahora en el
proceso de glucólisis: una primera fase con un proceso de inversión de ATP, donde hemos obtenido
como producto final dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehido-3-fosfato. La dihidroxiacetona fosfato
se convierte fácilmente en gliceraldehido fosfato siendo este el resultado de la primera fase. En la
segunda fase, este gliceraldehido-3-fosfato lo hemos fosforilado y lo hemos oxidado para continuar
hacia abajo y obtener fácilmente así los 2 pirúvicos (de 3 carbonos cada uno) y los 2 ATPs.

La reacción global de la glucólisis queda así:

*la glucólisis en la imagen se ve en 4k (igual que en el powerpoint), pero sí quedaos con lo resaltado.
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

En primer lugar, hay que resaltar que obtenemos de la glucólisis 2 ATP netos y la consecuencia
fundamental es:

Primero que el citoplasma se va a acidificar ya que estamos obteniendo protones a partir de


la glucosa (un protón/molécula de gliceraldehído).
La segunda consecuencia es que estamos utilizando el NAD+ del citoplasma y conforme lo
estamos usando, se va formando NADH. Si no hubiese un mecanismo de regeneración del
poder oxidante en el citoplasma (regeneración del NAD+ empleado) al final de la glucólisis,
esta no se produciría, ya que necesito NAD+ para que capte los protones del gliceraldehído y
que transcurra todo el proceso explicado.

H. REGENERACIÓN DEL PODER OXIDANTE EN EL CITOPLASMA

a) Lanzaderas
Aquí hay que hacer un recordatorio a lo dado en la
unidad 1, con las lanzaderas: en las células que tienen
mitocondrias hay 2 mecanismos que permiten reducir la
DIHIDROXIACETONA FOSFATO a GLICEROL-3-FOSFATO (no
confundir con gliceraldehído 3-fosfato) y de esta manera, el
NADH a NAD+ (o también reducir el OXALACÉTICO, que en
este caso nos da la MALATO-ASPARTATO). Estas dos
lanzaderas, lo que nos permiten, es obtener los electrones
del NADH y oxidarlo al NAD+ (el cual ya tenemos regenerado
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

y disponible para usar en la glucólisis en el citoplasma) obteniendo estos productos reducidos: el


glicerol-3-fosfato como el malato-aspartato. Tras lo mencionado estos compuestos volverán a la
mitocondria y en esta forma, entran en la cadena respiratoria los e- que transportan. Estos
electrones son los que al final producirán el ATP, por lo que no se pierde nada en este proceso.

Imagen glucólisis 20

*echadle un vistazo a la lanzadera del glicerol fosfato porque la imagen si la pongo, se ve MAL.

Las lanzaderas son la vía más habitual de regenerar este poder oxidante, estas lanzaderas
están continuamente utilizando el NADH del citoplasma de la célula y de alguna manera, llevándolo
al interior de la mitocondria mediante la reducción de las moléculas dichas. Esto ocurre porque no
tenemos ningún mecanismo de transporte de NADH a través de la mitocondria.

b) Fermentaciones (láctica y alcohólica)


Si no tenemos mitocondrias o no disponemos de oxígeno; la célula está provista de otra
reacción; en esta, el PIRUVATO se puede convertir y reducir a LACTATO. De tal manera que, el
piruvato utiliza el NADH que se está produciendo en la glucólisis, toma los e- y se reduce y nos
quedamos con el NAD+ y el compuesto reducido, lactato. Esto lo realiza el ENZIMA LÁCTICO
DESHIDROGENASA, es una reacción reversible que nos permite en un solo paso regenerar el poder
oxidante del citoplasma.

Nos permite acabar la glucólisis sin O2 para regenerar el poder oxidante.

Hay condiciones tanto en los seres humanos como en los microorganismos, en las cuales
utilizamos sistemas que, en ausencia de oxígeno, son capaces de regenerar ese poder oxidante que
permite la subsistencia, ya que sin poder oxidante no hay glucolisis. Hay dos sitios muy claros en los
seres humanos donde tiene lugar esta regeneración:
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

MÚSCULO el músculo tiene muchas mitocondrias (usa lanzaderas); pero en un momento


determinado en el cual no hay oxígeno, la única posibilidad de regenerar el NAD+ es convertir
el pirúvico (lactato deshidrogenasa) en lactato.
ERITROCITOS En ausencia de oxígeno, los eritrocitos (no tienen mitocondrias) son capaces
de regenerar este poder oxidante mediante la reducción del pirúvico a lactato.

Imagen glucólisis 20

Hasta ahora, estamos hablando de este segundo mecanismo de regeneración de NAD+


refiriéndonos a la fermentación láctica; pero también se puede dar este modo de regenerar el
poder oxidante por otras vías, como por ejemplo lo que hacen las levaduras. Estas tienen una
enzima, la PIRUVATO DESCARBOXILASA, que convierte el PIRUVATO en ACETALDEHÍDO. Este
último, se convierte en ETANOL. Entonces, el mecanismo sería parecido al de la fermentación
láctica, pero hablaríamos de fermentación alcohólica.

c) ¿Cuándo usar la vía de las lanzaderas o la de las fermentaciones?


En muchas ocasiones, el músculo tiene que hacer un esfuerzo muy rápido y utiliza glucosa o
glucógeno. El hecho es que, si obtenemos piruvato a partir de la glucosa el resultado son 2 ATP
netos, pero si la glucosa viene desde el glucógeno, se libera como glucosa-1-fosfato y la cosa
cambia. Observamos que así, estamos ahorrando la inversión de ATP que necesitábamos para
fosforilar la glucosa al inicio, por lo que el rendimiento neto serán 3 ATP.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 10 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

Cuando yo necesito hacer un ejercicio de


manera RÁPIDA, el musculo convierte la
glucosa-1-fosfato en láctico obteniendo 3
ATP netos, que esto ocurre en cuestión
de segundos. Ante una actividad de
emergencia, la glucólisis se va a realizar
pasando de glucógeno almacenado a
láctico y va a obtener estos 3 ATP.
MENOS ENERGÍA, MÁS RÁPIDO.

Si realizamos una actividad donde


prevalece la RESISTENCIA antes que la
rapidez, es posible que aquí la glucosa
tenga tiempo de convertirse en piruvato
y poco a poco entra en la mitocondria
realizándose el proceso de fosforilación
oxidativa con los 36 ATP.
MÁS ENERGÍA, MÁS LENTO.

I. TIPOS DE FIBRAS EN EL MÚSCULO


En el musculo tenemos dos tipos de fibras:
TIPO 1 son fibras de contracción lenta y tienen una capacidad aeróbica muy alta (el
ejercicio aerobio es el que está consumiendo oxígeno), por lo tanto, son fibras que tienen
una alta densidad de mitocondrias y además una concentración de mioglobina muy
elevada, que son las que se encargan del transporte de oxigeno del músculo. En resumen,
las fibras de contracción lenta son las que tienen gran capacidad aerobia, son las que tienen
un color más rojizo por la propia mioglobina.

TIPO 2 B son las que hacen una contracción muy rápida, tienen una capacidad aeróbica
muy baja y por eso son fibras que van a dar lugar al ácido láctico y tienen una densidad
pequeña de mitocondrias. Tiene una muy baja concentración de mioglobina por lo que son
fibras de un color más pálido.

*En la tabla de la presentación hay más características, pero veréis que estas son las señaladas ahí y, además, las
que comentó en clase. Hay otro tipo intermedio de fibras que no mencionó en clase.

Por lo que, según el ejercicio y según el tiempo de actividad, vamos a utilizar un tipo de fibra
y un tipo de metabolismo distinto. En una maratón vamos a utilizar las fibras de tipo 1 porque
tenemos que utilizar energía durante mucho tiempo, es un esfuerzo sostenido. En cambio, en un
sprint de 100 metros o un levantamiento de pesas lo que se utilizan son las fibras de tipo 2 B que
son las que producen una contracción rápida. Cuando hacemos un ejercicio físico, de cualquiera de
los dos tipos que he mencionado, van a suceder 2 cosas:

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 11 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

Que nuestra frecuencia cardiaca va


aumentando. La adrenalina se libera y hace que
el corazón empieza a bombear sangre de una
manera más rápida porque necesitamos
oxígeno en todos los músculos.

Aumenta el ácido láctico en sangre y se


acidifica el plasma. Nuestros músculos están
haciendo fermentación, por lo que estamos
liberando ácido láctico de más al torrente
sanguíneo. Digo de más, porque sabemos que los eritrocitos también liberan periódicamente
ácido láctico al torrente sanguíneo, ya que es el producto final de su glucólisis, pero siempre
se mantienen unos niveles. Es muy importante, atendiendo a lo anterior, que hay que
equilibrar la acidez del plasma gracias a los tampones naturales que regulan el pH de
nuestro organismo.

Lo que interesa cuando uno tiene que entrenarse, es que el umbral de lactato no se alcance,
es decir, retrasar la aparición del ácido láctico. Cuando el láctico sube hasta un determinado umbral
(exactamente 4mmol/l) se va produciendo lo que se conoce como fatiga. Si uno está entrenado,
sucede que esta curva (lactato respecto del tiempo) se desplaza hacia la derecha, es decir la
producción del ácido láctico es menor con el tiempo. Uno tiene más capacidad de funcionar
mediante la vía aerobia en un determinado esfuerzo, tiene más posibilidades de hacerlo y se
reducen las cantidades de láctico en sangre. Cuando uno no está entrenado, hace un esfuerzo y
aparecen elevadas cantidades de ácido láctico, alcanzándose el umbral y produciéndose así la
fatiga.

El láctico que aparece en el plasma no se desaprovecha por


las células:

- El CORAZÓN lo utiliza para producir energía: sabemos


que el corazón está continuamente consumiendo
energía porque en cada latido el 2% de la reserva del
ATP disminuye.

- El láctico puede entrar también en el HÍGADO y en


este convertirse en glucosa por el proceso contrario
a la glucólisis, denominado gluconeogénesis; por el
cual, el láctico se convierte en pirúvico; y el pirúvico,
finalmente en glucosa. Esta se transporta al torrente
sanguíneo. Cuando estamos realizando un ejercicio lo
que hacemos es generar glucosa).

*Hay distintas formas de LDH (en fisiología)

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 12 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

Hay otros sitios en el cuerpo humano en los cuales también se producen estos procesos
anaeróbicos y uno de ellos, lo produce una bacteria que todos tenemos en nuestras encías que es el
Streptoccoccus mutans. Es un lactobacilo y que tiene la particularidad que convertir la SACAROSA
en FRUCTOSA y en un DEXTRANO. Este último es un polímero que se ancla a la encía que origina la
placa en las encías y en cuya red vive la bacteria. La fructosa se metaboliza por la vía anaerobia,
hasta láctico, bajando el pH y produciendo la posibilidad de caries.

J. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA MÁS DETALLADA


El otro proceso que no tiene que ver con los seres humanos es la fermentación alcohólica,
que ya hemos mencionado con anterioridad. Se da en levaduras, las cuales tienen una enzima, la
piruvato descarboxilasa, que convierte el PIRÚVICO en ACETALDEHÍDO y, mediante la enzima
alcohol deshidrogenasa, convierte el acetaldehído, reduciéndolo con el NADH, en ETANOL. Según
de dónde proceda la glucosa, se produce la glucólisis o la fermentación alcohólica. Los seres
humanos no tenemos la enzima piruvato descarboxilasa, ya que si lo tuviéramos cuando
hiciésemos el mínimo esfuerzo en una actividad tendríamos unos niveles de alcohol en sangre muy
elevados, y no sería beneficioso para nuestro organismo. Nosotros, entonces, no realizamos la
fermentación alcohólica, pero sí la láctica, en la cual pasamos de pirúvico a láctico.

Como hemos dicho, no tenemos la enzima piruvato descarboxilasa para producir alcohol en
nuestros músculos; pero sí que tenemos la segunda que aparece en la fermentación alcohólica, la
alcohol deshidrogenasa. Esta es la que nos permite, fundamentalmente en el hígado, la conversión
del ETANOL en ACETALDEHÍDO (al revés). Este paso lo que va a suponer es un incremento de NADH,
ya que cuando consumimos en grandes cantidades etanol se sintetiza NADH en la célula.
Recordamos que las fermentaciones regeneran el NAD+, pero en este caso, vemos que pasamos de
etanol a acetaldehído y no al revés, como hacían las levaduras; por ello, incrementa NADH
consumiendo NAD+.
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 13 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

El acetaldehído es el compuesto más toxico en esta fermentación. El ACETALDEHÍDO puede


ser estabilizado por el hígado por una enzima que es la acetaldehído deshidrogenasa, que lo
convierte plenamente en ACETATO. Este se puede convertir en ACETIL COA, por ello el etanol es
considerado como un combustible, contiene calorías.

El rendimiento de una glucólisis y del consiguiente uso del piruvato para una fermentación
alcohólica, sería de 2 ATPs y de 2 etanoles, pues se obtiene uno por cada piruvato (2pir/glucosa)

K. EFECTO PASTEUR Y WARBURG


EFECTO PASTEUR: supone que, en presencia de oxígeno, la producción de etanol disminuye
considerablemente porque, por ejemplo, las levaduras, pueden realizar tanto el metabolismo
aerobio como el anaerobio. Entonces, si ponemos mucho oxígeno, el pirúvico pasaría dentro de la
mitocondria puesto que la levadura obtiene más cantidad de ATP por esta vía; por lo tanto,
produciría una gran cantidad de pirúvico por la vía aerobia, y no por la vía anaeróbica.

El oxígeno, en levaduras, inhibe la producción de etanol al favorecerse el metabolismo


mitocondrial.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 14 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

Hay un efecto muy parecido al de Pasteur, pero en seres humanos, que es el EFECTO
WARBURG: ocurre con células tumorales. Cuando un tumor se está dividiendo en un tejido
(normalmente los tejidos se dividen de manera lenta, pero con un tumor lo hacen de manera muy
rápida), para que este sobreviva, hace falta mucha energía y por lo tanto mucha cantidad de ATP.
Muchas veces el tumor necesita tanta energía que utiliza tanto la vía aerobia como anaerobia. Esto
es debido a que la velocidad de síntesis de ATP es tan alta por la vía aerobia, que el tumor colapsa
esta vía y comienza a producir ácido láctico (empieza a realizar un gran consumo de glucosa).

En células tumorales, se metaboliza glucosa hasta lactato, incluso en presencia de oxígeno.


Supone un consumo de glucosa muy elevado.

Al darse cuenta de esto, surgieron pruebas como la mamografía convencional. Se realiza por
emisión de rayos X, que permiten hacer un seguimiento a una glucosa radiactiva que emite
positrones, como por ejemplo la 18Fluor-2-desoxiGlucosa: una molécula que es muy parecida a la
glucosa. De este modo, engañamos a las células tumorales, entrando en su interior como si fuese
una glucosa normal y participando en la glucólisis. Al detectarse las zonas donde esta glucosa
disminuye mucho, se puede conocer la existencia de células tumorales.

Inhibidores de la láctico deshidrogenasa tumorales específicos para reducir el volumen del


tumor: existen algunas moléculas de estudio que tratan de inhibir la láctico deshidrogenasa de las
células tumorales para disminuir su obtención de ATP y su capacidad de crecimiento y división.
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 15 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

*La inhibición de la lactato deshidrogenasa A induce estrés oxidativo e inhibe el desarrollo del tumor. Todas las
formas de vida mantienen un entorno reductor dentro de sus células. Produce desbalances en el estado normal
redox de estas células.

L. PUNTOS DE REGULACIÓN DE LA GLUCÓLISIS


Debemos regular la glucólisis, conseguir ATP supone un esfuerzo muy grande, y la célula si no
necesita energía, mantiene su ATP en unos niveles estables. Solamente cuando vamos a utilizar esta
energía, es cuando se empiezan a vaciar los niveles de ATP y cuando la célula empieza activar los
enzimas que favorecen la síntesis de ATP como las de la glucólisis.

Generalmente, en una vía como la glucólisis, hay reacciones que son muy ireversibles ya que
obtenemos valores de energía libre muy altos por tanto solo se va a producir en una dirección.
También hay reacciones reversibles ya que los saltos de energía libre son más pequeños cercanos a
0. Si lo vemos de una manera escalonada como en la imagen de abajo, observamos a primera vista
que hay reacciones que son completamente reversibles y otras que son irreversibles y por ello, muy
exergónicas, exactamente 3:

La primera es catalizada la HEXOQUINASA, se regula por la GLUCOSA-6-FOSFATO, es decir el


producto de la reacción INHIBE a la enzima para que no se forme más cuando este
incrementa (feedback negativo). En este caso, esta reacción se produce fundamentalmente
gracias a la hexoquinasa en el músculo; porque cuando se pone en marcha, libera glucosa al
torrente sanguíneo y nos interesa volver a los niveles de glucosa normales, si esta aumenta.

Estos mecanismos no se hacen al azar; sino que, el organismo sabe fraccionar las cantidades
que le hacen falta a cada tejido/órgano y produce las cantidades de glucosa exactas, va a
intentar también ahorrar glucosa, no tener más del nivel necesario en sangre/ otros tejidos.

En cambio, la enzima glucoquinasa del hígado NO se inhibe por la glucosa-6-fosfato a


diferencia de la hexoquinasa, porque el hígado puede enviar esta glucosa-6 fosfato-a otras
vías, fundamentalmente a la síntesis de glucógeno. De esta manera, si en el hígado hay un
exceso de glucosa, se forma glucógeno y se almacena para después, también se ahorra.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 16 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

La catalizada por la FOSFOFRUCTOQUINASA1 (PFK-1). Los lugares donde más importante es la


regulación de la glucólisis, son el músculo y, sobretodo, el hígado. En el músculo actúa la
PFK-1 y es ACTIVADA por la presencia de cAMP. Cuando en el músculo tenemos una gran
cantidad de ATP, no hace falta sintetizar más y el propio ATP mediante retroalimentación
negativa BLOQUEE la PFK-1.

En cambio, en el hígado, donde no hay un gasto excesivo de ATP como en el músculo, la


regulación no será energética, no es regulada por el cAMP, sino que la produce un regulador
llamado FRUCTOSA-2,6-BIFOSFATO (solo se encuentra en el hígado), este ACTIVADOR es
regulado por la insulina.
La glucólisis está conectada con la síntesis de ácidos grasos en el hígado. Cuando ingerimos
una gran cantidad de hidratos de carbono, no todos sufren glucólisis, una gran cantidad pasa
a ser triglicéridos y se almacenan en el tejido adiposo como reserva de energía. El hígado se
encarga cuando haga falta de obtener energía de los triglicéridos pero este proceso es
INHIBIDO por el CITRATO, uno de los intermediarios del ciclo de Krebs. Por ello, cuando el
ciclo de Krebs esté activo (producción de ATP a partir de carbohidratos), no se obtendrá
energía de los triglicéridos de reserva pues existe citrato.

La tercera es la catalizada por la PIRUVATO QUINASA. La piruvato quinasa es un holoenzima


regulador (PK), posee diversas isoformas, la isoforma del hígado, fundamentalmente se va a
activar siempre que necesitemos síntesis de ÁCIDOS GRASOS (en situaciones de ayuno, ya
que baja la cantidad de glucosa). En esta situación, también el músculo se degrada y libera
aminoácidos (sobre todo la alanina). La ALANINA es otro INHIBIDOR de la piruvato quinasa.
En estas situaciones de ayuno, también existe un proceso de regulación hormonal, consiste
en la fosforilación de la piruvato quinasa, se libera GLUCAGÓN y este favorece la
fosforilación de la enzima, y al fosforilarse queda INHIBIDA. A su vez, la piruvato kinasa
puede ACTIVARSE en presencia de FRUCTOSA 1,6-BIFOSFATO, feedback positivo.

Estas tres reacciones catalizadas por las enzimas nombradas, son los puntos de regulación más
importantes de la glucólisis.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 17 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucólisis II Juan Antonio Reig
Clase Nº16 - (20/10/18)

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 18 de 18
Ampliación de bioquímica.
Regulación de la glucólisis, y Gluconeogénesis. Juan Antonio Reig.
Clase Nº16 - (23/10/18)

Espacio Regulación de la glucólisis, y Gluconeogénesis.


Este hombre se repite mucho mucho… Bueno que os vaya bien, un beso.

CONTENIDO

1. REGULACIÓN GLUCÓLISIS.................................................................................................................................... 1
A. REGULACIÓN EN EL MÚSCULO. ................................................................................................................................................ 1
B. CREATINA .................................................................................................................................................................................... 3
C. SITUACIÓN EN EL MÚSCULO (EXPLICACIÓN VISUAL) ............................................................................................................ 3
D. ACTIVADORES E INHIBIDORES ................................................................................................................................................. 4
E. EJERCICIO FÍSICO. ....................................................................................................................................................................... 4
2. GLUCONEOGÉNSIS. ................................................................................................................................................. 5
A. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................................... 5
B. GLUCÓLISIS VS GLUCONEOGÉNESIS. ........................................................................................................................................ 6
a) Inactividad o reposo. ................................................................................................................................................................ 6
b) Haciendo ejercicio. .................................................................................................................................................................... 6
C. NECESIDADES DE LA GLUCONEOGÉNESIS. ...................................................................................................................... 7
D. INICIO GLUCOGÉNESIS Y ENERGÍA ........................................................................................................................................... 7
E. PRIMER RODEO. ......................................................................................................................................................................... 8
F. USO DE ÁCIDOS GRASOS ............................................................................................................................................................ 9
G. PROFUNDIDAD EN EL PRIMER RODEO..................................................................................................................................... 9
H. GLUCOCORTICOIDES ............................................................................................................................................................... 10
I. PRESENCIA DE NADH. ............................................................................................................................................................. 10
J. AMINOÁCIDOS ANAPLERÓTCOS Y CETOGÉNICOS. .............................................................................................................. 11
K. RODEOS 2 Y 3. ......................................................................................................................................................................... 11
L. BALANCE. ................................................................................................................................................................................. 12

1. REGULACIÓN GLUCÓLISIS.

A. REGULACIÓN EN EL MÚSCULO.
En el músculo es donde más se consume ATP, la estructura de este desde el
punto de vista bioquímico está formado por una cabeza de miosina (rojo en la
imagen), que se desliza sobre las fibras de actina (conjuntos de bolas amarillas
en la imagen), donde gracias a la intervención del calcio (que es la esfera que se
observa en la imagen) se puedan acoplar la actina y la miosina.

Para que se producto el movimiento es necesario que el ATP se rompa, para proporcionar la energía
suficiente para que la cabeza de miosina tire de la fibra de actina y, así se consigua realizar la contracción
muscular.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 1 de 12
Ampliación de bioquímica.
Regulación de la glucólisis, y Gluconeogénesis. Juan Antonio Reig.
Clase Nº16 - (23/10/18)

Como consecuencia a esto, se podría pensar que como la concentración de ATP disminuye, debido a su
hidrolisis, y la concentración de ADP aumenta, sería lógico pensar que el ADP fuera el regulador, ya que es lo
que se sintetizaría cuando se produce la contracción muscular. De tal manera, que cuantas más contracciones
haya, más ADP se sintetizaría en la célula muscular.

Sin embargo, esto no es así, porque hay dos enzimas que en el musculo se encargan de balancear las
cantidades de ADP y ATP, para que el ATP no disminuya mucho y el ADP no aumente demasiado durante la
contracción. Las dos enzimas funcionan de la siguiente manera:

• Cuando la proteína creatina está en presencia de la enzima creatina quinasa y cuando hay mucho ATP
en el músculo, la creatina se fosforila, (recordar que las quinasas actúan fosforilando el sustrato a
partir de ATP). Como resultado, esta creatina quinasa utiliza parte el ATP que hay en exceso para
producir esta creatina fosfatada, de alguna manera balance el exceso que pueda haber de ATP en
reposo.

o Esta creatina fosfato es la que rápidamente se va a utilizar en el músculo para hacer un


ejercicio rápido, como por ejemplo, correr hasta una puerta en un momento puntual, en ese
instante toda la creatina fosfato se degrada para producir ATP rápidamente.

• La otra enzima es la adenilato quinasa, que empareja dos molécula de ADP (provenientes de la
contracción muscular) formando un ATP y otra de AMP. Con esta reacción se consigue un ATP
adicional, para que se siga produciendo la contracción. Además, también se produce AMPc el cual se
va acumulando.

Por tanto, si se observa en reposo y en ejercicio las cantidades de ATP, ADP y AMPc, , lo que sale con respecto
a las concentraciones es que:

• En reposo las de ATP y ADP, están alrededor de las correspondientes según las constantes de
equilibrio

• La de ATP durante el ejercicio disminuye un poco en relación con la de reposo.

• La de ADP durante el ejercicio incrementa un poco en relación con la de reposo.

• Pero la que realmente incrementa en ejercicio es la concentración de AMPc, ya que pasa de 0,2
(reposo) a 0,11 (ejercicio), esto supone un aumento de más o menos del 500%.

Como resultado, lo que siente el músculo cuando se está haciendo ejercicio es que el AMPc, se está
incrementando. Por lo tanto, el AMP es la alarma que hay en el músculo para indicar que la glucólisis se
tiene que activar, ya que se está haciendo ejercicio en exceso, y por lo tanto se necesita más ATP.

Entonces tiene que haber un regulador que avise a las enzimas responsables, en este caso a la
fosfofructoquinasa 1, para activarlas. Cuando la enzima nota el incremento de AMP, se activa y, por lo tanto,
produce un desplazamiento de la cinética hacia la izquierda (degradación glucosa), y rápidamente tendrá
lugar la glucolisis.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 2 de 12
Ampliación de bioquímica.
Regulación de la glucólisis, y Gluconeogénesis. Juan Antonio Reig.
Clase Nº16 - (23/10/18)

B. CREATINA
La creatina se puede sintetizar a partir de glicina, arginina y metionina, tres aminoácidos que permiten
sintetizarla en el músculo. Además, también se puede obtener ingiriendo carne, ya que, esta posee creatina.

La Fosfocreatina proporciona ATP de forma rápida en un momento determinado. Si se hace ejercicio y se


valora en el tiempo como se va produciendo la combinación de combustibles:

• El ATP disminuye muy rápidamente.

• Además, la fosfocreatina es el primer nutriente energético que se consume para proporcionar ATP de
forma muy rápida.

• A continuación, se ponen en marcha los mecanismos metabólicos, la glucolisis anaeróbia se va


produciendo formando ATP, y más lentamente la glucolisis aeróbia se va produciendo (aunque es
más lenta que la anaeróbica) para formar más ATP que la anaeróbia.

Existen distintos mecanismos según las necesidades del músculo, no es lo mismo hacer ejercicio durante un
rato, que correr hacia la puerta momentáneamente, en el primer se emplea la glucólisis, y en el segundo se
degrada la fosfocreatina.

La necesidad de creatina en la dieta realmente no es necesaria, hay una página la Autoridad Europea de
Seguridad Alimentaria EFSA, está se encarga de los estudios, que de alguna manera dictaminan alguna
especie de sentencia sobre aspectos nutricionales.

Algunos artículos aconsejan que si se hace ejercicio intenso (levantamiento de pesas, etc) sí se recomienda la
ingesta, pero si no es el caso, realmente no es necesaria la ingesta de creatina.

C. SITUACIÓN EN EL MÚSCULO
(EXPLICACIÓN VISUAL)
Una explicación visual de lo que
ocurre en el músculo en términos de
ATP, sería como una balsa, no se
verían cambios drásticos.

Sin embargo, existen sitios en los que


el agua entra a la balsa o sale, esto lo
hace como si fuera una cascada:

• De cesión de ATP, por parte


de la glucolisis, activada por la
PFK-1.

• De descarga/hidrólisis de ATP
que sería el ejercicio.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 3 de 12
Ampliación de bioquímica.
Regulación de la glucólisis, y Gluconeogénesis. Juan Antonio Reig.
Clase Nº16 - (23/10/18)

Por lo tanto, con una entrada y una salida, prácticamente los niveles de ATP oscilan muy poco, pero sobre
todo lo que le da la apariencia de balsa son los grandes movimientos del metabolismo.

• Por una parte, proporcionando ATP cuando es necesario, sobre todo activando los enzimas
implicados, como el PFK-1.

• Por otra parte, hidrolizando ese ATP para producir la cantidad de energía para la contracción
muscular. Como consecuencia, de esta actividad aumenta las concentraciones de AMP, que es el
indicador alostérico que tiene el músculo para saber cuando se está gastando ATP, y de esta manera
fomentar la glucólisis.

D. ACTIVADORES E INHIBIDORES
Los activadores e inhibidores que se presentan en la tabla son los reguladores más importantes que se
presentan en la glucólisis.

La PFK-1 se regula diferente en el músculo


que en el hígado.

• Músculo, regulación energética,


activada por el AMP,
consecuencia de la contracción
muscular.

• Hígado, el metabolito fructosa-


2,6-bifosfato (F-2,6-BP) es el
activador alostérico de la enzima,
sin embargo, hay que tener en
cuenta que esta molécula se
activa en presencia de insulina y,
por lo tanto, es una activación
hormonal.

La glucosa-6-fosfato es un inhibidor que actúa en la hexoquinasa (recordar que ocurre en le hexoquinasa y no


en la glucoquinasa).

La alanina en el hígado inhibe la piruvato quinasa (PK), esto ocurre cuando el organismo está en situación de
ayuno, además, la alanina muscular se va a utilizar para producir glucosa en el hígado. En ese momento
interesa frenar la glucolisis, ya que si se hace gluconeogénesis (síntesis de glucosa) no tiene sentido que se
degrade por la glucólisis.

El ATP es un inhibidor de la PK en el músculo, ya que si tengo mucho ATP no se necesita que se forme más.

E. EJERCICIO FÍSICO.
Cuando se habla de ejercicio físico, una cosa es la potencia muscular que se desarrolla con la cantidad de
masa muscular, (la potencia depende de la cantidad de proteína que tenemos en el músculo), y otra la
energía que necesita el músculo para realizar un ejercicio.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 4 de 12
Ampliación de bioquímica.
Regulación de la glucólisis, y Gluconeogénesis. Juan Antonio Reig.
Clase Nº16 - (23/10/18)

La cantidad de masa muscular no depende directamente de la cantidad de proteína, de tal manera, que no se
necesita ingerir una dieta muy rica en proteínas para tener mucha masa muscular. Uno puede ingerir un poco
más de proteína de lo normal cuando hace ejercicio, pero la cantidad de proteína de la dieta no tiene que ser
realmente alta para una persona que está haciendo, por ejemplo, levantamiento de peso.

Lo que sí importa para tener una masa muscular es el entrenamiento, también condiciones genéticas, pero
fundamentalmente lo que incrementa la masa muscular es la utilización del músculo, más que ingerir una
gran cantidad de proteínas.

También, existen anabolizantes para incrementar la masa muscular, pero es contraproducente. Como
consecuencia, si quieres tener masa muscular ve al gimnasio o haz ejercicio.

Lo que sí es importante es la energía para desarrollar ese ejercicio, que viene fundamentalmente de los
carbohidratos, y no de la proteína.

Se realizó un experimento con las bicicletas estáticas para estudiar el tiempo hasta la extenuación, es decir, lo
que uno corre hasta que no puede más. Como resultado, se obtuvo que aquellos que tenían una dieta pobre
en carbohidratos el tiempo era menor, y si la dieta era rica en carbohidratos el tiempo era mayor, ya que se
tenía más energía para desarrollar la actividad.

Además, cuando se mide la cantidad de glucógeno en el músculo, se obtiene que es equivalente a esa
cantidad de carbohidratos que se están ingiriendo, de tal manera, que aquellos que tenían una dieta rica en
carbohidratos tenían más glucógenos, que los que tenían una dieta baja en carbohidratos.

Con estos datos se demostró que la energía proviene fundamentalmente de los carbohidratos, y no de las
proteínas.

2. GLUCONEOGÉNSIS.

A. INTRODUCCIÓN
La glucosa entra en la célula por un transportador, una vez dentro puede sufrir diferentes procesos. Una vía
es la glucólisis, donde la glucosa entra para convertirse en pirúvico, después puede seguir dos vías:

• Respiración aerobia, tras la glucólisis se transforma el pirúvico en acetilCoa. Entonces, como si fuera
una carrera de relevos el Coa, coge esos dos carbonos del acetil que viene de la vía glucolítica, para
metabolizarlos en el ciclo de Krebs.

• Fermentación láctica, el piruvato se oxida a lactato, de esta manera, el NADH se transforma en NAD+,
de esta forma se recupera el poder reductor.

Otra vía es la glucogenogénesis que es la formación de glucógeno a partir de glucosa, para almacenarla en el
músculo y en el hígado.

La otra vía es la gluconeogénesis, que es la síntesis de nueva glucosa, es decir, en vez de degradar glucosa se
forma. Ojo, no hay que confundir la gluconeogénesis (formación de nueva glucosa) con la glucogenogénesis
(formación de glucógeno).

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 5 de 12
Ampliación de bioquímica.
Regulación de la glucólisis, y Gluconeogénesis. Juan Antonio Reig.
Clase Nº16 - (23/10/18)

Glucogenolisis, en determinados momentos en los que se requiera glucosa, el glucógeno hepático o muscular
se va a degradar para obtener glucosa.

También hay que recordar que se puede obtener glucosa a partir de la alanina en el hígado, como se ha
comentado anteriormente.

B. GLUCÓLISIS VS GLUCONEOGÉNESIS.
El organismo tiende a ahorrar lo más posible, por ello es lógico que haya enzimas que pueden realizar la
glucólisis y la gluconeogénesis. Estas enzimas son aquellas que catalizan reacciones en equilibrio, y por lo
tanto, se pueden utilizar en las dos vías.

Sin embargo, en el caso de las enzimas que catalizan reacciones muy exergónicas para la glucólisis, no se
pueden utilizar en la gluconeogénesis, ya que suponen un gasto de energía muy grande, como resultado,
habrá que hacer un rodeo.

La glucólisis y la gluconeogénesis son procesos opuestos, como si fuera una especie de juego de la cuerda, en
el que según la situación en la que se encuentre el centro de la cuerda. Se pueden dar tres casos:

• El centro de la cuerda está hacia la glucólisis, entonces se degrada glucosa (glucólisis), esto ocurre si se
necesita energía o se asimilan los carbohidratos.

• Por el contrario, si el centro de la cuerda está hacia la gluconeogénesis, se forma glucosa


(gluconeogénesis), esto ocurre cuando hay una situación de ayuno en la que se requiere glucosa.

• En este último caso, el que el centro de la cuerda esté en medio de los dos, como resultado, se
produce tanto la glucólisis, como la gluconeogénesis.

Esto implica la existencia de un flujo o de un balance fina en el que esté favorecido un sentido u otro.
Podemos estar en varias situaciones dependiendo si se está haciendo ejercicio o no:

a) Inactividad o reposo.
Una situación de inactividad en la que no está favorecida ninguna de las dos en concreto, en ese momento,
por ejemplo, hay una velocidad de glucólisis de 10 y una velocidad de gluconeogénesis de 7. Como
consecuencia, el balance final es la resta entre lo que se forma y lo que se degrada (10-7), lo que da un
resultado de 3, favorecido hacia la glucólisis.

b) Haciendo ejercicio.
Hay enzimas que catalizan reacciones opuestas, una curiosa es la fosfofructoquinasa-1 (PFK-1) que cataliza
una reacción muy exergónica (con un ΔG muy negativo) y, por lo tanto, para la vía gluconeogénica se necesita
una vía adicional, porque esa vía tiene un ΔG tan negativo que no se puede realizar en el sentido contrario.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 6 de 12
Ampliación de bioquímica.
Regulación de la glucólisis, y Gluconeogénesis. Juan Antonio Reig.
Clase Nº16 - (23/10/18)

La naturaleza para solventar esta dificultad busca una reacción diferente a través de otra enzima, la fructosa-
1,6-bifosfatasa que transforma la fructosa-1,6-bifosfato en fructosa-6-fosfato para poder continuar con la vía
de la gluconeogénesis.

Esto significa que la fosfofructosaquinasa-1 y la fructosa-1,6-bifosfatasa


tiene regulación opuesta, de tal manera, que lo que activa la PFK-1, por
ejemplo, el AMPc, inhibe la fructosa-1,6-bifosfatasa. Entonces cuando
se hace ejercicio lo que ocurre es que se activa la PFK-1 y se inhibe la
fructosa-1,6-bifosfatasa.

Como consecuencia a esto, la velocidad de la gluconeogénesis pasa de 7


a 1. Y la velocidad de la glucólisis pasa de 10 a 50. De tal manera, que el
balance final pasa a ser de 3 a 49 (50-1). Al tener regulación opuestas se puede conseguir que el flujo de la
reacción en un sentido o en otro, se incremente considerablemente y de manera sencilla.

C. NECESIDADES DE LA GLUCONEOGÉNESIS.
La gluconeogénesis es la formación de glucosa, esto se da en el hígado fundamentalmente, aunque también
se puede dar en el músculo. En la gluconeogénesis lo que ocurre es que a partir de derivados no glucídicos,
como el láctico, el glicerol, la alanina, la leucina o el pirúvico entre otros, se obtiene glucosa.

Cuando la glucosa está en el torrente sanguíneo se distribuye por todos los tejidos, sin embargo, en ayuno no
proviene de todos los tejidos, lo hace del hígado. Este tiene que fabricar glucosa para abastecer los distintos
tejidos en situaciones de ayuno.

En el caso de la glucólisis desde un punto de vista esquemático, hay dos cosas que ocurren, una que se
produce ATP, y otra que se necesita poder oxidante en forma de NAD+, para que se produzcan ciertas
reacciones.

¿Qué se necesita en el caso de la gluconeogénesis? Se necesita energía porque es la situación contraria,


poder reductor (NADH), por lo tanto, se necesita lo contrario a la glucólisis.

En conclusión, independientemente de las reacciones cuando hay glucolisis se produce ATP y se necesita
NAD+, y cuando se realiza la gluconeogénesis se necesita NADH y energía.

D. INICIO GLUCOGÉNESIS Y ENERGÍA


La gluconeogénesis puede provenir desde diferentes puntos:

• Uno de ellos es a partir de pirúvico, donde se obtiene primero oxalacetato, y luego fosfoenolpiruvato,
es decir, se ve a pasar por algunos productos de la glucólisis pero en sentido contrario, debido a que
se busca obtener glucosa y no degradarla.

• El glicerol es un metabolito que se produce cuando se degradan los triglicéridos. Estos se convierten
en glicerol-3-fosfato, y en dihidroxiacetona, a partir de estos compuestos se va a producir glucosa.
Además, esto está estimulado por el glucagón, cuando hay hipoglucemia.

• Alanina, lactino, a partir de estos aminoácidos se puede obtener glucosa.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 7 de 12
Ampliación de bioquímica.
Regulación de la glucólisis, y Gluconeogénesis. Juan Antonio Reig.
Clase Nº16 - (23/10/18)

Desde el punto de vista energético la imagen sería los cambios de


energía en la vía de la glucolisis, donde se observan algunas
reacciones en equilibrio (línea roja más plana), que pueden ir en un
sentido o en otro.

Sin embargo, hay tres reacciones que tienen un ΔG muy negativo (las
señaladas con la flecha azul), que son en las que participan las
enzimas hexoquinasa, fosfofructoquinasa-1, y piruvato quinasa. Al
haber un salto de energía tan grande no se puede ir en sentido
contrario.

Luego se necesita hacer algún rodeo, para poder saltar esas tres
reacciones y poder sintetizar glucosa a partir del láctico o del pirúvico.

Para poder llevar las reacciones contrarias es necesario utilizar ATP (ya que la línea roja no es recta) y NADH.

E. PRIMER RODEO.
En el caso de que haya una situación de ayuno en el organismo, es necesario poner en marcha el proceso de
gluconeogénesis, en la vía del piruvato nada más empezar hay un obstáculo y es que la piruvato quinasa (PK)
es irreversible. Como consecuencia, hay que hacer un cierto rodeo, ya que el pirúvico no puede pasar a
fosfoenolpiruvato. Por eso se representa con un prohibido en la foto.

De pirúvico hay que ir a la síntesis de glucosa, en una situación de ayuno


donde manda el glucagón, se necesita un primer rodeo. El primer rodeo son
unas reacciones para pasar de pirúvico a fosfoenolpiruvato, para ello el
pirúvico pasa a oxalacetato, y este se transforma posteriormente en
fosfoenolpiruvato.

Para llevar a cabo estas reacciones se necesita dos enzimas, la piruvato


carboxilasa, y la fosfoenolpirúvicocarboxilasaquinasa, para realizar las
respectivas reacciones.

Una vez se obtiene el fosfoenolpiruvato ya no hay problema, ya que desde este compuesto hasta el
gliceraldehido-3-fosfato, todas las reacciones de la vía glucolítica, prácticamente son reacciones en equilibrio,
es decir, se pueden usar tanto para glucólisis como para gluconeogénesis.

La única diferencia es que se necesita aportar ATP y poder reductor (NADH) para hacer la reacción de la
gliceraldehidofosfatodesidrogenasa (la que hace fosforilación y oxidación al mismo tiempo).

Después, se necesitan enzimas para saltar a la fosfofructoquinasa-1 y a la hexoquinasa, que también catalizan
reacciones muy exergónicas (irreversibles). Como conclusión, al haber tres saltos hay tres rodeos.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 8 de 12
Ampliación de bioquímica.
Regulación de la glucólisis, y Gluconeogénesis. Juan Antonio Reig.
Clase Nº16 - (23/10/18)

F. USO DE ÁCIDOS GRASOS


Para relacionar la glucólisis y la gluconeogénesis, hay que imaginarse un tren que puede ir en un sentido o en
otro, en función de la situación de necesidad glucolítica o de necesidad de glucosa.

El principal inductor de entrada del pirúvico en la vía de la gluconeogénesis es la gran abundancia de ácidos
grasos que se liberan en el tejido adiposo. Ya que en momentos en los que no hay glucosa se recurre a la otra
fuente de energía que hay en el organismo, las grasas.

En el momento de ayuno, se puede recurrir a los carbohidratos almacenados en el hígado, pero eso da para
poco tiempo, como resultado, en momentos muy largos de ayuno no es suficiente. Entonces se recurre a la
gran reserva de calorías que hay en el tejido adiposo, los ácidos grasos, estos que cuando se oxidan en el
hígado y básicamente producen acetilCoa y NADH.

Con el NADH se inhibe el ciclo de los ácidos tricarboxilicos, la piruvato deshidrogenasa y la citrato sintasa. En
esa situación en la que hay mucho NADH el ciclo de Krebs está parado, esto provoca que el acetilCoa no entre
al ciclo, por lo tanto, se acumula en el hígado. Entonces cuando aumenta la concentración de acetilCoA el
hígado se entera que está en problemas, y activa la primera enzima de la gluconeogénesis que es la piruvato
carboxilasa.

Como consecuencia, el acetilCoa es el primer activador de la gluconeogénesis.

G. PROFUNDIDAD EN EL PRIMER RODEO.


En presencia de glucagón, la piruvato carboxilasa se encuentra una mitocondria con mucho piruvato, que no
puede entrar en el ciclo de Krebs, y lo que hace es llevarse ese piruvato hacia la vía de la gluconeogénesis.

Como consecuencia, el pirúvico se convierte en oxalacetato. Hay que destacar que el pirúvico tiene tres
carbonos, y el oxalacetato tiene cuatro carbonos, con lo que hay que añadir un carbono en la reacción, los
carbonos en las reacciones metabólicas entran a partir del CO2, que diluido en agua es bicarbonato (CO32-).

Como en la primera reacción hay que añadir un carbono esto provoca que la enzima que lo hace se llame
carboxilasa, igual que las quinasas fosforilan un sustrato a través de ATP.

Lo que hace la enzima es meter un CO2 en el grupo metilo del pirúvico, eso hace que se denomine
carboxilasa, y como lo hace a partir del pirúvico, pues se le da el nombre piruvato carboxilasa.

Un cofactor de estas enzimas es la biotina, que es una vitamina presente en los complejos vitamínicos que
aparecen para consumir. Es un cofactor que interviene en la carboxilación, para ellos forma parte del sitio
activo de la enzima.

De tal manera, que lo que hace la enzima es, a partir de le energía ATP carboxila la biotina en el sitio activo,
una vez activado el CO2 con este proceso, pasa al segundo sustrato (el pirúvico), convirtiendo así el pirúvico
en oxalacetato. En conclusión, con ATP y biotina se consigue carboxilar el pirúvico para transformarlos en
oxalacetato.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 9 de 12
Ampliación de bioquímica.
Regulación de la glucólisis, y Gluconeogénesis. Juan Antonio Reig.
Clase Nº16 - (23/10/18)

Siguiente paso, el oxalacetato se convierte en fosfoenolpiruvato, lo que permite que siga con la
gluconeogénesis tras hacer el rodeo. Un detalle interesante de esta reacción es que el mismo CO2 que entra
con la piruvato carboxilasa, se libera en esta reacción que cataliza la fosfoenolpirúvicocarboxiquinasa. Esto lo
hace a partir del GTP (caso especial porque no es ATP, aunque sea con GTP sigue siendo quinasa).

Lo que ocurre en esta reacción es que la enzima incluye un fosfato al reactivo y le quita un carbono, de tal
manera que se libera CO2. Como resultado, se obtiene el fosfoenolpiruvato que tiene tres carbonos y un
fosfato.

H. GLUCOCORTICOIDES
La piruvato carboxilasa se activa con el acetilCoa del hígado, además, de con el glucagón. Así mismo hay otras
hormonas que intervienen en estos momentos de activación, que son los glucocorticoides, como es en el caso
de la fosfoenolpirúvicocarboxiquianasa. Estos se liberan en situación de ayuno, de tal manera, que el
glucagón activa todo el proceso para obtener glucosa, y el cortisol al mismo tiempo lo que favorece es la
degradación de proteína muscular.

Como se necesita glucosa, el hígado comienza a producirla por la vía de los aminoácidos, algunos están en la
sangre, de tal manera, que se pueden coger de ahí, pero cuando el ayuno es muy prolongado como cuando
dormimos ya no es suficiente con los aminoácidos que hay en la sangre.

De tal manera, que se liberan glucocorticoides para que degraden parte de la proteína muscular, para a partir
de esos aminoácidos obtener glucosa, porque el cerebro necesita glucosa sí o sí.

Por tanto, además del glucagón el cortisol liberado es un inductor de las enzimas gluconeogénicas.

Cuando en un esquema se observa este símbolo , significa que se activa la trascripción, por lo tanto, esa
enzima tiene una regulación genética. De tal manera, que se regula incrementando su producción, si hay más
enzimas hay más actividad, o sea, no se incrementa la actividad, lo que se incrementa es la cantidad de
enzima presente. El glucagón y el cortisol no activan la enzima, sino que favorecen que haya más cantidad de
enzima.

I. PRESENCIA DE NADH.
El proceso gluconeogénesis necesita poder reductor (NADH), para ir desde el fosfoenolpirúvico hacia la
glucosa, de tal manera, que se puede estar en dos situaciones:

• No se necesita NADH, hay suficiente poder reductor, es en el caso en el que el lactato se está
convirtiendo en piruvato, produciendo así un NADH, o hay glicerol que se está convirtiendo en
dihidroxicetonafosfato, que también produce NADH. Hay procesos en los que las moléculas que no
son carbohidratos, pero son gluconeogénicas reaccionar aumentan el poder reductor.

• Se necesita NADH, hay otros procesos en los que participan reactivos, como la alanina, donde no hay
ningún aporte de NADH y, por lo tanto, no aumenta el poder reductor.

o La alanina reacciona sobre todo durante el tiempo nocturno.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 10 de 12
Ampliación de bioquímica.
Regulación de la glucólisis, y Gluconeogénesis. Juan Antonio Reig.
Clase Nº16 - (23/10/18)

Cuando se tiene suficiente NADH, el pirvúvico se convierte en oxalacetato, y este en fosfoenolpiruvato,


después este último sale de la mitocondria para seguir la vía de la gluconeogénesis en el citoplasma. En
cambio, si no hay suficiente NADH, la célula necesita idear una forma para fabricarlo.

Para ello el piruvato se transforma en oxalacetato, y después en vez de convertirse en fosfoenolpiruvato en la


mitocondria, lo que hace es convertirse en malato en la mitocondria, y para ello utiliza NADH mitocondrial, ya
que hay de sobra en situación de ayuno, entonces el malato sale al citoplasma. Una vez allí, se oxida a
oxalacetato, de tal manera, que reduce el NAD+ a NADH en el exterior de la mitocondria.

Esto se consigue porque el oxalacetato puede pasar a fosfoenolpiruvato en el citoplasma gracias a una
enzima que hay en el citoplasma, que es la fosfoenolpiruvicocarboxiquinasa. Como consecuencia, hay dos
enzimas PEPCK una en la mitocondria (actúa cuando no se necesita NADH en el citoplasma) y otra en el
citoplasma (actúa cuando se necesita NADH en el citoplasma).

De esta manera, se exporta el NADH del interior de la célula al exterior, es como si fuera la lanzadera de
oxalacetato y malato, pero actuando al revés, en lugar de meter NADH en la mitocondria para que se
metabolice en la cadena respiratoria, lo que se está haciendo es que salga NADH al citoplasma.

En resumen, en ayuno el tejido adiposo, libera ácidos grasos, estos al oxidarse incrementan el NADH
(bloqueando así ciclo de Krebs). Después el acetilCoa que proviene de ácidos grasos y que no puede entrar en
el ciclo, activa piruvato carboxilasa. Por otro lado, el ciclo está bloqueado, por lo que el piruvato no puede
entrar en él, asique interacciona con la piruvato carboxilasa, dando como resultado, el oxalacetato que es un
intermediario del ciclo de Krebs, el cual posteriormente, se convierte en fosfoenolpiruvato para seguir con la
gluconeogénesis.

J. AMINOÁCIDOS ANAPLERÓTCOS Y CETOGÉNICOS.


La mayoría de los aminoácidos son gluconeogénicos, es decir, pueden dar lugar a pirúvico, oxalacetato o
succinilcoa. Esto son reacciones anapleróticas que permiten ir hacía la síntesis de glucosa.

Por otro lado, solo hay dos aminoácidos que son la leucina y la lisina, que son cetogénicos, porque su
metabolismo origina exclusivamente acetilCoa y este no puede dar glucosa directamente, ya que de él solo
puede salir dos CO2, con lo que no puede dar lugar a otra cosa. Como consecuencia, son los únicos dos
aminoácidos, que no pueden ser fuente de glucosa en situaciones de ayuno.

K. RODEOS 2 Y 3.
Cuando se llega a la fructasas-1,6-difosfato, se encuentra la misma situación que con la piruvato quinasa es
una reacción fuertemente exergónica, y por lo tanto es irreversible. Para solventar esta dificultad existe la
enzima fructasa bifosfatasa que tiene la regulación contraria, que se ha comentado anteriormente con la
fosfofructosquinasa-1, finalmente la fructosa-6-fosfato se convierte en glusosa-6-fosfato.

En este momento hay otro obstáculo y es que la glucoquinasa es irreversible, por lo que se necesita otra
enzima que solvente este paso, que es la glucosa-6-fosfatasa. Es una enzima que posee el hígado y finalmente
rompe la glucosa-6-fosfato en glucosa, después se liberas al torrente sanguíneo.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 11 de 12
Ampliación de bioquímica.
Regulación de la glucólisis, y Gluconeogénesis. Juan Antonio Reig.
Clase Nº16 - (23/10/18)

L. BALANCE.
Si se ponen las dos reacciones la glucólisis, que da dos
ATP netos, y la gluconeogénesis que a partir de dos
piruvatos se necesitan 4 ATP y 2 GTP. (2 ATP que
necesita la adenilatocarboxilasa y 1 GTP que necesita
la fosfoenolpiruvicocarboxiquinasa)

Como resultado, si se producen las dos reacciones al


mismo tiempo, el hígado no estaría haciendo nada
más que utilizar recursos, ya que el balance neto sería
dos ATP y dos GTP (como se observa en la imagen), al
fabricar glucosa y degradar glucosa.

La consecuencia, sería perder energía sin conseguir nada a cambio. Por eso es importante regular las dos vías,
para no perder energía.

• Por lo tanto, que se produzca la glucolisis cuando sea necesario, o sea, en el músculo cuando se
necesite energía y el hígado cuando se degrade carbohidratos, todo esto activado por la insulina.

• Por otro lado, la gluconeogénesis en el hígado se realice cuando se está en una situación de ayuno y
presencia de glucagón.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 12 de 12
Ampliación de Bioquímica
Juan Antonio Reig Macia Clase Nº 18- (30-10-18)

GLUCONEOGÉNESIS

HUEVITAS MANDA Y NO TU PANDA. AH CHIIII??????. Pd siento el jaleo y el desorden pero este hombre va muy
rápido, si no entendéis algo me lo decís y si puedo os ayudo J

1. INTRODUCCIÓN
Existen 4 principales procesos que ocurren en el citoplasma celular y que regulan la concentración de glucosa:

• Glucogenolisis: Proceso de biodegradación que permite la degradación de glucógeno para dar moléculas
de glucosa.

• Glucogenogénesis: Proceso de biosíntesis que permite generar glucógeno a partir de moléculas de glucosa.

• Glucólisis: Proceso de biodegradación que permite la degradación glucosa para obtener como productos
finales moléculas de energía (ATP) y otros productos derivados (NADH y piruvato).

• Gluconeogénesis: Proceso (ruta anabólica) de biosíntesis que permite generar glucosa a partir de derivados
no glucídicos. Tras hacer alusión a los diferentes procesos citoplasmáticos relacionados con la glucosa,
nos centramos en la gluconeogénesis. Como se ha mencionado anteriormente, el proceso de
gluconeogénesis permite generar glucosa a partir de derivados no glucídicos (principalmente ácido
láctico, piruvato, glicerol y ciertos aminoácidos). Por tanto se podría decir, de alguna manera, que es el
proceso contrario a la glucolisis.

2. ELEMENTOS Y REACCIONES DE LA GLUCONEOGÉNESIS


Como se ha explicado anteriormente, la gluconeogénesis es un proceso opuesto a la glucolisis y por lo tanto
todos los elementos necesarios para llevar a cabo dicho proceso, serán los elementos opuestos a los que
intervienen en la glucolisis, siendo dichos elementos: un medio con poder reductor (NADH) y moléculas de
energía (requiere energía en forma de ATP), además de los correspondientes derivados no glucídicos(ácido
láctico, piruvato, glicerol y ciertos aminoácidos).

En cuanto a las reacciones de la gluconeogénesis, únicamente se resaltan los 3 “rodeos” que se realizan en la
vía metabólica, ya que el resto de reacciones son las mismas que se dan en la glucolisis pero a la inversa. En
concreto, los “rodeos” se llevan a cabo en las reacciones glucolíticas realizadas por las enzimas PK (piruvato
kinasa), PFK-1(fosfofructokinasa 1) y HK (hexokinasa), que como se ha mencionado en el apartado anterior
son aquellas reacciones de la glucólisis que son irreversibles.

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 8
Ampliación de Bioquímica
Juan Antonio Reig Macia Clase Nº 18- (30-10-18)

¨ PRIMER RODEO:

Para que el primer rodeo sea posible, primero necesitamos que se produzca un aumento de la concentración
de Acetil-CoA. Para ello, como se ha comentado en las clases anteriores, necesitamos estar en ayuno (situación
de requerimiento de glucosa) para la posterior liberación de glucagón y que éste libere ácidos grasos. Dichos
ác. grasos se oxidan y aportan el Acetil-CoA requerido.

Ahora que ya tenemos el Acetil-CoA, sabemos que se activa la PC (piruvato carboxilasa), que es una enzima que
se encarga de realizar la primera reacción del PRIMER RODEO.

El Primer rodeo se divide en 2 reacciones:

• La primera reacción es llevada a cabo por la PC (piruvato carboxilasa), y gracias a la cuál podemos
obtener oxalacetato a partir de piruvato. Esta reacción emplea ATP y la enzima (PC) utiliza BIOTINA1
como cofactor.

• La segunda reacción se realiza una vez obtenido el oxalacetato, y está mediada por la PEPCK
(fosfoenolpiruvatocarboxikinasa)2, que transforma el oxalacetato sintetizado en la primera reacción
en PEP (fosfoenolpiruvato). Para ello, el CO2 añadido anteriormente al piruvato (por la biotina)
saldrá de nuevo debido a la actuación de la PEPCK. La PEPCK no utiliza ATP, utiliza GTP, como
podemos observar en la siguiente imagen:

1 -
Biotina: cofactor enzimático que actúa en las carboxilacionEs, y que en este caso añade CO2 en forma de HCO3 al
piruvato.
2
Kinasa significa que transfieren el grupo fosfato a otro cosustrato.
Candela Balboa Blanco
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 8
Ampliación de Bioquímica
Juan Antonio Reig Macia Clase Nº 18- (30-10-18)

Destacar la acción reguladora que tienen el glucagón y el cortisol sobre la PEPCK, ya que produce un aumento
a nivel de transcripción de dicha enzima y por lo tanto un aumento de la gluconeogénesis.

La PEPCK se considera el principal punto de regulación de la glucogenogéneis, ya que en el momento en que


se active y realice la reacción, el resto de enzimas que la siguen tendrán que activarse. Asimismo, destacar
que es necesario que haya GTP y NADH en concentraciones adecuadas, ya que son imprescindibles para
generar PEP (fosfoenolpiruvato) a partir de piruvato. Si hay NADH suficiente el PEP se puede obtener en la
mitocondria directamente.

¿Qué pasaría si no hubiese suficiente NADH? Pues que al primer rodeo se le tendrá que añadir la lanzadera
malato/oxalacetato. Dicha lanzadera transforma el oxalacetato en malato (el oxalacetato no puede salir de la
mitocondria por si solo y por lo tanto se tiene que convertir en malato para hacerlo), y una vez en el
citoplasma celular se invierte la reacción, obteniendo de nuevo el oxalacetato, que posteriormente se
transformará en PEP. Esto que os acabo de contar es una vía alternativa, en caso de que no haya suficiente
NADH en la mitocondria.

BALANCE DEL PRIMER RODEO:

El ATP se hidroliza y
el GTP pasa a formar
parte del PEP
(fosfoenolpiruvato)

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 8
Ampliación de Bioquímica
Juan Antonio Reig Macia Clase Nº 18- (30-10-18)

Los aminoácidos se utilizan en la glucogenogénesis en situación de emergencia. La célula no trata


de degradar proteínas para obtener energía porque estas son muy importantes. En caso de que no haya más
remedio, las células degradan el músculo para obtener glucosa.

La Leucina y la Lisina no pueden generar glucosa, puesto que dan Acetil-CoA y éste no puede dar directamente
glucosa, se consume inmediatamente en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos.

Por último, tenemos dos últimos rodeos hasta llegar a la glucosa:

Una vez realizado el primer “rodeo” se sigue realizando la gluconeogénesis (se realizan las reacciones
reversibles) y se llega al segundo “rodeo”, el cual se realiza por medio de la fructosa bifosfatasa, que permite
transformar la fructosa 1,6-bifosfato en fructosa-6-fosfato.

Finalmente llegamos al tercer “rodeo”, realizado por la enzima glucosa-6-fosfatasa, que genera glucosa a
partir de glucosa-6-fosfato. Esta enzima (glucosa-6-fosfatasa) la tiene el hígado guardadita, convierte la
glucosa-6-fosfato en glucosa.

NOTA*: otra de las hormonas empleadas, a parte del glucagón, es el cortisol: al ser una hormona esteroidea o
glucocorticoide cuyas funciones son aumentar los niveles de glucosa en sangre, detener el sistema
inmunológico y ayudar en el metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos. Por tanto, es capaz de
favorecer la degradación de proteínas musculares obteniéndose alanina y otros aminoácidos.

BALANCE :

No tiene mucho sentido hacer a la vez


la glucólisis y la gluconeogénesis,
puesto que el hígado regula el proceso
para poder emplear la glucólisis y la
gluconeogénesis cuando haga falta.

LA REGULACIÓN DE LA GLUCÓLISIS Y DE LA GLUCONEOGÉNESIS ES OPUESTA:

En el músculo, la regulación es fundamentalmente energética por el AMP que activa la PFK-1.


(fosfofructokinasa-1). En el hígado, la insulina tras la ingesta incrementa el activador (fructosa 2,6
bifosfato aumenta).

Por tanto, si frenamos la glucólisis, activamos la gluconeogénesis.

AYUNO GLUCAGÓN AMPc


Candela Balboa Blanco
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 8
Ampliación de Bioquímica
Juan Antonio Reig Macia Clase Nº 18- (30-10-18)

La fosforilación de PFK-2 hace que


La piruvato kinasa, disminuya la concentración de
cuando está fosforilada, fructosa 2,6 bifosfato, favoreciéndose
deja de tener actividad. así la gluconeogénesis.
Inhibiendo, por tanto,
la glucólisis.

Se activa la gluconeogénesis: El Acetil-CoA


producido en el ayuno por la oxidación de
los ácidos grasos activa la piruvato
carboxilasa favoreciendo la gluconeogénesis.
El NADH bloquea la piruvato deshidrogenasa
y obtenemos ATP.

La fosforilación la originan proteínas kinasas, que se activan por la presencia de AMPc inducido por el
glucagón, como se ha explicado anteriormente.

• Fosforilación(ATP): Proteína Quinasas


• Defosforilación: Proteína fosfatasas.

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 8
Ampliación de Bioquímica
Juan Antonio Reig Macia Clase Nº 18- (30-10-18)

La fosfofructokinasa-1 es la que participa en la glucólisis. También existe la fosfofructokinasa-


2, que NO interviene en la glucólisis. Dicha enzima funciona como una navaja suiza, tiene 2 actividades:
Cuando tenemos la insulina aumentada, la enzima no se fosforila y participa como una quinasa. Esto
ocurre cuando ingieres carbohidratos, puesto que en la glucólisis los necesitas.

Pero, ¿qué ocurre en situación contraria? Que la enzima ya no actúa como una quinasa, sino como una
fosfatasa. Rompe el fosfato de la fructosa-2,6-bifosfato y lo convierte en fructosa-6-fosfato, por tanto
inhibe parcialmente la glucólisis. Esto ocurre en situación de ayuno, cuando se fosforila la
fosfofructokinasa-2, no como en el apartado anterior, que ocurría tras la ingesta.

Cuidado con confundir F1,6 bis fosfato y F2,6P2: el primero es un intermediario de la glucolisis generado
a partir del F6P; y el segundo es el regulador que permite o no la activación de la PFK- 1 y con ello da
paso a la glucolisis o a la gluconeogénesis.

3. DIETAS RICAS EN CARBOHIDRATOS VS EN PROTEINAS:

Desde el punto de vista de la liberación de hormonas, el páncreas endocrino es el que secreta insulina en
respuesta a la ingesta de carbohidratos, y esa insulina junto con la glucosa son las que inhiben paralelamente
la secreción de glucagón. Por el contrario, el glucagón es secretado en situación de ayuno.

• DIETA ÚNICA EN PROTEINAS: Al disminuir los niveles de glucosa ocurren dos cosas: La insulina se
incrementa mucho menos que en la dieta en carbohidratos (un 20% menos) y la segunda es que el
glucagón, en lugar de reducirse radicalmente como debería ocurrir, incrementa ligeramente. Esto
puede promover la gluconeogénesis y que se genere glucosa a partir de los aminoácidos de las
proteínas ingeridas. En resumen, se produce una liberación moderada de las dos hormonas: insulina
y glucagón.
Candela Balboa Blanco
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 8
Ampliación de Bioquímica
Juan Antonio Reig Macia Clase Nº 18- (30-10-18)

• DIETA ÚNICA EN CARBOHIDRATOS: Al aumentar los niveles de glucosa se libera mucha insulina,
la cuál aumenta la Fructosa 2,6 bifosfato, la cual activa la PFK-1 y finalmente la glucólisis. Aquí se obtiene
piruvato, que pasa a citrato y que se convierte en triglicéridos los cuales se almacenarán en el tejido
adiposo.

La INSULINA favorece la captación de


En ayuno es el GLUCAGÓN el que lleva
carbohidratos por musculo y tejido
al tejido adiposo a liberar ácidos
adiposo
grasos que incrementan el Acetil-CoA
en el hígado incrementando la
gluconeogénesis y la hidrólisis del
glucógeno. También saber que en el
músculo no actúa el glucógeno, actúa
la adrenalina.

La insulina favorece el transportador glut 4 y conseguimos que la glucosa vaya desapareciendo de nuestro
organismo.

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 8
Ampliación de Bioquímica
Juan Antonio Reig Macia Clase Nº 18- (30-10-18)

4. PREGUNTAS INCLUIDAS EN EL TEMA


1. ¿Se puede obtener glucosa a partir de los carbonos del etanol? a) Nunca (Porque el alcohol da lugar a
Acetil-CoA, y el Acetil-CoA nunca puede dar glucosa ya que se
consume en el primer ciclo del ciclo de Krebs)
2. La piruvato quinasa es una importante enzima que regula el metabolismo energético de la glucosa, una
de las formas de regulación de esta enzima supone: b) Su inhibición por fosforilación (Debido a que es una
enzima de la glucolisis)
3. ¿Cuál de estos metabolitos activa la vía glucolítica en el músculo? c) AMP (La señal de activación en el
músculo es el AMP)
4. El producto final de la glucolisis en el eritrocito es el Acetil-CoA PORQUE en el eritrocito no se produce
fosforilación oxidativa. d) Proposición falsa pero razón cierta (El eritrocito no tiene mitocondria y por tanto
no puede producir Acetil-CoA, pero sí produce la f. oxidativa)
5. El lactato producido durante la contracción muscular anaerobia se convierte en glucosa en el hígado
PORQUE la gluconeogénesis origina glucosa a partir de diferentes compuestos carbonados. a) Proposición y
razón ciertas y la razón es justificación adecuada.
6. El glucagón activa la gluconeogénesis en el músculo esquelético PORQUE esta hormona incrementa la
liberación de calcio en el músculo. e) Proposición y razón falsas (Porque el glucagón no tiene receptores en el
músculo)
5. PREGUNTAS TIPO TEST
1. Si tenemos un paciente con intoxicación etílica, debemos saber que:

a) No es bueno darle glucosa, pues tendrá hiperglucemia al haber ingerido tanto alcohol

b) El alcohol no afecta a sus niveles de glucosa

c) El alcohol inhibe la glucolisis

d) El alcohol inhibe la gluconeogénesis → CORRECTA

e) El alcohol activa la gluconeogénesis

2. El dominio Fosfatasa de la PFK-2:

a) Favorece la activación de la glucolisis

b) Tiene mayor actividad en situaciones de ingesta de carbohidratos en presencia de glucagón

c) Disminuye la F2,6P2 inhibiendo la glucolisis → CORRECTA

d) Disminuye la F2,6P2 activando la glucolisis por la PFK-1

e) b) y c) son correctas
Candela Balboa Blanco
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 8
Ampliación de bioquímica
Ruta de las pentosas fosfato Juan Antonio Reig Macià
Clase Nº 19 - (31/10/18)

Espacio Ruta de las pentosas fosfato


AUXILIO ME DESMAYO, CÁLLESE VIEJO LESBIANO. PD: salvad a Carlitos Right please.

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1
2. CASOS CLÍNICOS................................................................................................................................. 1
3. PREGUNTAS ....................................................................................................................................... 3
4. RUTA DE LAS PETOSAS FOSFATO ........................................................................................................ 5
A. NADPH........................................................................................................................................................ 5
5. RUTA DE LAS PENTOSAS: CONTINUACIÓN .......................................................................................... 6
A. PASO POR PASO.............................................................................................................................................. 7
B. SIMPLICACIÓN .............................................................................................................................................. 10
C. REGULACIÓN................................................................................................................................................ 10
D. PREGUNTA .................................................................................................................................................. 11

7. RUTA DE LAS PENTOSAS Y ROS ..........................................................................................................12


8. TANOMALÍAS ASOCIADAS A LA DEFICENCIA DE G6P...........................................................................14

1. INTRODUCCIÓN
El profesor comienza recordando que la glucosa se metaboliza mediante la glucolisis. Se realiza para
obtener ATP que en condiciones anaerobias el pirúvico pasa a láctico, y en aerobias, el pirúvico entra en
la mitocondria. En condiciones específicas, si necesitamos glucosa, este proceso se puede revertir para
sintetizar glucosa, en lugar de degradarla. Para ello necesitamos regulación, ésta en el músculo es
energética y en el hígado es hormonal por procesos de fosforilación: la insulina activa la glucólisis porque
necesitamos que se produzca pirúvico, y el glucagón, en situación de ayuno consigue sintetizar glucosa
mediante gluconeogénesis. Todo esto está relacionado con nuestra vida diaria: la alimentación, el
deporte, muchas patologías, etc.

2. CASOS CLÍNICOS
CASO 1: Se trata de un paciente que tiene un conocido pasado como alcohólico. Es llevado a urgencias por
un compañero que comenta que ha estado bebiendo bastante los últimos días, además le consta que durante los
últimos 3 días apenas ha comido. Los síntomas que manifiesta el paciente más llamativos son la
confusión, combatividad, temblores y sudoración. Otros parámetros a resaltar son que presenta 110pm de
frecuencia cardíaca, 28mg/Dl de glucosa en sangre (cuando lo normal está entre 80-100 mg/Dl) y una
cantidad de etanol de 295 mg/dl (intoxicación etílica es cuando se presenta 150- 300mg/Dl en sangre).
Isabel Castejón Grao
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 15
Ampliación de bioquímica
Ruta de las pentosas fosfato Juan Antonio Reig Macià
Clase Nº 19 - (31/10/18)

El paciente presenta una frecuencia cardíaca elevada, una hipoglucemia severa y una intoxicación etílica. Esto se
debe a que el etanol se debe metabolizar en el organismo, y lo hace gracias a una enzima que es la alcohol
deshidrogenasa, pasando el alcohol a acetaldehído y a acetato, oxidándose gracias al NAD que hay en la
célula, el cual se reduce a NADH. En consecuencia, el NADH se incrementa mucho en el hígado de esta
persona alcoholizada y las reacciones que están nutriendo la gluconeogénesis (láctico pasando a pirúvico, el
malato pasando a oxalacético, o el glicerol pasando a dihidroxiacetona fosfato entre otras), pasarán a estar
bloqueadas por ese exceso de NADH a causa del consumo de etanol, es decir, el paso de lactato a piruvato
queda frenado y ocurre igual con los aminoácidos porque el paso de malato a oxalato se ve desplazado hacia
una mayor producción de malato. El glicerol por su parte, el glicerol 3-fosfato, en lugar de pasar a
dihidroxiacetona se queda en glicerol 3-fosfato, es decir, la vía de entrada de metabolitos carbonados hacia la
producción de glucosa por el NADH se bloquea y, en consecuencia, se inhibe la gluconeogénesis y
disminuye la cantidad de glucosa en sangre. Por ello, hay que ponerle al paciente rápidamente una perfusión de
glucosa.
El NADH debe estar incrementado en el ayuno porque necesitamos su poder reductor para que se produzca la
gluconeogénesis, pero si es excesivo por el metabolismo de etanol, la gluconeogénesis queda bloqueada. Por
eso si consumo etanol y no consumo glucosa, sufriremos una hipoglucemia considerable (por eso cuando
volvemos borrachas de fiesta tenemos tanta hambre girls).

A. EXPLICACIÓN
El incremento excesivo de NADH bloquea las
reacciones de la gluconeogénesis. Por
ejemplo, en el paso de lactato a piruvato,
como la concentración de NADH es
directamente proporcional a la de lactato en
la ecuación, si tengo mucho NADH, el
equilibrio se desplazará hacia la producción
de lactato, la ecuación (diapositiva al lado) se
desplaza de izquierda a derecha. Así, el
láctico aumenta, el piruvato no puede entrar
en gluconeogénesis, y no se puede generar
glucosa, por eso entramos en situación de
hipoglucemia. Esto ocurre en cualquier
reacción redox donde intervenga NAD/NADH.

CASO 2: Una paciente ha estado 10 días de estancia en el hospital tratada de asma bronquial e ingresa de nuevo
Isabel Castejón Grao
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 15
Ampliación de bioquímica
Ruta de las pentosas fosfato Juan Antonio Reig Macià
Clase Nº 19 - (31/10/18)

en urgencias desde su casa donde se le administra una inyección intravenosa de dexametasona


(glucocorticoide sintético con propiedades antiinflamatorias). Se sigue este tratamiento durante los 8
primeros días y a continuación pasa a un tratamiento por vía oral que sigue posteriormente en su casa. Al ir al
médico 5 días después presenta una marcada poliuria (incremento de la cantidad de orina), polidipsia (sed
incrementada) y debilidad muscular. Otros parámetros a destacar son glucosa 275 mg/Dl (rango de referencia
80-100 mg/Dl).

La paciente presenta un poco de hiperglucemia. Podría pensarse que la paciente está en un caso de diabetes tipo
II, sin embargo, el tratamiento con dexametasona es el responsable de que le aumente la gluconeogénesis
activando esta vía. Le produce un cuadro de hiperglucemia como efecto secundario del fármaco. Al
retirársele el fármaco, se vuelve a los valores normales de glucosa. Es una diabetes transitoria por tanto, no se
debe confundir con una diabetes real.

CASO 3: Un paciente presenta diabetes de tipo I y a primera hora de la mañana se inyecta la insulina, sin
embargo, a la hora siguiente no recuerda si se ha puesto la dosis o no por lo que vuelve a ponerse otra dosis de
insulina. Al aplicarse más insulina de la que debe, el paciente tiene un exceso de insulina que le provoca un
descenso de glucosa, sufre una hipoglucemia y, como consecuencia, sudoración, palpitaciones, temblores etc.
Si se duerme, puede que no sea consciente de esos síntomas y esta hipoglucemia puede llegar a un coma,
que es cuando el cerebro ya no recibe glucosa. Hay que llevar rápidamente al paciente a urgencias y hacerle
una perfusión al 50% de glucosa.

CASO 4: En el caso de personas con anorexia, en la situación de baja ingesta de calorías, puede tener unos
valores de glucosa en ayuno muy bajos pero no llega a la hipoglucemia porque el organismo se adapta:
su gluconeogénesis si están activada a diferencia del caso anterior, ya que aquí las hormonas como el glucagón
y el cortisol le permiten mantener un determinado equilibrio y el tejido adiposos también está funcionando,
teniendo los niveles de glucosa necesarios para sobrevivir.

(De este párrafo que viene el profesor no dijo nada, pero en la comisión de Jordi estaba, lo he puesto por si acaso).
El profesor ha querido comentar un producto que supuesta reduce la resaca y la “borrachera”:
El producto “rebootizer” dice ser capaz de disminuir la tasa de alcohol en sangre y la resaca. Contiene extractos
de plantas y frutas 100% naturales, agua, dextrosa, antioxidante E300, ácido ascórbico, extracto de regaliz,
extracto de cardillo, extracto de melisa, extracto de alcachofa, extracto de limón y extracto de arándanos.
Muchos de estos componentes tienen efectos antioxidantes pero lo único útil de este producto es la dextrosa
(glucosa). Cuando una persona ingiere mucho etanol, éste le provoca hipoglucemia y es la glucosa la que impide
que el paciente llegue a un nivel extremo de hipoglucemia. El etanol se difunde a través de las membranas y
su velocidad de metabolización depende de la capacidad de los enzimas de cada uno.

3. PREGUNTAS
¿Se puede obtener glucosa a partir de los carbonos del etanol?

A)Nunca (el etanol pasa a acetaldehído y acetato, y el acetato a AcetilCoA, este entra dentro del ciclo y se
desprenden los CO2, da ATP, pero nunca puede dar glucosa).

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 15
Ampliación de bioquímica
Ruta de las pentosas fosfato Juan Antonio Reig Macià
Clase Nº 19 - (31/10/18)

B) En hipoglucemia severa.
C) Sólo en el hígado.
D) Sí, en las células con respuesta al glucagón.
E) En todas las células cuando el etanol se incrementa en sangre.

La piruvato quinasa es una importante enzima que regula el metabolismo energético de la glucosa, una de las
formas de regulación de esta enzima supone:

A) Su inhibición por AMP


B)Se inhibe por fosforilación (en el hígado mediante el glucagón, bloqueando el paso del pirúvico, el

cuál se desvía hacia el ciclo de Krebs para que no haya glucólisis).


C) Su activación por alanina.
D) Su activación transcripcional por insulina.
E) Su inhibición por fructosa 2,6-bifosfato.

¿Cuál de estos metabolitos activa la vía glucolítica en el músculo?

A) ADP
B) CMP
C) AMP
D) UTP
E) AcetilCoA.

PROPOSICIÓN/RAZÓN
A) PROPOSISCIÓN Y RAZÓN CIERTAS Y LA RAZÓN ES JUSTIFICACIÓN ADECUADA.
B) PROPOSICIÓN Y RAZÓN CIERTAS PERO LA RAZÓN NO ES JUSTIFICACIÓN ADECUADA.
C) PROPOSICIÓN CIERTA PERO RAZÓN FALSA
D) PROPOSICIÓN FALSA PERO RAZÓN CIERTA
E) PROPOSICIÓN Y RAZÓN FALSAS.

El producto final de la glucólisis en el eritrocito es el AcetilCoA PORQUE en el eritrocito no se produce


fosforilación oxidativa.

D) Porque en el eritrocito no hay mitocondrias y no se puede obtener AcetilCoA, no se produce fosforilación


oxidativa.

El lactato producido durante la contracción muscular anaerobia se convierte en glucosa en el hígado PORQUE la
gluconeogénesis origina glucosa a partir de diferentes compuestos carbonados.

A) Todo correcto.

El glucagón activa la gluconeogénesis en el músculo esquelético PORQUE esta hormona incrementa la


liberación de calcio en el músculo.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 15
Ampliación de bioquímica
Ruta de las pentosas fosfato Juan Antonio Reig Macià
Clase Nº 19 - (31/10/18)

E) El glucagón no actúa sobre el músculo, no tiene receptores ahí. Actúa en el hígado y en el tejido adiposo
donde hay receptores. El músculo tiene receptores para otras hormonas como la adrenalina.

4. RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO


Esta vía es necesaria porque necesitamos algo más que energía y glucosa para vivir.
La glucosa-6-fosfato (G6P) es un metabolito que se encuentra, en una especie de cruce de caminos, puede ir:
hacia la glucolisis, también pudiendo dar derivados carbonados como el pirúvico o el láctico, hacia la glucosa,
hacia el hacia la síntesis de glucógeno (carbohidrato que almacenamos en el hígado y en el músculo que se
podrán degradar posteriormente en situaciones con necesidad de glucosa), y hacia la ruta de las pentosas, que
es la que se explica a continuación. De estas cuatro direcciones, es el organismo el encargado de que escoja una
u otra según las enzimas, afinidades o necesidades biológicas que tenga.
La ruta de las pentosas es necesaria para obtener dos cosas: NADPH, un cofactor redox que interviene en
muchísimas reacciones sobre todo de biosíntesis con su poder reductor, cediendo sus electrones. Y la pentosa
ribosa-5-fosfato, que nos permite obtener nucleótidos. Por tanto, esta vía de rutas nos permite obtener poder
reductor mediante el NADPH para las reacciones biosintéticas y ribosa 5-fosfato para la síntesis de nucleótidos.
Es un circuito de ida y vuelta, es decir, la glucosa-6-fosfato se va a metabolizar pero luego vuelve a
engancharse a la glucólisis.

A. NADPH
Necesitamos su poder reductor en reacciones biosintéticas (anabolismo) y de desintoxicación, cede a ellas sus
electrones y no a la cadena respiratoria. Se diferencia del NADH por presentar un fosfato en posición 2 y del NAD
porque éste presenta poder oxidante y el NADPH poder reductor.

Las reacciones biosintéticas que necesitan el poder reductor del NADPH son: la síntesis de ácidos grasos, la
reducción de glutatión (para neutralizar radicales libres), la síntesis de ceramida (componente de esfingolipidos),
la síntesis de colesterol, y la oxidación de ácidos grasos poliinsaturados.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 15
Ampliación de bioquímica
Ruta de las pentosas fosfato Juan Antonio Reig Macià
Clase Nº 19 - (31/10/18)

Todos estos mecanismos de síntesis necesitan un poder reductor distinto al NADH por lo que se usa NADPH. La
ventaja es que puedo realizar los dos procesos antagónicos, teniendo un citoplasma oxidante que realiza
glucólisis, con un NAD elevado, y al mismo tiempo tener poder reductor del NADPH en el citoplasma también
con capacidad biosintética. Por tanto puede existir un citoplasma oxidante NADH/NAD<1 capaz de producir
energía o citrato pero con capacidad biosintética NADPH/NADP>1.

Diferencia fundamental: NADH/NAD cede los electrones a la cadena de transporte electrónico, es decir, la
cadena respiratoria; y el NADPH/NADP solamente cede los electrones en las reacciones de biosíntesis, es decir,
no interviene en la cadena respiratoria.

5. RUTA DE LAS PENTOSAS: CONTINUACIÓN


La vía de las pentosas tiene dos fases, una oxidativa irreversible en la que se genera NADPH y, al mismo
tiempo, otra vía no oxidativa reversible en la que se genera ribuosa 5-fosfato y conecta con la glucólisis.
Vemos que la Glucosa-6-Fosfato (G6P) puede salir de la vía de metabolismo habitual dando lugar a dos
productos importantes: un gran poder reductor en forma de NADPH y Ribosa-5-Fosfato (Ribo5P).

Si nos fijamos en la imagen, la primera fase es oxidativa e irreversible, pasando de Glucosa-6- Fosfato (G6P)
a Ribulosa-5-Fosfato (R5P) y liberando CO2. De ella obtengo 2 cofactores NADPH reducido (a partir de la
reducción de NADP+), que puede dirigirse a diferentes vías biosintéticas. La representamos con una sola flecha
porque es irreversible y pasa de un azúcar de 6C, que es la glucosa, a una pentosa de 5C, la ribulosa, el
carbono que se ha ido para formar la ribulosa es el del CO2.

Seguidamente, la Ribulosa-5-Fosfato (R5P), puede seguir dos caminos distintos dependiendo de las necesidades
del organismo: Si hiciese falta, se podría convertir de forma reversible en Ribosa-5-Fosfato (Ribo5P), en
dirección a síntesis de nucleótidos, invirtiendo así los carbonos de la glucosa inicial.

Pero si necesita NADPH, y no nucleótidos, la célula busca mecanismos para no perder carbonos. En este caso,
entra la una segunda fase de la ruta de las pentosas, que sí es reversible y no oxidativa, pasa de Ribulosa-5-
Fosfato (R5P) a Fructosa-6-Fosfato (F6P), metiéndose de nuevo en la vía intermediaria de la glucolisis. Por lo
tanto, esos 5C que sobraban al obtener los 2 NADPH, no los perdemos y acaban en pirúvico o CO2.

Para encajar los carbonos en la vuelta a la glucolisis, la Ribulosa-5-Fosfato (R5P) sólo tiene 5C y necesito formar
2 Fructosa-6-Fosfato (F6P) y 1 Gliceraldehído-3-Fosfato (G3P), con un total de 15 carbonos (2x6 de fructosa +
3x1 de gliceraldehído) para encajar la glucolisis, por lo que necesitaré en la ruta de las pentosas, 3 Glucosas-6-
Fosfato (G6P), que son 18 carbonos (3x6) que me darán 3 Ribulosa-5-Fosfato (R5P) con los 15 carbonos que
necesito (3 carbonos se van como CO2: 3x6-3), así se cuadran los carbonos para volver a la glucolisis.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 15
Ampliación de bioquímica
Ruta de las pentosas fosfato Juan Antonio Reig Macià
Clase Nº 19 - (31/10/18)

B.1. PASO POR PASO


Vamos a ver más detenidamente el proceso que se lleva a cabo en las dos fases de la ruta, viendo sus
productos y cómo se van sumando los carbonos. *Hay muchas enzimas a lo largo del proceso, el profesor
marcó como importante la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, al resto casi ni las nombró, pero yo pongo
algunas, per si de cas, igualmente en las fotos están todas.

En la primera reacción una G6P se oxida por la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (primera enzima que
cataliza la primera reacción de la vía). Además, sabemos que las reacciones irreversibles, pueden estar sujetos
a regulación, en este caso, es dicha enzima, la que regula toda la primera ruta. Si se tiene una gran necesidad
de NADPH, tendré mucho NADP y de esta forma se activará la enzima. En el caso de tener mucha cantidad de
NADPH, gracias al feedback negativo, el mismo producto frenará a la enzima. Ésta es la primera enzima y fase
más importante en la cual ya obtengo NADPH.

En esta primera fase, irreversible y oxidativa, se produce la oxidación del carbono anomérico de la glucosa
(G6P) que se romperá por hidrólisis dando lugar a la 6-Fosfoglucono-δ-lactona, liberando un primer NADPH
por reducción del NADP+. Esta se hidroliza y el carbono pasa de ser aldehído, a ser un ácido (se oxida) en el 6-
Fosfo-gluconato en el que finalmente en el carbono anomérico se desacarboxila cediendo un CO2 al medio,
gracias a la reducción de otro NADP+ en la segunda molécula de NADPH. Es así que obtengo 2 NADPH a partir de
2 NADP+ con el poder reductor de la célula. Donde tenía 6 carbonos, ahora tengo 5 en la ribulosa-5-fosfato.

En esta reacción he conseguido los 2 NADPH que buscaba (se obtienen 2 por cada molécula de glucosa). La

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 15
Ampliación de bioquímica
Ruta de las pentosas fosfato Juan Antonio Reig Macià
Clase Nº 19 - (31/10/18)

ecuación simplificada (ya que habría que multiplicarla por 3) sería:

De aquí pasamos a dos posibles rutas en la segunda fase que es reversible y no oxidativa: podemos ir hacia la
Ribosa-5-Fosfato y dar síntesis de nucleótidos. Pero en el caso de obtener los NADPH y no necesitar la síntesis
de nucleótidos, pretendo recuperar esos 5 carbonos y devolverlos a la glucolisis. Así que en el segundo caso
necesitamos las 3 moléculas de Ribulosa-5-Fosfato (R5P) que derivan de las 3 G6P.

La R5P se convierte en Ribosa-5-Fosfato (Ribo5P) gracias a la ribulosa-5-fosfato isomerasa, y en 2 Xilulosa-5-


Fosfato (X5P), con una ribulosa-5-fosfato epimerasa.

La Ribo5P, en lugar de ir hacia la biosíntesis de nucleótidos, se une a una de las X5P (suman 10 carbonos), y dan
lugar a una Sedoheptulosa-7-Fosfato (S7P) con 7C (los 5 de la Ribo5P + 2 de la X5P) y a un Gliceraldehído-3-
Fosfato (G3P), con los 3 carbonos restantes, mediante una transcetolasa.

Entonces, la S7P y el G3P, mediante una enzima transaldolasa, da lugar a la primera de las Fructosa-6-Fosfato
(F6P) con 6 carbonos y a una Eritrosa-4-fosfato (E4P), con 4 carbonos (entre las dos suman los 10 anteriores).

Por otro lado, la otra X5P que falta, se une a la E4P (sumando 9 carbonos) y mediante una transcetolasa se
convierte en la segunda Fructosa-6-Fosfato (F6P) y al Gliceraldehído-3-Fosfato (G3P) (sumando esos 9
carbonos) que nos faltaba.

Si nos fijamos como productos finales obtenemos las dos Fructosa-6-Fosfato (F6P) y el Gliceraldehído-3-Fosfato
(G3P), que necesitábamos para volver a la glucólisis sin perder ningún carbono.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 15
Ampliación de bioquímica
Ruta de las pentosas fosfato Juan Antonio Reig Macià
Clase Nº 19 - (31/10/18)

Si establecemos la reacción global de la ruta de las pentosas desde las dos reacciones nos encontramos con:

Si nos fijamos en la reacción global de la ruta de las pentosas partiendo de la Ribulosa (fase no oxidativa)
obtenemos:

*RECOMENDACIÓN: parece una jodida locura, pero si lo estudiáis mirando el esquema se entiende perfectamente,
fijaros que nunca se queda un carbono suelto. Cualquier duda ask me o https://youtu.be/GtdzGU8mCyU (se ve todo
mucho mejor), os quiero señoras.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 15
Ampliación de bioquímica
Ruta de las pentosas fosfato Juan Antonio Reig Macià
Clase Nº 19 - (31/10/18)

B.2. SIMPLIFICACIÓN
Las 3 Glucosas-6-Fosfato (G6P), en la fase oxidativa irreversible dan 6 NADPH y 3 Ribulosas-5-Fosfato (R5P).

Éstas últimas, se pueden utilizar para dar Ribosa-5-


Fosfato (Ribo5P), que se utilizarán sus carbonos para
síntesis de nucleótidos y no vuelven a la glucolisis; o si no
es necesaria la síntesis de nucleótidos, se recuperarán
los carbonos para pasar a la glucolisis. Como la
Ribulosa-5-Fosfato (R5P) no tiene enzimas para poder
ligar con la glucolisis, mediante epimerasas e
isomerasas, iremos añadiendo carbonos, para
obtener Ribosa-5- Fosfato (Ribo5P) y 2 Xilulosas-5-
Fosfato (X5P). Hasta que finalmente, como hemos
explicado, obtenemos las 2 Fructosa-6- Fosfato (F6P) y
1 Gliceraldehído-3- Fosfato (G3P), que son metabolitos
de la glucolisis.

B.3. REGULACIÓN
La regulación de la ruta de las pentosas se basa en la cantidad de NADPH y de NADP. Como vemos en la fase
oxidativa actúa la Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa que se activará cuando tengamos mucho NADP en el
medio, para así activar el poder reductor en forma de NADPH. En el momento que hay mucho NADPH, se
inhibirá la enzima con el mismo producto para obtener NADP. Es decir, el NADPH es un potente
inhibidor, al contrario que el NADP activa esta enzima. Es así, que cuando se requiere poder reductor para
reacciones biosintéticas sobre todo, parte de la G6P se desvía de la glucolisis hacia esta vía, para así incrementar
el NADPH.

En la foto, el circulito con la flecha hacia arriba,


significa que aumenta la transcripción, en este caso de
la hormona insulina. Esto ocurre cuando ingerimos
carbohidratos y necesitamos poder reductor para la
síntesis de ácidos grasos como el colesterol, es decir,
cuando quiero almacenar energía.
Por lo tanto, cuando ingerimos carbohidratos se
libera la insulina, que activará la Glucosa-6-Fosfato
Deshidrogenasa, para obtener mayor poder reductor
(más NADPH) y almacenar energía.

También puede ocurrir que necesitemos Ribosa-5- Fosfato (Ribo5P) para la vía biosintética de los nucleótidos,
pero tengo suficiente poder reductor (suficiente NADPH) por lo que la vía de las pentosas está bloqueada en su
fase oxidativa que es irreversible. Pero la fase no oxidativa, sí es reversible, por lo se puede ir desde la
Ribulosa-5-fosfato (R5P) a la Fructosa-6-fosfato (F6P) y derivar en la glucolisis, pero también se puede dar al
revés, es decir, partiendo del Gliceraldehído-3-Fosfato (G3P) y la Fructosa-6-Fosfato (F6P) obtener la Ribulosa-
Isabel Castejón Grao
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 10 de 15
Ampliación de bioquímica
Ruta de las pentosas fosfato Juan Antonio Reig Macià
Clase Nº 19 - (31/10/18)

5-fosfato (R5P), en el caso de tener suficiente NADPH y necesitar de la síntesis de DNA. Por lo que el bloqueo de
la fase oxidativa porque tengo suficiente NADPH, no bloquea la fase no oxidativa.

Según todo lo explicado, podremos entender que:

B.4. PARTIENDO DE 3 GLUCOSAS, ¿DÓNDE OBTENEMOS MÁS ENERGÍA DE FORMA


ANAEROBIA HASTA PIRÚVICO? RUTA GLUCOLÍTICA O VÍA DE LAS PENTOSAS.
La ruta de las pentosas supone un gasto de ATP para la célula:

Sabemos en un principio, que de la glucolisis obtenemos 2 ATP netos por cada glucosa, por lo tanto 6 ATPs, ya que
son tres glucosas para realizar la vía.

Si fuésemos por la vía de las pentosas, para primero obtener las 3 Glucosas-6-Fosfato que inician la vía,
necesito 3 ATPs, que dará lugar a 2 Fructosa-6-Fosfato y 1 Gliceraldehído-3-Fosfato. Esto se va a
metabolizar mediante la glucolisis, así activando con 2 ATPs, obteniendo 10 ATPs en total. De tal manera, por la
vía de la glucolisis obtengo 6 ATP; si voy por la vía de las pentosas para obtener poder reductor obtengo al
final 5 ATP. Es así que a la célula le cuesta 1 ATP salirse de la vía de las pentosas para obtener el poder
reductor. Respuesta: 10 ATP – 5 ATP = 5 ATP. Se obtiene 1 ATP menos por la vía de las pentosas que por
glucolisis anaerobia. No es muy cara esta vía.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 11 de 15
Ampliación de bioquímica
Ruta de las pentosas fosfato Juan Antonio Reig Macià
Clase Nº 19 - (31/10/18)

RESUMEN DE LO IMPORTANTE:
Lo más importante de la ruta a saber es que ocurre en el hígado, y ésta tiene 2 posibilidades de funcionar:
Después de obtener el poder reductor en forma de NADPH, puede

• Utilizarlo en las reacciones de biosíntesis, que veremos posteriormente.


• Con el azúcar de 5 Carbonos sobrante, derivarlo mediante reacciones a la glucolisis.

Situaciones:
• Si no necesito poder reductor la enzima Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa se encontrará inhibida y
seguirá hacia la formación de Glucosa-6-fosfato (G6P) por glucólisis.
• Necesito Ribosa-5-fosfato (Ribo5P) y tengo suficiente poder reductor (NADPH), los compuestos de
la glucolisis volverán dando lugar a la Ribosa-5-Fosfato. En este caso perderé mucho ATP, ya que los
metabolitos de la glucolisis producen mucho ATP.

6. RUTA DE LAS PENTOSAS Y ROS


Los seres vivos hemos evolucionado y usamos el oxígeno para obtener ATP, pero
el oxígeno es un tóxico si no es el adecuado. El oxígeno es un elemento que
puede ganar electrones (reducirse) fácilmente y originar las especies reactivas del
oxígeno (ROS) que son nocivos para la célula: Anión Superóxido (oxígeno con
una carga negativa), el Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada común), y el
Radical Hidroxilo (OH con un electrón desapareado). Estos radicales se forman
inevitablemente en muchas reacciones, como por ejemplo en la cadena
respiratoria.

Los radicales libres pueden ir a membranas, a proteínas o DNA. Es así que son
altamente nocivos, y causan envejecimiento o inflamación, relacionados con
muchas patologías. La forma que tenemos de luchar contra ellos es mediante
la enzima Superóxido dismutasa, si tenemos mucha enzima envejeceremos
mejor que si tenemos poca porque nos ayuda precisamente a luchar contra
esos radicales. Esta participa transformando todos los Aniones Superóxidos en
Peróxido de hidrógeno, que estos pasarán en algunas células a peroxisomas en
los que pasarán a O2 y agua mediante la enzima catalasa.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 12 de 15
Ampliación de bioquímica
Ruta de las pentosas fosfato Juan Antonio Reig Macià
Clase Nº 19 - (31/10/18)

En las demás células, no tenemos catalasas, el Peróxido de hidrógeno se elimina en las células gracias a la
enzima Glutation peroxidasa, que contiene selenio en el centro activo. Ésta neutraliza el peróxido de hidrógeno,
y utiliza para ello un tripéptido, que es el glutatión, y está compuesto por tres residuos aminoacídicos: glicina,
cisteína y glutamato. La ventaja de esta enzima es la cisteína, que tiene grupos sulfhidrilo o tiol (-SH): la
glutatión peroxidasa une dos péptidos glutatión a través de la oxidación de las cisteínas de cada uno,
uniéndolas por puentes disulfuro, se encarga de utilizar el poder reductor reduciendo así ese peróxido de
hidrógeno a dos moléculas de agua. Así también eliminamos esta especie reactiva del oxígeno tan tóxica.
Sabemos que el glutatión participa en el control del Anión peróxido de hidrógeno.

La relación con la vía de las pentosas reside en que, para poder reducir de nuevo el glutatión, es decir,
después de oxidarlo para reducir el peróxido de hidrógeno, necesitamos regenerarlo de nuevo. Para ello
tenemos la enzima Glutation reductasa, la cual reduce el glutatión convirtiéndolo en moléculas de nuevo
separadas con sus grupos sulfhidrilos libres para volver a actuar. Lo logra gracias al poder reductor del NADPH
de la vía de las pentosas, que se oxida a NADP+. Por eso sabemos que la vía de las pentosas, además de ser
importante en las vías de biosíntesis, lo es también ya que nos permite reducir el glutatión, y así luchar contra
los radicales libres.

Muchas veces las vitaminas actúan como antioxidantes. El glutatión es un antioxidante natural que nosotros
producimos, pero además hay dos vitaminas fundamentales que también nos ayudan a luchar contra el estrés
oxidativo:

1. Vitamina C (ascórbico): es un donante de electrones, permite reaccionar con los radicales ROS, por lo que
es un potente antioxidante soluble en agua en los seres humanos.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 13 de 15
Ampliación de bioquímica
Ruta de las pentosas fosfato Juan Antonio Reig Macià
Clase Nº 19 - (31/10/18)

2. Vitamina E (tocoferol): a diferencia de la vitamina C, tiene una zona hidrofóbica que le permite pegarse a
las membranas, es decir, es una vitamina liposoluble que actúa como antioxidante contra los radicales
libres que están cerca de estas membranas, las cuales son su principal diana.

Cuando esta última se une a un radical libre, la misma vitamina se oxida, se queda modificada, y es precisamente la
vitamina C, la que permite regenerarla. Y la vitamina C cuando se oxida también por la acción de un radical,
tenemos enzimas que también la regeneran. Estas vitaminas no están en centros activos de enzimas, como pasa en
otros casos, pero son fundamentales y tenemos que incorporarlas con la alimentación porque no las producimos.

7. ANOMALÍAS ASOCIADAS A LA DEFICENCIA DE G6P


Si los radicales libres se producen a partir del oxígeno, es muy fácil saber dónde causan el mayor daño: en los
eritrocitos. Estos cuando pasan por el pulmón se cargan de oxígeno, este puede pasar a radicales libres, en los
eritrocitos es donde se produce mayor estrés oxidativo. Este estrés oxidativo supone un problema porque que la
hemoglobina sufre la acción de estos radicales libres y origina los cuerpos de Heinz, es decir, la hemoglobina se va
uniendo covalentemente entre sí mediante puentes disulfuro entre grupos sulfhidrilo propiciados por estos
radicales, lo que hace que el eritrocito cambie su forma normal, y termine sufriendo una hemólisis.

El eritrocito utiliza la vía de las pentosas fosfato para defenderse porque no tiene mitocondrias, pero esta vía sí la
tiene libre. Lo que ocurre es que la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa activa esta ruta y se incrementa el NADPH,
para tener el glutatión suficientemente activo, y que la glutatión peroxidasa pueda luchar contra los radicales
libres. Pero existe una deficiencia genética en la cual una mutación afecta al gen correspondiente a la glucosa-6-
fosfato deshidrogenasa, que provoca que haya un déficit de esta enzima en las células de algunas personas. Como
consecuencia tienen una predisposición a un estrés oxidativo, ya que surge un problema a la hora de obtener
NADPH, por lo que disminuirá el poder reductor. Esto hará que la glutatión reductasa, no pueda reducir el
glutatión, por lo que habrá cada vez menos glutatión libre y, entonces, la glutatión peroxidasa no podrá funcionar
impidiendo que se neutralice el peróxido de hidrógeno. Tras esto es cuando pueden aparecer los cuerpos de Heinz
provocando incluso una anemia hemolítica.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 14 de 15
Ampliación de bioquímica
Ruta de las pentosas fosfato Juan Antonio Reig Macià
Clase Nº 19 - (31/10/18)

Hay dos libros (Scriver autor más importante), donde vienen todas
las anomalías genéticas descritas, las cuales son la base de las
enfermedades hereditarias. Hay un capítulo dedicado a la
deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. El gen que codifica
esta enzima está asociado al cromosoma X. Una mujer portadora,
porque tiene dos alelos del cromosoma X y el patológico es recesivo
(no se expresa), y su pareja tiene sus cromosomas X e Y normales.
Cuando se asocian, pueden tener una niña con sus dos cromosmas
X con una sola afectación (es portadora de la mutación), pero
también podemos tener a un varón que tiene su cromosoma Y
normal y el X afectado con la mutación heredada de la madre, por
lo que tendrá una deficiencia en la glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa.

Hay otras situaciones cotidianas que suponen un estrés oxidativo


fuera de lo normal, como las originadas por algunos fármacos como
la primaquina (usado hace tiempo como antipalúdico), las
sulfamidas y unos glucósidos de purina que se encuentran en las
habas, que inducen también un estrés oxidativo adicional, que en el
afectado puede causar que se originen esos cuerpos de Heinz, y en
consecuencia, poder reductor y ocasionar una anemia.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 15 de 15
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

Espacio GLUCOGENOGÉNESIS/LISIS
Conozco a poca gente más pesada que esto jeje. PD: Encuéntralo, Isilla. 😊

CONTENIDO

1. Anomalías asociadas a la deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenada en los eritrocitos

2. Complejo P450 monooxigenasa

3. Metabolismo del glucógeno: Glucogenogénesis

1. ANOMALÍAS ASOCIADAS A LA DEFICIENCIA DE LA ENZIMA GLUCOSA 6-FOSFATO


DESHIDROGENASA EN LOS ERITROCITOS

Como sabemos, el oxígeno es una fuente de formación de radicales


libres, por ello, éstos se forman donde más oxígeno hay, es decir, en
los eritrocitos. Los eritrocitos son el lugar donde se produce mayor
cantidad de estrés oxidativo.

El O2 puede transformarse en radicales libres dentro del eritrocito,


por lo que es imprescindible que éstos contengan Glutation y así.
poder combatirlos. Además de Glutation, es necesaria también la
presencia de NADPH proveniente de la vía de las pentosas
Falta de glutation
fosfato, para poder reducir el Glutation oxidado y que pueda reducido
ser reutilizado.

Veamos ahora las anomalías asociadas a la deficiencia de la enzima


Glucosa 6-Fosfato deshidrogenasa en el eritrocito, la cual cataliza la
conversión de NADP+ a NADPH.

Todas las enzimas tienen la posibilidad de tener un gen defectuoso y


generar una anomalía metabólica. Una de las posibles anomalías
Hemoglobina entrecruzada en los
metabólicas afecta al gen que codifica la glucosa 6-fosfato
cuerpos de Heinz
deshidrogenasa, de tal forma que surge un problema a la hora de
obtener NADPH. Esto provoca que los niveles de NADPH sean bajos, lo cual provoca a su vez que los
niveles de Glutatión libre disminuyan ya que la Glutation reductasa no es capaz de reducir el
Glutation sin la ayuda del poder reductor. Finalmente, al no haber apenas Glutation libre, la
Glutation peroxidasa no podrá funcionar y por tanto aumentarán los niveles de peróxido de
hidrógeno en el eritrocito.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 1 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

Por lo tanto, el déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa se traduce en un problema a la hora de


luchar contra los radicales libres presentes en el eritrocito. Como consecuencia, aumenta el número
de radicales libres generando un aumento del estrés oxidativo que se traduce en la aparición de
cuerpos de Heinz, que consisten en una hemoglobina que se une covalentemente entre sí. Esto
provoca que los eritrocitos tengan una forma distinta a la normal, originando la hemolisis de dichos
eritrocitos. Los pacientes que sufren esta deficiencia pueden desarrollar ANEMIA HEMOLÍTICA.

P
CURIOSIDAD (No hace falta sabérselo)

En los bancos de sangre, la hexoquinasa del eritrocito se suele inhibir. Si el eritrocito pierde la
actividad HK, no ocurre mucho porque, precisamente gracias a la vía de las pentosas, estos eritrocitos
se nutren de RIBO5P obtenida de nucleósidos del medio de cultivo (INOSINA) que metabolizan vía
pentosas fosfato.

La deficiencia del enzima glucosa 6-fosfato deshidrogenasa se asocia al cromosoma X y se trata de


una enfermedad hereditaria, por lo tanto, en el caso de la mujer puede padecer esta enfermedad o
ser portadora, pero en el caso del hombre, siempre manifestaría la enfermedad.

EJEMPLO Tenemos a una mujer portadora del gen defectuoso (un


alelo mutado y otro normal) que no sufre la enfermedad y a un hombre
no portador, que por tanto no sufre afectación. La descendencia de
estos dos individuos, presentará un 25% de probabilidad de que nazca
un hijo con el alelo mutado del gen defectuoso y que por tanto sufra la
enfermedad, un 25% de que nazca un hijo portador del gen defectuoso
pero que no sufra la enfermedad y un 50% de que nazca un hijo no
afectado por dicha enfermedad.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 2 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

Hay algunas moléculas y algunos fármacos que aumentan el estrés oxidativo del eritrocito y nos
conllevaría a lo explicado. Estos serían las sulfamidas, la primaquina (antipalúdico), y los glucósidos
de purina (en las habas, etc.).

2. CITOCROMO P450 MONOOXIGENASA

En clases anteriores vimos la orientación del etanol y la transformación del etanol en acetaldehído
como consecuencia de la gluconeogénesis, que incrementaba el poder reductor del NADH.

Existe un complejo enzimático muy importante que no solamente metaboliza en el hígado etanol,
sino que metaboliza muchas otras cosas, como por ejemplo fármacos (paracetamol) y esteroides. Se
trata de la citocromo p450, una monooxigenasa. La citocromo P450 monooxigenasa es una enzima
que pertenece a la familia de las Oxidorreductasas. Lo que hace esta enzima es incorporar un
oxígeno a un sustrato (RH, puede ser cualquier compuesto), pasando el oxígeno restante a formar
parte del agua.

Este complejo está formado por 2 subunidades: un


CITOCROMO REDUCTASA, que es la que tiene el poder
reductor en forma de NADPH y actúa como dador de e-.
Por otra parte, el CITOCROMO que presenta un grupo
HEMO con un átomo de Fe en su centro activo, al que se
le une el oxígeno, fundamental para la función de esta
proteína. Por tanto, esta enzima también depende de la
vía de las pentosas fosfato, ya que para poder funcionar
requiere del poder reductor aportado por esta vía.

La función de la citocromo P450 monooxigenasa es


metabolizar multitud de compuestos en los liposomas
del hígado. Puede metabolizar el etanol y esteroides,
también fármacos.

El etanol, como ya vimos en una clase anterior, es metabolizado por la alcohol deshidrogenasa,
convirtiéndolo en acetaldehído. Esta enzima metaboliza el 80% del etanol ingerido. El citocromo
P450 monooxigenasa cede una molécula de oxígeno al etanol, convirtiéndolo en acetaldehído.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 3 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

La Km de la alcohol deshidrogenasa es mucho más pequeña que la Km del complejo CYP 450
(corresponde a la citocromo P450 monooxigenasa). A los complejos citocromo P450 se les designa
una nomenclatura CYP (CY se refiere a citocromo, y P designa la longitud de onda a la que la
absorbancia del grupo hemo del citocromo es máxima). La CYP450 presenta 100 isoformas (distintas
formas de una proteína), cada una de las cuales tiene un CYP distinto. Existen 10 familias de genes
CYP, numerados según la isoforma. Por ejemplo, la que metaboliza el etanol es la CYP2E1.

Estos compuestos son capaces de inducirse por los sustratos, es decir, que cuanto más sustrato
haya, mayor será la expresión de estos enzimas. Por ejemplo, en el consumo crónico de etanol, el
hígado tratará de metabolizar todo el etanol, y si la alcohol deshidrogenasa no es suficiente,
expresará mayor cantidad de CYP2E1, que es el citocromo que se encarga de metabolizar el etanol. Y
lo mismo ocurre con los fármacos (resistencia).

Como vemos en la imagen, el Paracetamol se metaboliza igual


que el etanol. Entran en juego dos moléculas de oxígeno, de
las cuales una va a parar al sustrato metabolizado y la otra sale
en forma de agua. Los electrones vienen dados por el NADPH.
El fármaco modificado que se obtiene, puede ser menos
funcional ,o más que antes.

En este complejo se produciría algo parecido a lo que nos pasa


con un coche, pues lo usamos, pero como efecto adverso
causamos contaminación. Pues en este caso, puede ocurrir
que el anión O2- se “suelte” del centro activo y genere
radicales superóxido libres, sería un daño colateral al proceso.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 4 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

Preguntas Test

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 5 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

Esta diapositiva la dejo porque nos explica un poco más sobre conceptos sobre enzimas:

3. METABOLISMO DEL GLUCÓGENO: GLUCOGENOGÉNESIS

Hemos visto como la glucosa 6-fosfato puede seguir diversas rutas. En este punto veremos la última
de dichas rutas, que es la ruta del metabolismo del glucógeno, es decir, GLUCOGENOGÉNESIS.
Efectivamente, cuando las circunstancias lo requieren, la glucosa es capaz de formar glucógeno. El
glucógeno es un polisacárido formado por varias unidades de glucosa ramificada; es por tanto un
medio de almacenamiento de ésta. Encontramos glucógeno principalmente en los músculos y en los
hepatocitos del hígado. A su vez, por la vía de la GLUCOGENOLISIS, también podemos obtener
unidades libres de glucosa.

Por lo tanto, esta ruta comprende dos vías: la gluconeogénesis y la glucogenolisis. No hay que
confundir glucogenogénesis con gluconeogénesis: la primera define el proceso de formación de
glucógeno a partir de glucosa, mientras que la segunda define la formación de glucosa a partir de
pirúvico. Aunque ambas, tienen el mismo objetivo: la obtención de glucosa, por lo que se activan o
inhiben en las mismas condiciones, como ya se explicará. En la clase anterior el profesor explicó la
ruta de la glucosa hacia el “este” y en esta clase vamos a ver la ruta hacia el oeste, la
glucogenogénesis/lisis:

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 6 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

Como hemos mencionado, el glucógeno se encuentra tanto en nuestros músculos como en el hígado
y su función dependiendo de la ubicación es distinta.

En el caso del MÚSCULO, el glucógeno asume una función


energética, ya que se va a degradar para obtener unidades de
glucosa 6-fosfato, degradada a su vez mediante glucólisis en la
para obtener ATP de forma rápida (ya sea en la mitocondria o
por fermentación láctica)

En el caso del HÍGADO, el glucógeno se degrada en unidades


de glucosa 6-fosfato rápidamente, que metiéndose en la vía
de la gluconeogénesis (con ayuda de la G-6-fosfatasa), se
convertirá en glucosa libre, que será liberada al torrente
sanguíneo para lidiar con situaciones de hipoglucemia en el
ayuno. Además en el ayuno, también se da de manera paralela
la gluconeogénesis desde otras moléculas como aa, con el fin
de aumentar la glucosa en sangre inmediatamente.

A. SÍNTESIS DEL GLUCÓGENO


La síntesis de glucógeno (glucogenogénesis) la realizamos tras la ingesta de alimentos, mientras que
la degradación, cuando realizamos ejercicio o existe hipoglucemia. La síntesis de glucógeno conlleva
varios pasos y partimos siempre de la glucosa libre:

1. FOSFORILACIÓN: la glucosa libre es fosforilada mediante las enzimas hexoquinasa y


glucoquinasa, obteniendo glucosa 6-fosfato.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 7 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

2. ISOMERIZACIÓN: en este paso, la glucosa 6-fosfato obtenida anteriormente, se transforma


en glucosa 1-fosfato gracias a la enzima fosfoglucomutasa.

3. ACTIVACIÓN: la glucosa 1-fosfato debe ser activada. Al ser un azúcar, deberá reaccionar
con un nucleótido: el UTP. Esta reacción llevada a cabo por la UDP-glucosa fosforilasa, que
usa la energía del nucleótido para activarla, obteniendo UDP-glucosa, que es la forma activa
que inicia la síntesis de glucógeno. El UDP se libera de la glucosa cuando ésta se une al
glucógeno. Una vez liberado, se activa para pasar a UTP y volver a actuar.

4. SÍNTESIS: Una vez tenemos la UDP-glucosa, se trata de “coserla” para formar el glucógeno.
Esto se realiza gracias al enzima glucógeno sintasa.

5.RAMIFICACIÓN: Además, es necesaria una enzima ramificadora, como la 4:6


glucosiltransferasa, que permitirá realizar las ramificaciones del glucógeno de modo 1,6.
Recordad que los monómeros de glucosa tienen uniones entre carbonos 1,4, pero en los
puntos de ramificación, esta unión es 1,6. La glucosa se va almacenando en forma de
glucógeno.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 8 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

La vía en el sentido contrario (hacia abajo) sería la glucogenolisis. Cabe destacar de esta, la
importancia de la glucógeno fosforilasa en lugar de la glucógeno sintasa, que es la que degrada el
glucógeno en unidades de glucosa 1-fosfato. En el caso del músculo, con un fin energético; y en el
caso del hígado, con sino de obtener glucosa.

La glucosa 1-fosfato se convertirá en glucosa 6-fosfato mediante la acción de la fosfoglucomutasa,


el mismo enzima que en la síntesis. Una vez tenemos la glucosa 6-fosfato, ésta pierde un fosfato por
acción de la glucosa-6-fosfatasa y se convierte en glucosa libre.

a) Regulación del ciclo


El hecho de que la glucogenogénesis y la glucogenolisis se realicen por vías diferentes, permite la
regulación del ciclo, permitiendo un ahorro de energía. La síntesis de glucógeno requiere energía,
por lo que se activa la síntesis cuando la degradación está inhibida. Igual pasa con la glucólisis y la
gluconeogénesis. La INSULINA tiene un papel clave en esta vía, ya que es la hormona que activa la
síntesis de glucógeno y que, por tanto, inhibe la degradación del glucógeno tras la ingesta.

Obviamente, en situación de ayuno será al revés, es decir, la degradación estará activada y la


síntesis desactivada, ya que el organismo requiere glucosa. En este caso se regulará por acción del
GLUCAGÓN.

b) Síntesis de lactosa
Por otro lado, cabe señalar que la UDP-
glucosa interviene en otros procesos, como
por ejemplo la síntesis de lactosa en las
glándulas mamarias. Para esta síntesis, solo se
necesita glucosa, la cual se activa con la UTP,
formando la UDP-glucosa. La UDP-glucosa se
convierte en UDP-galactosa, la cual entra en
el aparato de Golgi y, mediante la acción de la
lactosa sintetasa (que contiene α–
lactoalbúmina) se convierte en lactosa. Como
he dicho, solo se requiere glucosa para
obtener lactosa, por lo que tomamos leche
para obtener principalmente calcio, no por la
lactosa que nos pueda aportar. La síntesis de
esta, aumenta cuando está presente la
hormona prolactina, liberada en el parto y en
la lactancia.
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 9 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

Además de glucosa, se necesita ATP, pues para la renovación del UTP se requieren fosfatos. Por lo
tanto, la síntesis de lactosa y la de glucógeno, necesitan ATP.

Esto ocurre también con otros disacáridos distintos del de la lactosa, polisacáridos y glucoproteínas:
todos requieren UDP-glucosa. Como ejemplo de las diapositivas, menciona los
glucosaminoglucanos, en cuya síntesis existen derivados activados con UDP.

De vuelta a la vía de síntesis del glucógeno:

¿Qué pasa con el UDP después de la unión de la glucosa al glucógeno?

Como hemos visto anteriormente, al unirse la UDP-glucosa al glucógeno, solo la glucosa se une, es
decir, el UDP se libera. Al liberarse de la glucosa, el nucleótido se encuentra en estado inactivo, por
lo que debe activarse para convertirse de nuevo en UTP y poder actuar formando más UDP-glucosa.
La activación se lleva a cabo gracias al ATP, como ya había adelantado, Éste reacciona con el UDP
formando UTP, quedando el nucleótido activo y listo para cumplir su cometido en esta ruta.

Esto demuestra que el ATP es absolutamente necesario para la síntesis de glucógeno, ya que sin
ATP, el UDP no podría reciclarse, lo que impedirá la formación de UDP-glucosa, y por tanto, de
glucógeno.

B. FOSFOGLUCOMUTASA: PRIMER PASO, G-6-P G-1-P


Como hemos visto en el primer punto, el paso de glucosa 6-fosfato a glucosa 1-fosftao se lleva a
cabo por la enzima fosfoglucomutasa:

Partimos de la glucosa-6-P. La fosfoglucomutasa le añade otro grupo fosfato,


intercambiándolo por el H del grupo OH unido al carbono 1.

La glucosa-6-P pasa a glucosa-1,6-bifosfato.

La fosfoglucomutasa (la enzima sufre una reorientación), le quita el grupo fosfato unido al
carbono 6, por lo que se obtiene glucosa-1-P.

El paso de glucosa-6-fosfato a glucosa-1-fosfato es una FOSFORILISIS, es decir, una rotura con


grupos fosfato. Es una reacción reversible; esto es que, cuando tenemos mucha glucosa-6-P, la
reacción se produce hacia la formación de glucosa-1-P para poder formar glucógeno, pero también,
al contrario.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 10 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

G-1-P G-1,6-BP G-6-P

C. ACTIVACIÓN DE LA GLUCOSA-1-P
Se une UTP al primer carbono de la glucosa-1-P, y como resultado ésta se activará.

Al reaccionar con la UTP, la glucosa-1-P libera dos fosfatos (se denominan con las letras alfa,
beta y gamma), siendo alfa el que más cerca está de la ribosa (glucosa en este caso). Estos
dos fosfatos forman el pirofosfato que aparece señalado en la imagen siguiente. Aparte de la
liberación del pirofosfato, también se libera la UDP-glucosa que inicia la síntesis de
glucógeno.

Esto es una estrategia que la célula va a utilizar en otras actividades metabólicas, ya que es rentable
para que se produzca con mayor facilidad. Este hecho se entiende con el siguiente suceso:

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 11 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

La reacción con el UTP produce el pirofosfato, el cual se hidroliza con una gran energía libre
de Gibbs mediante una reacción exergónica. Esto provoca que la reacción tienda a
producirse de izquierda a derecha; es decir, facilita la reacción de formación de UDP-G, es
como un MECANISMO que “TIRA” O “FUERZA” la reacción. La enzima que hidroliza el
pirofosfato es la (UDP-glucosa) pirofosfato fosforilasa (recordad que las fosforilasas siempre
“rompen” fosfatos, es lógico).

En resumen, la reacción en la que participa la UDP-glucosa pirofosforilasa tiene un incremento


pequeño de esta energía libre de Gibbs, pero la reacción global es irreversible/ exergónica, debido a
la hidrólisis del pirofosfato resultante de la unión del monosacárido fosforilado (G-1-P) y de un
nucleótido trifosfatado (UTP). El pirofosfato desaparece muy rápido del medio.

Hay que saber que la síntesis de glucógeno no puede empezar con solo dos unidades de UDP-
glucosa, ya que la glucógeno sintasa es incapaz de comenzar la síntesis de glucógeno con solo dos
unidades de UDP-glucosa. Por lo que es necesario un precursor/cebador para comenzar a formar el
glucógeno, y este precursor lo forma la glucogenina.

La glucogenina presenta una tirosina con un OH en el sitio activo. Esta proteína se autoglucosila
para formas los primeros enlaces gracias a una actividad UDP-glucosiltransferasa endógena, de tal
forma que es capaz de ir uniendo las UDP-glucosas al centro activo a partir del carbono anomérico.
La unión de la UDP-glucosa a la glucogenina se realiza de la siguiente manera:

La primera UDP-glucosa se une, por su carbono 1, al OH del centro activo de la glucogenina.

La siguiente UDP-glucosa se une por el carbono 4 libre de la glucosa ya unida a la


glucogenina. De esta manera, siempre tendremos en el extremo el carbono 4 libre. Y el
cabono unido a la glucogenina es el 1, el extremo que llamamos reductor (solo hay uno).

Esto se realiza hasta obtener un cebador de unas 8-9 unidades de glucosa (lo que él llama
“minicadena”), el cual era necesario para activar la glucógeno-sintasa, que se encargará de
seguir cosiendo unidades de UDP-glucosa para formar el glucógeno.

Al unirse la UDP-glucosa a la glucogenina, va perdiendo su UDP, por lo que solo la glucosa se une (no
se pueden unir UDP-G + UDP-G). Esta liberación del UDP permite que la siguiente glucosa pueda
unirse por el carbono 4 de la glucosa ya presente. Por tanto, la glucogenina se autoglucosila
formando enlaces α1,4 entre las distintas moléculas de glucosa, siguiendo siempre la misma
dirección. Una vez que el UDP se libera de la glucosa, es activado por ATP para convertirse de nuevo
en UTP y poder seguir activando moléculas de glucosa (Recordad siempre que la síntesis de
glucógeno requiere ATP, igual que la de la lactosa).
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 12 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

D. ACCIÓN DE LA GLUCÓGENO SINTASA


Como hemos visto, la glucógeno sintasa requiere de un
cebador para poder empezar a “COSER” unidades de glucosa
y así, poder formar el glucógeno. Este cebador consiste en 8-
9 unidades de glucosa con uniones 1,4 y lo realiza sobre y
gracias a la glucogenina con su actividad UDP-GT endógena.

La glucógeno sintasa sigue incorporando unidades de


glucosa en la misma dirección 1,4, quedando siempre libre el
carbono 4 para que la siguiente unidad de glucosa se pueda
unir con su C1.

Pero también es necesario realizar RAMIFICACIONES para


ocupar menos espacio, ya que de lo contrario, obtendríamos
una molécula de glucógeno demasiado grande. En cuanto
comienzan a haber problemas de espacio, la glucógeno
sintasa se inhibe. Además, así se generan muchos residuos
terminales no reductores, lo cual incrementa la velocidad de
degradación del glucógeno.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 13 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

De esto se encarga la enzima ramificadora 4 6 glucosiltransferasa. Esta enzima lo que hace es,
básicamente, romper una cadena en curso de formación 1,4 (los cortes se harán rápidamente a
partir de los extremos 4-OH no reductores). Tras romperla, la pegará a una distancia mínima, de al
menos 4 residuos, en posición 1,6. Esto es, que la cadena copiada se irá cortando y uniendo por un
carbono 1, a una unidad de glucosa por el carbono 6 de ésta, realizando uniones 1,6.

Actividad 4 6 glucosiltransferasa: Rompe una cadena en formación 1,4

y establece una ramificación 1,6 a una distancia mínima de al menos 4 residuos:

CORTAR Y PEGAR

Pregunta test

Efectivamente, en una molécula


de glucógeno, solo hay extremo
unido a la glucogenina, que es el
carbono 1 reductor.

E. GLUCOGENOLISIS
Se trata de la degradación del glucógeno a partir de extremos no reductores (C4). Se trata de una
fosforolisis, por lo que no obtenemos unidades de glucosa libre, si no unidades de glucosa 1-fosfato,
llevada a cabo por la glucosgeno fosforilasa (GP). Lo que hace esta enzima es provocar la escisión de
una molécula de glucosa mediante la adición de ortofosfato, lo que produce glucosa 1-fosfato, la
cual podrá convertirse en G-6-P y después, en glucosa libre.

El enlace glucosídico entre el carbono 1 del residuo terminal y el carbono 4 del residuo adyacente se
rompe por la acción del ortofosfato. De esta forma se mantiene la configuración en alfa del carbono
1.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 14 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

Cabe señalar que, en esta reacción, la glucógeno fosforilasa se sirve de un COFACTOR: el piridoxal
fosfato (PLP), el cual provenía de la piridoxina o vitamina B6. Se encuentra anclada al sitio activo del
enzima mediante un enlace de base Schiff, enlace que se forma por la condensación del aldehído y
un amino de una lisina.

Pero la degradación del glucógeno es cosa de dos enzimas. Aparte de la glucógeno fosforilasa,
también actúa una enzima desramificadora, ya que la glucógeno fosforilasa no es capaz de romper
las ramificaciones, ya que no puede romper los enlaces alfa-1,6 de éstas. Esta enzima
desramificadora posee dos actividades enzimáticas:

Actividad 4,4 glucosiltransferasa: permite hidrolizar un trisacárido de glucosa y transferirlo al


extremo de otra cadena. Queda una glucosa unida por un enlace alfa-1,4.

Actividad 1,6 glicosidasa: hidroliza el enlace alfa-1,6 y libera dos moléculas de glucosa libre.
Es la única ocasión en la que se libera glucosa libre del glucógeno (10%) y no glucosa 1-
fosfato (90%).

Finalmente, como ya he dicho, en el caso de la glucosa-1-fosfato, es convertida a glucosa 6-fosfato


por la acción de la fosfoglucomutasa para poder ser metabolizada.

Por tanto, la acción de la fosforilasa, nos permite obtener glucosa-1-fosfato (90%); y solo la acción de
la actividad 1,6-glucosidasa, obtener glucosa libre (10%).

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 15 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

F. REGULACIÓN DEL METABOLISMO DEL GLUCÓGENO


Existen dos tipos de regulación de este proceso:

Actuando sobre la glucógeno fosforilasa*, la cual es la enzima más importante de la


regulación de tipo HORMONAL.

Regulación por metabolitos (ALOSTÉRICA).

Hablaremos a continuación de la HORMONAL, en especial del glucagón. Este favorece los procesos
de fosforilación, de manera que su presencia conlleva a a fosforilación de dos enzimas del
metabolismo del glucógeno: la glucógeno sintasa y glucógeno fosforilasa. La fosforilación de la GS
la inhibe, mientras que la forsforilación de la GP, la activa. Se requiere un efecto en ambas vías, es
decir, requiere regular ambos procesos de síntesis y degradación. Aunque antes* hayamos dicho
que actúa sobre la GP, la otra (GS) se ve afectada también, pero inhibiéndose.

Dependiendo del lugar, la regulación HORMONAL se da de distintas formas:

- Hígado frente a la ingesta/ayuno, esta regulación se da mediante el glucagón ya


mencionado, y también la insulina. Frente a una situación de estrés, mediante la adrenalina.

- Músculo No hay una regulación hormonal igual que en el hígado (no hay receptores para
las hormonas glucagón, insulina), sino que hablamos de energía (AMPc), por lo que cuando
se da excitabilidad intervendrá el calcio, y si existe estrés, la adrenalina (sí reg. Hormonal).

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 16 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

La adrenalina moviliza el AMPc (dándose una amplificación de la respuesta) y activa la reacción


celular en cadena de fosforilación, activando la glucógeno fosforilasa, como el resultado del
glucagón. La adrenalina, liberada en situación de estrés, puede actuar en hígado tanto en receptores
beta (via AMPc), como alfa (via IP3 y calcio).

El glucagón recordemos que, DISMINUYE EL FLUJO GLUCOLÍTICO, es decir, disminuye la lisis de


glucosa o glucolisis (queda inhibida), puesto que su función es aumentar el nivel de glucosa en
sangre (que haya más) y no le interesa degradarla. Lo hace fosforilando PFK-2 y disminuyendo
[F2,6P2]; también fosforilando PK. Así, se favorece más la liberación de glucosa a la sangre.

El glucagón, también FAVORECE LA GLUCONEOGÉNESIS, es decir la formación de glucosa. Tiene


sentido, pues si disminuye la lisis de glucosa, es porque se quiere aumentar la concentración de
glucosa, y que mejor manera que favoreciendo la formación de esta apartir de otras moléculas. Del
mismo modo, se FAVORECE LA GLUCOGENOLISIS , pues también se obtienen unidades de glucosa
degradando el glucógeno. Como hemos visto en esta ruta, el glucógeno fosforila la glucógeno
fosforilasa, activándose y, paralelamente, al fosforilarse la glucógeno sintasa, esta se inhibe. En
resumen, el glucagón aumenta el flujo glucogenolítico.

Entonces, estas dos últimas vías (gluconeogénesis y glucogenolisis) coactúan, de manera que las dos
se ayudan para obtener glucosa, aunque la gluconeogénesis sea más lenta que la obtención de
glucosa apartir de glucógeno (rápida), ayuda a una respuesta eficaz.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 17 de 18
Ampliación de bioquímica
Glucogenogénesis/lisis Juan Antonia Reig
Clase Nº20 - (07/11/99)

G. QUIINASAS/FOSFATASAS
Las quinasas fosforilan un sustrato, lo que puede provocar una activación de este (como en el
caso de la glucógeno fosfatasa), o una inactivación (como la glucógeno sintasa). De esto,
deducimos que, no se puede atribuir una fosforilación a una activación (GS inhibida).

Las fosfatasas, por el contrario, desfosforilan sustratos fosforilados.

Respecto al metabolismo de glucógeno, que es lo que nos concierne, el glucagón activa las
quinasas, de modo que estas fosforilen las enzimas mencionadas. Por otro lado, la insulina activa
las fosfatasas, de manera que se desfosforilen estan enzimas y se de el efecto contrario: la
glucógeno fosfatasa, se inactiva y la glucógeno sintasa, se activa (almacenándose glucosa en forma
de glucógeno).

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 1999/2000 Página 18 de 18
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

Espacio REGULACIÓN METABOLISMO DEL GLUCÓGENO


Por fiiiiiiin se acaba este infierno, espero que os haya sido leve y os aclaréis con esta última parte, que os aviso
q es muy repetitiva, os aconsejo que os hagáis un esquema para tenerlo todo claro, poniendo todas las
situaciones que pueden ocurrir y también hay muchas cosas de la clase anterior, pero así queda más claritooo.
Chao.

OBJETIVOS

En

CONTENIDO
1. BREVE RECORDATORIO CLASE ANTERIOR ........................................................................................... 1
2. INTRODUCCIÓN .............................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
3. REGULACIÓN DEL METABOLISMO DEL GLUCÓGENO……………………………………………………………………………..3
A. REGULACIÓN HORMONAL
B. PUNTO DE VISTA FARMACOLÓGICO
C. METABOLISMO DEL GLUCÓGENO EN EL MÚSUCLO
4. REGULACIÓN ALOSTÉRICA

1. BREVE RECORDATORIO DE LA CLASE ANTERIOR


En la clase anterior se explicó el almacenamiento de glucógeno (cuando hay glucosa en exceso), el cual se
realiza tanto en el hígado como en el músculo, para cuando hay una posterior necesidad de glucosa, pero hay
una diferencia. Cuando se da esa necesidad de glucosa, dependiendo de si se da en el torrente sanguíneo o
debido a un ejercicio, la fuente proveedora de glucógeno cambia, ya que en el primer caso será el hígado el
que libere glucógeno para suplir esa falta de glucosa en la sangre. Sin embargo, si se necesita glucosa debido
a un ejercicio, será el músculo el proveedor de glucógeno.

La síntesis de glucógeno está favorecida por la insulina (sobre todo en el hígado), mientras que la degradación
está favorecida por el glucagón y adrenalina. Este último se activa por fosforilación.

2. INTRDODUCCIÓN
Earl Sutherland recibió el Premio Nobel en 1971, el cual lo compartió con Pablo Neruda, ya que descubrió el
mecanismo generalizado de la acción de todas las hormonas: activando un receptor, el cual pone en marcha
un segundo mensajero que se incrementa en toda la célula.

El primero que se descubrió fue el AMPc, y posteriormente otros como el Ca++, e Inositol trifosfato, entre
otros, que veremos a continuación.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

Este científico demostró que cuando se trataban las membranas del hígado, aparecía un factor que tenía ese
efecto activador y descubrió así el AMPc, el cual proviene de la degradación de ATP.

Pregunta tipo test:


Una molécula de glucógeno tienen 100 unidades y contiene 10 puntos de ramificación, ¿cuál sería el
resultado final inmediato tras su degradación por la glucógeno fosforilasa y la enzima desramificadora?:

a) 100 unidades de glucosa

b) 111 unidades de glucosa.

c) 90 unidades de glucosa-1-fosfato y 10 unidades de glucosa libre.

d) 99 unidades de glucosa-1-fosfato, y 1 unidad de glucosa libre.

e) 90 unidades de glucosa-6-fosfato, y 10 unidades de glucosa libre.

RESPUESTA: C

Recordar que la glucosa lo que hace es liberar glucosa-1-fostato, y al actuar la enzima desramificadora
sobre el residuo, hacía dos actividades: corta en 4, y pega en 4, y queda una unión 1-6, para lo cual tiene
una segunda actividad y lo que hace es cortar con unas “tijeras” aparte corta el monómero de la
ramificación.

La A no puede ser por que se libera en forma de glucosa-1-fosfato.

La B no puede ser ya que no puede dar más unidades de las que tiene.

La D no puede ser por las cantidades que dan, ya que hay 10 puntos de ramificación y por tanto habrá 10
unidades de glucosa libre.

La E no puede ser ya que la glucosa se libera en forma de glucosa-1-fosfato, no en forma de glucosa-6-


fosfato.

3. REGUALACIÓN DEL METABOLISMO DEL GLUCÓGENO


A. REGULACIÓN HORMONAL:

La enzima más importante de la regulación hormonal es la Glucógeno fosforilasa (enzima clave en la


degradación del glucógeno), que el profesor representa con unas tijeras. Esta enzima puede estar
presente de dos formas: una forma catalíticamente activa, la Glucógeno fosforilasa a, y la Glucógeno
fosforilasa b, estado inactivo.

En el músculo en reposo predomina la forma b, pero durante el ejercicio se desencadena la fosforilación


del enzima, convirtiéndola en su forma a.

El glucagón es el que induce esta fosforilación de la enzima ya que cuando hay niveles bajos de glucosa,
por ejemplo en una situación de ayuno es el que actúa activando esta enzima, de manera que se

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

degradaría el glucógeno, obteniendo así la glucosa necesaria.. Cuando es el proceso contrario, es decir,
que hay niveles altos de glucosa, la enzima se defosforila, se le quita ese fosfato por lo que cambia su
conformación a un estado inactivo, fosforilasa b (tijeras dentro de la funda).

El glucagón solo actúa en el hígado puesto que en el músculo esquelético no hay receptores para él.

Pero no solo actúa el glucagón, hay un segundo mecanismo de acción: la adrenalina, la cual actúa a
través de receptores β, produciendo AMPc, igual que hace el glucagón. Además existe otro tipo de
receptores, los α, los cuales funcionan de otra manera.

*Aclarar que cuando decimos que los receptores β de la adrenalina actúan igual que el glucagón, no
significa que tengan los mismos receptores, sino que el proceso es el mismo.

El proceso en el caso de los receptores α consiste en una liberación por el proceso de transducción: se
rompe el Inositol difosfato, y libera un compuesto pequeño que es el Inositol triofostato: IP3. Este IP3
conlleva la liberación de Ca++ en el citoplasma a través del Retículo endoplásmico. El Ca++ en esta forma,
actúa como un 2º mensajero adicional al AMPc. ¿Qué ocurre? En lugar de fosforilarse o activar proteínas
quinasas dependientes de AMPc, lo que hace es que se activan proteínas quinasas que dependen de
Ca++, las cuales se llaman: proteínas quinasas dependientes de Ca++ y Calmodulina.

La Calmodulina es una pequeña proteína que une el Ca++, y se pega a esas proteínas quinasas capaces de
fosforilar distintos compuestos.

Figura 1. Mecanismo de la adrenalina.

La adrenalina en el hígado funciona a través de dos receptores distintos, que son: α y β.

β: se activa por el AMPc; funciona a través de la proteína quinasa A.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

El AMPc transmite la señal dentro de la célula que activa a la quinasa, la cual fosforila la enzima y pasa
a un estado activo (fosforilasa a). Una vez la tenemos activada podremos liberar glucosa-6-P a partir
de glucosa-1-P, puesto que el hígado sí que puede convertirlo (el músculo esquelético no puede
convertir glucosa-1-P a glucosa-6-P) y de ahí al torrente sanguíneo.

α: a través del sistema IP3/Ca++; activa proteínas quinasas que son dependientes de
Calmodulina.

Provoca la fosforilación de la Glucógeno fosforilasa y de la Glucógeno sintasa (enzima que


interviene en la síntesis de glucógeno), en el primer caso activando y en el segundo inhibiendo
(flujo glucogenolítico). El resultado final es activar la glucogenolisis.

Figura 2. Acción de los receptores α y β en el hígado.

Los sustratos son los mismos, por lo que en la Glucogenolisis, la adrenalina lo que hace es activar los dos
receptores distintos, que hace el mismo mecanismo; una acción sinérgica a través de los dos receptores.

¿Qué ocurre durante la ingesta?:

En este caso, la insulina favorece la estimulación de la proteína fofatasa-1 que produce la defosforilación de la
glucógeno sintasa y glucógeno fosforilasa que produce una activación y una inhibición respectivamente.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

B. PUNTO DE VSITA FARMACOLÓGICO:

Muchos de los fármacos que ingerimos tienen un efecto sobre una patología, o algunos síntomas, porque
actúan sobre estos receptores, es lo que se denomina: Agonistas de los receptores correspondientes.

Siempre tenemos un agonista endógeno fisiológico, en este caso la adrenalina, y agonistas y antagonistas
farmacológicos que lo que hacen es impedir la acción del ligando biológico, o actuando sobre el propio
receptor.

En este caso, por ejemplo, un agonista α adrenérgico muy conocido es la Fenilefrina, se usa como
vasocontrictor. Uno de los efectos secundarios que tiene es activar la glucogenolisis en el hígado.

La Fenilefrina está en medicamentos como la Couldina que consigue el alivio de la congestión nasal.

Al ser este medicamento un agonista α-adrenérgico, es decir, medicamento que al igual que la adrenalina
utiliza receptores alfa, va a aumentar la glucogenolisis hepática, que es un efecto secundario, recientemente
mencionado.

Mencionó el Frenadol, pero este medicamento posee otros componentes.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

C. METABOLISMO DEL GLUCÓGENO EN EL MÚSCULO:

Figura 4.

En la figura 4 podemos ver una situación simple, donde observamos que tenemos:

Proteínas en un estado sin fosforilar, y gracias a las hormonas y sus mecanismos de transducción
consigo activar proteínas quinasas que incluyen este grupo fosfato, cambiando la función de la
proteína.

Y también tengo la posibilidad de actuar con proteínas fosfatasas, de manera que se rompe en
enlace con el fosfato, y volvemos a la situación original.

En este caso, en términos generales:

El glucagón lo que hace es potenciar los procesos de fosforilación, es decir, las proteínas quinasas.

La insulina lo que hace es activar los procesos de defosforilación, activando principalmente, proteínas
fosfatasas.

De las proteínas kinasas hay más de 200, hay muchas. En cambio, en el caso de las proteínas fosfatasas solo
existen 5-6 distintas, hay mucha menos variabilidad.

*Kinasas=quinasas

o Proteínas quinasas: añaden grupo fosfato.

o Proteínas fosfatasas: eliminan grupo fosfato.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

Figura 5. Efectos insulina y glucagón.

De una forma más sencilla, podemos ver en la figura 5 como la insulina favorece la defosforilación de la
glucógeno sintasa (de su forma b a su forma a), y por tanto la insulina favorece la síntesis de glucógeno. Y por
el contrario el glucagón al mismo tiempo lo que hace es fosforilar la Glucógeno sintasa, y cuando esto ocurre
la enzima se inactiva (pasa de fosforilasa b a fosforilasa a)

*No asociar fosforilación con activación, ya que este proceso es un cambio de función, que puede ser de
activación o inactivación.

Idea: las enzimas que están actuando en ayuno, cuando se fosforilan, se activan por el glucagón,
pasando de Glucógeno sintasa A a la Gluógeno sintasa B.

Mientras que las que están en procesos anabólicos, cuando hay una ingesta (conlleva un aumento de
insulina) lo que hacen es funcionar, activándose, en este caso se activan por la defosforilación de la
glucógeno sintasa, pasando de su forma B a su forma A.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

Figura 6. Caso del músculo.

Hay un caso particular, que es el músculo.

En el hígado estamos viendo que tiene un receptor para el glucagón y varios receptores para la adrenalina: α
y β, todos ellos capaces de inducir por fosforilación y aumentar el proceso de la glucogenólisis y la
gluconeogénesis.

En el músculo, lo que ocurre es que EL GLUCAGÓN NO TIENE EFECTO SOBRE ÉL, por tanto el glucagón puede
pasar por él, pero al no tener receptores no tiene ningún efecto. EL ÚNICO QUE TIENE EFECTO SOBRE EL
MÚSCULO ES LA ADRENALINA (también se le llama Epinefrina), ya que sí que tiene receptores β-
adrenérgicos, y por tanto cuando se activan los receptores, se activa la proteína quinasa a (es la específica del
AMPc), y se fosforila tanto la Glucógeno fosforilasa, como la Glucógeno sintasa (si esta última esta fosforilada
está en estado b, y por tanto inactiva).

En este caso, la fosforilación induce activación y con ello la degradación de glucógeno provocada por una
situación de estrés por la adrenalina.

Al mismo tiempo, en el Retículo sarcoplásmico, el estímulo nervioso libera Ca++ para producir la contracción.
El Ca++ hace exactamente lo mismo que los receptores α-adrenérgicos en el caso de la adrenalina en el
hígado. Esto es: activan la quinasa dependiente de Ca++/calmoulidina.

Por ello podemos decir que tenemos un doble efecto en el músculo, y es que: la adrenalina a través de
AMPc, o el Ca++ que se libera por la propia despolarización, inducen procesos de fosforilación y activación de
la glucógeno fosforilasa.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

En una situación de estrés, el músculo necesita energía, y la forma más rápida es degradar el glucógeno
muscular para que produzca glucosa, y se produzca la glucólisis y creación de ATP.

IDEA PRINCIPAL: tenemos una doble seguridad de que se va a liberar glucógeno porque cuando
la adrenalina activa el AMPc al unirse a un receptor β, a su vez el Ca++ sale del retículo
sarcoplásmico por el propio potencial de acción, lo que favorece aún más la glucogenólisis. Pero
en este proceso del músculo no se favorece la gluconeogénesis.

4. REGULACIÓN ALOSTÉRICA DE LA GLUCÓGENO FSOFRILASA.


Recordemos que, en la regulación de la glucólisis, la Fosfofructoquinasa 1 (PFK-1), tenía un ligando activador
importante: AMP (Adenosina monofosfato).

En el músculo, cuando el ATP se hidroliza, lo hace perdiendo un fosfato, y convirtiéndose en ADP, pero lo que
se incrementa considerablemente en el músculo es el AMP, debido a que hay una enzima: Adenilato kinasa
que es capaz de coger 2 ADP, y formar un ATP (teniendo así suficiente energía para seguir continuando) y un
AMP, el cual es la ALARMA METABÓLICA EN EL MÚSCULO PARA INDICAR QUE ESTÁ HACIENDO UNA
CONTRACCIÓN POR ENCIMA DE LO HABITUAL.

2ADP ATP + AMP

El AMP podrá activar directamente a la Glucógeno fosforilasa, sin llegar a procesos de fosforilación.

¿Cuándo ocurre esto?: Cuando la fosforilación llega tarde, o hay un proceso donde el AMP empieza a
incrementarse. El músculo no espera a que se fosforile la enzima, sino que directamente el ligando que se
está produciendo en esa situación de emergencia, es capaz de unirse alostéricamente a la Glucógeno
fosoforilasa y activarla.

Por eso también hay un sistema de regulación alostérica o sistema de doble seguridad cuando
necesitamos por ejemplo: una contracción del músculo muy rápida.

Idea básica: si necesito la contracción del músculo y la adrenalina está tardando en realizar su
función de fosforilación, el AMP que se está formando debido a la contracción, puede activar a la
Glucógeno fosforilasa y así conseguir más energía (sin necesidad del proceso de fosforilación).

El proceso es exactamente igual que la fosforilación, pero este es un proceso de seguridad.

De esta manera, nos aseguramos que haya siempre un mecanismo de degradación de glucógeno
en caso de emergencia.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

La Glucógeno fosforilasa es una de las enzimas mejor conocidas por su estructura: posee 2 subunidades, y
posee una regulación alostérica como acabamos de ver. Una de la subunidades está con poca actividad
(Forma T), y la otra con mayor actividad (forma R). Ese cambio conformacional se origina fundamentalmente
por fosforilación o también por la unión de determinados ligandos.

¿Qué ocurre en el músculo?: la forma T que es inactiva, está reforzada por la presencia de ATP o Glucosa-6-
fosfato. Cuando tengo suficiente ATP o suficiente sustrato para obtener energía, la Glucógeno fosforilasa
permanece en su forma T (inactiva), porque estos ligandos son los indicadores de que no necesitan energía,
de forma que paralizo su forma inactiva, y se ahorra la degradación de glucógeno sin necesidad.

Por el contrario, será necesario cuando los niveles de ATP empiecen a disminuir debido a su uso, y empiezan a
llegar también las indicaciones de las hormonas, en el caso del músculo, la adrenalina, que fosforila esta
forma T, y rápidamente, la enzima forsforilasa pasa a la forma R (activa).

¿Qué ocurre al tener la enzima un sitio alostérico?: cuando el AMP se incrementa por la acción de la
contracción muscular, este directamente se une a la enzima, y sin necesidad de fosoforilarse pasa de la
forma T a la forma R.

Conclusión: se activa tanto por un proceso de fosforilación, como por la unión de AMP debido a un exceso
de contracción.

¿Qué ocurre en el hígado?: se produce una regulación alostérica pero en este caso: negativa. En este órgano
no hay contracción muscular. La Glucógeno fosforilasa es igual, puesto que hace lo mismo, pero
genéticamente no lo son. Es por ello que en el hígado, la enzima se estabiliza en la forma T en presencia de
glucosa. Cuando la adrenalina y el glucagón inducen el proceso de fosforilación, la enzima pasa a la forma R y
se activa la degradación de glucógeno, cediendo glucosa al torrente sanguíneo sin ningún problema. Esto si
estamos en situación de ayuno, de manera que necesitamos glucosa.

Figura 7. Regulación alostérica.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 10 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

Si ingiero carbohidratos, no necesitaré degradar glucógeno. Se pondrán en marcha dos procesos:

1. Aumento de la glucosa debido a la ingesta, lo cual provocará que el páncreas libere insulina para
revertir el proceso.

Esto es: la insulina defosforila a la enzima y rápidamente se inactiva la Glucógeno fosforilasa. Pero
todo esto lleva su tiempo, ya que en el páncreas endocrino se tiene que notar un nivel de glucosa, las
células tienen que liberar insulina, esta tiene que ir por el torrente sanguíneo hasta el hígado, y
activar las fosfatasas.

2. Para ello, el hígado, es fácilmente un sensor de glucosa. En el momento en el que el hígado siente que
ya no hay hipoglucemia, sino que está en un momento de abundancia, la propia glucosa que está
llegando al hígado, bloquea la Glucógeno fosforilasa, es decir, bloquea su forma activa.

La glucosa tiene efecto en el hígado.

Resumen: tanto en el músculo, como en el hígado, la fosforilación activa la enzima. Por un lado, en el
músculo, el ligando alostérico positivo es el AMP, el cual la activa directamente. Mientras que en el
hígado, el ligando alostérico negativo provoca un bloqueo de la enzima hepática.

Figura 8. Glucógeno fosforilasa.

La Glucógeno fosforilasa, como hemos dicho, se compone de 2 subunidades, lo cual se sabe debido a estudios
hechos mediante difracción de rayos X.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 11 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

Los sitios de unión alostérico es donde se une el AMP activando, o el ATP y la Glucosa6-fosfato inhibiendo en
el músculo y el sitio catalítico, el cual es claramente distinto, es donde se une el glucógeno y la acción de la
fosforólisis, de modo que el producto que se libera es glucosa-1-fosfato.

El fosfato que se añade en esta fosforólisis, (fosfato inorgánico) permanece unido al sitio activo de la enzima,
donde se produce la transfrerencia de ese fosfato, el cual está unido al Piridoxal fosfato (es un cofactor).

o Recordar que la mayoría de vitaminas actúan como cofactores orgánicos en los sitios activos de las
enzimas. Ejemplo: Biotina en el caso de las Carboxilasas, y aquí el Piridoxina en la Glucógeno
fosforilasa.

Figura 9. Glucógeno fosforilasa.

SITUACIONES:
1. Músculo:

AMP activa cuando se produce contracción muscular, activando glucogenólisis, para obtener glucosa a partir
del glucógeno; es una fuente rápida de energía.

También el AMP es un activador de la glucólisis.

o Recordad que la Fosfofructoquinasa-1 (PFK-1) del músculo se activa por AMP, luego el mismo
indicador de emergencia nos da glucosa a partir del glucógeno en el músculo, y al mismo tiempo
activa la vía para que la glucosa entre en la glucolisis para dar energía, bien en condiciones anaerobias
o aerobias.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 12 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

2. Hígado:

o Ayuno: cede glucosa.

o Glucosa proveniente de la dieta, se incrementa los niveles y se inhibe la glucogenólisis.

Resumen de la regulación alostérica y hormonal en el hígado y músculo.

Situación de ayuno: En el hígado, el glucagón a través de su receptor y la adrenalina a través de su


receptor β, activan el AMPc y ésta última, además, a través de su receptor α activa el Ca++. Todo esto
provoca la fosforilación de la Glucógeno fosforilasa y en consecuencia la degradación de glucógeno
(glucogenólisis). Pero además, se favorece la gluconeogénesis para obtener más glucosa y se inhibe la
glucólisis.

Situación de ejercicio: En el músculo lo que necesitamos para poder realizar la contracción es energía
(ATP), por lo que la adrenalina (porque recordad que el glucagón no tiene receptores en el músculo)
a través de su receptor β activa el AMPc y además el potencial de acción liberará Ca++. Asimismo el
AMP puede activar también la glucogenólisis y la glucólisis para conseguir aún más energía (esta
última a partir de la glucosa-1-fosfato, la cual se convierte en glucosa-6-fosfato, entra en la vía de la
glucólisis y obtenemos ATP, más o menos láctico en función de la cantidad de mitocondrias, según
sea el ejercicio aerobio o anaerobio).

o Una de las diferencias principales es la acción del glucagón, el cual no tiene función alguna en el
músculo. Además, en el músculo solo participan los receptores β de la adrenalina. En el hígado se
da gluconeogénesis y se inhibe la glucólisis, cosa que no ocurre en el músculo (no existe
gluconeogénesis y se activa la glucolisis).

Figura 10. Situación ayuno y ejercicio.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 13 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

Estos ligandos alostércios nos permiten que, estos procesos que son más lentos, de alguna manera los
revertimos con la glucosa en el hígado y el AMP en el músculo.

Figura 11.

COMUNICACIÓN ENTRE HÍGAOD Y PÁNCREAS:

Hay 2 posibilidades:

1. La glucosa en sangre en niveles altos, por tanto se favorece la liberación de insulina por parte del
páncreas. Esto hace que se favorezca la conversión de glucosa en glucógeno en el hígado a modo de
almacenamiento, para un momento posterior en el que se necesite obtener glucosa mediante la
degradación de glucógeno.

2. Tras un tiempo la glucosa en sangre ya no está en niveles altos, y es detectado por el páncreas, el
cual libera glucagón. Esto es la señal necesaria para que se produzca la degradación de glucógeno,
convirtiéndolo en glucosa. De esta manera aumenta la glucosa en sangre y volvemos al anterior caso.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 14 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

Figura 12. Comunicación hígado-páncreas.

DEFICIENCIAS DE LAS GLUCÓGENO FOSFORILASAS:

Como ya he comentado antes, las Glucógeno fosforilasas del hígado y del músculo no son iguales, son dos
genes distintos, porque tienen dos funciones reguladoras distintas, a pesar de que ambas degradan el
glucógeno. Esto provoca que si tenemos ese gen afectado, podemos tener una patología.

Hay unas enfermedades, las denominadas raras, las cuales afectan a un gen, y no son muy frecuentes.

Por una parte tenemos:

Enfermedad de McArdle: deficiencia de la Glucógeno fosforilasa muscular. La consecuencia que


posee esta enfermedad es la fatiga, puesto que al hacer un ejercicio, la activación de la GF en el
músculo no se produce y por tanto no tengo glucógeno, y dependes de la llegada de otros nutrientes
energéticos para llevar a cabo esa actividad. No es que no pueda moverse, puesto que tenemos otros
nutrientes, pero no posee el principal (carbohidratos).

Enfermedad de Hers: deficiencia de la Glucógeno fosforilasa hepática. La consecuencia son procesos


de hipoglucemia severos, ya que en situación de emergencia, el hígado de dicho paciente no tiene
capacidad de ceder glucosa rápidamente; necesita por tanto la aportación de glucosa exógena, y
nutrirse a partir del proceso de la gluconeogénesis, el cual mucho más lento y efectivo.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 15 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

SITUACIÓN DIARIA: Movimiento insulina y nutrientes energéticos.

Cuando nos levantamos, lógicamente estamos en una situación da ayuno, y prevalece la señal del glucagón, el
cual induce a nuestro hígado a fabricar glucosa.

Cuando desayunamos, normalmente (por tomar una tostada por ejemplo), aumenta la insulina, y ese
carbohidrato que entra en el hígado, sino hacemos un esfuerzo, se está almacenando en forma de glucógeno;
los aminoácidos en el músculo y las grasas en el tejido adiposo. Es por ello un proceso de ingesta donde
manda la insulina.

Si nos ponemos en marcha (por ejemplo correr para coger el bus), la cantidad de glucosa disminuye y se
liberan las hormonas de situaciones de estrés: adrenalina, el cortisol y el glucagón. Esto provoca la
movilización por un lado de los ácidos grasos que tenemos almacenados en el tejido adiposo como nutriente
adicional, y rápidamente se pone en marcha la glucosa que tenemos almacenada. Se activa la degradación de
glucógeno muscular, gracias a la adrenalina y glucagón, y por eso podemos movernos aunque no hayamos
comido mucho, gracias a la energía aportada por el glucógeno muscular.

Y al mismo tiempo, nuestro hígado aporta glucosa por que se están produciendo todos los procesos de
gluconeogénesis, gracias a la acción del glucagón y el cortisol.

Cuando llega el mediodía, y uno come un buen plato, la insulina incluso sube más, y almacenamos los
nutrientes como glucógeno en el hígado y en el músculo. Además, la mayoría de los carbohidratos que
ingerimos se convierten en triglicéridos, y el hígado los exporta para que se almacenen.

Conclusión: cada situación moviliza una serie de mecanismos:

Por una parte: almacenar los nutrientes energéticos en forma de carbohidratos o triglicéridos. Y por otro
lado, se movilizan para obtener energía.

Figura 13. Situación diaria.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 16 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

CASOS CLÍNICOS:

Figura 14. 1º caso clínico.

Mujer embarazada, pero en las últimas semanas de gestación tiene problemas físicos, como pérdida
del apetito, vómitos recurrentes, infecciones…

Si da a luz una mujer en estas condiciones, en el momento en el que pinzamos en el cordón umbilical, los
niveles de glucosa del recién nacido ya no depende de la glucosa materna, ya que tiene sus propias defensas
para intentar que su glucosa incremente, porque sino el cerebro no le llega glucosa, y es necesario.

Para solucionar todo esto, le dan un golpecito en el culo al bebé justo en el momento en el que da a luz la
madre, para que la adrenalina que se libere ante ello, favorezca junto con el glucagón el aporte de glucosa de
su pequeño hígado.

El bebé tiene dos defensas para contrarrestar la caída de glucosa en el momento que pinzamos el cordón
umbilical, puesto que en ese justo momento, como he dicho antes, los niveles de glucosa del bebé pasan a
ser independientes de los de la madre, y por ello disminuyen:

1. Glucagón.

2. Adrenalina.

Posibilidades:

o Si la madre ha tenido recientemente una hipoglucemia, el hígado del niño no tendrá suficiente
glucógeno, ya que no ha podido almacenar debido a lo ocurrido a su madre. Es por ello que hay que
aportar glucosa exógena, de manera que el recién nacido irá respondiendo poco a poco.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 17 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

o En situación normal: bajada de glucosa al nacer, pero el hígado del bebé se pone en marcha, y aporta
glucosa y se recuperan los niveles, gracias a la glucogenólisis (degradación glucógeno muscular) y más
lentamente por la vía de la gluconeogénesis.

Figura 15. 2º caso clínico

Joven que le gusta la halterofilia, para poder aumentar su masa muscular. Recordemos que no es
imprescindible una dieta basada en proteínas, pero sí que ayuda a aumentar la masa muscular (por
eso mucha gente del gym toma polvitos, que son proteínas; Candela y yo no necesitamos para estar
fuertes xd). El joven se inyectó insulina (hormona del anabolismo), pensando que esa insulina, va a
incrementar la captación de aminoácidos y con ello su masa muscular.

El problema de esa insulina es que está bloqueando la degradación de glucógeno por la Glucógeno
fosforilasa, la cual se activa por el glucagón y se inhibe por la insulina.

Por tanto, debido a ese aporte de insulina, y la posterior realización de pesas, al tener la producción de
glucosa inhibida, sufrirá un episodio de hipoglucemia, lo cual es un problema importante.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 18 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

Figura 16.

Cuando hacemos ejercicio, la Glucógeno fosforilasa activa es la encargada de inducir a la activación de la


degradación de glucógeno, obteniendo un gran aporte de Glucosa-1-fosfato, y con ello de Glucosa-6-
fosfato, y vamos por la vía de la Glucólisis.

Recordemos que en el músculo, la Gluscosa-6-fosfato, es la única que inhibe la Hexoquinasa, lo cual no


ocurre en el hígado, porque en este último, lo que interesa es que cuando hay glucosa, entre en él para
que se almacene.

Pero el músculo intenta ahorrar Glucosa sanguínea porque sabe que el cerebro la necesita, y si tiene
suficiente energía de glucógeno muscular, la Glucosa-6-fosfato inhibe que entre glucosa al músculo. Va
hacia abajo (activado por el AMP producido en la contracción); y si necesito ATP de una forma rápida
(sprint, pesas), la mayoría de pirúvico va a pasar a láctico, y con ello el glucógeno rápidamente va a
decaer ya que es un ejercicio intenso.

Ejemplo: jugador de tenis: come mucho antes (5 horas previas al partido), para asegurar una gran
producción de insulina, y cuando llega al partido, necesitará la Glucógeno fosforilasa perfectamente
activada.

Tipos de ejercicio:

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 19 de 20
Ampliación bioquímica
REGULACIÓN METABOLISMO GLUCÓGENO Juan Antonio Reig
Clase Nº21 - (8/11/018)

Figura 17. Ejercicio larga duración.

Por último, debemos saber que:

El glucógeno y la glucosa en la sangre tienen una fuerza prácticamente igual. Sin embargo, las grasas son
algo menor.

Por un lado, las grasas aportan 9 kcal/g mientras que los carbohidratos aportan 4 kcal/g; esto son calorías
nutricionales. Pero en términos metabólicos, lo que interesa es la cantidad de ATP que obtengo por mol
de O2 consumido, siendo: los carbohidratos aportan 6,5 moles de ATP/mol O2 consumido, mientras que
las grasas aportan 5,7 moles ATP/mol O2 consumido.

Conclusión: los carbohidratos tienen más fuerza en términos de ATP obtenidos. Sin embargo, las
reservas que tenemos son mucho mayores en cuanto a grasas.

En un ejercicio sostenido (ej: maratón), en la fase intermedia, lo que interesa es consumir triglicéridos, es
decir, adaptar al organismo para que consuma triglicéridos. Cuando llega el sprint final, tener suficiente
glucógeno para poder ganar.

A medida que vamos haciendo un ejercicio, consumimos primero más carbohidratos que triglicéridos, y el
cuerpo trata poco a poco que gaste con el tiempo más triglicéridos que carbohidratos (y así quitarnos la
chica jeje).

POR FIIIIIIIN ACABA ESTE TEMA, QUE INFIERNO, PEOR QUE IR CLASE DE FISICOQUÍMICA.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 20 de 20
Ampliación de BQ
Digestión y absorción de grasas Juan Antonio Reig
Clase Nº22 - (09/11/18)

Espacio METABOLISMO DE LÍPIDOS


CONTENIDO

1. Generalidades de los ácidos grasos

2. ¿Cómo digerimos las grasas que ingerimos?

3. Consecuencias del estado de ingesta/ayuno sobre los ácidos grasos

4. Lipoproteínas plasmáticas

5. Destino de las sales biliares

6. Composición de las lipoproteínas

1. GENERALIDADES DE LOS ÁCIDOS GRASOS

En nuestra dieta es recomendable que no más 30% de las calorías ingeridas provengan de grasas
(55-60% de carbohidratos y 15% de las proteínas). El combustible energético de nuestra dieta para
obtener energía (ATP) son los triglicéridos, grupo general dentro de los lípidos. Estos tienen como
característica fundamental que no son solubles en agua, si en disolventes orgánicos por su carácter
hidrofóbico.

Desde el punto vista energético las grasas más importantes son los triglicéridos con una estructura
que podemos asociar a una percha (que sería el glicerol, un trialcohol), en donde tendríamos
colgadas tres corbatas (siendo estas los 3 ácidos grasos). Los ácidos grasos estarán representados en
las reacciones como AG o FA (fatty acids) y son ácidos carboxílicos de larga cadena alifática (de
carbonos e hidrógenos). Como observamos es una molécula muy hidrofóbica y por tanto poco
soluble en agua. La energía se obtiene mayoritariamente de los ácidos grasos: lo que vamos a oxidar

Además de los triglicéridos que nos sirven desde un punto de vista digestivo y energético; el
organismo debe sintetizar y obtener otros lípidos importantes: fosfolípidos formando parte de
nuestras membranas, esfingolípidos los cuales también integran parte de nuestras membranas y el
colesterol.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 12
Ampliación de BQ
Digestión y absorción de grasas Juan Antonio Reig
Clase Nº22 - (09/11/18)
A. NOMENCLATURA DE LOS ÁCIDOS GRASOS

a) Primera forma de nombrar:


Hay una cuestión de estequiometria en estas ``corbatas´´ de ácidos grasos: la nomenclatura más
obvia es decir cuántos carbonos tiene y cuántas instauraciones (cuando hay dobles enlaces en
algunos ácidos grasos).

El ácido esteárico C18:0: 0 insaturaciones y 18 carbonos.

El ácido oleico: C 18:1 cis Δ 9: una instauración situada en carbono 9, “cis” es la configuración
del doble enlace (cis: en el mismo lado al doble enlace).

[NOTA: La mayoría de los ácidos grasos están en una posición “cis” en la naturaleza.]

El ácido linoleico: C 18:2 cis Δ9,12: 2 insaturaciones, situadas en el 9 y en el 12, si empezamos a


contar desde el carbono 1.

El ácido linolénico: C 18:3 cis Δ9,12,15: 3 insaturaciones situadas en el carbono 9, 12 y 15 si


empezamos a contar desde el carbono 1.

b) Segunda forma de nombrar


En esta nomenclatura se considera el último metilo del ácido graso como el carbono omega. La
forma de nombrarlos sería empezando desde donde está este carbono omega, es decir justo por el
final y no por el COOH, o principio.

De ahí que, al ácido linoleico, se le llame también “omega 6”, comúnmente. Ese 6 significa que, la
primera insaturación, la tiene en el carbono 6 contando desde el omega. El omega 3 y el omega 6 se
llaman ácidos grasos esenciales porque tenemos que ingerirlos con la dieta, con los vegetales.

c) Tercera forma de nombrar


Es una terminología de moda en términos nutricionales, que consiste en nombrar el ácido graso a
partir de los carbonos metilénicos, esto significa que:

El primer carbono distinto al carbono 1 (sería el CH2, ya que al C1 del COOH le sigue este) se
denominaría como el carbono alfa, luego estaría el beta y así sucesivamente, hasta llegar al último
carbono.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 12
Ampliación de BQ
Digestión y absorción de grasas Juan Antonio Reig
Clase Nº22 - (09/11/18)

Generalmente en términos de investigación y en la vida cotidiana en bioquímica, se utiliza la


primera forma de nombrar, ya que se nos indica el número de insaturaciones que contiene (como
en el caso del linolénico 18:3 cis Δ 9,12,15). En cambio, si utilizamos la nomenclatura de los omegas,
este sería el omega 3, ya que tiene la primera insaturación en el tercer carbono empezando a contar
desde la cola, pero no nos indica información sobre los demás dobles enlaces.

Los ácidos grasos que tienen insaturaciones más allá del carbono 9, no están presentes en nuestro
organismo. Por motivos nutricionales, no tenemos enzimas que pongan estos dobles en nuestros
ácidos grasos, solo podemos hacer, como mucho, enlaces en el carbono 9, pero no podemos
incorporar insaturaciones ni en 12 ni en 15. Por ello, como ejemplo ejemplo, al omega 6 (linoleico) y
3 (linolénico), se les consideran esenciales, ya que hay que tomarlo a través de la dieta: en el
pescado, por ejemplo. El ácido oleico (C 18:1 cis Δ 9) no es esencial porque no tiene insaturaciones
más allá del C9 y podemos sintetizarlo.

B. IMPORTANCIA DE LO QUE INGERIMOS


No tenemos que olvidar que también hay vitaminas
(vitamina E, α-tocoferol; la vitamina A; Vitamina D, la
vitamina k ADEK) que son liposolubles y que
acompañan a las grasas a lo largo de la digestión. La
estructura de la vitamina E tiene una ventaja y es que es
muy parecida a la de los lípidos y se puede intercalar
entre los fosfolípidos de membrana y hace de barrera antioxidante ya que es capaz de paralizar los
radicales libres. Por tanto, tiene un efecto antioxidante en las membranas lipídicas por su
naturaleza hidrofóbica. La vitamina E actúa en tamdem con la vitamina C: cuando esta se neutraliza
y no funciona ya que se ha destruido con la aparición del radical, es la vitamina C es la que regenera
dicha vitamina E. Es bueno tomar vitamina E y C, pero sin pasarse.
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 12
Ampliación de BQ
Digestión y absorción de grasas Juan Antonio Reig
Clase Nº22 - (09/11/18)
Es importante saber lo que comemos observando el etiquetado del producto. Hay que saber las
grasas que estamos ingiriendo, si son insaturadas o saturadas, siendo las insaturadas mucho más
saludables. Diferenciar entre poliinsaturados o monoinsaturados.

También son importantes los niveles de colesterol y


diferenciarlos de los triglicéridos, y controlar los niveles que
ingerimos de estos. A pesar de que, los ácidos grasos en la
naturaleza están en forma “cis”, también hay algunos en
“trans”. Este porcentaje de algunos ácidos grasos en “trans” es
debido a las hidrogenaciones industriales de aceites vegetales
como en las margarinas, que se realizan para que sean más
fáciles de untar, lo que provoca este cambio de conformación.
A largo plazo no son beneficiosos.

*En las diapositivas hay dos etiquetas nutricionales, pero no creo que tengáis que verlas con detalle.

2. ¿CÓMO DIGERIMOS LAS GRASAS QUE INGERIMOS?

En el caso de las grasas tenemos un claro problema que es el de la solubilidad. No son solubles en
agua (nosotros vivimos en una química acuosa) entonces al digerir los triglicéridos, hay que
romperlos y para ello tenemos las enzimas lipasas (semejante a las amilasas de la digestión de los
azucares).

Hay lipasas que ya empiezan a actuar en la boca (lipasa lingual, digiere AG de < 12C), una lipasa
también en el estómago (lipasa gástrica, <12C) que actúa en pH bajos; y en el páncreas exocrino,
con bicarbonato (lipasa pancreática, los AG que quedan con >12C/de cadena larga).

Cuando digerimos las grasas en la dieta, son unos cúmulos o gotas de triglicéridos y que no podemos
absorber; por tanto, necesitamos un agente emulsionante (como un detergente). Estos
componentes son las sales biliares (con una parte hidrofóbica y otra hidrófila), que se generan en el
hígado a partir del colesterol y se almacenan en la vesícula biliar. Estas sales biliares se secretan con
las lipasas, colipasas y con bicarbonato (para neutralizar la acidez) en el intestino, y aquí, estas sales
actúan como un detergente rompiendo estas gotas de grasa, y permite que la lipasa corte el
triglicérido.

Polar
Apolar

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 12
Ampliación de BQ
Digestión y absorción de grasas Juan Antonio Reig
Clase Nº22 - (09/11/18)
El medicamento Xenical (principio activo: orlistat), se toma para problemas de obesidad. Es un
inhibidor de las lipasas pancreáticas y consigue que el triglicérido se elimine directamente por las
heces y no se produzca el proceso de absorción. No es muy recomendable teniendo otras opciones
como reducir la dieta y hacer ejercicio. Además, es muy caro (84 cápsulas = 99.49 euros)

Estas lipasas no rompen todas las corbatas, sino que en el tubo digestivo rompen el 1 y 3, es decir
corta los ácidos grasos que están en los extremos, dejando el ácido graso número 2 unido al glicerol.
El resultado del proceso digestivo en el intestino, son ácidos grasos libres (ya que el 1 y el 3 se han
soltado) y el 2 queda unido a la percha como un monoglicerol.

Resultado final:

2-MONOACILGLICEROL Y ÁCIDOS GRASOS LIBRES.

Estos ácidos grasos libres, entran en el epitelio intestinal para ser trasladados al torrente sanguíneo-
Si estos ácidos grasos pasan al torrente sanguíneo directamente: se formarían gotitas que no se
quedan disueltas (como aceite en agua).

Por ello la evolución, ha desarrollado un mecanismo por el cual se vuelve a formar el triglicérido en
el interior del epitelio intestinal de nuevo.

Una vez ha entrado al epitelio el 2-monoacilglicerol y se ha recompuesto en triglicérido, se le añade


una serie de componentes, formando una especie de carcasa o lipoproteína (serían como pequeños
submarinos que van por el torrente sanguíneo). La carcasa de esta, contiene fosfolípidos con todas
las cargas polares interaccionando con el agua, colesterol, proteínas, y todos los triglicéridos
empaquetados con la parte hidrofóbica en el interior. En el caso del intestino estas lipoproteínas se
denominan: QUILOMICRONES. Tras empaquetarse los triglicéridos finalmente el epitelio intestinal,
se liberan por la linfa al torrente sanguíneo en forma de quilomicrón, así nos evitamos que la
viscosidad de la sangre aumente.

Los ácidos grasos deben activarse, al igual que los azúcares se activan con el UDP y visto. Pero en
este caso, los ácidos grasos son activados con CoA por la Acil-CoA Sintetasa a costa del ATP, que
cede energía. Gracias al ATP, se forma un intermediario ácido graso-AMP y al entrar el CoA se queda
todo el ácido graso unido al CoA. Lo llamaremos ácidograsoAcilCoA (FACoA) o acilCoA para acortar.
Igual que el Acetil unido al CoA, forma el acetilCoA.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 12
Ampliación de BQ
Digestión y absorción de grasas Juan Antonio Reig
Clase Nº22 - (09/11/18)

Este triglicérido activado se empaqueta dentro de la célula del epitelio intestinal y es cuando se
forma la lipoproteína que va a ir al torrente sanguíneo (los quilomicrones que he dicho antes).

En resumen, a partir de la percha que tengo con el ácido graso ya incorporado (el 2-
monoacilglicerol), lo que se hace es incorporar dos ácidos grasos activados gracias al ATP, este cede
su energía para que se una en CoA, dando lugar al ácido graso acilCoA y se forma finalmente el
triglicérido. Este triglicérido, se empaqueta y se libera en quilomicrones.

Vista general del proceso de digestión de ácidos grasos

3. CONSECUENCIAS DEL ESTADO DE INGESTA/AYUNO SOBRE LOS ÁCIDOS GRASOS

C. ¿QUÉ OCURRE CUANDO INGERIMOS ALIMENTOS MUY GRASOS? FED STATE


Cuando señalamos ingesta de alimentos grasos, nos referimos a los triglicéridos o grasas y a los
carbohidratos. Tras la ingesta (estado postprandial) de grasas y carbohidratos, los TRIGLICÉRIDOS se
rompen con las sales biliares, siendo el producto 2-monoacilglicerol y ácidos grasos, los empaqueto
después de la activación y se liberan como quilomicrones al torrente sanguíneo.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 12
Ampliación de BQ
Digestión y absorción de grasas Juan Antonio Reig
Clase Nº22 - (09/11/18)
Estos quilomicrones hay que descargarlos en los tejidos, por ello hay un proceso de ataque a estos
quilomicrones en los vasos sanguíneos con una proteína enzimática muy importante, la lipoproteína
lipasa (LPL, que no es una lipoproteína, cuidado). Esta lipoproteína lipasa está en el endotelio
vascular, y lo que hace es romper estos triglicéridos que están dentro de las lipoproteínas.

Estos triglicéridos se rompen y liberan los ácidos grasos y estos ácidos grasos dentro de los distintos
tejidos van a entrar en el musculo. Si realizamos una ingesta abundante de grasas, acaban
almacenándose generalmente en el tejido adiposo. Al almacenarse en el tejido adiposos en muy
ventajoso, ya que nos permite almacenar una grandísima cantidad de calorías, en un sitio que
ocupa poco espacio y nos permite vivir sin tener que estar comiendo a todas horas.

Por tanto, hay que romper el triglicérido antes de absorberse, después se forma nuevamente en el
epitelio intestinal, lo exporto dentro de la lipoproteína, y esta lipoproteína, hay que volverla a
romper. Por último, nuevamente hay que activar los ácidos grasos con el fin de volverlos a
empaquetar ya en el tejido.

El EXCESO DE CARBOHIDRATOS no se almacena como glucógeno porque el hígado no puede


almacenar más, lógico. Por ello, mediante la glucólisis, se convierte la glucosa en glicerol-3-fosfato.
Con el citrato, se puede obtener acilCoA, con cuyos ácidos grasos se origina el triglicérido en el
hígado (estos no pintan nada aquí). Entonces, se empaquetan y este lo libera como lipoproteínas a la
sangre. Estas lipoproteínas tienen casi la misma estructura que los quilomicrones, así pues, se
denominan con las siglas de su densidad: Las VLDL (very low density lipoprotein), son lipoproteínas
de muy poca densidad porque tienen muchos triglicéridos.

Por tanto, se puede extraer un concepto importante de lo explicado. Cuando ingerimos una gran
cantidad de alimentos grasos, tenemos en nuestro plasma lipoproteínas con los triglicéridos, que
son prácticamente indistinguibles. La única diferencia es que algunas contienen triglicéridos que
hemos ingerido en la dieta y otras llevan triglicéridos que ha fabricado como consecuencia el propio
hígado a partir del exceso de carbohidratos:

QUILOMICRONES: Transportar triglicéridos que obtenemos de nuestra dieta.

VLDL: Llevan triglicéridos que ha fabricado el hígado.

La lipoproteína lipasa hidrolizará o “cortará” los triglicéridos que conforman estas lipoproteínas de
los cuales se liberarán sus ácidos grasos conforme llegan al tejido adiposo o músculo.

Debemos recalcar que, ante esta ingesta, a nivel hormonal se libera INSULINA para favorecer la
glucólisis y degradar estos carbohidratos. Ahora veremos que ocurre en una situación contraria a la
de este tipo de ingesta.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 12
Ampliación de BQ
Digestión y absorción de grasas Juan Antonio Reig
Clase Nº22 - (09/11/18)

D. ESTADO DE AYUNO. FASTING


En la situación de ayuno: Hay que movilizar todos los almacenes e energía.

Las hormonas que aumentan su concentración en esta situación son: el glucagón y la adrenalina
principalmente, también el cortisol. Cuando existe ayuno, no tenemos de dónde sacar energía, por
decirlo así. Entonces, el tejido adiposo, donde se encuentran los triglicéridos almacenados, se
encarga de segregar glucagón y adrenalina. Por un lado, el GLUCAGÓN actúa en el hígado y activa la
glucogenólisis y gluconeogénesis para producir glucosa en situaciones de ayuno.

La ADRENALINA que se está produciendo ante una situación de estrés, ejerce una gran actividad en
el tejido adiposo rompiendo estos triglicéridos que se han ido almacenando aquí, ahora que se
necesitan. Se liberan, entonces, los ácidos grasos al torrente sanguíneo, que viajarán gracias a su
unión con la albúmina desde este tejido adiposo. Estos ÁCIDOS GRASOS, pueden llegar:

Al músculo, donde se oxidarán en AcetilCoA y proporcionarán mucha energía.

Al hígado, donde se oxidarán. Esta oxidación produce una ENORME CANTIDAD DE


ACETILCoA. En el hígado, esto va a tener dos consecuencias:

- Es el principal activador de la carbonato-carboxilasa que también, activa toda la


gluconeogénesis liberándose glucosa al torrente sanguíneo, como hace el glucagón.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 12
Ampliación de BQ
Digestión y absorción de grasas Juan Antonio Reig
Clase Nº22 - (09/11/18)
- Ese AcetilCoA que activa la gluconeogénesis, no es usado por el hígado para producir
energía, pues solo necesita un poco de ATP para sus procesos funcionales y demás (al
contrario que el músculo, que sí necesita mucha energía para funcionar, por eso aquí sí
se oxida el ACoA). Por esta razón, el hígado va a unir algunos fragmentos del acetilCoA
que aparecen en exceso, formando cuerpos cetónicos: que son una especie de
combustible en situaciones de emergencia, es decir, en ayuno. Estos se dirigen al
músculo para oxidarse y obtener aún más energía.

+Energía

4. LIPOPROTEÍNAS PLASMÁTICAS

Tenemos 5 posibles lipoproteínas:

QUILOMICRONES: empaqueta los triglicéridos de las grasas de la dieta en el epitelio


intestinal. Cuando van rompiéndose por la lipoproteína lipasa, se hacen más pequeños: se
llaman quilomicrones remanentes. Van modificando su volumen y densidad debido a la
acción de las lipoproteínas lipasas. Finalmente son captadas por el hígado.

VLDL (proteína de muy baja densidad): Triglicéridos endógenos producidos en el hígado con
el exceso de carbohidratos. Tienen una cantidad muy elevada de triglicéridos, por ello poca
densidad y de ahí su nombre. Son producidas por el hígado y se liberan al torrente
sanguíneo. También la lipoproteína lipasa corta los triglicéridos para captarlos en el tejido
adiposo o en el músculo. A medida que se rompe (por lo que se van descargando los
triglicéridos), aumenta su densidad apareciendo dos lipoproteínas:

IDL (lipoproteína de intermedia densidad): Producidas en la sangre, son el remanente de la


VLDL. Estas sufren endocitosis por el hígado o son transformadas en LDL.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 12
Ampliación de BQ
Digestión y absorción de grasas Juan Antonio Reig
Clase Nº22 - (09/11/18)
LDL (lipoproteína de baja densidad): Producidas en la sangre. Son el remanente de las IDL.
Están muy descargada de triglicéridos, por ello tiene baja densidad, pero tienen una

cantidad de colesterol elevada. Son las relacionadas con patologías cardiovasculares


causadas por hipercolesterolemia, provocando un ateroma. Estas sufren endocitosis por el
hígado y tejidos periféricos.

HDL (lipoproteínas de alta densidad): Producidas en hígado e intestino. Tienen una función
especial debido a que tienen menos triglicéridos, pero con muchas proteínas. Por esta razón,
llevan a cabo un intercambio de proteínas y lípidos con diferentes lipoproteínas plasmáticas.
Tienen una función muy importante, facilita el retorno de colesterol desde los tejidos
periféricos al hígado por lo tanto nos rebaja el nivel de colesterol si es muy alto. Como
deducción, si la HDL está alta, es un indicador que el colesterol está bien.

El colesterol no es malo, lo necesitamos para vivir, pero un exceso sí que es malo. El colesterol total
(el de las HDL y LDL) tiene que ser menor de 200. El colesterol ”malo” es el de las LDL y el “bueno” el
de las HDL.
Carbohidratos
Triglicéridos de la dieta
de la dieta

5. DESTINO DE LAS SALES BILIARES

Como resumen del metabolismo de las grasas: Las bolas de grasa que ingerimos en la dieta se
hacen pequeñas por el detergente biológico, que son las sales biliares producidas en el hígado y
acumuladas en la vesícula biliar. Una vez esto, pasan al intestino delgado que es donde actúan las
lipasas. Las lipasas en el intestino rompen los triglicéridos y tras algunos sucesos, se forman los
quilomicrones.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 10 de 12
Ampliación de BQ
Digestión y absorción de grasas Juan Antonio Reig
Clase Nº22 - (09/11/18)
- La mayoría de las sales biliares se recaptan: un 95% son reabsorbidas por la vena porta, se
van al hígado y se reutilizan.

- Hay un 5% que se eliminan en las heces. ¿Cuál es la ventaja del 5%? Si elimino sales biliares,
estoy forzando al hígado a que sintetice sales biliares nuevas a costa del colesterol. Por lo
que, eliminando sales biliares, estoy induciendo que el hígado capte colesterol. Esto supone
que, si tengo colesterol alto, este irá bajando ya que se está utilizando para la formación de
ácidos biliares. Hay un fármaco usado contra la hipercolesterolemia: resina de colestiramina
que es capaz de favorecer la excreción de sales biliares en las heces, favoreciendo la
reducción del colesterol plasmático.

La bilirrubina es un compuesto que se produce cuando se degrada el grupo hemo al morir los
eritrocitos. Esta es la que les da un color marrón a las heces.

Se dan casos en el que el paciente tiene una anemia hemolítica (por disminución de la glucosa 6
fosfato deshidrogenasa), incrementa la degradación del grupo hemo, aumenta la bilirrubina y
aparece un color amarillento-rojizo en la esclerótica del ojo (Ictericia). Además, con la bilirrubina
alta, pueden aparecen piedras de bilirrubinato en la vesícula biliar y pueden taponar el conducto
que libera las sales biliares al intestino (colédoco), por lo que no podremos digerir las grasas y
aparecen grasas en las deposiciones (Estatorrea), flotan por exceso de grasas. Caso clínico:

6. COMPOSICIÓN DE LAS LIPOPROTEÍNAS

La mayoría de los quilomicrones están formado en un 80% de


triglicéridos de la dieta. También contienen fosfolípidos.

Hay colesterol en las membranas: El colesterol tiene un OH en el


extremo de su molécula que es polar, por lo que permite la
interacción con el agua por puentes de hidrogeno y por lo tanto
podemos intercalar moléculas de colesterol dentro de la propia
bicapa lipídica. Cuando el colesterol se esterifica, es decir se le une un
ácido grado por acción de una enzima, este OH se pierde, siendo una

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 11 de 12
Ampliación de BQ
Digestión y absorción de grasas Juan Antonio Reig
Clase Nº22 - (09/11/18)
molécula completamente hidrofóbica y el éster del colesterol queda con los triglicéridos dentro de
esta lipoproteína.
Colestero
l

Colesterol esterificado
(CE)

La composición de las proteínas es importante porque todas las lipoproteínas necesitan señales para
ser reconocidas por las células. De esta función se encargan en concreto las Apo proteínas. Un
ejemplo de estas es la ApoCII, que permite el reconocimiento por la lipoproteína lipasa (encargada
de vaciar los triglicéridos). Si no tenemos esta señal, la lipoproteína lipasa no reconoce, por lo que
los triglicéridos en el plasma estarían bastante incrementados. Con una deficiencia de la Apo CII,
encontramos un paciente que tiene exceso de triglicéridos en sangre. Hay otras también
importantes como la ApoE y ApoP-100: permite el reconocimiento celular para la endocitosis
(LDLR).

ApoB-48

Cuando se generan los quilomicrones, son quilomicrones inmaduros que solamente tienen una Apo
proteína (ApoB-48) y necesitamos adherirle por el camino estas señales de reconocimiento. Por ello,
dijimos que son importantes las HDL. Estas son ricas en proteínas, y les cede alguna de ellas a los
quilomicrones más inmaduros (proteínas como la ApoCII…) y nos permite que sean quilomicrones
con la capacidad de ser reconocidos en los tejidos.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 12 de 12
Ampliación de Bioquímica
Juan Antonio Reig Macia Clase Nº 23- (14-11-18)

OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS

Hoy en clase de bq ha sido la elección del delegado (Naiara baby) y subdelegado (su amigo Javi) y por tanto ha sido
una clase de 30 min en la que prácticamente ha repetido lo de la clase anterior. (El viernes es BATAS YAS)

1. INTRODUCCIÓN
En la clase anterior vimos que los triglicéridos son la manera de almacenar los ácidos grasos. El mecanismo de
digestión es paralelo al mecanismo de los carbohidratos, en el que actúan las lipasas. Una diferencia de
ambos mecanismos es que las sales biliares tienen que ser solubilizadas para favorecer el proceso de
digestión y para evitar que los ácidos grasos pasen a la sangre. Para que los ácidos grasos puedan viajar por la
sangre, el hepatocito añade proteínas y fosfolípidos y construye quilomicrones. Los quilomicrones se
encargarán de transportar los ácidos grasos por la sangre.

Las HDL (lipoproteínas de alta densidad) tienen muy pocos triglicéridos y tienen como función ceder
proteínas a los quilomicrones, para que estos pasen de ser un quilomicrón inmaduro a otro perfectamente
madurado. Es decir, sabemos que muchas de las apoproteínas de los quilomicrones no se originan en el
intestino, por lo que una vez pasan a la sangre se originan interacciones con las HDL cediendo las proteínas
Apo C2 y Apo E.

ü Las Apo C2: Se encargan del reconocimiento de la liporoteina lipasa la cuál identifica al quilomicrón, e
hidroliza los triglicéridos cediendo ác grasos al tejido adiposo (donde se almacenan como
triglicéridos) y al músculo, donde se podrán oxidar.
ü Las Apo E: Se encargan del reconocimiento celular y la endocitosis para captar los quilomicrones.

Después de una ingesta, los quilomicrones salen al torrente sanguíneo donde actuarán las Apo C2, ya que tras
ser sintetizados en el epitelio intestinal, salen sin estar activados, y las Apo C2 indicaran el reconocimiento de
la lipoproteína lipasa. A continuación se hidroliza el triglicérido a ácidos grasos y glicerol, permitiendo así, el
paso de los ácidos grasos a los tejidos correspondientes (muscular, adiposo...). (El glicerol no se pierde sino
que se reutiliza para la glucosa o para los triglicéridos).

En caso de ayuno, el músculo necesita más cantidad de ácidos grasos que el tejido adiposo. Por lo que la
lipoproteína lipasa (LPL) tiene una Km más baja en el músculo que en el tejido adiposo, presentando así una
alta afinidad. Y de lo contrario, cuando la Km es alta, las lipoproteínas lipasas se encuentran en el tejido
adiposo, por lo que la afinidad es baja, por tanto el tejido adiposo no compite con el músculo por esos ácidos
grasos.

En conclusión: Hasta que todos los tejidos no están abastecidos de ácidos grasos no va ir al tejido adiposo
para almacenarse. (el tejido adiposo no compite por la energía ya que la almacena, mientras que los otros
tejidos la utilizan)

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 7
Ampliación de Bioquímica
Juan Antonio Reig Macia Clase Nº 23- (14-11-18)

A continuación voy a poner una pregunta tipo test que ha salido en clase:

La lipoproteína lipasa favorece la digestión de las grasas PORQUE esta enzima es secretada por el páncreas
exocrino tras la ingesta.

Es FALSA, puesto que la lipoproteína lipasa no interviene en la digestión, interviene en el endotelio vascular, no en
el intestino, en éste intervienen las lipasas. La LPL permite la hidrólisis de triglicéridos en las lipoproteínas
plasmáticas.

2. OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS


En ingesta, el organismo tiene quilomicrones, obtenidos de los triglicéridos e hidratos de carbono obtenidos
en la dieta.

En ayuno, se va a recuperar los ácidos grasos que hay almacenados en el tejido adiposo. Las hormonas
correspondientes (adrenalina, glucagón...) van a hidrolizar los ácidos grasos que hay almacenados.

¿Qué formas tienen los ácidos grasos de transportarse? Pueden estar formando triglicéridos en las
lipoproteínas que hemos visto (las que tienen los quilomicrones serán triglicéridos de la dieta, y las que
vienen del hígado serán VLDL) Las VLDL son unas lipoproteínas que se llaman de distinta forma pero son
prácticamente lo mismo. La única diferencia es que unas provienen de la dieta y otras del exceso de
carbohidratos y las factura el hígado. Otra forma de viajar siendo un ácido graso es que, en ayuno, lo que se
hace no es que entren nuevos triglicéridos, sino que el tejido adiposo rompe los que tiene en una situación de
emergencia. Dichos ácidos grasos, en el torrente sanguíneo no pueden viajar como tal porque son moléculas
muy hidrofóbicas, y lo que hacen es unirse a la proteína ALBÚMINA, la cuál se encuentra en concentraciones
muy elevadas en el suero, y ese es su transporte.

Las lipoproteínas lipasas se encargan de incorporar esos ác. Grasos procedentes de las lipoproteínas, y
disponemos de un transportador que se llama CD36, que es capaz de sacar a los ácidos grasos de la albúmina
y transferirlos a la célula para oxidarlos y obtener energía. En la siguiente imagen podemos observar dicho
transportador.

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 7
Ampliación de Bioquímica
Juan Antonio Reig Macia Clase Nº 23- (14-11-18)

A DIFERENCIA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO (glucosa), LOS ÁCIDOS GRASOS NO SE OXIDAN EN EL


CITOPLASMA. SOLO SE OXIDAN EN LA MITOCONDRIA.

Unos estudios que se realizaron sobre el CD36, revelaron que es un factor de metástasis. Lógicamente los
tumores son células que se están dividiendo continuamente y necesitan muchísima energía. Si con un
anticuerpo conseguimos bloquear este canal, estamos interfiriendo en la entrada de ácidos grasos en las
células tumorales y por tanto estamos anulando su capacidad de división. Lo malo es que el fármaco que está
actuando sobre la célula tumoral, también actúa sobre células sanas, porque las propiedades son similares.

Cuando entra el ácido graso unido con la albúmina, tenemos que activarlo, se emplea la Coenzima A, la cual
incorporamos al ácido graso para que pueda ser reconocido por los enzimas y podamos metabolizarlo. Por
tanto:

ü Primero tenemos que activar el ácido graso en forma de AcilCoA, utilizando CoA citoplasmático y ATP.
ü El AcilCoA entra en la mitocondria y a partir de aquí el proceso de su oxidación se realiza a partir de
cortes que se van a hacer de dos en dos entre el carbono alfa y el carbono beta. Cada tijeretazo va a
liberar 1 molécula de AcetilCoA. Por ejemplo si tenemos el Palmitoyl CoA, se van a liberar 8
AcetilCoA.

Para realizar dichos cortes, no hay una enzima que los haga directamente sino que necesita un proceso de
oxidación. Los ácidos grasos se oxidan en la mitocondria.

Para que una molécula pueda ser metabolizada debe estar activada. En este caso, el activador es la CoA. Por
lo que la CoA y el ácido graso se unen y se activan (los ácidos grasos). Una vez están unidos, entran dentro de
la mitocondria.
Candela Balboa Blanco
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 7
Ampliación de Bioquímica
Juan Antonio Reig Macia Clase Nº 23- (14-11-18)

El pirofosfato que se observa en la imagen, se hidroliza con la pirofosfatasa inorgánica y libera mucha energía
libre y por tanto es un proceso que en principio está en equilibrio pero la acción de la pirofosfatasa hace que
sea una reacción espontánea.

*Curiosidad: Cuando ingerimos etanol, éste se oxida a acetaldehído, este acetaldehído puede convertirse en
acetato por la acetaldehído deshidrogenasa y este acetato tengo que activarlo para fabricar AcetilCoA. Para
activarlo necesito de la AcetilCoA sintetasa, y ya se metaboliza. Por eso el etanol origina calorías y engorda, ya
que aun haciendo ejercicio no las sacamos del tejido adiposo.

Cuando tenemos el AcilCoA en el citoplasma, va a entrar dentro de la mitocondria, pero no es tan fácil. Podrá
traspasar la membrana externa de la mitocondria, puesto que es permeable (tiene porinas), pero la membrana
interna no la podrá atravesar así por que sí. Se deberá unir a un aminoácido, la carnitina. La enzima que cataliza
dicha unión se llama carnitina palmitoyl transferasa I (CPTI).

La carnitina es un aminoácido que se intercambia momentáneamente con el ácido graso, el acilCoA


intercacciona con la carnitina, se forma ácido graso acil carnitina momentáneamente, y el ácido graso carnitina
se une a una transferasa que es la CPT II.

La CPT II libera la carnitina y el CoA se vuelve a unir al ácido graso, formando el AcilCoA DENTRO de la

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 7
Ampliación de Bioquímica
Juan Antonio Reig Macia Clase Nº 23- (14-11-18)

mitocondria.

Es un proceso bastante pesadito pero con esto la célula se asegura un buen funcionamiento y una buena
oxidación de los ácidos grasos. Si no existiese este control, los ácidos grasos se oxidarían muy fácilmente y las
células lo que quieren es oxidarlos sólo cuando haga falta.

RESUMEN:

ü Primero la CPTI transporta el ácido graso y lo intercambia con la carnitina.


ü El ácido graso unido a la carnitina entra en la mitocondria.
ü La CPTII hace de nuevo el intercambio, le quita la carnitina y le añade el CoA.
ü Ya tenemos el ácido graso con el CoA dentro de la mitocondria preparado para el proceso de oxidación.

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 7
Ampliación de Bioquímica
Juan Antonio Reig Macia Clase Nº 23- (14-11-18)

¿Cómo se asegura la célula el control de este mecanismo? Pues gracias a la CPT I, ya que esta se inhibe por un
compuesto que se llama Malonil CoA que se produce en el citoplasma cuando se están sintetizando los ácidos
grasos.

¿Cómo la inhibe? Pues porque cuando estamos ingiriendo carbohidratos y el hígado a partir de citrato origina
ácidos grasos, momentáneamente el intermediario que se forma para volver a enlazar esos carbonos para
formar el ácido graso es el MalonilCoA, por tanto cuando el hígado tiene carbohidratos en exceso, incrementa
el MalonilCoA y es éste quien bloquea inmediatamente la CPT I. (Eso quiere decir que “aquí ya no se oxida nada,
porque lo que hay que hacer es sintetizar ácidos grasos” O BIEN OXIDAMOS EN AYUNO O BIEN SINTETIZAMOS
EN INGESTA.

Los botecitos estos para gente que se quiere poner fuerte del gym (marta) no sirven pa na porque la carnitina
no hace falta que la ingiramos en suplementos, ya que :

1. La carnitina se regenera
2. La ingerimos en la dieta cuando ingerimos carne u otros productos

Como
podemos
observar se
forma un doble
enlace llamado
trans L2, ya
que afecta al
carbono 2.

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 7
Ampliación de Bioquímica
Juan Antonio Reig Macia Clase Nº 23- (14-11-18)

La imagen de arriba corresponde a las 4 reacciones que supone cada tijeretazo.

ü La primera reacción(oxidación) será para poner en dicha reacción los dos carbonos marcados en rojo.
Se origina una oxidación que depende de un nucleótido el FAD, y una vez capta esos electrones puede
ir a la cadena respiratoria y producir un ATP.
ü La segunda oxidación depende del cofactor NAD (ya no del FAD) y produce NADH que supone 3 ATP a
la cadena respiratoria y podemos apreciar que donde antes había un OH ahora tengo un grupo
carbonilo. Por eso está la rana Gustavo porque este señor dice que los carbonilos se parecen a dos
ojitos xd.
ü Por último, conseguimos liberar AcetilCoA y un ácido graso unido a CoA.

Esos ácidos grasos cuando se oxidan en la mitocondria producen un incremento de la gluconeogénesis y de cuerpos
cetónicos.

Por ello, cada tijeretazo está produciendo dos cofactores reducidos, NAD por un lado y FADH por otro.

Nosotros podríamos hacer un balance energético en términos de ATP: Por ejemplo, el ácido palmítico tiene 16
carbonos y ninguna insaturación, ¿Cuántos ATP produciría?

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 7
Ampliación de bioquímica
Oxidación AG, cuerpos cetónicos, síntesis AG Juan Antonio Reig.
Clase Nº24 - (15/11/18)

OXIDACIÓN AG, CUERPOS CETÓNICOS, COMIENZO SÍNTESIS AG.


Espacio

Que os vaya bien, y os sirvan las preguntas del final.

CONTENIDO

1. OXIDACIÓN DE LOS AG Y METABOLISMO DE LOS CUERPOS CETÓNICOS. .......................................... 1


A. INTRUDUCCIÓN........................................................................................................................................................................... 1
B. ¿CÓMO SE PRODUCE LA OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS IMPARES? ................................................... 3
C. ¿CÓMO SE PRODUCE LA OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS? ....................................... 3
D. ¿CÓMO SE PRODUCE LA OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS? ............................. 4
E. ¿CUÁNTOS TIPOS DE ENZIMAS DISTINTOS SE NECESITAN PARA PODER OXIDAR CUALQUIER
ÁCIDO GRASO? ................................................................................................................................................................................ 5
2. OXIDACIONES DE AG POR OTROS MECANISMO. .......................................................................................... 5
A. PEROXISOMAS ............................................................................................................................................................................. 5
B. ADRENOLEUCODISTROFIA ........................................................................................................................................................ 6
C. PREGUNTA TIPO TEST. .............................................................................................................................................................. 6
3. CUERPOS CETÓNICOS. ........................................................................................................................................... 6
A. SITUACIONES EN LAS QUE SE PRODUCE Y TEJIDOS QUE LOS EMPLEAN .............................................................................. 6
B. CUERPOS CETÓNICOS Y SU PRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 7
C. PACIENTES CON DIABETES MIELLITUS. .................................................................................................................................. 9
D. DEFICIT EN LA ENZIMA QUE CODIFICA LA CARNITINA......................................................................................................... 9
4. COMIENZO DE LA SINTESIS DE LOS AG. ........................................................................................................ 10
5. PREGUNTAS. ........................................................................................................................................................... 11

1. OXIDACIÓN DE LOS AG Y METABOLISMO DE LOS CUERPOS CETÓNICOS.


Vamos a estudiar cómo se produce la oxidación de los ácidos grasos que ingerimos en dieta, es decir el
catabolismo de los AG, la degradación de estos. Ya que el metabolismo de los AG, supone una gran obtención
de ATP adicional.

A. INTRUDUCCIÓN.
La β-oxidación es una forma de obtener energía a partir de degradar los ácidos grasos (AG), para que los AG
entren en esta β-oxidación tienen que ser activados.

Este proceso de activación lo realiza la AcilCoA sintasa, que lo que hace es transferir al AG un CoA a expensas
de ATP. Cuando ocurre este proceso, el AG pasa a ser AcilCoA, en ese momento puede entrar en la
mitocondria, para que se produzca la β-oxidación.

Este proceso está regulado por la CPT-1 (carnitina palmitoiltransferasa), que es la que deja pasar o no al
AcilCoA, de tal manera, que es inhibida en la síntesis de AG.
Isabel Bardisa Serrano.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 1 de 12
Ampliación de bioquímica
Oxidación AG, cuerpos cetónicos, síntesis AG Juan Antonio Reig.
Clase Nº24 - (15/11/18)

Dentro de la mitocondria se degradan los AG separándolos de dos en dos carbonos, es decir, se van
separando en AcetilCoA. Cada corte es un ciclo (o tijeretazo o espiral, es lo mismo), de tal manera, que para
que se produzca un corte, son necesarias cuatro reacciones enzimáticas, al final de las cuales se separan dos
carbonos del AG, en forma de un acetilCoA.

Las cuatro reacciones son:

• La primera reacción es una oxidación que depende de


FAD en la que se obtiene FADH2. Esta reacción la lleva a
cabo una deshidrogenasa.

• La segunda es una hidratación, en la que una enoil


hidratasa añade una molécula de agua.

• La tercera es otra oxidación que depende de NAD+ en la


que se obtiene NADH, esta reacción la lleva a cabo una
deshidrogenasa.

• Por último, el corte en el carbono β.

Como resultado, se obtiene un acetilCoA, un FADH2 y un NADH.

El FADH2 y el NADH son dos cofactores que van a la cadena


respiratoria donde se oxidan dando ATP.

Para obtener el balance neto de ATP, hay que:

• Dividir entre dos el número de carbonos que tiene el AG, para obtener el número de acetilCoA que se
originan. Este número hay que multiplicarlo por 12 para obtener el número de ATP que se consiguen
a partir de los acetilCoA.

• Al número de carbonos que tiene el AG entre dos, se le resta uno para obtener el número de ciclos
que se realizan para degradar un AG.

• Entonces, se multiplica el número de ciclos por dos en caso del


FADH2, o por tres en el de NADH, para obtiener los ATP que se
originan de la cadena respiratoria.

• Lo sumas todo y a ese número de ATP, le restas uno que es el


ATP necesario para activar al AG.

Por otro lado, cuando la glucosa realiza la glucólisis anaeróbica se obtienen 2 ATP frente a 130 ATP que se
obtiene de oxidar un AG. Como consecuencia, se obtiene más energía al hacer la β-oxidación que la glucólisis
anaeróbica.

La gran diferencia es que la glucosa permite obtener ATP en condiciones anaeróbicas, en cambio, en la β-
oxidación es necesario tener oxígeno para que se realice.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 2 de 12
Ampliación de bioquímica
Oxidación AG, cuerpos cetónicos, síntesis AG Juan Antonio Reig.
Clase Nº24 - (15/11/18)

Hay que recordar que en cada ciclo de oxidación se obtiene mucho acetilCoa y mucho poder reductor
(NADH).

En el músculo los dos compuestos se transforman en energía, tanto el aceilCoA como el NADH. En cambio, en
el hígado se acumula el acetilCoa y el NADH, de tal manera, que ponen en marcha el fenómeno de
gluconeogénesis (a partir de acetiCoA sobre todo se activa la primera enzima de esta vía, que es la piruvato
carboxilasa) y glucogenólisis, dos vías que permiten obtener glucosa.

En los ciclos de la β-oxidación, hay una oxidación (donde se forma un doble enlace) dependiente de FAD, una
hidratación, oxidación dependiente de NAD+ (donde aparece un carbonilo). Estas reacciones recuerdan a
parte del ciclo de los ácidos tricarboxílicos donde se repiten las reacciones, es decir, es la misma oxidación,
hidratación, oxidación que ocurre en el ciclo de Krebs, ocurre en la β-oxidación. Como resultado, se repite el
mecanismo que hay en el ciclo, en los cortes de la cadena de la β-oxidación,

B. ¿CÓMO SE PRODUCE LA OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS IMPARES?


En los ácidos grasos pares, se dividen por dos el número de carbonos, para obtener el número de acetilCoA
que se forman. El problema viene cuando los ácidos grasos son impares, ya que, si divides por dos el número
de carbonos, no se obtiene un número entero.

En el último corte de la β-Oxidación de un AG impar, cuando se tiene 5 carbonos, no se desprende un


acetilCoA, sino que se desprende un propioniCoA, que es una molécula de tres carbonos. El propionilCoa a
través de una serie de reacciones, se transforma en succinilCoA. Cabe destacar que durante el proceso
interviene una carboxilasa dependiente de biotina y ATP.

La última reacción del proceso de formación del succinilCoA, se denomina reacción anaplerótica (estas
reacciones son las que dan intermediarios del ciclo de krebs, ya que el succinilCoA es un intermediario. Por lo
tanto, el último compuesto de la β-oxidación, tras una serie de reacciones, entra al ciclo de Krebs en forma de
succinilCoA (intermedio del ciclo), donde se oxida.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que el AcetilCoa por el proceso de oxidación NUNCA puede dar lugar
a glucosa, ya que este entra en el ciclo de Krebs o ciclo TCA y se consume, no sale del ciclo.

En cambio, se puede obtener glucosa a partir de reacciones anapleróticas, como la del oxalacetato, del
pirúvico, o succinilCoA. De tal manera, que la β-oxidación de un AG impar puede dar lugar a glucosa, ya que
se forma succinilCoA y no acetilCoA.

Es muy importante tener en cuenta que un ácido graso par NUNCA va a dar lugar a glucosa, porque como
estamos viendo, por la β-oxidación los ácidos grasos dan lugar a fragmentos de AcetilCoA, y estos NUNCA
podrá convertirse en glucosa.

C. ¿CÓMO SE PRODUCE LA OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS?


Los ácidos grasos insaturados son los que presentan dobles enlaces, en estos casos los primeros cortes se
realizan igual que para cualquier otro ácido graso saturado, hasta que se llega al doble enlace.

El doble enlace se encuentra en una posición cis Δ3 (entre el carbono 3 y 4), lo que supone un problema, ya
que se necesita un doble enlace trans Δ2 (entre el carbono 2 y 3) para que se continúe con el ciclo de la β-
oxidación. Como consecuencia, se requiere cambiar el doble enlace de cis a trans.
Isabel Bardisa Serrano.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 3 de 12
Ampliación de bioquímica
Oxidación AG, cuerpos cetónicos, síntesis AG Juan Antonio Reig.
Clase Nº24 - (15/11/18)

Por lo tanto, para poder continuar en una β-oxidación normal, el doble enlace tiene que ser trans Δ2, para
ello se emplea una enzima diferente, la enoilCoA isomerasa que lo que hace es pasar de un doble enlace cis
Δ3 a un doble enlace trans Δ2.

La diferencia principal es que en este ciclo el doble enlace no lo crea la primera oxidación, reduciendo el FAD,
sino que es un doble enlace que ya viene de fábrica. Por lo tanto, lo único que se ha hecho ha sido pasar de
cis a trans, de tal manera, no se produce la oxidación con el FAD. Después de esta reacción, el ciclo es igual
que en un AG saturado.

Como consecuencia, el balance de ATP es prácticamente igual para un 18:1 que para un 18:0, pero con la
diferencia de que al tener un doble enlace, no se produce la primera reacción, y por lo tanto, no se forma un
FAD.

Como es 18:1, hay 8 ciclos y, por lo tanto, 9 acetilCoa que son 106 ATP; 9-1=8 NADH que son 24 ATP; 9-1-1=7
FADH2 que son 14 ATP, lo que da un total de 146 ATP.

Como se puede ver, en el FADH2 se ha restado dos veces uno, esto es debido a que en el ciclo de la
insaturación no se produce FADH2.

D. ¿CÓMO SE PRODUCE LA OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS?


Cuando hay dos dobles enlaces, el proceso es igual que en un AG saturado, hasta que se llega a la zona con
dobles enlaces, entonces, se necesita una isomerasa que pasa el doble enlace de cis a trans.

Además, hay una diferencia con el apartado anterior, y es que en los poliinsaturados puede haber dos dobles
enlaces alternos. Por lo tanto, se necesita una nueva enzima para pasar de los dos dobles enlaces alternativos
a solo uno, esta enzima es una reductasa dependiente de NADPH.

Después de este proceso, se requiere de una isomerasa que cambie el doble enlace de cis a trans, para
continuar con el ciclo.

El NADPH es un cofactor rarísimo en la mitocondria, pero en algunos casos se puede se puede dar, como en
este caso.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 4 de 12
Ampliación de bioquímica
Oxidación AG, cuerpos cetónicos, síntesis AG Juan Antonio Reig.
Clase Nº24 - (15/11/18)

E. ¿CUÁNTOS TIPOS DE ENZIMAS DISTINTOS SE NECESITAN PARA PODER OXIDAR CUALQUIER ÁCIDO
GRASO?
Para un ciclo normal se necesitan 4 enzimas: 2 deshidrogenasa que oxidan, 1 enoil CoA hidratasa que hidrata
y una tiolasa que corta.

Para los AG con un doble enlace cis, una isomerasa adicional junto a las otras cuatro.

Para dos dobles en los enlaces alternativos cis, una reductasa adicional, junto a la isomerasa y las 4 normales.

Como conclusión, hay seis enzimas diferentes.

La respuesta es 28, ya que el balance de ATP netos (es decir teniendo en cuenta el gastado en la activación
del AG), un AG con 4 carbonos, genera 2 acetilCoA que dan lugar a 24 ATP. Por otro lado, en la oxidación de
este AG hay 1 ciclo lo que da lugar a 1 NADH= 3 ATP, y a un FADH2= 2 ATP.

La suma ATP sería (12*2 + (1*3) + (1*2) = 29 ATP, a estos 29 ATP al restarle el ATP de activar el AG. Como
consecuencia, se obtiene un balance neto de ATP de 28 ATP.

2. OXIDACIONES DE AG POR OTROS MECANISMO.

A. PEROXISOMAS
Hay AG que ingerimos en la dieta y AG producidos que son muy largos, de 20 a 26 átomos de carbono, estos
no se oxidan en la mitocondria directamente, por lo que, presentan una ayuda para oxidarlos. Estos AG son
oxidados en el peroxisoma, el proceso es muy similar al que ocurre con los de cadena más corta, la única
diferencia es que la primera reacción de oxidación en:

• Mitocondria: en la primera reacción se produce reduciendo el FAD, entonces los electrones que cede
el ácido graso al oxidarse van al FAD reduciéndolo a FADH2, a continuación, este va a la cadera
respiratoria para obtener ATP.

• Peroxisoma, en la primera reacción los electrones son cedidos al FAD, pero luego estos electrones son
cedidos al oxígeno, con lo que no se los queda el FADH2 para ir a la cadena respiratoria. La enzima
que cataliza esta reacción es una oxidasa (porque cede los electrones al oxígeno), dependiente de
NADPH, se denomina Acetil Coa oxidasa.

Como resultado, de la oxidación del AG se obtiene H2O2 (peróxido de hidrógeno), que viene de reducir el O2.
El H2O2 es tóxico y, por lo tanto, hay que anularlo, esto lo hace la enzima catalasa, que se encuentra en el
peroxisoma.
Isabel Bardisa Serrano.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 5 de 12
Ampliación de bioquímica
Oxidación AG, cuerpos cetónicos, síntesis AG Juan Antonio Reig.
Clase Nº24 - (15/11/18)

El resto de los procesos se lleva a cabo de la misma forma que en la mitocondria, obteniendo así butiridilCoA
y AcetilCoA, que van a la mitocondria para continuar su oxidación. También, se generan otros compuestos
como octanoilCoA que pueden salir del peroxisoma y seguir oxidándose en la mitocondria, siempre que la
CPT-1 (carnitina palmitoiltrasferasa 1) lo permita.

B. ADRENOLEUCODISTROFIA
Se trata de una patología causada por la acumulación de ácidos grasos de cadena larga. El fallo se encuentra
en que el transportador de acilCoA, no es capaz de introducir los ácidos grasos de cadena larga dentro del
peroxisoma. Como consecuencia, se acumulan, ya que, no se pueden oxidar.

Es una enfermedad genética. Por otro lado, esta patología no tiene nada que ver con la dieta, ya que el
organismo puede degradar otros AG más corto en la β-oxidación en las mitocondrias.

C. PREGUNTA TIPO TEST.


¿En cuál respuesta describe fases de la β-oxidación de los AG?

a) Oxidación, hidratación, oxidación, ruptura del enlace C-C.

b) Oxidación, oxidación, hidratación, ruptura del enlace C-C.

c) Ruptura del enlace C-C, oxidación, oxidación, hidratación.

d) Hidratación, oxidación, ruptura del enlace C-C, oxidación.

La respuesta correcta es la a) Oxidación, hidratación, oxidación, ruptura del enlace C-C.

3. CUERPOS CETÓNICOS.

A. SITUACIONES EN LAS QUE SE PRODUCE Y TEJIDOS QUE LOS EMPLEAN


En situaciones de ayuno, actúa el glucagón en el hígado, y la adrenalina sobre el tejido adiposo, donde hay
almacenados triacilgliceroles, para degradarlos, ya que, se necesita es obtener energía.

Por otro lado, la adrenalina provoca un aumento del AMPc en el tejido adiposo, lo que hace es fosforilar a la
TG lipasa, activándola. Entonces, la TG lipasa produce la rotura entre el AG y el glicerol.

• El glicerol va al hígado, donde va a formar glucosa, ya que la gluconeogénesis está activada por la
acción del glucagón.

• Los AG que van al músculo, donde van a dar energía por medio de la β-oxidación.

• Otros AG van al hígado, en él darán acetilCoA mediante la β-oxidación, pero como el hígado no
necesita tanta energía, el acetilCoA no se degrada, lo que provoca su acumulación.

La acumulación del AcetilCoA va a provocar que se sinteticen los cuerpos cetónicos. Por otra parte, esta
acumulación va a activar a la piruvato carboxilasa, para iniciar la gluconeogénesis y obtener así glucosa. La
glucogenólisis se ha activado también.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 6 de 12
Ampliación de bioquímica
Oxidación AG, cuerpos cetónicos, síntesis AG Juan Antonio Reig.
Clase Nº24 - (15/11/18)

B. CUERPOS CETÓNICOS Y SU PRODUCCIÓN.


Los cuerpos cetónicos son un combustible alternativo de la célula, formados por la unión de fragmentos de
acetilCoA. Algunos cuerpos cetónicos son el acetoacetato, el D-β-hidroxibutirato, acetona, entre otros.

Por otra parte, en situaciones de ayuno los cuerpos cetónicos se sintetizan en el hígado, para después, actuar
en músculo y cerebro como combustible alternativo, o sea, como fuente de energía.

Por otro lado, son ácidos lo que va a provocar una bajada del pH en sangre, pero este cambio se ve
amortiguado por las soluciones tampón de la sangre, pero hay que llevar cuidado porque las soluciones
tampón no son infinitas.

Además, los cuerpos cetónicos permiten un ahorro de aminoácidos para la obtención de energía, ya que, ya
no es necesario degradar proteínas para obtener aminoácidos que den glucosa (proceso favorecido por el
cortisol), por lo tanto, es bueno.

Para la producción de cuerpos cetónicos se emplean 3 moléculas de AcetilCoA, ocurre en la matriz


mitocondrial del hígado, de la siguiente manera:

• En primer lugar, se ensamblan dos AcetilCoA (2C), que dan lugar a una molécula intermediaria el
AcetoacetilCoA (4C). Es un proceso similar a la β-oxidación, pero al revés, porque se están uniendo
AcetilCoA, y en la β-oxidación lo que se obtiene es AcetilCoA.

• En segundo lugar, se añade otro AcetilCoA (2C) al AcetoacetilCoA (4C), entonces se forma un
compuesto con 6 carbonos, este compuesto se denomina HMG-CoA, también llamado 3-hidroxi-3-
metilglutaril-coenzima A (también sirve de intermediario en la formación de colesterol en el retículo
endoplasmático, donde no hay liasa). La enzima que forma el compuesto, HMG CoA sintetasa, se
induce en ayuno por la acción del glucagón.

• Finalmente, el compuesto HMG CoA se corta por la acción de la HGM CoA liasa, de tal manera, que se
libera un AcetilCoA dando lugar al primer cuerpo cetónico, el Acetoacetato.

o El acetoacetato tiene un pka ácido, es decir que acidifica la sangre.

• El Acetoacetato se reduce con presencia de NADH, dando lugar al segundo cuerpo cetónico el D-β-
hidroxibutirato, lo que ocurre en esta reacción es que un grupo carbonilo del Acetoacetato, se reduce
a OH.

El Acetoacetato y el D-β-hidroxibutirato están en equilibrio, que haya más cantidad de uno o de otro,
dependerá de la cantidad de NADH que haya en el medio. Como se está obteniendo mucho NADH
procedente de la β-oxidación, será más normal que haya más cantidad del D-β-hidroxibutirato que de
Acetoacetato.

Por otro lado, el acetoacetato lleva a cabo otra reacción de forma espontánea.

• Pierde un CO2 y se transforma en acetona (otro cuerpo cetónico). Esto suele pasar en gente que lleva
en ayuno o en cama mucho tiempo, como consecuencia, su aliento huele a cetona.

• Esta reacción se suele producir en el plasma sanguíneo.


Isabel Bardisa Serrano.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 7 de 12
Ampliación de bioquímica
Oxidación AG, cuerpos cetónicos, síntesis AG Juan Antonio Reig.
Clase Nº24 - (15/11/18)

Fotos con las reacciones de producción de cuerpos cetónicos y acetona:

En sangre en situaciones de ayuno, es decir, cuando bajan los niveles de glucosa, se activan las vías de
gluconeogénesis y glucogenólisis, para que los niveles de glucosa no bajen y se mantengan, además, los
niveles de AG y de cuerpos cetónicos en el plasma aumentan.

El hígado es el órgano donde se forman los cuerpos cetónicos, además, se encarga de exportarlos al torrente
sanguíneo y a los tejidos que más energía necesitan, como es el caso del músculo y del cerebro. Por otro
lado, el hígado no utiliza cuerpos cetónicos porque no necesita tanta energía y, además, porque no tiene la
transferasa (succinilCoA) que pasa el Acetoacetato a AcetoacetilCoA.

Una vez que se ya se han sintetizado los cuerpos cetónicos ¿Qué pasa cuando estos llegan a los órganos
diana?

En el músculo el Acetoacetato pasa a AcetoacetilCoA por una enzima denominada succinilCoA (que es una
transferasa), entonces este AcetoacetilCoA se oxida a dos AcetilCoA, que entran en el TCA (ciclo del ácido
tricarboxílico) para la obtención de ATP.

Hay que recordar que por cada AcetilCoA se obtienen 12 ATP. Como consecuencia, de un Acetoacetato se
obtienen 24 ATP.
Isabel Bardisa Serrano.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 8 de 12
Ampliación de bioquímica
Oxidación AG, cuerpos cetónicos, síntesis AG Juan Antonio Reig.
Clase Nº24 - (15/11/18)

Por otra parte, si el cuerpo cetónico que llega al músculo es el D-β-hidroxibutirato, entonces, en el proceso
descrito anteriormente hay una reacción más, la del paso de Acetoacetato a D-β-hidroxibutirato. Esta
reacción es llevada a cabo por la D-β-hidroxibutirato deshidrogenasa, de tal manera, que utiliza un NAD+ para
oxidar el compuesto. Como consecuencia, se obtiene un NADH, el cual en la cadena respiratoria va a dar 3
ATP, por lo tanto, el balance final de ATP será de 27 ATP.

C. PACIENTES CON DIABETES MIELLITUS.


Un ayuno prolongado se puede comparar con una situación de diabetes incontrolada, donde la insulina está
baja y el glucagón está muy incrementado. Por lo tanto, se produce una hiperglucemia, ya que el glucagón
activa la producción de glucosa, y como no hay insulina no puede entrar en las células y se acumula.

Por otro lado, el glucagón está incrementando la salida de ácidos grasos del tejido adiposo al torrente
sanguíneo, (lo que se conoce como lipolisis), y en el hígado se incrementa la β-oxidación, lo que provoca un
exceso de AcetilCoA.

Al igual que antes, un exceso de AcetilCoA en el hígado, produce el aumento de acetoacetato y de D-β-
hidroxibutirato. Como resultado, se produce un exceso de cuerpos cetónicos provocando una cetoacidosis, es
decir, baja el pH, además, se produce un exceso de cuerpos cetónicos en la orina, que se llama cetonuria.

Por otro lado, el acetoacetato se convierte espontáneamente en acetona y, por lo tanto, produce a las
personas que padecen esta enfermedad (diabetes mellitus) y no la tienen controlada, un olor a acetona en el
aliento.

D. DEFICIT EN LA ENZIMA QUE CODIFICA LA CARNITINA.


(esta diapositiva se la saltó y solo sale en la comisión de José, en la Jordi no sale)

Los humanos pueden sintetizar carnitina a partir de lisina, y también se puede obtener por la dieta. Se hace la
suposición de que una persona tiene una deficiencia en alguna enzima necesaria para la síntesis de carnitina,
y que no toma suficiente cantidad de este aminoácido en su dieta.

¿Qué cabría esperar respecto de las cantidades de glucosa, ácidos grasos y cuerpos cetónicos de su sangre,
durante las situaciones de ayuno, respecto de una persona sin problemas en la biosíntesis de carnitina?

• El transporte de ácidos grasos a la mitocondria estaría disminuido. Consecuentemente, el nivel de


ácidos grasos en sangre estaría incrementado.

• Como no entran los AG a la mitocondria no se oxidan, por lo que no se produciría tanto AcetilCoA,
como resultado, no se sintetizarían cuerpos cetónicos en situaciones de ayuno.

• Por otro lado, como el AcetilCoA es el que activa a la piruvato carboxilasa para producir la
gluconeogénesis y no hay mucha (por el punto anterior), los niveles de glucosa también disminuirían.
Como resultado, se daría una hipoglucemia, ya que la glucosa se oxidaría en exceso para compensar
la falta de oxidación de los ácidos grasos.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 9 de 12
Ampliación de bioquímica
Oxidación AG, cuerpos cetónicos, síntesis AG Juan Antonio Reig.
Clase Nº24 - (15/11/18)

4. COMIENZO DE LA SINTESIS DE LOS AG.


En el hígado se acumula una pequeña cantidad de kcal, por lo tanto, cuando hay un exceso de carbohidratos, todas
las calorías no caben en el hígado. Como consecuencia, se necesita un lugar donde almacenarlas, para en
momentos de ayuno poder acceder a ellas, este lugar es el tejido adiposo.

Cuando se produce la ingesta parte de los carbohidratos se acumula en forma de glucógeno en el hígado, y otra
parte se transforma en triglicéridos, los cuales se acumulan en el tejido adiposo. Estas grasas sintetizadas por el
hígado a partir de carbohidratos son las que se transportan en forma de VLDL.

Para sintetizar ácidos grasos es necesario tener acetilCoA citoplasmático. Para obtener este acetilCoA, es necesario
dar un rodeo, es decir, transformar el acetilCoA mitocondrial en citrato, para que salga de la mitocondria y se
transforme en el citoplasma en acetilCoA citoplasmático.

Esto se produce, porque cuando la glucosa (por medio de la glucólisis) se transforma en piruvato, entra en la
mitocondria, donde se transforma a acetilCoA (que es lo que queremos). Sin embargo, este acetilCoA no tiene
transportador que lo saque fuera, por lo tanto, no puede salir al citoplasma. Como resultado, se tiene q
transformar en citrato para salir y una vez en el citoplasma transformarse en acetilCoA.

El piruvato que entra de la glucólisis se puede transformar en oxalacetato por la enzima piruvato carboxilasa, o en
acetilCoA por la enzima piruvato deshidrogenasa. A continuación, la enzima citrato sintasa junta al oxalacetato (4C)
y a la acetilCoA (2C) para dar citrato (6C), el cual sale al citoplasma.

Una vez en el exterior la enzima citrato liasa, usando ATP y CoA, convierte el citrato (6C) en oxalacetato (4C) y
Acetil CoA (2C). Como consecuencia, se obtiene el acetilCoA citoplasmático necesario para la síntesis de AG.

A continuación, el acetilCoA (2C) se transforma en Malonil CoA (3C) por acción de la enzima acetilCoA carboxilasa,
que añade un carbono, es decir, un CO2. El malonil CoA inhibe la oxidación de los AG, permitiendo así a la ácido
graso sintasa producir palmítico. Por otro lado, el palmítico pasará a la lipoproteína VLDL, para ser transportado.

El oxalacetato que proviene del citrato, no se desecha, sufre una serie de reacciones para transformarse en
piruvato. Sigue el siguiente proceso:

• El enzima malato deshidrogenasa citoplasmática reduce el oxalacetato a malato, por medio de oxidar el
NADH a NAD+.

• A continuación, el malato (4C) es oxidado a piruvato (3C), por medio del enzima málico, la cual genera
NADPH a partir de NADP+, y por lo tanto, genera poder biosintético, además, se libera un CO2.

De esta manera, se recuperan tres carbonos y se obtiene poder biosintético (al igual que lo hacía la vía de las
pentosas) que se podrá usar para sintetizar AG.

La enzima málico, tiene una regulación genética producida por la insulina, es decir, la insulina lo que hace es
activar la transcripción de málico, de tal manera, que hay más enzima. Por lo tanto, no activa a la propia enzima,
sino que favorece que haya más.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 10 de 12
Ampliación de bioquímica
Oxidación AG, cuerpos cetónicos, síntesis AG Juan Antonio Reig.
Clase Nº24 - (15/11/18)

5. PREGUNTAS.
Estas preguntas estaban en comisiones de otros años.

1. Las personas con diabetes pueden comparativamente presentar altos niveles de cuerpos cetónicos en
sangre porque en la diabetes se produce bajos niveles de glucosa plasmática.

a) Proposición y razón verdaderas

b) Proposición verdadera y razón falsa ***

c) Proposición falsa y razón verdadera.

d) Proposición y razón falsas

2. La carnitina donde actúa:

a) Transporte del piruvato

b) Síntesis de cuerpos cetónicos

c) Transporte de colesterol

d) Transporte de ácidos grasos AcilCoA ***

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 11 de 12
Ampliación de bioquímica
Oxidación AG, cuerpos cetónicos, síntesis AG Juan Antonio Reig.
Clase Nº24 - (15/11/18)

e) Síntesis anaerobia de ATP

3) ¿Qué órgano no es capaz de transformar los cuerpos cetónicos en AcetilCoA para la obtención de ATP?

a) El intestino grueso

b) El corazón

c) El hígado ***

d) El músculo

e) El cerebro

4) Los AG realizan la β-oxidación cuando:

a) En situaciones de ayuno ***

b) Cuando se activa la glucogenogénesis

c) En situaciones de ingesta

d) Cuando la PTC-1 está inhibida

e) Todas las anteriores son falsas

2) Señala la respuesta INCORRECTA:

a) En la diabetes incontrolada aumenta el número de cuerpos cetónicos

b) Los AG no necesitan activarse para oxidarse ***

c) El acetato se reduce a D-β-hidroxibutirato

d) Los AG insaturados tienen una enzima isomerasa para su oxidación

e) Los AG de menos de 20 carbonos se oxidan en las mitocondrias hepáticas

3) En los peroxisomas se llevan a cabo oxidaciones de AG de cadena larga porque estos no pueden oxidarse
directamente en la mitocondria

a) Proposición verdadera y razonamiento falso

b) Proposición falsa y razonamiento verdadero

c) Proposición y razonamiento falsos

d) Proposición y razón verdaderas ***

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 12 de 12
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)

Espacio SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS


QUEEÉ RICOOOOOOOO

CONTENIDO

1.Pasos previos a la síntesis de ácidos grasos.

2.Conversión de la glucosa en Acetil-CoA citoplasmático.

3.Introducción a la síntesis de ácidos grasos.

4.Ácido graso sintasa.

5.Síntesis de triglicéridos.

1. PASOS PREVIOS A LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS

Para ponernos en situación, debemos saber que cuando ingerimos gran cantidad de carbohidratos,
parte de estos van a almacenarse como glucógeno en el músculo y en el hígado, pero esto solo
representa una pequeña parte de nuestras reservas. El exceso se va a transformar en ácidos grasos y
finalmente, en triglicéridos.

El exceso de glucosa en el hígado tiene que convertirse en triglicéridos como hemos dicho, que se
exportan como proteínas que se denominan VLDL. Estas proteínas se encuentran en el torrente
sanguíneo y son paralelas a los quilomicrones. Ambas proteínas son muy difíciles de diferenciar, se
podrían distinguir porque los quilomicrones llevan triglicéridos de la dieta digeridos, y los VLD llevan
triglicéridos que han sido sintetizados en el hígado, en este contexto, a partir de carbohidratos.

En cuanto a los carbohidratos de la dieta llegan al hígado, poco a poco vemos como la glucosa se
convierte en ácidos grasos, los cuales deben activarse. El paso de ácidos grasos a glucosa es
imposible; pero de glucosa a ácidos grasos sí se puede. Por lo tanto, al ingerir muchos
carbohidratos ocurrirán dos fenómenos, regulados por la insulina:

Al romperse en unidades de glucosa, estas se almacenan en forma de GLUCÓGENO en el


hígado y músculo. El incremento de insulina activa la glucógeno-sintasa, entre otras.

El exceso se almacena en el tejido adiposo en forma de ÁCIDOS GRASOS TRIGLICÉRIDOS


(TG), los cuales se forman en el hígado. Para transformar estos carbohidratos en triglicéridos
y poder almacenarlos, como vemos en el esquema, requerimos de dos componentes
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 16
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)
importantes. El glicerol, que se activara a glicerol-3-P, pues se necesita para formar TG (la
percha). Por otro lado, ácidos grasos activados (ácidograsoAcil-CoA). Estos últimos provienen
de la glucólisis de estas unidades de glucosa, las cuales se convierten en piruvato finalmente.
Este, dentro de la mitocondria, genera oxalacetato y acetil-CoA, que se combinan para dar
citrato, el cual puede salir de la mitocondria y volver a “deshacerse”, originando el acetil-CoA
de nuevo. Después de este proceso de obtención de las moléculas que requiere la síntesis de
ácidos grasos, le sigue la biosíntesis de estos en sí. Todo esto lo explico a continuación.

Como ya sabemos, al final, los TG son empaquetados en lipoproteínas, estas en el torrente


sanguíneo son procesadas por la lipoproteína lipasa que hidroliza los triglicéridos obteniendo los
ácidos grasos que lo conforman, los cuales pasan a los tejidos.

*Los dibujitos son para poder situarnos durante todos los apartados siguientes.

2. CONVERSIÓN DE LA GLUCOSA EN ACETIL-COA CITOPLASMÁTICO

Para sintetizar estos ácidos grasos, debemos partir de acetil-CoA y para obtener esta molécula en el
citoplasma, necesitamos dar un rodeo. Este “rodeo” se debe a que el piruvato obtenido de la
glucólisis entra en la mitocondria y genera acetil-CoA, pero este una vez aquí, no puede salir al
citoplasma para realizar la síntesis de ácidos grasos porque la membrana mitocondrial interna es
impermeable al ACoA. Para ello, el piruvato se transforma en oxalacético y acetil-CoA, que se
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 16
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)
combinan para dar citrato (gracias a la citrato-sintasa). Este último, a diferencia del acetil-CoA,
puede salir al citoplasma, convirtiéndose en la fuente de acetil-CoA necesaria.

El citrato se rompe por la enzima citrato-liasa (liasa aquí hace referencia al acetil-CoA implicado ya
que rompe enlaces C-C, entre otros, y el ACoA tiene 2C) originando otra vez acetil-CoA y
oxalacético.

En definitiva, la liasa lo que nos permite es pasar de citrato a acetil-CoA citoplasmático, que es
necesario para sintetizar los ácidos grasos, todo el proceso que hemos nombrado se produce en el
citoplasma mientras que la B-oxidación se produce en el interior de la mitocondria. Gracias a este
proceso se ha podido obtener acetil- CoA en el citoplasma.

Debo recordar que esto se hace a través de los carbonos que provienen de la glucosa, que se oxidan
a piruvato mediante la glucolisis. La hormona que está controlando todo es la insulina, que activa la
PFK-1 que es el gran activador de glucolisis en el hígado.

Los dos enzimas que actúan sobre el piruvato mitocondrial son:

La piruvato deshidrogenasa: catalizará la reacción de formación del acetil-CoA.

La piruvato carboxilasa (PC): producirá el ácido oxalacético, también la vimos en la


gluconeogénesis. Según el profesor, estas dos enzimas van cogidas de la mano como novios,
es decir, actúan de manera sincronizada. La PC está activada siempre ya que, en ingesta,
necesitamos producir citrato para fabricar ácidos grasos y almacenarlos; y en ayuno, producir
glucosa mediante gluconeogénesis.

La piruvato carboxilasa en una enzima muy peculiar porque es la única que se activa

tanto en situaciones de ayuno como de ingesta.

Tenemos que tener en cuenta que la síntesis de ácidos grasos se trata de un proceso anabólico,
necesitaremos aportar ATP. Según el profesor hay que aprender el balance de los procesos, saber
que el citrato tiene 6C, y después de ser hidrolizado se produce el oxalacético de 4C y acetil-CoA de
2C.

Antes de tratar la formación de ácidos grasos en sí, nos paramos un momento en el oxalacético. La
célula no desecha ningún intermediario y en este caso, en el oxalacético tenemos 4C que son
combustible, por ello la célula intenta recuperarlo. El acetil-CoA ira a los ácidos grasos, pero el
oxalacético se convertirá en malato, gracias a la malato-deshidrogenasa. De esta reacción, se
obtiene poder oxidante NAD+ para la glucólisis y el malato, puede realizar dos rutas:

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 16
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)
Ingresar en el interior de la MITOCONDRIA.

Gracias al enzima málico, que es la que convierte el malato (4C) en PIRÚVICO (3C),
desprendemos un CO2 y podemos obtener poder reductor en forma de NADPH (el cual es
utilizado por la enzima ácido graso sintasa para la biosíntesis de ácidos grasos). De este
modo, tan solo perdemos 1C en forma de CO2.

o El paso de oxalacético a málico (malato deshidrogenasa) da NAD+ (poder oxidante para la


glucolisis)

o El paso de málico a piruvato (enzima málico) da NADPH (poder reductor para la síntesis
de los ácidos grasos). Por lo tanto, se puede obtener NADPH por esta vía, o bien por la ruta
de las pentosas.

Recordamos que estamos en el hepatocito y como ya hemos dicho, la horma que regula es la
insulina, que está activando la fosfofructoquinasa-1 (PFK-1), la piruvato quinasa también es un
regulador que actúa tirando de la reacción hacia abajo para que se produzca, tenemos la piruvato
deshidrogenasa y la carboxilasa actuando en la mitocondria. La insulina, a su vez, está activando la
glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa (G6PHD) de la vía de las pentosas para dar poder reductor en
forma de NADPH, igual que el enzima málico, también activado por la insulina. También está
activando la citrato liasa. Como no, va a activar la enzima reguladora por excelencia, la acetil-CoA
carboxilasa, que lo que hace es añadir un carbono al acetil-CoA para obtener malonilCoA. A
continuación, se explica dónde encaja esta última.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 16
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)

3. INTRODUCCIÓN A LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS

En este proceso no vamos a necesitar acetil-CoA, lo que realmente necesitamos es el malonil-CoA.


La enzima que participa regulando todo el proceso de síntesis va a ser la acetil-CoA carboxilasa, esa
enzima pasa el acetil-CoA (resultado entre la interacción de citrato y CoA) a malonil-CoA,
añadiéndole un carbono. Este producto va a ser el ladrillo principal que nos va a permitir la síntesis
de ácidos grasos. Como ya hemos mencionado, en el paso de citrato a malonil-CoA se pierde una
parte en forma de oxalacético, que puede derivar en malato y lo ya comentado.

El malonil-CoA ya fue mencionado en comisiones anteriores y dijimos que era un intermediario que
impide la entrada de ácidos grasos en la mitocondria; en este caso, nos permitirá coser los
fragmentos para dar el ácido graso, pues actúa como cebador de la síntesis de AG.

Una vez obtenido el malonil-CoA, gracias al complejo ácido graso-sintasa (AGS) y el poder reductor
del NADPH del que hablábamos, se formará el ácido graso. En específico, este será el palmítico, que
dará lugar a los demás ácidos grasos activados. Ya tenemos uno de los dos componentes que
necesitábamos para la formación de triglicéridos, los ácidos grasos activados. Junto con el otro, el
glicerol 3-fosfato, daremos lugar al triglicérido, el cual será empaquetado por proteínas, fosfolípidos
y colesterol para dirigirse al torrente sanguíneo.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 16
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)
Entonces:

Por tanto, en la biosíntesis de ácidos grasos podemos encontrarnos estas preguntas:

o Hormona Reguladora: Insulina.

o Qué se necesita: Acetil-CoA.

o Qué pieza se requiere para hilar los fragmentos: Malonil-CoA.

o Poder reductor: NADPH.

A. MALONIL-COA,LA PRIMERA “PIEDRA” DE LA SÍNTESIS DE TG


El acetil-CoA que ya tenemos en el citoplasma se convierte en malonil-
CoA que es la piedra fundamental para la síntesis de ácidos grasos, la
enzima que interviene es la acetil-CoA carboxilasa y añade un CO2, aquí
participa el ATP y la BIOTINA que es el cofactor, conseguimos tener un
carbono más. La regulación en este caso es por fosforilación y
desfosforilación. El glucagón en ayuno y la adrenalina en situaciones de
estrés la inhiben induciendo la fosforilación. En cuanto la insulina
favorece la acción de las fosfatasas la acetil-CoA carbx. se desfosforila y
se activa. (Fosforilado = inactivación / Defosforilado = activación).

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 16
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)
Es una enzima que se regula de tres maneras, es una enzima con una regulación fina:

Regulación metabólica.

Regulación genética.

Regulación por fosforilación – desfosforilación, inducida por hormonas.

Esta flechita indica que,


cuanta + insulina haya,
+ se favorece la
transcripción de la
ACoA carboxilasa.

La insulina se muestra como centro de la regulación, siendo unitaria para todas las enzimas que
buscan obtener ácidos grasos.

En situación de ingesta se incrementa el malonil-CoA y este, como se dijo en clases anteriores, es el


inhibidor de la CPT1 con lo cual se inhibe la entrada de ácidos grasos dentro de la mitocondria, y no
se produce la beta oxidación. Obviamente, no nos interesa sintetizar por un lado y oxidar por otro.
BCCP

BC CT

2C
3C

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 16
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)
Este dibujo, para lo que el profesor parece un “croissant”, sería la acetil-CoA carboxilasa. La
subunidad de la izquierda representa la “Biotin carboxylase”, donde encontramos el cofactor
biotina. La del medio, es la “Biotin carboxyl carrier protein”, que como observamos nos transportará
el carbono hasta la subunidad de la derecha, la “carboxyltransferase”. Por tanto, en la reacción de la
acetil-CoA carboxilasa, el anillo de biotina, gracias a su amarre flexible por arriba, obtiene los grupos
carboxilo del fosfatocarbonilo de la subunidad biotin carboxilasa y transfiere las moléculas a la
subunidad carboxiltransferasa, que toma el CO2 con el cabono ya activado por la biotina, para
formar malonil-CoA.

Recordemos que la PIRUVATO CARBOXILASA (PIR OA) en gluconeogénesis, es una enzima muy
similar en la mitocondria. ***En el examen de diciembre pregunto cuál era la principal enzima
reguladora de la glucólisis y de la síntesis de ácidos grasos. La respuesta sería la PFK1 para la
glucolisis y la acetil-CoA carboxilasa para la síntesis de ácidos grasos

4. ÁCIDO GRASO SINTASA

Una vez tenemos el malonil-CoA o “primer ladrillo”, finalmente llegamos al complejo enzimático que
va a llevar a cabo la síntesis de ácidos grasos en sí, la unión. Habrá un acetil-CoA al principio y el
resto todos van a ser malonil-CoA. Este complejo, tiene 7 actividades encimáticas.

A. ¿CÓMO FUNCIONA ESTE COMPLEJO ENZIMÁTICO?


Hay dos subunidades a y b, exactamente iguales pero que están opuestas, en cada uno de los polos
tengo dos grupos sulfhidrilo (SH), los cuales van a llevar a cabo el proceso de síntesis (que sean
iguales supone que la enzima haga por duplicado el ácido graso).

Proteína transportadora
de acilos (ACP)

Acetil-CoA

Malonil-CoA
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 16
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)
Un sulfhidrilo está unido a un residuo de cisteína (Cys) y el otro, que es un poco más largo está
unido a una proteína transportadora de acilos (ACP). Por tanto, imaginemos esto como dos
sulfhidrilos que van a actuar como dos “agujas” de tejer. En esta cadena intervienen varias
moléculas como el ácido pantoténico, que forma parte de la ACP.

Lo que se hace ahora es unir fragmentos para ir sintetizando el ácido graso, de este modo:

Entra una molécula de acetil-CoA, el único acetil-coA que va a dar origen al ácido graso (será
el Cw/omega del ácido graso palmítico, el último de la cadena) y se une al extremo -SH que
está formando parte de la proteína transportadora de acilos.

Tras esto, el CoA se libera y se quedan esos dos carbonos del acetil-CoA unidos a ese
sulfhidrilo, por tanto, el CoA ha servido de activador. A continuación, esos carbonos pasan al
-SH de la cisteína, dejando libre el -SH de la proteína transportadora de acilos, para que entre
el resto de carbonos en forma de malonil-CoA (2C + 1CO2 =3C como la piecita azul de la
imagen).

Entra el malonil-CoA a la ACP. Ahora nos sobra un carbono, por lo que el CO2 que está
formando parte del malonil-CoA se pierde y los dos carbonos que estaban formando parte
del Acetil-CoA que estaban en el -SH de la Cys, se unen a la molécula en el –SH de la ACP
(mirad el esquema si no os vais a quedar igual 😊). Por tanto, tenemos 4C unidos a la
enzima. Estos tienen la letra omega que indica que el ácido graso se sintetiza por el final, es
decir la cadena va creciendo a partir del omega (último carbono), poco a poco. Se forma el
β-cetoacilo, al revés que la β-oxidación...

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 16
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)
Se dan una serie de reducciones con NADPH y vuelta a empezar: se transfiere la cadena
reducida al - SH de la Cys y un nuevo malonilCoA entra en la ACP... La estrategia es la misma
que en la oxidación, pero al revés, hay que llevar a cabo dos ciclos de reducción para tener la
cadena hidrogenada y para ello utiliza NADPH (que interviene en los procesos biosintéticos y
es aportado por la vía de las pentosas y la enzima málico, como dijimos).

Lo que ocurriría sería lo siguiente: debemos hidrogenar un carbono de esos dos grupos (Acetil-CoA y
malonil-CoA) para convertirlo en 4 carbonos de CH2 en vez de CO, lo que supone dos ciclos de
reducción (2NADPH). Entre estos dos, se da una deshidratación.

Al final, ya tenemos 4C como si fuera un ácido graso pequeño. Así, sucesivamente, continúo
añadiendo acetil-CoA, convirtiéndolo en malonil-CoA, desprendiendo un CO2 y aumentando la
cadena hasta los 16 carbonos del palmítico. El proceso acaba con la obtención de palmítico, cuya
síntesis necesita 16C, el ácido graso sintasa es un complejo que hace el palmítico únicamente y
requiere:

1 acetil-CoA (2C) + 7 malonil-CoA (14C) + 7 CO2

14:2 (2C por ciclo) = 7 ciclos

7x2 = 14 NADPH

Necesitamos 7 ATP para producir los 7 malonil-coA. La adición de un CO2 al acetil-CoA por la
Acetil-CoA caboxilasa, necesita un ATP.

Necesitamos 8 Acetil-CoA, porque los 7 malonil-CoA que se unen a la cadena provienen de 7


acetil-CoA y el octavo, es el primero que se une a la enzima.

Necesitamos 7 moléculas de CO2 para fabricar los malonil-CoA, pero luego se liberan.

Necesitamos 14 NADPH, dos por cada malonil-CoA (dos ciclos de reducción/unión malonil).

Obtenemos el palmitato, los 14 NADP como cofactores oxidados y los 7 ADP + los
correspondientes 7 Pi. Que haya 7 ATP significa que sintetizar ácidos grasos a partir de
glucosa vía acetil-CoA está costando energía.

Obtenemos las 8 CoA.

Obtenemos 6 moléculas de H2O, porque de las siete que se liberarían, una se requiere para
romper el enlace entre el palmitato y la ácido graso sintasa, gracias a la tioester hidrolasa.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 10 de 16
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)

Resaltar como hemos dicho varias veces, que el malonil-CoA es el


inhibidor de la CPT-1 (CARNITINA PALMITOILTRANSFERASA 1), esa
puerta de entrada de la oxidación de los ácidos grasos.

No me interesa que los ácidos grasos que se están produciendo en


el hígado vayan directamente a la mitocondria y se oxiden, por eso
la célula tiene “la puerta cerrada”. Esta estrategia es muy
importante, veremos ejemplos en otros temas.

Este entramado de regulación también sirve en un contexto similar,


nos permitirá que el músculo favorezca la oxidación activando la
CPT-1 (esto lo veremos en otros temas).

Al final lo que tengo es palmitato unido a la enzima, y tenemos que


quitarlo de ahí con la molécula de agua que hemos dicho
anteriormente que rompe el enlace y libera palmitato al
citoplasma. Para terminar:

El palmítico (16C) puede ser ALARGADO por el hígado formando esteárico (18C), el sistema
es igual que el del ácido graso sintasa, pero aquí estamos alargando el ácido graso fuera del
complejo enzimático. Primero activamos el palmítico con ayuda del ATP y de CoA,
obteniendo palmitoil-CoA (interviniendo la Acil-CoA sintetasa).

Seguidamente, se va uniendo el malonil-CoA y vamos liberando el mismo CO2 que entra,


además del CoA. Para ello también necesitaremos dos reducciones por cada dos carbonos
que se incorporen a la molécula. Una vez introducido el primer malonil-CoA, la molécula pasa
a llamarse ácido esteárico (se le han añadido 2 carbonos adicionales).

También tenemos la capacidad de incluir alguna instauración, DESATURARLO, gracias al


enzima ácido graso Acil-CoA desaturasa (en el retículo endoplasmático, también en mitoc.),
al O2 molecular y al citocromo b5, se libera agua. Pueden incluirse instauraciones desde el
C1 hasta el 9 incluído, que es el carbono límite. A partir del 10 no puedo incluir
instauraciones, esos ácidos grasos deben ser introducidos en la dieta (omega 3 y 6), porque
nosotros no disponemos de enzimas para desaturarlos, como sí el oleico. El dador de
electrones es el NADH. Por ejemplo, se pueden obtener los dos siguientes ácidos grasos:

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 11 de 16
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)

A. ÁCIDO ARAQUIDÓNICO
Como hemos dicho, los ácidos grasos linoleico (w6) o
linolénico (w3) con dobles enlaces más allá del 9C, se
adquieren de la dieta. Sin embargo, hay un ácido graso
particularmente importante y muy insaturado que es el
ácido araquidónico C20:4. Significa que tiene 20 carbonos y
4 insaturaciones, dobles enlaces Cis en las posiciones 5, 8,
11 y 14, por esto es el ácido 20:4(5,8,11,14). Este ácido
araquidónico es importante entre otras cosas porque forma
parte de los fosfolípidos de la membrana y cuando se libera
por la acción de fosfolipasas da origen a distintas moléculas
reguladoras como son los eicosanoides (Ej: las
prostaglandinas).

El ácido araquidónico no es esencial porque el organismo lo


puede sintetizar, pero a partir del ácido linoleico de la dieta
a base de desaturaciones y elongaciones. Primero se
produce una insaturación a través de la desaturasa en el RE
y aparece una insaturación nueva en 6. Posteriormente
interviene una elongación y luego una nueva insaturación.
De esta manera, no colocamos la insaturación más allá del
9, sino que la ponemos antes y elongamos hasta alcanzar su
posición.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 12 de 16
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)

5. SÍNTESIS DE TRIGLICÉRIDOS

Para esto, dijimos al principio que necesitábamos los ácidos grasos


sintetizados como se ha explicado y glicerol. Este, cuando llega al
hígado, tiene la particularidad de que se puede fosforilar (vía del
GLICEROL para llegar a glicerol-3-fosfato) con una enzima a partir del
ATP. Cuando se fosforila a partir del ATP siempre hay que recordar
que las enzimas son las kinasas, por lo que tenemos glicerol kinasa en
el hígado que nos activará el glicerol que va a unir los distintos ácidos
grasos que formarán el triglicérido.

Además de la vía del glicerol hay una alternativa que es que a partir de
la GLUCOLISIS. De esta recordemos que obtenemos la
dihidroxiacetona fosfato (DHAP, o también glicerona fosfato), la cual,
directamente por un proceso de reducción (Glicerol-P-
deshidrogenasa), me da el glicerol-3-fosfato.

Un triglicérido es un tipo de glicérido que pertenece a la familia de los


lípidos. Este glicérido se forma por la esterificación de los tres grupos
OH del glicerol por diferentes o igual tipo de ácidos grasos,
concediéndole el nombre de triglicérido. Es común llamar a los
triglicéridos grasas si son sólidos a temperatura ambiente y aceites si
son líquidos a temperatura ambiente.

La síntesis de triglicéridos tiene lugar en el retículo endoplasmático de


casi todas las células del organismo, pero es en el hígado, en particular
en sus células parenquimatosas, los hepatocitos, y en el tejido adiposo
(adipocitos) donde este proceso es más activo y de mayor relevancia
metabólica. En el hígado, la síntesis de triglicéridos está normalmente conectada a la secreción de
lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL, su acrónimo en inglés) y no se considera un sitio de
almacenamiento fisiológico de lípidos. Por tanto, toda acumulación de triglicéridos en este órgano
es patológica, y se denomina indistintamente esteatosis hepática o hígado graso. Por el contrario, el
tejido adiposo, tiene por principal función la acumulación de energía en forma de triglicéridos.

Sin embargo, la acumulación patológica de triglicéridos en el tejido adiposo (obesidad) se asocia,


aparentemente de forma causal, con una serie de anormalidades endocrino-metabólicas, cuyas
causas son actualmente motivo de intensa investigación. Una mínima cantidad de triglicéridos son
normalmente almacenados en el músculo esquelético y cardíaco, aunque solamente para consumo
local.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 13 de 16
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)

En resumen, a partir del glicerol-3-fosfato que acabo de activar puedo unir 2 ácidos grasos (ácido
fosfatídico) y para enganchar el tercer ácido graso se libera el fosfato y se produce el triacilgricerol
(ver el esquema de arriba a la dcha.)

Luego para formar un triglicérido, como veis, hay una molécula intermediaria que es el ácido
fosfatídico (que es un glicerol, con su fosfato y con dos ácidos grasos). Es importante porque este
ácido fosfatídico permite que, en el hígado y el retículo endoplasmático, no solamente se fabriquen
triglicéridos, sino también fosfolípidos, como veremos.

Recordad que a la hora de romper el triacilglicérido, se obtenían dos ácidos grasos libres (los de la
posición 1 y 3 del glicerol) y el 2-monoacilglicerol (glicerol + ácido graso en posición 2). Sin embargo,
al sintetizarlos, vemos en el esquema de arriba que se unen los ácidos grasos en posición uno y dos,
y el último se une en la posición 3.

Por tanto, el precursor de triglicéridos en el hígado y en el tejido adiposo es el fosfatídico, pero en el


intestino, el 2-monoacilglicerol.

Cuando tenemos estos TG, se empaquetarán, en este caso, en lipoproteínas VLDL (hígado).

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 14 de 16
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)

PREGUNTAS TEST
1. Las personas con diabetes pueden comparativamente presentar altos niveles de cuerpos
cetónicos en sangre porque en la diabetes se produce bajos niveles de glucosa plasmática.

a) Proposición y razón verdaderas

b) Proposición verdadera y razón falsa ***

c) Proposición falsa y razón verdadera.

d) Proposición y razón falsas

*** estas preguntas estaban en la comisión de Jose, en el power no estaban. La útima sí.

2. La carnitina donde actúa:

a) Transporte del piruvato

b) Síntesis de cuerpos cetónicos

c) Transporte de colesterol

d) Transporte de ácidos grasos AcilCoA ***

e) Síntesis anaerobia de ATP

3) ¿Qué órgano no es capaz de transformar los cuerpos cetónicos en AcetilCoA para la obtención
de ATP?

a) El intestino grueso

b) El corazón

c) El hígado ***

d) El músculo

e) El cerebro

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 15 de 16
Ampliación de bioquímica
Síntesis de ácidos grasos Juan Antonio Reig
Clase Nº25 - (16/11/18)

El carbono del CO2 proveniente del bicarbonato que se une al Acetil-CoA para formar el malonil-
CoA, se desprende después al unirse al primer Acetil-CoA unido la enzima ácido graso sintasa. Por
ello, este carbono nunca se verá en la cadena del ácido graso y no nos sirve como marcador.
Digamos que no suma carbonos a la cadena, entra y sale.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 16 de 16
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS, ESFINGOLÍPIDOS


Espacio

Hemos hablado mucho de los carbohidratos, nos hemos pasado a los TG, hemos digerido las grasas y de lo
que hemos estado hablando últimamente es de como el exceso de carbohidratos el hígado lo transforma en
AG1, con la ácido graso sintasa, cuya activación es gracias a la enzima estrella que es la acetilCoA carboxilasa.

1. INTRODUCCIÓN
Nos encontramos en un momento en que los AG tienen empaquetarse gracias a la percha del glicerol-fosfato,
es importante recordar que en el hígado el glicerol nos va a dar directamente el glicerol-3-fosfato, puesto que
tiene la ventaja de tener la glicerol kinasa y la percha que la activa sin ningún problema a partir del glicerol
que tenemos circulante en el plasma.

Hay una vía alternativa que es la única que tiene el tejido adiposo, que es a partir de la glucólisis, la glucosa se
convierte en dihidroxiacetonafosfato y por un proceso de reducción se origina el G3P. El hígado tiene dos
posibilidades para tener la percha activada y unirle los AG para poder dar lugar al fosfatídico y finalmente el
TG.

Recordamos que en el intestino cuando absorbemos los TG y los AG rompemos los dos extremos.
Absorbiendo el 2-monoacilglicerol, a partir del cual se construye después el TG, teniendo en cuenta la pre-
activación.

En resumen, el esquema para la formación de triglicéridos sería que a partir del glicerol almacenado en el
hígado y de la glucosa contenida en el hígado y el tejido adiposo, se forma el glicerol-3-fosfato. A partir de
este se da lugar al ácido fosfatídico (permite en fabricar en el retículo plasmático no sólo triglicéridos sino
también fosfolípidos), el cual formará el diacilglicérido y, finalmente, el triacilglicérido que puede ir al hígado
en forma de VLDL en la sangre o a las reservas adiposas.

Todas estas lipoproteínas son bastante parecidas, las cuales tienen una buena carga de TG. Los quilomicrones
son los que proceden de la dieta y las VLDL proceden de los carbonos de la glucosa previamente
transformados del citrato.

El paralelismo serían los cruceristas que vienen a Alicante, la lipoproteína va por el torrente sanguíneo y se
encuentra con la lipoproteína lipasa y va descargando los cruceristas (AG) que después se van todos al corte
inglés (tejidos)😊. Aquí vamos descargando lo AG y entran en los tejidos correspondientes.

Así las lipoproteínas se van quedando con menos TG, encontrándonos con los quilomicrones remanentes y las
VLDL se convierten en IDL y cuando siguen perdiendo triglicéridos, se convierten finalmente en LDL, que son
las mismas que las VLDL pero que han perdiendo los TG.

1
ÁCIDOS GRASOS
Cristina Lara Verdejo
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

En resumen, es esa lipoproteína del hígado que va perdiendo AG a medida que va por los lechos vasculares y
la lipoproteína lipasa va descargando convirtiendo la VLDL primero en IDL y finalmente en LDL.

En este momento nos encontramos antes dos dituaciones

A. INGESTA
En la ingesta lo que tenemos son los quilomicrones y las VLDL del hígado que son muy pesadas por esta
lipoproteína lipasa que es muy importante.

En algún libro encontraréis este dibujo tan curioso del endotelio vascular y con la lipoproteína lipasa que está
unida al endotelio por unas cuantas cadenas de azúcares, como paralelismo podríamos poner de ejemplo a las
bollas que están en el puerto para enganchar a los barcos o para dar señales. Pues está bolla tiene un
reconocimiento a la APOCII (señal de identificación), y procesa toda la lipoproteína degradando los TG,
rompiéndolos y haciendo que los AG se absorban, es decir, pasen al interior del adipocito.

La insulina es la que manda en esta situación y hay muchos aspectos importantes donde actúa, para favorecer
esto: el transporte de glucosa, fundamental para que el tejido adiposo almacene TG2, fijaros que la única vía
para obtener glicerol-3-fosfato, el cual permite la unión de los 3 ácidos grasos para dar lugar al TG, es a partir
de la dihidrociacetona fosfato vía glucolisis. El tejido adiposo no tiene la posibilidad de transformar el glicerol
a diferencia del hígado, por tanto es obligatorio que se produzca la glucólisis.

La insulina actúa a nivel del GLUT-4, también a nivel de la fosfokinasa-1, que está activada y activa la glucólisis
y también a nivel de la lipoproteína lipasa. Estos 3 son puntos importantes para que el tejido adiposo
almacene los TG.

B. AYUNO
En la situación de ayuno o de necesidad energética, en hipoglucemia, se liberan las hormonas del estrés, la
adrenalina y el glucagón, y también el cortisol. La adrenalina y el glucagón son los que tiene efecto inmediato
en el tejido adiposo liberando lo que anteriormente hemos almacenado, los ácidos grasos. Estos AG se liberan
al torrente sanguíneo, donde se unen con la albúmina (trasatlántico, barquito que lleva los AG a los distintos
tejidos) al músculo, al hígado.

Esto se produce por el incremento de AMPc, un segundo mensajero, que se activa por la unión de estas
hormonas a los receptores específicos, activándose así la proteína kinasa A. Mediante el AMPc activan la
lipasa y todos los triglicéridos que tenía almacenados salen al torrente sanguíneo.

Es en la situación de ayuno cuando el hígado recibe todos esos AG, acordaros que en esta situación se
incrementa el AcetilCoA, los cuerpos cetónicos y se da la gluconeogénesis por la acción del glucagón.

2
TRIGLICÉRIDO/S
Cristina Lara Verdejo
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

2. GLICERONEOGÉNESIS
Hay una vía metabólica, que no aparece dentro de las grandes vías metabólicas, cuando se descubrió la
comunidad científica no le dio mucha importancia, esta vía se conoce como gliceroneogénesis.

La gliceroneogénesis (síntesis de glicerol) se produce en el tejido adiposo es el comienzo del proceso es


similar al de la gluconeogénesis, es decir, a partir del oxalacético y el fosfoenolpirúvico gracias a la
fosfoenolpirúvicocarboxikinasa (PEPCK), se obtenía el G3P y en el hígado se produce la gluconeogénesis pero
en el tejido adiposo no tiene lugar la gluconeogénesis, lo que hace es a partir del oxalacético, gracias a una
enzima especifica PEPCK, del tejido adiposo que se puede incrementar en estas situaciones se produce DHAP
y d G3P en el tejido adiposo.

Esto tiene importancia, sobre todo desde el punto de vista farmacológico porque está relacionado con la
diabetes de tipo II, este compuesto que tiene de nombre TZD pioglitazona, es un fármaco que activa el factor
de transcripción PPARγ, sabeis que los factores de transcripción se unen al DNA y favorecen que se expresen
enzimas o proteínas relacionadas con distintas funciones. Este fármaco activa este factor de transcripción
favorecie la expresión de la fosfoenolpirúvicocarboxiquinasa y el proceso de gliceroneogénesis en el tejido
adiposo.

Esto es importante debido a que cuando hay G3P, este se une a los AG que están siendo hidrolizados y los
almacena como TG. Este fármaco de alguna manera está reduciendo la glucólisis que se produce en esta
situación hepatológica, intento que los AG no se escapen porque estoy fabricando suficiente G3P y esos AG
tienen la percha y quedan almacenados.

Por tanto en esa situación donde se produce un exceso AG como en diabetes o en cuerpos cetónicos consigo
con estos fármacos, limitar esa degradación de los TG, favoreciendo su síntesis y almacenamiento de los TG
en el tejido adiposo.

El profe recomienda una página por si queréis tener más información: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Ese factor de transcripción, el PPARγ, es donde actúan estos fármacos y el problema es que desde el punto de
vista farmacológico la diana del fármaco tiene muchas funciones, conseguimos aliviar los efectos de la
patología pero los efectos secundarios son mucho peores. Son más importantes, es decir más graves que si la
diana del fármaco actuara sobre un solo mecanismo, de ahí la importancia que tiene el estudiar los aspectos
bioquímicos.

En este caso este factor de transcripción, afecta a muchas funciones y lo cual es necesario llevar un control,
por todos los efectos secundarios

a) ¿Bajo qué condiciones ganamos más peso?


Comiendo un exceso calórico en forma de grasas o si comemos el mismo exceso de calorías como carbohidratos.

El contenido energético no es el mismo: Los TG contienen 9 Kcal/g mientras que los carbohidratos poseen 4Kcal/g
(cuando se queman producen menos calor). Supongamos un exceso de ingesta calórica de 900kcal ingerido en
forma de grasa (tripalmitina) o de carbohidrato (glucosa), que se va a almacenar en tejido adiposo. De grasa serían
100g esos 900 kcal mientras que de carbohidratos corresponderían con 225g.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

Intuitivamente uno piensa que va a engordar más si come más grasa que carbohidratos y el único motivo es
que cuando ingerimos las grasas de la dieta irían como quilomicrones rápidamente, las degradaría la
lipoproteína lipasa, después de su digestión irían al tejido adiposo. Sin embargo, el proceso de producción de
TG a partir de carbohidratos en el hígado, supone que la glucosa que llega en exceso tiene que convertirse en
citrato, para poder dar lugar a los AG que se empaqueten como VLDL y que vayan al tejido adiposo.

Este proceso al hígado le cuesta trabajo (ATP), así que a nivel intuitivo al hígado el proceso de almacenar 900
kcal de grasa le cuesta poco en términos de ATP, a diferencia de lo que ocurre con los carbohidratos que le
cuesta más. Así que como gasto menos ATP para almacenar TG, pues eso dará lugar a que engorde, esta
última frase sería la idea.

Aproximadamente son 8 ATP más por carbohidrato que por TG. No vamos a entrar en detalles, pero fijaros
que lo más fácil es almacenar un triglicérido de la dieta en el tejido adiposo. Para almacenar por ejemplo una
tripalmitina de la dieta tengo que romper los dos AG del extremo. Obteniendo así, los dos AG libres y el 2-
monoacilglicerol, y por tanto tendrían que añadir posteriormente los dos AG para poder formar el TG, en
total me cuesta 2 ATP la activación.

Así que con dos ATP ya tengo el quilomicrón en el plasma, ese quilomicrón llega al tejido adiposo, la
lipoproteína lipasa lo rompe y esos AG los tengo que volver a activar para volver a formar el TG y
almacenarlo. Serían 3 ATP adicionales y el gasto total serían 6 ATP, el llevar las grasas de la dieta a
almacenarlo al tejido adiposo.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

En caso de tener 1 glucosa, ésta se convierte en fructosa-1,6-difosfato, la cual se transforma en dos pirúvicos
gracias a la glucólisis y el rendimiento neto son 2 ATP, es decir, se liberan. A continuación se necesita un ATP
adicional ya que de estos dos pirúvicos, uno se convierte en acetilcoA, liberando CO2, mientras que el otro se
convierte en oxalacético, ganando un CO2, por lo que en términos de CO2 hay un equilibrio. El oxalacético
con 4 carbonos y el acetilcoA con 2 carbonos, dan lugar al citrato con 6 carbonos, que sale al citoplasma.
Después, se necesita otro ATP adicional para transformar el citrato en acetilcoA, el cual se convertirá en
oxalacético. Este, finalmente, produce CO2 y un pirúvico. En definitiva, en caso de tener una glucosa, como se
liberan 2 ATP por un lado y se consumen otros 2 ATP, no hay gasto de ATP

Al partir de 2 glucosas, se forman dos fructosa-1,6-difosfato, generando 4 ATP y dando lugar a 4 pirúvicos. Por
tanto, tenemos 2 oxalacéticos y 2 acetilcoA, dando lugar a 2 citratos. Cuando salen estos 2 citratos, se forman
2 acetilcoA que llevan a la liberación de 2 moléculas de CO2 y a la formación de 2 pirúvicos, que a su vez
generan una nueva molécula de citrato, a partir de una de oxalacético y una de acetilcoA. Este citrato genera
acetilcoA, que forma oxalacético, el cual libera CO2 y vuelve a formar una molécula de pirúvico.

De este ciclo podemos deducir esta fórmula para determinar cuántos acetilcoA necesito:

Para saber cuántos acetilcoA necesito para formar una tripalmitina, obtengo que se necesitan 24 moléculas
de acetilcoA:

En conclusión, sacamos que para obtener 24 moléculas de acetilcoA se necesitan 12´5 moléculas de glucosa y
23 ATP:

Para conseguir los 24 acetilCoA, que dará lugar al palmítico, necesito 23 moléculas de ATP. Lo importante de
todo esto es quedarse con el mecanismo de lo que estamos haciendo, es decir, contabilizar ATP.

En resumen, para llegar a la tripalmitina en el hígado, se parte de las 12´5 glucosas, las cuales darán lugar a 24
acetilCoA mediante 23 ATP. Al hacer la estequiometría de carbonos, cuadran las 12´5 glucosas x 6C cada
una=24 acetilCoA. (24 acetilCoA x 2C cada uno) + (1 pirúvico x 3C cada uno) + 24C del CO2= 75 C.

Todo esto sería la primera fase, transformando la glucosa de la dieta hasta acetilCoA, gastando 23 ATP.

Sin embargo, se necesita gastar más ATP adicional para fabricar la tripalmitina en el hígado. De entrada, a
partir de los 24 acetilCoA, se tienen que fabricar los palmíticos en el hígado. Cada palmítico está formado por
un acetilCoA + 7 malonilcoA, lo cual supone un gasto de 21 ATP adicionales.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

Por tanto, de glucosa a acetilCoA se gastan 23 ATP y de 1 acetilCoA a 1 palmítico se gastan 21 ATP.

Sin embargo, esto no es todo. Los palmíticos deben de activarse a palmitoilCoA para poder originar el
triglicérido, lo cual supone un gasto de 3 ATP y 1 ATP adicional para fabricar el glicerol-3-fosfato.

En este momento, la tripalmitina está ya en la lipoproteína en el plasma pero aún tengo que seguir gastando
ATP. Esto es debido a que la tripalmitina tiene que llegar al tejido adiposo pero la lipoproteína lipasa rompe el
triglicérido a las puertas del tejido adiposo y tengo que volver a activar con 3 ATP adicionales y 1 ATP para
poder rehacer el triglicérido en el tejido adiposo.

En resumen se gastan 23 ATP para el acetilCoA, 21 ATP para fabricar palmítico, 4 ATP para llevarlo al plasma y
otros 4 para almacenarlo en el tejido adiposo, se gastan 52 ATP en total.

Por tanto, como se utiliza más ATP con glucosa, se engorda menos que con dieta grasa. Si se ingieren 100Kcal
de triglicéridos estando en reposo, estos se acumulan directamente en el tejido adiposo, sin embargo, si se
está haciendo algún tipo de deporte, hay siempre gasto de energía.

Existe un paralelismo entre dos personas que ingieren las mismas calorías, pero una de ellas se encuentra
en reposo y la otra realiza ejercicio físico, entonces ganará más energía la que se encuentra en reposo.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

b) ¿FUMAR Y GANAR PESO?


Hay un estudio español en el que se afirma que cuando uno deja de fumar engorda y este es
verídico.

La nicotina (hace muchas cosas a nivel del sistema nervioso) pero ahora nos interesa que activa
una enzima, una proteína quinasa, adenosina monofosfato kinasa. Acordaros que hay una
kinasa que depende del AMPc, que es la proteína kinasa A que es la que se activa por las
hormonas la adrenalina, el glucagón…

De la que hablamos ahora es distinta, se llama proteína kinasa pero depende de AMP, y este lo
comentábamos en la contracción muscular. Muchas veces en los casos de diabetes, cuando hay
un exceso de glucosa, hay una cierta resistencia a la insulina. Una vía alternativa es hacer ejercicio
que se libera AMP y activa la AMP kinasa, que favorece la expresión del transportador de la
glucosa y logramos captarla más, motivo por el cual ayuda en los casos de diabetes.

La nicotina se encarga de inhibir la enzima AMP kinasa la cual induce a ingerir menos comida y
provoca también un mayor gasto de la grasa parda. Nosotros lo que hacemos es almacenar
triglicéridos en el tejido adiposo, la cual es la grasa blanca, sin embargo, tenemos otro tipo de
grasa, la grasa marrón o parda.

*Hay que recordar que cualquier enzima llamada kinasa, es porque es capaz de fosforilar un
sustrato a partir de ATP.

La AMP kinasa es una enzima que fosforila sustratos y que se activa por AMP. El AMP es un
regulador importante porque cuando hay una actividad física, el ATP sintetiza ADP e incrementa el
AMP en el músculo y este AMP es un activador de la glucólisis, además de ser activador de la AMP
kinasa. Cuando esta enzima se inhibe, es cuando se genera una disminución en la ingesta de
comida ya que de alguna manera el hipotálamo regula la saciedad. Al dejar de fumar y dejar de
tomar nicotina, este efecto de disminución de la ingesta ya no se produce y es cuando se produce
el aumento de peso.
Cristina Lara Verdejo
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

Por otro lado, la grasa parda o marrón es un tipo de grasa que no acumula tanta cantidad de
triglicéridos. Generalmente acumula unos pocos y cuenta con una proteína lipasa que responde a
hormonas y cuando se libera noradrenalina en una situación de frío, se activa la glucólisis y la
liberación de ácidos grasos. Este tipo de grasa cuenta con una gran cantidad de mitocondrias, por
eso recibe el nombre de parda, y la proteína termogenina. El ácido graso se oxida, se origina un
gradiente de protones en la cadena de transporte, el cual sintetiza ATP en condiciones normales
en la mitocondria pero si se cuenta con un desacoplador, como es la termogenina, el gradiente de
protones se disipa y se produce calor. Todas las personas contamos con grasa parda, sin embargo,
los recién nacidos cuentan con más grasa parda en algunas partes del cuerpo que los adultos para
luchar contra el frío.

En resumen, con la nicotina se gasta más energía porque activa la grasa parda (tejido adiposo).
Nosotros hemos estado hablando todos estos días de la grasa blanca porque es la que se
almacenan los TG. La grasa marrón es un tipo de grasa específica que está especializada en
generar calor la tenemos en algunos sitios, y cuando hace frío se incrementa en algunos lugares
del cuerpo, sobre todo en los recién nacidos, los cuales tienen una expresión muy rápida de esta
grasa.

En respuesta a algunas hormonas como noradrenalina activa el AMPc y en esa cascada activa la
lipasa correspondiente en la grasa marrón, y esos AG además de degradarse y oxidarse en la
mitocondria están activando la termogenina o la UCP (desacopladora), cuando los protones que
almacenamos con la cadena transportadora pasan a través de esa termogenina generan calor, la
ATP sintasa produce ATP y la termogenina va a generar calor.

La nicotina activa esa forma de liberar calor y lo regula todo a nivel del hipotálamo (regula la
termogénesis y el apetito, tenemos un centro que nos induce a cuando tenemos que ingerir
comida y cuando no)

Siempre tenemos que tener presente que en un momento de ingesta de carbohidratos y triglicéridos
aumenta la glucosa, la cual es procesada en el hígado, donde aumenta la producción de glucógeno. Hasta que
llega un momento en el que empieza a aparecer un exceso de carbohidratos y un aumento de ATP.

El hígado fabrica TG propios que los exporta como VLDL, las cuales son lipoproteínas similares a los
quilomicrones pero se diferencian en el origen. Esos quilomicrones de la dieta se empaquetan en el tejido
adiposo, y necesitan glucosa para realizar el proceso. Por eso en el caso de la diabetes no entra en la glucosa
y las personas que la padecen suelen estar más delgadas, ya que no consiguen la percha para almacenar esos
TG. Lógicamente la glucosa que va al músculo, se almacena como glucógeno que vienen muy bien para los
momentos de actividad deportiva.

Cuando vienen los momentos de estrés adrenalina/glucagón ayuno, baja la glucosa y movilizamos los
nutrientes energéticos. La insulina ahora se almacena y el glucagón y la adrenalina los movilizan a partir de la
gluconeogénesis o la glucógenolisis.

Los TG almacenados en el tejido adiposo se hidrolizan y esos ácidos grasos son los que se oxidan en el
músculo o en el hígado. En el músculo nos produce un ENERGÍA y en el hígado nos produce un exceso de
Cristina Lara Verdejo
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

Acetil-CoA que exportamos como cuerpos cetónicos, y nos ayuda a reducir el consumo de aminoácidos que
está utilizando el hígado con la idea de la gluconeogénesis, para regular el nivel de glucosa.

3. METABOLISMO DE LOS FOSFOLÍPIDOS Y ESFINGOLÍPIDOS


En términos nutricionales lo que nosotros necesitamos son carbohidratos y triglicéridos generalmente, como
conocemos su metabolismo y como se almacenan. Pero además de triglicéridos, es decir, el glicerol
esterificado con los 3 ácidos grasos, necesitamos otros lípidos para que nuestro organismo pueda funcionar
correctamente. Como sabemos, tenemos muchísimas membranas, en cerebro, en órganos… y éstas están
formadas fundamentalmente por fosfolípidos y esfingolípidos. Por lo tanto, tenemos que saber su
metabolización y sus características. Así que empezamos la segunda parte de la clase.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

Los TG los almacenamos porque nos permiten obtener energía, hecho que nos ha permitido evolucionar
hasta hoy en día, ya que si no tendríamos que estar comiendo todo el día para poder obtener la energía
suficiente. Pero además, necesitamos sintetizar otros lípidos, hidrofóbicos, esos son los fosfolípidos y los
esfingolípidos ambos son proteínas de membrana.

Los fofoslípidos más famosos pues son las fosfatidilcolina, fosfatidiletetanolamina que tienen la misma
estructura que el glicerol menos un AG, el cual está sustituido por un fosfato que lleva unido un grupo polar (
serina, etanolamina, colina…)

Como conocemos, la representación de un fosfolípido es similar a la imagen. Se compone de una cabeza


apolar y 2 colas polares: una recta y otra doblada, debido a la instauración en cis del segundo ácido graso.

Está compuesto por 1 Glicerol, 2 ácidos grasos y una cabeza apolar unida al grupo fosfato.

Según el tipo de cabeza apolar que se una, podemos tener diferentes fosfolípidos: fosfatidilserina, fosfatidil
inositol, fosfatidil etanolamina… como sabemos, los fosfolípidos de membrana.

Como sabemos, se encuentran en las membranas y se sintetizan en el Retículo Endoplasmático, para así
poder reponerlos ante los ‘ataques’ de los radicales libres. Tienen unas enzimas muy importantes llamadas
fosfolipasas, que rompen los fosfolípidos de la membrana y son capaces de fabricar las distintas partes de la
molécula. Son muy importantes, ya que como veremos, muchos de los ácidos grasos participan como
mensajeros en las células, y necesitan ser liberados. Hay varios tipos:

-Fosfolipasa A1, rompe el ácido graso en la posición 1, liberando un enlace éster.

-Fosfolipasa A2, rompe el ácido graso en la posición 2.


Cristina Lara Verdejo
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 10 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

-Fosfolipasa C, rompe delante del grupo fosfato, liberando de esa así la cabeza apolar unida al fosfato
en forma de fosfatidilcolina.

-Fosfolipasa D, rompe detrás del fosfato, liberando así la cabeza apolar libre.

(La cabeza es el grupo fosfato y el grupo polar y las dos colas son los dos ácidos grasos en la foto)

Los esfingolípidos también son componentes de la membrana, compuestos, a diferencia de los fosfolípidos y
triglicéridos, por un alcohol hidrofóbico como ‘percha’ llamado esfingosina. Éste es un aminoalcohol,
compuesto por 1 radical amino (NH3) y 2 alcoholes (OH), el primario y el secundario. A la esfingosina,
diferente a los TG o FL, sólo se le puede unir 1 único ácido graso, que se une en el grupo amino, en vez de en
los alcoholes. Este compuesto, (esfingosina+ácido graso) que se le conoce como ceramida, es la base de todos
los esfingolípidos. En el caso de unir un fosfatilcolina, tendremos la esfingomielina (vainas de los nervios); al
añadir azúcares (monosacáridos o disacáridos) al alcohol primario, tendremos cerebrósidos y gangliósidos.

Los esfingolípidos en lugar de glicerol tienen el alcohol de cadena alifática, y tres enganches polares con dos
grupos –OH y un grupo amino (NH3) al amino, a este último es al que se le une el ácido graso (enlace amida),
para pasar de la esfingosina al primer esfingolípido importante que es la ceramida.

Son los componentes básicos de las membranas, las lipoproteínas plasmáticas y los fluidos. Además, tienen
funciones fisiológicas importantes en nuestro organismo, como por ejemplo el surfactante pulmonar
tensioactivo llamado Dipalmitil-lecitina (Dipalmitil-fosfatidilcolina), un Glicerol esterificado con 2 Palmíticos y
la Fosfatidilcolina como cabeza apolar del esfingolípido.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 11 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

Esta molécula se encuentra en nuestros pulmones y se produce durante el periodo de gestación y en


adelante. Es muy importante, ya que es como un surfactante que se encarga de que los alveolos pulmonares
tengan flexibilidad para expandirse al inspirar o para volver a su posición inicial al expirar, reduciendo la
tensión superficial en la capa acuosa del pulmón y evitando el colapso pulmonar.

En el caso de algunos niños prematuros que no han llegado a fabricar suficiente síntesis de Dipalmitil-lecitina,
tienen unos alveolos que se encuentran cerrados y con poca elasticidad, necesitando así respiración asistida
hasta que sus niveles de fosfolípidos se incrementen y el alveolo funcione correctamente.

Los fosfolípidos son importantes debido a que van a formar parte de las membranas pero a parte tienen un
papel importante relacionado con el surfactante. El surfactante pulmonar que nos permite que los alveolos
funcionen correctamente, tienen un fosfolípido el cual es el dipalmitoilfosfatidilcolina, que actúa como un
detergente. Se utiliza en los niños prematuro, ya que sus pulmones no han sintetizado el protector del
alveolo, el surfactante, teniendo como consecuencia un estrés respiratorio.

Por eso, lo primero que hay que hacer es ponerlo en respiración asistida, porque sus alvéolos no tienen la
elasticidad suficiente para hincharse y realizar las funciones de espiración e inspiración. Un paralelismo a esto
es cuando alguien va a celebrar su cumpleaños e intenta hinchar un globo de hace mil años, el cual no puedes
hinchar = alvéolo sin surfactante pulmonar.

Al niño la máquina le permite respirar y poco a poco sus células van a empezar a fabricar el surfactante para
que sea capaz de hacerlo el mismo sin la ayuda de la máquina.

A. SÍNTESIS DE LOS FOSFOLÍPIDOS.


Los fosfolípidos suelen estar en las membranas realizando funciones de barrera y señalización:

Se fabrican en el Retículo Endoplasmático Liso. Si recordamos para la síntesis de los Triglicéridos en el hígado
o en el tejido adiposo, partíamos de 1 Glicerol-3-Fosfato y se les añadía 2 ácidos grasos activados, formando
el intermediario conocido como Ácido Fosfatídico. En el caso de los TG, perdía el Fosfato y se añadía el ácido
graso adicional. En cambio, en la síntesis de Fosfolípidos del Ácido Fosfatídico derivaremos los distintos
fosfolípidos de la membrana.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 12 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

Como sabemos, es necesario la activación de los metabolitos, para activar la Glucosa-1-Fosfato se utilizaba el
nucleótido Uridina Trifosfato (UTP), que activaba los azúcares para poder utilizarlos en mecanismos de
síntesis. Y para la síntesis de fosfolípidos, también se tienen que activar con Citidina Trifosfato (CTP),
metabolito de alta energía, hasta llegar a las 2 colas polares unidas a la cabeza polar. Así que en un lao l
evolución ha elegido uno y en el otro, otro. Por lo tanto, podemos tener 2 situaciones: activar primero la
cabeza apolar y añadirle después las 2 colas hidrofóbicas; o activar primero las colas 2 hidrofóbicas y unir
después la cabeza apolar. Pero tango que activar primero alguna de las dos partes para realizar el ensamblaje.

- Activación de la cabeza apolar. A la cabeza apolar correspondiente, se le une el CTP, activándola y


teniendo CDP unido a la cabeza apolar. Por otra parte, el Ácido Fosfatídico inicial pierde un fosfato,
pasando a ser un Diacilglicerol. Es entonces cuando se une la Cabeza apolar-CDP al Diacilglicerol,
liberando un CMP y formando el glicerofosfolipido, como fosfatidilcolina o fosftidiletanolamina,
dependiendo de la cabeza apolar. Las enzimas de esta reacción, tendrán sitios específicos de unión del
CTP.

- Activación de los 2 Ácidos Grasos. En este caso, el Ácido Fosfatídico une directamente el CTP,
obteniendo el CDP-Dialcilglicerol, es decir, las 2 ‘piernas’ activadas unidas al CDP. Entonces le añado la
cabeza apolar sin activar, obteniendo el glicerofosfolipido como fosfatidilinositol o la cardiolipina.

Es decir, se puede activar la cabeza apolar o los 2 ácidos grasos, siempre utilizando CTP.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 13 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

a) Activación de la cabeza apolar

Partimos del Ácido Fosfatídico que proviene de pasos previos para la síntesis de fosfolípidos en el Retículo
Endoplasmático. Este puede perder el grupo fosfato y convertirse en Diacilglicerol, una molécula muy estable
y que tiene dificultad para reaccionar por ella sola. De esta forma, se puede activar gracias a la colina o la
etanolamina.

Por una parte, se puede activar con Colina, que por sí sola no tiene suficiente energía (la colina la podemos
fabricar a partir de glucosa, pero su síntesis es muy lenta, por lo tanto es importante que la adquiramos en
nuestra dieta aun sin ser esencial). Con la función de la colina quinasa, llegamos a fosforil colina al añadirle un
fosfato. Ésta tampoco tiene suficiente energía libre para poder fabricar el fosfolípido, y necesita de un
activador adicional, en este caso la Citidina Trifosfato (CTP) gracias a la Citidil transferasa, que capta el CTP,
liberando pirofosfato y origina CDPcolina (citicolina). Así ya obtengo el aminoácido Colina activado con el
CDP, con energía suficiente para poder ensamblar fosfolípidos. De esta forma con la fosfotransferasa,
liberamos CMP y unimos la colina al diacilglicerol, creando la fosfatidil colina.

Si nos fijamos, cuando el fosforil colina libera el pirofosfato, rápidamente éste pasa a fosfato inorgánico
liberando energía, de forma muy favorable para la reacción. Por lo tanto, los procesos que liberan pirofosfato
está favorecidos para procesos de síntesis.

Esto tiene una gran importancia debido a que muchos fármacos que se venden en las farmacias, contienen
precursores para evitar daños cognitivos. Cuando hay daños cognitivos, como el alzheimer o enfermedades
degenerativas del sistema nervioso, básicamente se degradan membranas, además con los años perdemos la
facultad para fabricar las membranas, y esto lo podemos solucionar dando precursores para ayudar a nuestro
cerebro a fabricar los fosfolípidos. Podemos dar la citicolina, donde ayudamos de alguna manera a que el
cerebro fabrique más fácilmente los fosfolípidos.
Cristina Lara Verdejo
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 14 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

El titular más importante es que yo necesito CTP para activar activar el proceso de síntesis de fosfolípidos.

Hay otros fármacos como el CMP forte y que lo utilizan los neumatólogos cuando hay daños en el sistema
nervioso pero también dolores musculares, y es una mezcla de nucleótidos, el cual contiene CMP, para poder
sintetizar citicolina.

La colina activada en forma de CDP-Colina, también se puede llamar Citicolina. En personas mayores, el
suplemento de fosfolípidos va disminuyendo al igual que su síntesis. Por eso en algunos procesos
neurológicos degenerativos, las membranas de los axones pueden atrofiarse. En farmacias se venden
medicamentos como la Somazina, que funciona como protector neuronal, ya que es un precursor de la
síntesis de fosfolípidos.

Por otra parte, el camino contrario sería con la Etanolamina, fosforilandose de la misma forma hasta tener
CDPEtanolamina. Después se unirá al Diacilglicerol liberando CMP y formando el fosfatidil etanolamina.

Existe una enzima que nos permite pasar de Fosfatidil etanolamina a fosfatidil serina. También existe otra
reacción que a través de la donación de metilos se puede pasar de Fosfatidil Etanolamina a Fosfatidil Colina.

De esta forma, vemos que hay un metabolismo activo entre los tres fosfolípidos: etanolamina, colina y
serina.

Además del Citidil, también existen unos inyectables para procesos reumatológicos, que se denominan CMP
Forte, que tiene una mezcla de CMP+UMP+UDP+UTP. Es decir, es una bomba de nucleótidos que favorecen el
recambio de CMP por CTP, por ejemplo, para activar la síntesis de fosfolípidos y regenerar los nervios que se
están dañando por algún problema neuromuscular.

b) Activación de colas hidrofóbicas

Al Ácido Fosfatídico se le une directamente el CTP, formando el CDP-Diacilglicerol.

Por una parte, si une el inositol directamente pasa a ser Fosfatidil Inositol, ya que le sobra energía libre para
poder llevar a cabo la reacción. En el caso de que éste se fosforile, dará lugar al Fosfatidil Inositol Bisfosfato,
gracias a una quinasa. El Fosfatidil Inositol Bisfosfato es muy importante a la hora de las hemorragias para
pararlas.

En el caso de unir Fosfatidil Glicerol, se formará la Cardiolipina.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 15 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

B. SÍNTESIS DE ESFINGOLÍPIDOS.
Estos se descubrieron más tarde y tienen una química algo más complicada. Pero están compuestos por
Ceramida, es decir, por la esfingosina unida a 1 sólo ácido graso.

Aun así, su síntesis no es muy complicada, ya que partimos de 2 compuestos conocidos que son la Serina
(aminoácido) y el Palmitoil-CoA (ácido palmítico activado, toda la cola hidrofóbica de la ceramida procede de
este) que al juntarse da comienzo la reacción de síntesis de los Esfingolípidos mediante un proceso de
reducción.

Al unirse, se produce una descarboxilación, y gracias a la enzima Serinapalmitoil Transferasa (SPT) tiene un
Coenzima que es el Piridoxal-Fosfato, que está acompañada de la Vitamina B6, precursor que ingerimos en la
dieta para fabricar el Piridoxal-P.

Como vemos, la unión de serina y el ácido graso (palmitoil) nos da como resultado el inicio del alcohol, de la
esfingosina. Lo único que se lleva a cabo es la reducción del grupo carbonilo de la serina, con la ayuda del
cofactor NADPH/NADP+ (vía de las pentosas), para pasar a dihidroxiesfingosina para poder añadir el ácido
graso en el grupo amino mediante una oxidación, acompañado de un CoenzimaA.

Finalmente, tenemos la ceramida, después de una reducción del grupo carbonilo de la serina, y una posterior
oxidación del grupo amino al añadir el ácido graso. Esta ceramida es la pieza básica en todos los
esfingolípidos. Es así que en el alcohol primario puedo añadir diferentes moléculas para dar diferentes
esfingolípidos. Si añado Fosfatidil Colina obtengo la Esfingomielina, que aparece en el SNC, formando parte
de la vaina de mielina de los axones en el cerebro.

Para fabricar la Esfingomielina se hace reaccionar la base, es decir, la ceramida directamente con el
fosfolípido, en este caso Fosfatidil Colina. Se liberan los dos ácidos grasos, obteniendo libre la Fosfatidil Colina
para unirlo a la ceramida y obtener finalmente la esfingomielina. Gracias a la enzima esfingomielina sintetasa.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 16 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

Como vemos, NO estamos utilizando como en el caso anterior CDP-COLINA, ya que no interviene para la
formación de la esfingomielina. Antes se activaba como CDP-Colina, pero en este caso directamente el
fosfatidil-colina se une a la ceramida al liberar los dos ácidos grasos, ya que la enzima tiene suficiente energía
libre para no necesitar activarla.

Si a la ceramida le añado azúcares, es decir, monosacáridos activados con el nucleótido UDP, tendré
esfingolípidos un poco más complejos:

-Si añado sólo 1 monosacárido, por ejemplo, la galactosa, obtengo un cerebrósido: galactocerebrósido. Como
sabemos, abundantes en el cerebro.

-Si añado más de un monosacárido, obtengo un oligosacárido unido a la ceramida, llamado gangliósido. En
este caso, el oligosacárido queda en la parte exterior de la membrana, utilizándose como señales. Algunos
microorganismos utilizan los gangliósidos para anclarse en la membrana y poder infectarnos.

Como sabemos, las membranas se dañan y necesitan ser recompuestas. Por eso es que tenemos las enzimas
lisosomales que directamente endocitan las moléculas como gangliósidos, para así poder volver a utilizarlos,
reciclarlos. Así que, estamos continuamente degradando y renovando los compuestos.

En varios atículos se habla de lo que son las enfermedades raras, son aquellas en las que un enzima está
dañado, son enfermedades donde el paciente en este caso concreto va a ser incapzaz de degradar estos
gangliósidos. Estas son las endoglucosidasas o las exoglucosidasas que degradan los esfingolípidos que se
acumulan en deficiencias bastante letales como:

-Enfermedad de Gaucher.

-Enfermedad de Tay-Sachs. Se produce ya que en el complejo del lisosoma, las hexoaminidasas que rompen
los esfingolípidos en las membranas no funcionan, y así acumulan esfingolípidos.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 17 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

Sabemos que los esfingolípidos son moléculas complejas que se encuentran en las membranas que cuando se
producen determinadas señales, los receptores envían también señales intracelulares. Se ha descubierto que
señales que provienen de la fase aguda de la inflamación, activan a algunos receptores de membrana y una
actividad esfingomielinasa, es decir, romper esfingolípidos. En el caso de romper la Esfingomielina, obtendré
el Fosfatidil Colina y la ceramida. En este caso, la ceramida es un mensajero intracelular que desencadena
reacciones relacionadas con procesos de inflamación y patológicos como señal para la autofagia.

En el caso de una respuesta exagerada en el receptor, se pueden utilizar fármacos para contrarrestar el
efecto.

Algunos se utilizan para la esclerosis múltiple. Puede actuar sobre las esfingomielinasas para no producir
ceramida o directamente actuar sobre la serina-palmitoil trasferasa para inhibir la producción de ceramida.
Es decir, inhibir la hidrólisis o la síntesis de ceramida.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 18 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 19 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 20 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

4. TÍTULO 1 (2)

A. TÍTULO 2 (2)
La letra del cuerpo del texto será siempre Calibri a tamaño 11.

a) Título 3 (2)

El cuadro del ojo lo podrás utilizar para resaltar cosas importantes que se deben tener en cuenta y en las que
se hizo especial hincapié en clase. Simplemente copia el cuadro de abajo y cambia el texto, no te calientes la
cabeza creando tu otro que este ya está con los márgenes establecidos para que quepa el ojo (que se mueve
sin problemas):

Las IMÁGENES siempre deberán estar dentro de los márgenes establecidos, también se procurará
que las imágenes sean de la MAYOR CALIDAD POSIBLE. Si no se ve, no se ve, no te empeñes. Si vas
a poner algo que parezca la Sábana Santa de Turín mejor no pongas nada.

Las tablas seguirán este modelo, adaptándose a las exigencias de la información cuando sea necesario
dibujando o borrando separadores de columnas o filas:

Otra cosa es la utilización de hipervínculos. Para añadir un link a una página web, una descarga interesante,
otro lugar de este mismo documento, un video de YouTube o vete tú a saber, solo tenéis que seleccionar el
texto y darle a hipervínculo.

Por ultimo mencionar que en patología sobretodo y en las que se pueda, es importante hacer resúmenes
en forma de esquemas o cuadros comparativos al final de cada comisión o al principio para introducirla.
Para gustos colores.

Incluir las preguntas test en este formato:

1- ¿Qué……..?

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 21 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

a- Opcion

b- Opcion

c- Opcion

d- Opcion

e- Opcion

IMPORTANTE: LAS RESPUESTAS IRAN INDICADAS EN UN CUADRO DE LA BIOGRAFIA PARA INTENTAR


RESOLVER LAS PREGUNTAS NOSOTROS MISMOS SIN VER LAS RESPUESTAS

Bibliografía

Título del Libro, página web u otro material Disponibilidad (Biblioteca, Web, G. Books…)

RESPUESTAS TESTO 1.A / 2.B / 3.C

Tras una conversación con los correctores, hemos llegado a la conclusión de que los comisionados deben cumplir a
rajatabla lo puntos que se mencionan a continuación o si no se valorara la posibilidad de que dejen de formar
parte del grupo de trabajo.

1- Está bien copiar lo que dice el profesor literalmente o copiar directamente de la diapositiva siempre y
cuando este el contenido bien. Pero hay que comprobar que todo esté bien escrito y contrastado. Es
decir, ESCRIBO Y COMPRUEBO LO QUE ESCRIBO. Además, hay que poner las abreviaturas entre
paréntesis, no poner la abreviatura de una frase entera o una patología y ya. Ejemplo: Insuficiencia
cardiaca congestiva (ICC).
2- Para los que no suelen ir a clase a menudo que por lo menos HAGAN EL ESFUERZO DE IR A LA CLASE
ANTERIOR PARA ENTERARSE DEL TEMARIO Y EXPRESARSE MEJOR A LA HORA DE DESARROLLAR.
3- El cuadro del final se puso como una ayuda para revisar la comisión, pero como sigue habiendo
quien no lo cumple QUE POR LO MENOS SE HAGA EL ESFUERZO DE JUSTIFICAR EL TEXTO Y PONER LAS
PREGUNTAS TEST EN NEGRO Y SU SOLUCION ABAJO.
4- LA FUNCION DEL CORRECTOR ES REVISAR LA COMISION QUE SE HACE Y NO HACER LA COMISION. Es
decir, quien le toque la comisión se ha de esforzar en hacerla como toca, con el contenido entero,
buena expresión, respetando la plantilla y esforzarse porque es solo una comisión y eso se nota.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 22 de 23
BIOQUÍMICA
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIGLICÉRIDOS + METABOLISMO DE FOSFOLÍPIDOS,
ESFINGOLÍPIDOS
Juan Antonio Reig Maciâ
Clase Nº26 - (20/11/18)

5- Para aquellos que no cumplen lo establecido, hasta ahora se les castigaba con otra comisión de
más, pero ya vemos que no es suficiente y por eso se va a valorar el hecho de que abandonen el
grupo de trabajo.

Y por último recuerdo que hacer comisiones ahorra mucho tiempo y hace que se estudie mucho mejor, y damos
por hecho que si alguien está dentro es porque quiere tener el mejor trabajo de todos, pero HAY QUE DAR LO
MEJOR DE UNO MISMO para asegurarnos que todas las comisiones estén lo mejor posible.

Importantísimo:
Antes de subir la comisión al corrector se ha de revisar esta según indica el cuadro siguiente, donde
completaremos con una “X” aquellos apartados revisados y se borra para subir la comisión a la plataforma.

Si no están todos los apartados completados no se puede subir la comisión

Revisión de… Comprobación (marca con una x si esta hecho)

Índice completado.

Texto justificado.

Empleo de negrita para resaltar lo importante.

Faltas de ortografía (se puede escapar alguna)

Todo el contenido explicado en clase que aparezca


en la comisión.

Explicaciones breves y concisas (párrafos cortos,


puntos y aparte, punto y seguido, comas, etc…)

Las tres preguntas test.

Las imágenes han de verde bien dentro de los


límites del margen y no han de sobrepasarlo.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 23 de 23
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de eicosanoides Juan Antonio Reig
Clase Nº27 - (21/11/18)

Espacio METABOLISMO DE EICOSANOIDES


Querido, queridísimo Juan Antonio Reig, cierra de una vez la puerta en tus clases que nos congelamos. Gracias,
un saludito.

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1
2. EICOSANOIDES................................................................................................................................... 1
3. EFECTOS FISIOLÓGICOS ...................................................................................................................... 3
4. RELACIÓN FARMACOLÓGICA .............................................................................................................. 4
A. AINES .......................................................................................................................................................... 4
a) PGH2 sintetasa ....................................................................................................................................... 4
b) Mecanismo de acción de los AINEs ........................................................................................................ 5
c) Problemas de los AINEs .......................................................................................................................... 6
B. GLUCOCORTICOIDES ........................................................................................................................................ 8
C. RESUMEN ...................................................................................................................................................... 9
D. OTROS FÁRMACOS ........................................................................................................................................ 10

5. PREGUNTAS ......................................................................................................................................11

1. INTRODUCCIÓN
Además del metabolismo de triglicéridos, debemos entender el metabolismo de otros lípidos que también
son importantes. En la clase pasada se habló de los fosfolípidos, los cuales tienen una estrategia de síntesis:
bien activas la cabeza polar, o bien activas las “piernas” de ácidos grasos, utilizando para ambas el nucleótido
CTP (en lugar del UTP que usábamos para los azúcares). También se habló de que los lípidos de membrana
que, además de servir de ensamblaje en la bicapa lipídica, tienen una función de señalización celular que es
muy importante. En muchos casos las hormonas actúan sobre los receptores y estos, se ayudan de
mensajeros, los cuales habitualmente son el AMPc o el Calcio, pero otras veces implica a lípidos de
membrana. Por último, se habló de la importancia de la hidrólisis de la esfingomielina mediante la
esfingomielinasa a ceramida, y esta, mediante la ceraminidasa la esfingosina, un aminoalcohol que se puede
fosforilar y, es un mensajero que interviene por ejemplo en la activación de linfocitos. Farmacológicamente
se puede sintetizar una molécula parecida a la esfingosina fosfato y tratar de engañar a los linfocitos como en
el caso de la esclerosis múltiple, y evitar el daño inmunológico.

2. EICOSANOIDES
“Eicosa” significa 20 en griego y hace referencia a los 20 C que poseen. Son lípidos complejos, insolubles en
agua, que proceden de un ácido graso con 20 C y 4 insaturaciones, el ácido araquidónico (C20:4).

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 12
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de eicosanoides Juan Antonio Reig
Clase Nº27 - (21/11/18)

Lo podemos sintetizar, no es un ácido graso esencial, pero lo


obtenemos a partir de ácidos grasos esenciales como es el ácido
linoleico.

Además, forma parte de los fosfolípidos de la membrana celular, encontrándose en la posición 2 del
fosfolípido. Si una fosfolipasa A2, rompe el enlace éster de esta posición2, libera el ácido araquidónico en
muchos casos. Una señal celular puede hacer que se libere mucho ácido araquidónico, lo que lo hace
aumentar en la célula y dar lugar a una serie de compuestos, los eicosanoides.
Esta señal está relacionada la mayoría de las veces con procesos de inflamación. Una inflamación hace que
se liberen citoquinas a partir de los linfocitos, e histamina. Estas moléculas activan la fosfolipasa A2, las
células se dan cuenta de que se está produciendo un proceso de inflamación, y contribuyen liberando el
ácido araquidónico para sintetizar los eicosanoides. Estos actúan como reguladores celulares y pueden ser:
• Prostaglandinas, que se producen prácticamente en todos los tejidos. Se empezaron a estudiar en la
próstata y por eso se llaman prostaglandinas. Tienen estructura con forma de renacuajo, con una
cabeza y una colita.

• Tromboxanos, particulares de las plaquetas.


• Leucotrienos y lipoxinas, fundamentalmente pertenecen a las células del sistema inmunológico.

Cada célula posee un sistema de biosíntesis para


sintetizar estas moléculas y, dependiendo del estímulo
y de la célula donde se libere el ácido araquidónico, se
sintetizará un tipo de eicosanoide u otro, gracias a
distintas enzimas:

• Lipooxigenasa para leucotrienos y lipoxinas, que


participan sobre todo en procesos inflamatorios.

• Ciclooxigenasa para prostanoides: tromboxanos y


prostaglandinas. Es la que más nos interesa
porque es la que más se puede controlar desde un
punto de vista farmacológico. Tenemos 2 tipos:
o Ciclooxigenasa 1 (COX1) que participa en la
homeostasis de muchos órganos y es
constitutiva, es decir, se expresa
prácticamente igual en todos los tejidos.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 12
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de eicosanoides Juan Antonio Reig
Clase Nº27 - (21/11/18)

o Ciclooxigenasa 2 (COX2), que se induce en los


procesos de inflamación, es decir, se activa
cuando hay una inflamación aumentando así
la cantidad de prostanoides.

3. EFECTOS FISIOLÓGICOS
Son muchos y muy variados. Juan Antonio les dio 0 importancia pero yo os pongo la tablita por si
acaso, y porque a lo largo de la comisión salen algunos. Dijo que era simplemente para que viéramos la
enorme cantidad de posibilidades. En las fórmulas de los eicosanoides: PG=prostaglandina,
TX=tromboxano, LT=leucotrieno, los números hacen referencia al número de dobles enlaces de la
molécula, y la vocal a la familia a la que pertenecen.

Órganos o células Efectos Eicosanoides


Vasodilatación PGF2, TXA2, LTC4, LTD4
Vasos
Vasoconstricción PGI2 (más activa), PGE2, PGD2
Plaquetas Anti-agregación PGE1, PGI2

Pro-agregación TXA2

Bronquios Broncoconstricción PGF2α, TXA2, LTC4, LTD4

Broncodilatación PGE2, PGI2

Intestinos Náuseas, diarrea, motilidad PGE1, PGF2α

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 12
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de eicosanoides Juan Antonio Reig
Clase Nº27 - (21/11/18)

Estómago Inhibición de secreción de ácido PGE2, PGI2


gástrico
motilidad
PGE2, PGF2α
Útero Contracción, parto PGE2, PGF2, TXA2
Riñón Filtración y flujo de sangre renal PGH2, PGE1, PGI2

Eje hipotalámico y pituitario Incrementar las hormonas PGE1, PGE2


pituitaria e hipotalámica

(ESTA NO LA TRADUZCO PORQUE SE ENTIENDE BIEN)

4. RELACIÓN FARMACOLÓGICA
Muchas veces, la inflamación es un mecanismo que poseemos para actuar sobre un proceso infeccioso,
pero no estamos hechos para sufrir de forma cómoda el dolor que esa inflamación supone, porque ésta
está preparada para que los agentes del sistema inmune acudan a los sitios para cargarse a las bacterias, y
es un proceso doloroso. Por eso lo intentamos paliar gracias precisamente a los antiinflamatorios, aunque
obviamente no protegen contra esa infección. Para nosotros los farmacéuticos es muy importante
esta vía porque es con la que están relacionados los antiinflamatorios:

A. AINES
Son los antiinflamatorios no esteroideos. Inhiben la enzima ciclooxigenasa, ambas: COX-1, la
constitutiva, y COX-2, la regulada, por eso actúan de forma inespecífica. La ciclooxigenasa es la
primera actividad enzimática que cataliza la conversión de araquidónico en el primer precursor de las
prostaglandinas (PGH2). Así evitan la formación de eicosanoides durante la inflamación y la reducen.
Estos son el ácido acetilsalicílico (aspirina, AAS), el ibuprofeno, el paracetamol, etc.

a) Prostaglandina H2 sintetasa
A partir del araquidónico, para formar las prostaglandinas y los tromboxanos, necesitamos la
ciclooxigenasa o PGH2 sintetasa, una enzima que es un dímero y tiene doble actividad enzimática. La

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 12
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de eicosanoides Juan Antonio Reig
Clase Nº27 - (21/11/18)

primera enzima es una actividad ciclooxigenasa que, con dos oxígenos, origina un precursor que se
denomina endoperóxido a partir del ácido araquidónico, el cual es muy inestable, por lo que
rápidamente sufre un proceso de reducción con una actividad peroxidasa, que rompe el grupo
peróxido liberando un oxígeno, y se libera el primer precursor estable, la prostaglandina H2 (PGH2).
Esta reducción que sufre es a expensas de la oxidación del glutatión, un péptido (en clases anteriores
vimos que es muy importante en la defensa contra los radicales libres).

Por lo tanto, tenemos dos actividades enzimáticas, ciclooxigensas y la peroxidasa, y una sola enzima, la
prostaglandina H2 sintetasa (PGH2 sintetasa, también llamada ciclooxigenasa), que sintetiza la primera
prostaglandina (la PGH2) del ácido araquidónico.

b) Mecanismo de acción de los AINEs


La actividad que inhiben los AINEs es la ciclooxigenasa (ambas COX). La inhiben en todas las células, por
tanto impiden la formación de prostaglandinas y tromboxanos, impidiendo la inflamación.

En el caso del ácido acetilsalicílico (aspirina) tiene un efecto irreversible. Este acetila la serina que hay en el sitio
activo de la ciclooxigenasa de forma covalente, quedando el salicílico libre. Tiene efecto antiiflamatorio, y es
uno de los fármacos más utilizados. En la foto de abajo se explica con el ejemplo de COX-1.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 12
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de eicosanoides Juan Antonio Reig
Clase Nº27 - (21/11/18)

La aspirina es muy útil en el infarto de miocardio, ya


que gracias a una dosis de solo 160 mg al día, a nivel
de las plaquetas inhibe la ciclooxigenasa, y así impide
que se forme el tromboxano TXA2, que causa una
actividad muy fuerte de agregación plaquetaria
(mirar foto de la página 5).
Esto le puede llevar a ser agente aterogénico
(propenso a formar placas de ateroma en los vasos
sanguíneos). Por ello, si una persona ha tenido un
infarto a causa de una placa de ateroma, hay que
evitar este tromboxano, para evitar la formación de
coágulos en sangre y un segundo infarto. Al ser una
inhibición covalente, mientras dura la vida activa de
la plaqueta, la ciclooxigenasa estará inhibida, por eso
las dosis son muy bajas, no hace falta mucha aspirina
para conseguir este efecto.

El resto de AINEs, como son el paracetamol o el


ibuprofeno, inhiben también esta ciclooxigenasa,
pero lo hacen de forma no covalente, es una
inhibición más débil que la de la aspirina.

a) Problemas de los AINEs


Esta inhibición de la ciclooxigenasa para evitar la inflamación tiene muchos efectos secundarios que nos gustaría
evitar. Son debidos a que los AINEs, aparte de inhibir la COX-2, la que se induce en los procesos de inflamación,

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 12
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de eicosanoides Juan Antonio Reig
Clase Nº27 - (21/11/18)

también inhiben la COX-1, es decir, no distinguen entre una u otra. Al inhibir COX-1, que es la constitutiva (se
expresa en todos los tejidos), inhibimos la homeostasis en la que esta enzima participa en muchas partes del
cuerpo, además de inhibir la inflamación (gracias a la inhibición de COX-2) que es lo que en realidad queremos.
De esta inhibición de COX-1, es de donde vienen esos posibles efectos secundarios.
Al inhibir COX-1, inhibimos, por ejemplo, la formación de prostaglandinas que actúan a nivel del epitelio
intestinal. En concreto, la prostaglandina E2 (PGE2) que junto con la PGE1, inhibe la bomba Na-K y, por tanto, la
liberación de protones, con lo que tienen actividad de supresión de producción de ácido clorhídrico además de
favorecer la producción de mucosidad y bicarbonato, por ello, es un protector de la mucosa gástrica que nos
ayuda a prevenir las úlceras entre otros. De esta forma, si inhibimos su producción, estamos facilitando la
formación de una úlcera gástrica, por ejemplo. También afectan a nivel renal. Por ello, tomar antiinflamatorios
de forma continuada puede producir estos problemas.

Hay algunos fármacos que se utilizan como análogos de estas dos prostaglandinas, por tanto, como protectores
de la mucosa gástrica. El misoprostol (cytotec), análogo a la prostaglandina E1, con cantidades muy pequeñas
tiene un efecto muy rápido y actúa sobre el mismo receptor que lo haría una prostaglandina del cuerpo, es decir,
protege contra la liberación de ácido en el estómago, evitando la formación de úlceras. Para ello también hay
otros fármacos que favorecen la formación de mucosidad y bicarbonato.

También hay fármacos como el omeprazol que se utiliza paralelamente a los antiiinflamatorios, ya que es un
inhibidor directo de la bomba Na-K, contrarrestando el efecto adverso del antiinflamatorio, evitando la salida
de H+ y disminuyendo notablemente la acidez estomacal.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 12
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de eicosanoides Juan Antonio Reig
Clase Nº27 - (21/11/18)

Estos análogos de prostaglandinas también llegan al cuello uterino (como hemos visto en los efectos
fisiológicos). Por ejemplo, en Latinoamérica hubo hace poco un problema porque en muchas farmacias, se
vendía el Cytotec (con misoprostol) como protector gástrico cuando el paciente quería utilizarlo como
abortivo. El misoprostol es, como hemos dicho, un análogo de PGE1 y, al interactuar con los receptores de
la prostaglandina, hace que el cuello uterino se ablande y el útero se contraiga, lo que resulta en la
expulsión de los contenidos uterinos. Ahora se dispensa con receta y con muchas precauciones.

B. GLUCOCORTICOIDES
Son los antiiflamatorios esteroideos. Tienen función específica a nivel nuclear, de síntesis del DNA, pero
también inhiben la fosfolipasa A2, impidiendo así la producción de ácido araquidónico y la cascada de
formación de la familia de eicosanoides. La inhiben de forma indirecta, al aumentar la síntesis de
determinadas proteínas de la familia de las anexinas, de las cuales la más conocida es la lipocortina 1.
También pueden inhibir de forma específica la COX-2, con lo cual solo inhibimos la enzima de la
inflamación, por ello los glucocorticoides pueden ser muy buenos antiinflamatorios, pero también
tienen efectos secundarios si se administran continuamente, algunos de ellos psicológicos, o ganancia
de peso, dolor de cabeza, etc. Es lo que se denomina el Síndrome de Cushing. Esto sucede porque
además de inhibir la COX-2, inhiben la fosfolipasa A2, por tanto, la producción de todos los
eicosanoides. Por ello su acción es generalizada.
Son fármacos muy potentes pero tienen muchos efectos secundarios, por lo que se administran solo
en situaciones muy específicas y de forma local (pomadas, inhaladores…).

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 12
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de eicosanoides Juan Antonio Reig
Clase Nº27 - (21/11/18)

C. RESUMEN DE LAS FUNCIONES DE AMBAS CICLOOXIGENASAS

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 12
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de eicosanoides Juan Antonio Reig
Clase Nº27 - (21/11/18)

D. OTROS FÁRMACOS
Hubo un intento por Laboratorios Merck en 1999/00, por sacar adelante un fármaco, Vioxx. Parecía
una revolución porque era un inhibidor específico de COX-2 y no tenía efectos secundarios. Sin
embargo, tras estudios durante algunos años, se vieron efectos secundarios graves: se descubrió que
cuando pasaban 24 meses o más de tratamiento, se duplicaban las patologías cardiovasculares. Fueron
estudios epidemiológicos (que buscan generar conocimientos sobre las causas que originan las
enfermedades) y, por tanto, estadísticos, es decir, estos efectos sucedían de forma general a la
mayoría, aunque pudiese haber pacientes que no los tenían. En 2004 se retiró del mercado.

Tras el fracaso de vioxx, ha habido otro intento por parte de los químicos de sacar un antiiflamatorio
específico de COX-2 que no tenga efectos secundarios. Son los COXIBS. No tienen el efecto anti-
agregante que tiene la aspirina, por ello no son sustitutivos de esta en prevención cardiovascular. No
son tan perjudiciales ya que son inhibidores selectivos de la COX-2, la que se induce en una
inflamación. Por eso se usan en las enfermedades con procesos inflamatorios graves y repetitivos.

Por último, hay prostaglandinas no solo intervienen en procesos fisiológicos, sino también se ponen en
marcha en procesos patológicos, entre ellos, el cáncer específico (no metastatizado), donde se
produce un incremento de PGE2. Cuando incrementa la COX-2 por un agente tumoral, se incrementa
esta PGE2, porque esta prostaglandina interviene después como un agente que favorece los procesos
de división celular. De tal manera que, cuando se hace un análisis de un tumor de cáncer específico, se
ve un incremento muy significativo de PGE2. Esto quiere decir, que una forma muy efectiva de
combatir el tumor, es utilizar antiinflamatorios específicos para COX-2, para inhibir la producción de
PGE2 y frenar un poco así la división celular.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 10 de 12
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de eicosanoides Juan Antonio Reig
Clase Nº27 - (21/11/18)

5. PREGUNTAS
1.

Recordó que a partir del 2-monoacilglicerol en el intestino, necesito meter dos ácidos grasos
adicionales, por tanto 2 ATP, nos quedaríamos entre b y c. Mirando el tejido adiposo, necesito activar
al menos tres ácidos grasos, que son 3 ATP, y el cuarto para el glicerol-3-fosfato. Por tanto, la c).

2. El ácido acetil salicílico (aspirina) es un conocido antiinflamatorio no esteroideo que se puede utilizar por
sus propiedades preventivas de infarto en personas susceptibles debido a que:

a) Activa la superóxido dismutasa disminuyendo el estrés oxidativo.


b) Inhibe la fosfolipasa A2 y la producción de araquidónico.
C) Reduce la transcripción de ácido graso sintetasa reduciendo VLDL.
d) Inhibe la producción de HDL y el contenido de colesterol plasmático.
e) Inhibe la ciclooxigenasa y la producción de TXA2.

A-PROPOSICIÓN Y RAZÓN CIERTAS Y LA RAZÓN ES JUSTIFICACIÓN ADECUADA.


B-PROPOSICIÓN Y RAZÓN CIERTAS PERO LA RAZÓN NO ES JUSTIFICACIÓN ADECUADA.
C-PROPOSICIÓN CIERTA PERO RAZÓN FALSA.
D-PROPOSICIÓN FALSA PERO RAZÓN CIERTA.
E-PROPOSICIÓN Y RAZÓN FALSAS.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 11 de 12
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de eicosanoides Juan Antonio Reig
Clase Nº27 - (21/11/18)

3. Las personas con diabetes pueden comparativamente presentar alto nivel de glucosa en sangre PORQUE en
la diabetes se produce cetosis. -B.

Las personas con diabetes sí pueden presentar altos niveles de glucosa, y también cetosis. El nivel de glucosa
es debido a la baja insulina que reduce el Glut4. El alto nivel de cetosis es debido al glucagón que activa la
lipolisis, pero no existe justificación adecuada entre proposición y razón.

4. La oxidación de los ácidos grasos requiere NADPH citoplasmático PORQUE los ácidos grasos se transportan
a la mitocondria por la mediación de una NADPH translocasa. -E.

Los ácidos grasos se oxidan en la mitocondria y se transportan por una translocasa dependiente de carnitina.
Todo falso.

5.La producción de glucagón incrementa durante el ayuno PORQUE durante el ayuno la concentración
plasmática de ácidos grasos disminuye. -C.

La producción de glucagón sí incrementa durante el ayuno, pero la segunda es falsa porque la concentración
de ácidos grasos no disminuye, todo lo contrario, el glucagón intenta que aumenten.

6.La piruvato carboxilasa es una importante enzima citoplasmática PORQUE interviene activamente en ayuno
o tras ingesta, indistintamente. –D.

La piruvato carboxilasa está en la mitocondria, por lo tanto no es citoplasmática, pero sí interviene


activamente en el ayuno (en la gluconeogénesis) o tras la ingesta (va de la mano con la piruvato
deshidrogenasa).

7.La acetilCoA carboxilasa (ACC) se activa en presencia de glucagón PORQUE esta hormona favorece la
defosforilación de la enzima. –E.

Todo falso, esta enzima se activa en la ingesta con la insulina.

8. ¿En qué vía metabólica actúa la aspirina? 9. La PGH2 sintetasa es la enzima inicial del proceso de síntesis de un
a) Síntesis de eicosanoides. gran número de prostanoides, es una enzima bifuncional, ¿Qué dos
b) Síntesis de ácidos grasos. actividades secuenciales posee?
c) Síntesis de proteínas.
d) Síntesis de colesterol. a) Reductasa y tiolasa.
e) Síntesis de esfingolípidos. b) Oxidasa y enolasa.
c) Ciclooxigenasa y peroxidasa.
d) Reductasa y ciclooxigenasa.
e) Kinasa y fosfatasa.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 12 de 12
Ampliación de bioquímica
Colesterol Juan Reig Maci
Clase Nº28 - (22/11/18)

Espacio COLESTEROL
Esta es la última comisión del tema 3, y luego está el seminario que empezó repitiendo un poco de aquí
pero ya luego lo que una apuntase ese día.

CONTENIDO

1. MOLÉCULA DE COLESTEROL ............................................................................................................... 1


2. SÍNTESIS DE COLESTEROL ................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
3. SÍNTESIS DE COLESTEROL EN MAYOR PROFUNDIDAD…………………………………………………………………………………..4

1. MOLÉCULA DE COLESTEROL
La estructura del colesterol deriva del: Ciclopentanoperhidrofenantreno, el cual nos recuerda a la molécula de
colesterol, pues es como la base de este.

El colesterol cuenta con un OH en el carbono 3, el cual es el único


que da cierta polaridad a la molécula. En caso de ser esterificado,
pasaría a ser hidrofóbico. También cuenta con un metilo tanto en
el carbono 19, como 18, y un radical en el carbono 17. Y por
último posee un doble enlace entre el carbono 5 y 6.

El colesterol puede da lugar a:

Sales biliares: ayudan a digerir las grasas

Hormonas esteroideas: ej: testosterona.

Lipoproteínas del plasma

Membrana

Nosotros en la dieta ingerimos aproximadamente un 30% de


colesterol; el 70% restante lo sintetizamos en nuestro organismo,
es decir la mayoría.

Debemos saber que el colesterol no siempre es malo (aunque se asocie con la enfermedad cardiovascular),
cumple funciones muy importantes en nuestro cuerpo: para las hormonas, para las membranas…
Marta Lumbreras Such
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 1 de 14
Ampliación de bioquímica
Colesterol Juan Reig Maci
Clase Nº28 - (22/11/18)

2. SÍNTESIS COLESTEROL

Se sintetiza a partir de Acetil-CoA (del citoplasma).


Esta síntesis además de colesterol, va a dar lugar a compuestos intermediarios, que permiten la síntesis de
otros compuestos, como la Ubiquinona, el precursor de la Vitamina D3 o el Dolicolfosfato entre otros.

Punto de partida: Acetil-CoA


Intermediarios por el medio
Punto final: Colesterol

Los 3 nutrientes a partir de los cuales podemos obtener Acetil-CoA son:

o Glucosa

o Ácidos grasos

o Aminoácidos

Proceso de síntesis:

1. El Acetil-CoA (se necesitan 3 moléculas, de 2 carbonos cada una), se van a fusionar y va a dar lugar al
HMG-CoA (molécula de 6 carbonos).

Recordemos a esta molécula, HMG-CoA en la síntesis de cuerpos cetónicos. El hígado cuando le llegan tantos
ácidos grasos y empieza a oxidar, y este órgano no necesita tanto Acetil-CoA, da lugar a un combustible que
se utilizan en situación de emergencia (ayuo), que son los cuerpos cetónicos. Una diferencia importante es el
lugar de síntesis, ya que los cuerpos cetónicos se sintetizan en la mitocondria. Mientras que la síntesis de
colesterol se produce en el citoplasma, cerca del REL; de hecho muchas enzimas están en esta membrana.

2. El HMG-CoA, va a dar lugar a la Mevalonato (molécula de 6 carbonos). Esta síntesis se lleva a cabo por
la HMG-CoA reductasa, la cual es muy importante, ya que regula esta vía.

El Mevalonato es un intermediario, y al ser una molécula de 6 carbonos, esa es la razón de porque


necesitamos 3 moléculas de Acetil-CoA.

3. El Mevalonato no sirve como un precursor activo, capaz de llevar a cabo la síntesis de colesterol, y por
ello va a formar las unidades de Isopreno (moléculas de 5 carbonos), el cual sí es capaz.

4. Finamente, estas unidades de Isopreno se unirán para dar lugar al Escualeno, el cual posee 30
carbonos. Por ello, es obvio que necesitaremos la unión de 6 unidades de Isopreno para obtener el
Escualeno.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 2 de 14
Ampliación de bioquímica
Colesterol Juan Reig Maci
Clase Nº28 - (22/11/18)

Las unidades de Isopreno son por tanto las moléculas activan que permitirán la síntesis del colesterol.

5. Está última dará lugar al colesterol.

Figura 2: Esquema general de la síntesis de colesterol.

Hay que destacar que la molécula está compuesta de 2 carbonos y


de una estructura adicional, la cual le permite reconocer las
moléculas y realizar el ensamblaje: es la CoA.

Sin la CoA no sería posible llevar a cabo las reacciones.

Además de los nutrientes energéticos, también poseemos otra fuente de Acetil-


CoA, la cual es el Etanol.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 3 de 14
Ampliación de bioquímica
Colesterol Juan Reig Maci
Clase Nº28 - (22/11/18)

3. SÍNTESIS COLESTEROL EN MAYOR PROFUNDIDAD


Los primeros pasos de la síntesis son parecidos a los pasos iniciales de la producción de cuerpos cetónicos.

Primeros pasos:

1. Unión de 2 Acetil-CoA, dando lugar a Acetoacetil-CoA (4C). En este paso se elimina un CoA-SH y me
quedo con el otro lógicamente.

Enzima responsable: tiolasa.

2. Llega la HMG-CoA sintetasa, que es la misma que hay en la mitocondria para sintetizar los cuerpos
cetónicos, pero en este caso es otro gen distinto, ya que esta está en el RE, pero ambas hacen lo
mismo, que es unir un tercer Acetil-CoA, eliminando al mismo tiempo un CoA-SH. En este momento
hemos llegado a la obtención de HMG-CoA.

3. El HMG-CoA sufre una reducción por la HMG-CoA reductasa (no confundir con la sintetasa
recientemente mencionada), dando lugar al Mevalonato. Esta reacción, como podemos ver en la
imagen lo hace a expensas del NADPH (2), la cual no nos faltará si tenemos la vía de las pentosas en
correcto funcionamiento.

La enzima está pegada al RE y los productos que se originan en el citosol, puesto que lo que estamos
utilizando es Acetil-CoA del citoplasma.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 4 de 14
Ampliación de bioquímica
Colesterol Juan Reig Maci
Clase Nº28 - (22/11/18)

A. Enzima: HMG-CoA reductasa

Función: síntesis Mevalonato.

Este proceso es anabólico, ya que se trata de un proceso de síntesis, el cual necesita ATP.

Regulación:

La activación de la enzima se lleva a cabo por la Insulina, la cual la defosforila. Mientras que la inactivación de la
enzima la produce el Glucagón, mediante la fosforilación.

Se parecen mucho a la Acetil-CoA carboxilasa y la Glucógeno sintasa.

Las tres tienen la misma regulación, y son las 3 enzimas importantes de la síntesis de los principales compuestos:

Acteil-CoA carboxilasa: síntesis ácidos grasos.

Glucógeno sintasa: síntesis glucosa.

HMG-CoA reductasa: síntesis colesterol.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 5 de 14
Ampliación de bioquímica
Colesterol Juan Reig Maci
Clase Nº28 - (22/11/18)

B. Posibles situaciones:

En situación de ingesta, la insulina provoca la activación de la enzima mediante defosforilación. Y cuando se


añade glucagón, se induce la fosforilación, con la enzima inactiva.

Además de esta Regulación hormonal, hay un control muy importante, el cual es: Regulación transcripcional.

El factor de transcripción responsable de esta regulación es el SREBP, el cual regula la transcripción de este
gen y por tanto de la producción de HMG-CoA reducatsa, la veremos más adelante.

Cuando hay mucho colesterol o muchas sales biliares, por un mecanismo de feedback negativo se intentan
reducir su producción. Ambos activan un factor que promueve la inhibición de esta transcripción.

C. Inhibición farmacológica:

Esta enzima, la HMG-CoA reductasa, se puede inhibir farmacológicamente, y


de ahí la importancia.

El Mevalonato tiene (como podemos ver en la imagen) esta estructura de


hexágono. A la hora de producir fármacos, la química busca estructuras
moleculares que se parezcan a sustancias que actúan en la célula, de manera
que engañamos a la célula y a las enzimas, ya que hemos fabricado moléculas
parecidas al sustrato.

La investigación y la industria lo que ha hecho es una molécula que se parece


al Mevalonato y se conocen como:”Estatinas”.

Las Estatinas son un grupo de fármacos con distintas estructuras, entre las
cuales podemos ver en la imagen el ejemplo de a Pravastatina.

Por tanto la función de las Estatinas es inhibir la acción de la HMG-CoA


reductasa, ya que se parece al sustrato, de manera que no se unirá nunca al
Mevalonato, y por tanto no se producirá la síntesis de colesterol, de manera
que lo reducimos.

ESTATINAS INHIBICIÓN HMG-COA REDUCTASA

D. ¿Por qué es importante reducir la producción de colesterol farmacológicamente? Con el tiempo


hemos aprendido a relacionar la cantidad de colesterol que viaja en nuestro plasma a partir de
lipoproteínas con la aparición de una capa de residuos, que se denomina Placa de ateroma, la cual
provoca un estrechamiento de los vasos sanguíneos, y por tanto la sangre llega con más problemas.
Por ello es conveniente reducir la cantidad de colesterol que viaje por el torrente sanguíneo.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 6 de 14
Ampliación de bioquímica
Colesterol Juan Reig Maci
Clase Nº28 - (22/11/18)

Nosotros tenemos Quilomicrones que llevan los lípidos de la dieta, entre ellos el colesterol, y le hígado con el
exceso de carbohidratos fabrica sus propios triglicéridos, y con colesterol y fosfolípidos van al torrente
sanguíneo como VLDL (lipoproteínas muy parecidas a los quilomicrones). Estas últimas junto con los
Quilomicrones son procesadas por la lipoproteína lipasa1, la cual está en los lechos vasculares, y va
descargando triglicéridos de manera que se van formando lipoproteínas cada vez con mayor densidad (ver
imagen), primero las IDL, y posteriormente las LDL. Disminuye su densidad ya que va descargando
triglicéridos pero la cantidad de colesterol es constante, y va teniendo cada vez más.

Estas LDL suministran colesterol a distintos tejidos, mediante un receptor que veremos: LDLR, que es capaz de
reconocer la lipoproteína y mediante endocitosis captarla.

El problema es cuando estas LDL están por encima de un cierto nivel, y son oxidadas por los radicales libres.
Llega un momento que los macrófagos, mediante el receptor SR-A1, captan esas LDL oxidadas e inician un
proceso de formación de ateroma en el endotelio.

LDL plasma pueden:

Ser captadas por los tejidos.

Si abundan pueden ser captadas por los macrófagos como hemos comentado, dando lugar a unas
células denominadas “células espumosas”, y el origen del ateroma.

Lo ideal sería que estas LDL fueran captadas por los tejidos y retirarlas del torrente sanguíneo cuando hay
un exceso de lipoproteínas, ya que en ese caso las probabilidades de que se oxiden y las capten los
macrófagos aumentaran. ¿Cómo lo podemos hacer?: intentando reducir los niveles de estos en el plasma,
favoreciendo su recaptación por el hígado.

1
Enzima que hidroliza a los triglicéridos de los quilomicrones y lipoproteínas de muy baja densidad, y los
descompone a ácidos grasos libres y glicerol, liberándolos en músculo y tejido adiposo
Marta Lumbreras Such
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 7 de 14
Ampliación de bioquímica
Colesterol Juan Reig Maci
Clase Nº28 - (22/11/18)

Los científicos Micahel Brown y Joseph Goldstein, se dieron cuenta de que cuando se conseguía inhibir con
Estatinas la HMG-CoA reuctasa, el colesterol disminuía, y con ello las células intentaban aumentar la cantidad
de este, ¿cómo?: aumentando la cantidad de receptores para las LDL.

Realmente lo que descubrieron es que al inhibir esta enzima, disminuye el colesterol, y aumenta los
receptores del colesterol plasmático: LDLR. Gracias a ese aumento de receptores conseguimos que, el
colesterol que está en el plasma sea captado, y transportado al hígado, que como ya he dicho es lo ideal. De
esta manera se reduce la probabilidad de la formación de las placas de ateroma.

E. Continuamos con el proceso de síntesis:

El Mevalonato tiene muy poca energía, y no puede reaccionar y por ello, se le unen 3 moléculas de ATP, de
las cuales, la última se hidroliza completamente, dando lugar a ADP y fosfato.

De manera que las otras dos son las que permite unir fosfato dentro de la molécula. Y en la hidrólisis del ATP
se libera un CO2 (igual que pasaba con los ácidos grasos), de manera que pasaremos a una molécula
denominada: Pirofosfato de isopentenilo (5 carbonos, uno menos que el Mevalonato).

Esta última molécula posee un doble enlace y fosfatos cerca, lo cual le otorga una alta reactividad, y podrá
seguir la vía de síntesis, mediante la unión de 6 moléculas, dando lugar al Escualeno de 30 carbonos.

El Pirofosfato de Isopentenilo es la molécula clave ya que también nos permite dar lugar a otro tipo de
moléculas importantes para el organismo, diferentes del colesterol. Ejemplos: Ubiquinona y Dolicol fosfato
(acordaros del año pasado cuando dimos las glucoproteínas, donde la cadena del oligosacárido se ensambla
por el Dolicol fosfato, y se traslada a la cadena del RE).

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 8 de 14
Ampliación de bioquímica
Colesterol Juan Reig Maci
Clase Nº28 - (22/11/18)

Debido a la necesidad de 6 moléculas de Pirofosfato de Isopentenilo, necesitaremos 18 ATP (3 ATP x 6


Pirofosfato de Isopentenilo). No olvidarnos también de la necesidad del poder reductor en forma de NADPH.

F. ¿Cómo se produce el ensamblaje de las 6 moléculas de Pirofosfato de Isopentenilo ?: Se


ensamblan 2, dando lugar al Pirofosfato de Geranilo. Se libera pirofosfato en esta primera reacción (y
en cada ensamblaje podremos ver que se libera pirosfosfato). En este punto tendremos una molécula
de 10 carbonos, a la cual se le unirá otra molécula de Pirofosfato de Isopentenilo, dando lugar a una
de 15 carbonos, llamada Pirofosfato de Farnesilo. Y no se añaden más, sino que se junta esta
molécula de 15 carbonos, con otra molécula de 15 carbonos, por la cabeza, eliminando todos los
fosfatos en forma de pirofosfatos, dando lugar al Escualeno (30 carbonos).

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 9 de 14
Ampliación de bioquímica
Colesterol Juan Reig Maci
Clase Nº28 - (22/11/18)

Cuando se juntan las dos moléculas de 15 carbonos, a parte de la liberación de los pirofosfatos, necesito el
poder reductor de NADPH.

Como podéis ver en la imagen, el Escualeno es el que da lugar al Dolicol fosfato, y el Farnesilo es el precursor
de la Ubiquinona.

Cuando uno toma una cantidad elevada de Estatinas para reducir el colesterol, lógicamente está todo
inhibido, y podría darse un suplemento de Coenzima Q, pero es muy difícil saber si alguien posee deficiencia
de CoQ o no, ya que con una analítica no se sabe, y con lo que ingerimos en la dieta suele ser suficiente.

En caso de poseer una deficiencia de CoQ, se asociaría a una deficiencia de energía (ATP), y con ello una
sensación de fatiga, y debilidad muscular.

El Escualeno es como el “chasis” del colesterol, si os fijáis en la imagen no tiene nada que ver con la
estructura del Colesterol; pero una vez se cicla se va pareciendo al colesterol, aunque aún no lo es.

A continuación hablaremos de la enzima Escualeno monooxigenasa (dependiente de NADPH), la cual termina


la vía de síntesis, mediante la oxidación del Escualeno proprocionándonos el: Lanoesterol, que el primer
esterol sintetizado.

En esta última reacción, en la transformación del Lanoesterol al Colesterol hay un intermediario, el cual se
llama: 7-Dehidrocolesterol. Este intermediario es el que va a dar lugar a la vitamina D3 en la piel.

Finalmente, el colesterol en el hígado (fundamentalmente) y en los tejidos, se empaqueta en lipoproteínas,


con las VLDL, y se exporta al torrente sanguíneo si estamos en el hígado; mientras que si estamos en alguna
de las gónadas, irá a las hormonas correspondientes. Es decir, dependiendo del tejido, se introducirá en unas
vías u otras.

En el hígado, para lo único que necesito lipoproteínas, es para las VLDL, para las membranas y para fabricar
las sales biliares.

Conclusión: el metabolismo de colesterol es


algo común para todos, pero dependiendo
del tejido, se sigue una vía u otra.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 10 de 14
Ampliación de bioquímica
Colesterol Juan Reig Maci
Clase Nº28 - (22/11/18)

Figura : proceso global.

Os dejo un imagen que no se ve muy bien (miradla en el power sino lo veis muy claro), pero es una vista
global de todo el proceso de la síntesis del colesterol.

El colesterol sufre una posterior metabolización, mediante el complejo CP450. Es la forma que tienen las
células de ir quitándose colesterol, pasando a una forma hidroxilada, por ello hablaremos de oxiesteroles:
son donde se introduce el OH para metaboizarlo.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 11 de 14
Ampliación de bioquímica
Colesterol Juan Reig Maci
Clase Nº28 - (22/11/18)

El colesterol está en células animales, en los alimentos de origen animal. Nosotros debemos ingerir menos de
300mg/día.

Pero también hay esteroles en los vegetales, denominados: Fitoesteroles: moléculas muy parecidas al
colesterol, pero con una pequeña diferencia.

Si nos fijamos en el radical que posee el colesterol en el carbono 17, es diferente al radical de la cadena de
ese mismo carbono en el Sitoesterol.

Ambos son esteroles pero con diferencias estructurales:

Campesterol: mantiene el doble enlace al igual que el colesterol.

Sitoestanol: el doble enlace se pierde.

Estos Fitoesterol tienen una gran importancia, porque las sales biliares tienen una estructura muy parecida al
colesterol (se sintetizan a partir de este). Las sales biliares son las que nos permiten emulsionar las grasas
para absorber los ácidos grasos con todos los componentes insolubles de la dieta, dentro de los cuales está el
colesterol.

Si tomo fitoesterol estamos compitiendo de alguna manera con el colesterol en está emulsión, e impido la
entrada de colesterol en la célula. El problema es que la cantidad de fitoesteroles que existen en los
alimentos es muy baja generalmente. Una de las mayores fuentes son los frutos secos.

A estas cantidades mínimas que ingerimos, la inhibición de la captación del colesterol no se produce.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 12 de 14
Ampliación de bioquímica
Colesterol Juan Reig Maci
Clase Nº28 - (22/11/18)

De la dieta, a través de la bilis que poseen las sales biliares, se originan estas micelas que vemos en la imagen
y el colesterol, que en un principio se pensaba que entraba por difusión simple, entra a partir de un
transportador específico de colesterol: NPC1L1.

Este receptor transporta el colesterol al interior de la célula, y finalmente, después de ser esterificado por el
Acil-CoA transferasa (ACAT), puede pasar a los quilomicrones.

Además del transportador recientemente mencionado, hay otro transportador importante: ABCG5/8. Las
siglas ABC significan: ATP-binding casette. Son muy importantes ya que transportan colesterol, y este que se
encuentra precisamente en la mucosa del intestino permite sacar colesterol a la excreción fecal.

Transportador entrada: NPC1L1

Transportador salida: ABCG5/8.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 13 de 14
Ampliación de bioquímica
Colesterol Juan Reig Maci
Clase Nº28 - (22/11/18)

Por tanto, ¿qué hacen los fitoesteroles?:

Compiten con las sales biliares por el colesterol.

Intervienen inhibiendo la enzima: Acil-CoA transferasa, y por tanto la esterifiación.

Activan ABCG5/8.

Conclusión: al inhibir la enzima y activar el transportador, la ingesta de los fitoesteroles en gran cantidad
(hablamos de 1,6g/100 g nutriente), es cuando puede tener un efecto de reducir el colesterol de un 7-10% el
colesterol sanguíneo. Esto es difícil porque esa cantidad de fitoesteroles equivaldrían a 1kg de almendras.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 14 de 14
4.1 Digestión de proteínas y absorción de aminoácidos Ampliación de bioquímica
Luís
Clase Nº29 - (28/11/18)

DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS Y ABSORCIÓN DE AMINOÁCIDOS


Espacio

Pssss otro tema más chavalitas…

CONTENIDO

1.Metabolismo de compuestos nitrogenados – conversiones diarias

2.Etapas en la digestión de las proteínas

3.Síntesis y liberación de zimógenos

4.Cascadas de activación

5.Absorción de aminoácidos

6.Exportación de los aminoácidos por los enterocitos

1. METABOLISMO NITROGENADOS – CONVERSIONES DIARIAS


El metabolismo de los compuestos nitrogenados es complejo comparado con carbohidratos y lípidos debido a
que presenta más variedad de compuestos (nada más que de aminoácidos ya tenemos 20 compuestos).
También porque, a diferencia de los glúcidos, los cuales tienen átomos de C, H y O formando lo que llamamos
el esqueleto carbonado; los compuestos nitrogenados constan del nitrógeno, por un lado, que se elimina de
forma separada, ya que forma compuestos tóxicos como el amoniaco; mientras que el carbono, hidrógeno y
oxígeno se eliminan de forma conjunta y distinta al nitrógeno, formando los esqueletos carbonados.

Por lo que 2 motivos por lo que el metabolismo del nitrógeno es mas complejo:

1- La diversidad de compuestos: Tenemos 20 aminoácidos diferentes, en la que hay que estudiar la


síntesis y la degradación de cada uno de ellos.

2- La eliminación y la administración peculiar del nitrógeno además del esqueleto carbonado:


Diferenciándose mucho del carbono, hidrogeno y oxigeno que forman los compuestos que
habíamos visto hasta ahora.

A. METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS


El concepto de aminoácidos esenciales hace referencia a aquellos aminoácidos que, de no ingerirlos en la
dieta, el balance de ellos es negativo. Entonces, desde este punto de vista, los aminoácidos esenciales que
encontramos son: arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilamina, treonina, triptófano

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 7
4.1 Digestión de proteínas y absorción de aminoácidos Ampliación de bioquímica
Luís
Clase Nº29 - (28/11/18)

y valina. Es verdad que, muchos de estos aminoácidos, somos incapaces de sintetizarlos nosotros mismo por
lo que los ingerimos en la dieta.

Por tanto la definición quedaría: Los aminoácidos esenciales son aquellos que el hombre no puede sintetizar
"de novo“ ó en cantidad suficiente para tener un balance neutro y precisa ingerirlos con la dieta.

Ese balance depende de muchas cosas y en la siguiente tabla está calculado para una persona media de unos
70 kg, que es la mejor manera de estudiarlo.

La mayor parte de los aminoácidos corporales circulando


se originan a partir de las proteínas tisulares, es decir,
que los aminoácidos libres corporales y los que forman
parte de las proteínas de cada tejido están en un
equilibrio continuo bidireccional. Esto es, para una
persona media de 70 kg, se degradan 300g de aa
provenientes de proteínas tisulares, pero también se
incorporan 300 g de aa para tener las proteínas tisulares
adecuadas. El balance es 0, no hay ganancia ni pérdida
neta de aa, existe un equilibrio.

Luego tenemos una conversión metabólica: un número


de aminoácidos corporales derivan en otras sustancias
(purinas, pirimidinas, hemo, porfirinas, adrenalina,
tiroxina, melanina, etc), en concreto 8 gramos de los aa
corporales libres. **la flecha en la tabla está al revés**

Después tenemos que 92 gramos diarios, en una persona de 70 kilos, se pierden por eliminación, por la orina,
las heces o la descamación de la piel. **la flecha en la tabla está al revés, porque perdemos esos gramos**.

En conclusión, si el sistema está en equilibrio, estamos perdiendo alrededor de 100 gramos (92+8) diarios.
Estos gramos de aa son los que necesitamos aportar en la dieta, y son los llamados aa esenciales. De esta
manera, todo lo que perdemos lo podemos volver a recuperar, existiendo un equilibrio. Si tomas más de 100
gramos aparecen los “michelines” y si tomas menos empezarás a adelgazar, pues el balance es negativo,
pierdes más aa de los que ingieres. Esto puede conllevar a enfermedades.

2. ETAPAS DE LA DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS


1. EXTRACCIÓN: es fundamentalmente una fase mecánica, en la que rompemos los tejidos que comemos. Se
produce a nivel bucal y también en estomago ya que existen movimientos que facilitan la ruptura. Es el
primer proceso al ingerir por ejemplo un trozo de carne. Emplea por un lado la masticación mediante los

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 7
4.1 Digestión de proteínas y absorción de aminoácidos Ampliación de bioquímica
Luís
Clase Nº29 - (28/11/18)

dientes para fraccionar el alimento y en esta propia masticación se hace una mezcla con la saliva. La saliva no
tiene enzimas para degradar las proteínas (aunque sí que tiene enzimas para degradar azucares mediante la
amilasa). La saliva es importante para poder trabajar con el bolo alimenticio ya que antes tenemos que
ponerlo en un medio acuoso, sino más tarde no podremos acceder a las proteínas. Realmente, este trato
mecánico se da en todo el tracto disgestivo.

2. DESNATURALIZACIÓN: se trata de una fase química cuya finalidad es hacer accesibles las proteínas. Los
fragmentos pequeños que obtenemos de la fase mecánica, están formados por proteínas que tienen
estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria; por lo que, para acceder a la estructura primaria de
la proteína, vamos a atacar dicha estructura tridimensional, desplegando la proteína, rompiendo los puentes
disulfuro que mantienen unida la estructura.

Esta fase de desnaturalización se inicia en el estómago a un pH ácido proporcionado por el ácido clorhídrico
que se libera aquí, se activa la fase. Convertimos las proteínas en proteínas desnaturalizadas, las cuales
exponen su estructura primaria a las enzimas que rompen proteínas llamadas: proteasas. En la fase siguiente,
actúan estas enzimas, obteniéndose los aa.

3. HIDRÓLISIS PROTEICA: se realiza en el estómago, donde se produce la ruptura total de la proteína en


aminoácidos, y algunos dipéptidos o tripéptidos (únicas agregaciones de aminoácidos que pueden absorber
los enterocitos o céls. intestinales, de 2 o 3). Es el proceso más largo.

La hidrólisis proteica se produce gracias a las proteasas que se liberan como proenzimas, es decir, enzimas
inactivas. Estas enzimas se liberan en estado inactivo debido a que, si no se hace así, romperían las proteínas
de nuestros tejidos y matarían a las células, por esta razón se liberan como zimógenos (proenzimas inactivos).
El páncreas secreta 30 g diarios de enzimas en forma de ZIMÓGENOS, para degradar 100 gramos de aa
ingeridos en forma de proteína por la dieta, por lo que es un proceso muy complicado y exhaustivo.

3. SÍNTESIS Y LIBERACIÓN DE ZIMÓGENOS


El páncreas es el que genera la mayor parte de los zimógenos, pero hay otros tejidos, como el intestino que
también ayuda a la fabricación de éstos. Para la secreción de zimógenos
intervienen:

Células de las glándulas salivares, que contienen amilasa. La


amilasa no participa en la degradación de proteínas, sino en la
de los glúcidos, pero sí son células secretoras.

Las células de la mucosa gástrica, que secretan la primera


enzima de todo el proceso de proteólisis, el pepsinógeno, el cual
se convierte en pepsina.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 7
4.1 Digestión de proteínas y absorción de aminoácidos Ampliación de bioquímica
Luís
Clase Nº29 - (28/11/18)

Las células del páncreas exocrino que secretan la mayor parte de los zimógenos, como la tripsina,
quimiotripsina, etc.

Los enterocitos del intestino que fabrican carboxipeptidasas A + B y aminopeptidasas.

Cabe destacar que como los zimógenos son peligrosos se almacenan en vesículas que se llaman gránulos de
zimógenos (una micra). Este proceso se inicia con la fabricación de las proteínas que formarán el zimógeno en
el retículo endoplásmico, maduran a través de Golgi y se almacenan como gránulos de zimógenos maduros. El
proceso por el que libera el gránulo al zimógeno fuera de la célula se denomina EXOCITOSIS y se fusiona la
membrana del gránulo con la plasmática, liberando el contenido.

4. CASCADAS DE ACTIVACIÓN
Todas estas células secretoras de zimógenos comentadas, siguen una secuencia de acción empezando por la
boca con las glándulas salivales, pasando al estómago con la mucosa gástrica, pasando al páncreas exocrino
que tiene conductos que vierten al intestino y finalmente, el propio intestino con la secreción por parte de los
enterocitos. Los zimógenos son enzimas que tienen un péptido de su secuencia tapando o bloqueando el
lugar donde se da la acción enzimática. De esta manera, entenderemos la conversión de un zimógeno a su
enzima activo, como la extracción de este péptido obstaculizante. Por tanto, siempre obtendremos de estas
conversiones, un péptido. La activación de estos zimógenos se da en el estómago o el intestino:

El primero es en el estómago, donde se produce la liberación del primer zimógeno proteolítico, el


pepsinógeno que se activa por el pH del estómago (HCl) y produce pepsina (primera enzima que se
libera) más un péptido libre que vamos a degradar y reabsorber.

En el intestino delgado se libera el segundo zimógeno: el tripsinógeno. Este es activado por la acción
de la enzima enteropeptidasa; pero una vez activado a tripsina, es esta quien ejerce un efecto feed-
back positivo, promoviendo también la conversión de más tripsinógeno a tripsina.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 7
4.1 Digestión de proteínas y absorción de aminoácidos Ampliación de bioquímica
Luís
Clase Nº29 - (28/11/18)

En la cascada de zimógenos que veremos ahora, la tripsina tiene un efecto multiplicador ya que es
fundamental para activar a tres zimógenos diferentes: proelastasa, procarboxipeptidasa y quimotripsinógeno.
Esta es la razón por la que se dice que las enzimas digestivas se activan como una cascada, ya que comienza
en un solo zimógeno y la enzima en la que se convierte tras activarse (tripsina), es capaz de activar a más de
un zimógeno digestivo. Las enzimas activadas serían: la elastasa, la quimiotripsina y la carboxipeptidasa.

Hay que decir que la enzima quimiotripsina (π-quimiotripsina) obtenida a partir del quimiotripsinógeno por
acción de la tripsina, no es la forma activa realmente. Sin embargo, es la misma π-quimiotripsina, quien
induce la conversión de sí misma en la forma activa de verdad: la α-quimiotripsina. Se autoactiva, por decirlo
así, es AUTOCATALÍTICA, igual que la tripsina.

Es necesario más de una de estas enzimas, porque cada una reconoce una o varias secuencias de aminoácidos
y el propósito es romper todas las proteínas. Estas enzimas activas nombradas reciben el nombre de
endopeptidasas, debido a que se encargan de romper las proteínas por dentro generando péptidos
pequeños.

Tras la acción de estas endopeptidasas, obtenemos en el intestino delgado un conjunto de aa libres en


proporción del 40% y oligopéptidos en un 60%. Estos oligopéptidos, los convertimos en aa libres por acción
de las enzimas que degradan desde los extremos, desde el extremo carboxi terminal o del extremo amino
terminal. Las proteasas que realizan esa labor se denominan exopeptidasas. De estas exopeptidasas se
distinguen: las carboxipeptidasas A y B y las aminopeptidasas. El resultado de acción de las exopeptidasas
son aa libres y dipéptidos y tripéptidos, con la ayuda también de endopeptidasas en todo momento.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 7
4.1 Digestión de proteínas y absorción de aminoácidos Ampliación de bioquímica
Luís
Clase Nº29 - (28/11/18)

5. ABSORCIÓN DE AMINOÁCIDOS
En el intestino delgado empieza la acción de todo el conjunto de las enzimas que se convierten en
aminoácidos libres y oligopéptidos que habrá que transformarlos en dipéptidos y tripéptidos.

Para esta transformación intervienen peptidasas que degradan desde fuera, que son las exopeptidasas. Se
distinguen las carboxipeptidasas A y B (que rompen desde el lado carboxilo terminal) y aminopeptidasas (que
rompen desde el lado amino terminal).

El resultado de la acción de estas peptidasas es la liberación de aminoácidos, dipéptidos y tripéptidos, los


cuales las células del intestino son capaces de tomar mediante el proceso de ABSORCIÓN INTESTINAL.

Los enterocitos tienen transportes específicos dependiendo de si deben pasar aminoácidos o dipeptidos y
tripéptidos, en concreto siete de dos tipos:

Para aminoácidos, tienen transportadores que dependen de Na+, siendo cotransportadores que
toman sodio del lumen del intestino y a su vez, captan los aminoácidos. Se distinguen porque cada
uno se especializa en un aminoácido o varios de la misma familia, distinguiendo así todos los
aminoácidos, son específicos de ellos. Es importante mantener el nivel de sodio extracelular alto y
para ello, los enterocitos tienen una bomba de sodio-potasio que toma K+ y expulsa Na+.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 7
4.1 Digestión de proteínas y absorción de aminoácidos Ampliación de bioquímica
Luís
Clase Nº29 - (28/11/18)

Para el transporte de dipéptidos y tripéptidos, el enterocito cuenta con transportadores que son
dependientes de protones (H+) y no de sodio.

En las etapas iniciales de nuestra vida, los bebés (y fetos) tienen la capacidad de absorber proteínas intactas
por endocitosis, rodeándolas de una membrana. Este proceso de obtención de proteínas desaparece con la
edad mientras van madurando los enterocitos y adquieren estos transportadores.

6. EXPORTACIÓN DE LOS AA POR LOS ENTEROCITOS


Ahora tenemos los aminoácidos, dipéptidos y tripéptidos en el interior del enterocito, lugar donde ocurre la
DIGESTIÓN INTRACELULAR. Esta se encarga de degradar los dipéptidos y tripéptidos a aminoácidos.

La salida al torrente sanguíneo de estos aminoácidos se realiza mediante transportadores pasivos, y los aa se
transportan vía vena porta hepática hasta órgano metabólico más importante: el hígado, para su posterior
distribución de ahí, al resto de los tejidos.

Hay una DIFERENCIA de composición entre los aminoácidos que se toman del lumen del intestino por el
enterocito y los que este libera a la vena porta. Esto es debido a que, en el interior de los enterocitos, ciertos
aminoácidos (el ácido glutámico glu, el ácido aspártico asp, glutamina gln y asparagina asn) son
metabolizados rápidamente por los enterocitos o convertidos a otros aa (citrulina, prolina...) por lo que poca
cantidad de ellos pasan a la sangre. El resto de aa pasan a la sangre de forma normal.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 7
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Clase Nº 30- (29-11-18)

FIJACIÓN DEL NITRÓGENO INORGÁNICO

MUY HEAVY LO QUE PASO EL DIA 1 DE DICIEMBRE CELEBRANDO EL CUMPLE DE LA CELI, JUST SAYING.

INTRODUCCIÓN
En la clase anterior, se estudió la digestión de las proteínas y la absorción de aminoácidos, y hoy se ha visto la
fijación del nitrógeno obviamente como indica el título.

En esta comisión vamos a tratar el metabolismo del nitrógeno de una forma general. A diferencia de los otros
compuestos estudiados hasta ahora (ácidos grasos, azúcares, lípidos...), degradar compuestos nitrogenados
tiene que ver por un lado con cosas comunes (esqueletos carbonados) pero luego tiene otro elemento
diferente que es el nitrógeno.

Éste tiene sus peculiaridades puesto que se convierte en amoniaco, y a su vez, el amoniaco es tolerado a unos
niveles relativamente bajos por el organismo, pues es un compuesto que acidifica la sangre y por lo tanto es
considerado como un tóxico, (veremos que puede generarnos un coma). Por lo tanto, como veremos a
continuación, el amoniaco es parte del metabolismo esencial del nitrógeno, sin embargo, su nivel de
concentración tendrá que estar estrictamente regulado.

1. FIJACIÓN DEL NITRÓGENO


El nitrógeno constituye un 3% del peso corporal, muy por debajo del peso de H, C y O, y es el componente
mayoritario del aire, constituyendo aproximadamente el 79% del mismo. Otra fuente de nitrógeno
importante son los suelos (en forma de nitratos y nitritos). En la atmósfera, encontramos el nitrógeno en un
21%, el cuál es un porcentaje bastante alto. Asimismo, el nitrógeno que se encuentra en el aire, (el cuál
asimilamos) tiene esta estructura: NºN. Para poder asimilar esta molécula y que forme parte de otros
compuestos, hay que romper dicho enlace, el cuál tiene mucha fuerza (pues es un triple enlace), en concreto
940 Kcal/mol. Esto implica que necesitemos de otros seres vivos para poder asimilarlo, ya que nosotros no
somos capaces de romper dicho enlace.

De forma que, en la biosfera, los procesos metabólicos de las distintas especies actúan de forma
interdependiente a fin de recuperar y reutilizar el nitrógeno constituyendo el denominado ciclo del
nitrógeno.

Los seres vivos que realizan este proceso son las bacterias, las cuales reducen el N2 a amoniaco. Este proceso,
recibe el nombre de amonificación o fijación biológica del N2.

Este proceso es muy importante puesto que el amoniaco es fundamental a la hora de sintetizar proteínas, ya
que en los aminoácidos está muy presente el grupo amino. Además, todos los organismos van a formar ADN,
ARN, etc a partir de este nitrógeno presente en el amoniaco.
Candela Balboa Blanco
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 9
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Clase Nº 30- (29-11-18)

La mayor parte de esa fijación la hacen unas bacterias denominadas algas verdeazuladas, que se
encuentran en los océanos. Sin estas bacterias no habría fijación del N2. Otras bacterias que consiguen fijarlos
son las del género Rhizobium, las cuales forman parte de las raíces de las plantas leguminosas.

Las estapas de este proceso (fijación) son:


1. Amonificación o fijación biológica del nitrógeno: Donde el nitrógeno debe ser reducido de N2 a NH3,
método llevado a cabo por microorganismos. La amonificación SOLO la realizan las bacterias.
2. Nitrificación: El NH3 es oxidado a nitritos y nitratos (NO2- y NO3-) por bacterias saprófitas. Como es un
proceso de oxidación, obtendremos poder reductor y por tanto energía. Hay plantas que van a utilizar
el nitrato y otras que van a utilizar el nitrito. Esta etapa la llevan a cabo otro conjunto de bacterias, del
género nitrosomonas por un lado y nitrobacter por otro. (Eso no lo ha dicho en clase pero está en
otras comisiones lo pongo x si aca). Así, el hecho de que haya nitritos y nitratos en el suelo es obra
también de las bacterias, no de plantas.
• Las bacterias nitrosomonas obtienen energía convirtiendo amoniaco en nitritos.
• Las bacterias nitrobacter obtienen energía convirtiendo nitritos en nitratos.

A partir de la ingestión de las plantas, asimilamos los nitratos y nitritos en forma de amoniaco.

3. Metabolismo de seres superiores:


- En vegetales: Parte de los nitratos y nitritos del suelo pueden ser absorbidos por los vegetales
y su nitrógeno incorporándolo a estructuras biológicas. Las plantas captan los nitratos y
nitritos y las incorporan en forma de amoniaco gracias a la actuación de nitrato reductasas y
nitrito reductasas.
Þ Nitrato reductasas: Convierten el nitrato en nitrito y utilizan como cofactores
enzimáticos el NADH (utilizado por plantas) o el NADPH (utilizado por hongos y
bacterias). La proteína que realiza esta conversión contiene como grupos prostéticos
Fe4-S4-Mo y citocromos.
Þ Nitrito reductasas: Convierten el nitrito en óxido nitroso, en hidróxido amónico y
finalmente en amoniaco. Esta proteína contiene como grupos prostéticos Fe2-S2 y un
donador de electrones denominado ferrodoxina.

Por eso la vida empezó con las bacterias, porque éstas siempre han sido los seres que han sabido utilizar las
moléculas inorgánicas. Sin bacterias no podría haber vida en el planeta.

- En animales: El N2 se incorpora como NH3, dando lugar a aminoácidos, proteínas y demás


compuestos.

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 9
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Clase Nº 30- (29-11-18)

3. ASIMILACIÓN DEL AMONIACO; BIOGÉNESIS DEL NITRÓGENO


ORGÁNICO
Primero de todo, vamos a explicar cómo es la enzima que se encarga de fijar el nitrógeno, esta enzima se
llama nitrogenasa, que forma parte de las bacterias fijadoras del nitrógeno del aire. Esta enzima es la que
rompe el triple enlace del nitrógeno. La reacción que se produce es la siguiente:

N2 + 8e- + 16 ATP + 8H+ 2NH3 + 16 ADP + 16Pi + 16 H+ + H2

Requiere mucho ATP, porque tiene que romper una de las fuerzas de enlace más grandes de la naturaleza.

El amoniaco hay que limitarlo en nuestro organismo, mantener un nivel relativamente bajo y eliminarlo, ya
que tan pronto obtenemos amoniaco lo transformamos en otras moléculas.

Esta enzima, para que se produzca la reacción, necesita que no haya oxígeno en su entorno, porque sino el
oxígeno es quien recibe los electrones y el nitrógeno no se convertiría en amoniaco. Para ello, algunas
bacterias, en concreto las que están en las raíces de las leguminosas, están rodeadas de moléculas de
leghemoglobina, esta hemoglobina secuestra al oxígeno y rodea los nódulos de las raíces de las leguminosas
donde se encuentran las bacterias. De esta manera, las plantas le hacen un favor a las bacterias y las bacterias
le devuelven el favor fijándo el N2 (ellas no lo pueden fijar), realizan una simbiosis. SI HAY O2 NO SE PRODUCE

La nitrogenasa tiene dos componentes, que ayudan a captar los e- del N2:

• El componente I: Tiene complejos de Fe/Mo. Tiene mucha capacidad para captar e-.
• El componente II: Tiene complejos ferrosulfurados Fe4S4.

A partir de aquí, cuando ya tenemos el amoniaco, cabe destacar que nosotros no queremos mantener el amoniaco
en nuestro organismo, pues es un tóxico y en una persona provoca un coma. Todos los seres vivos tienen que
mantener un nivel relativamente bajo de NH3, y eliminarlo. TAN PRONTO COMO TENEMOS AMONIACO LO
CONVERTIMOS EN OTRAS MOLÉCULAS.

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 9
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Clase Nº 30- (29-11-18)

Todos los seres vivos pueden convertir el amoniaco en cuatro moléculas diferentes para asimilarlo. La vía
principal de integración del amoniaco en un compuesto orgánico es la conversión del amoniaco en
GLUTAMATO (O ácido glutámico). Para ello utiliza el a- cetoglutarato, presente en el ciclo de Krebs, por tanto
siempre disponemos de una cierta cantidad de a- cetoglutarato al que unirle NH3 para convertirlo en
glutamato. A partir del glutamato, se transfiere el grupo amino del amoniaco a otros aminoácidos, como
podría ser la glutamina. Y es que otra de las vías de integración que vamos a estudiar es la de la glutamina, el
glutamato sigue reaccionando con otro grupo amino y formamos GLUTAMINA. La glutamina es la vía de
integración más común para nucleótidos de purina, de citidina (bases del ADN/ARN), amino azúcares u otros
aminoácidos como triptófano e histidina.

Es decir, la vía GLUTAMATO/GLUTAMINA, es la vía de transformación del NH3 en compuestos orgánicos.


Existen otras vías, como la que utiliza aspartato para formar asparragina. Obviamente esta no es una vía
principal puesto que solo forma un aminoácido (fijaos la cantidad de compuestos que forman la vía
glutamato/glutamina en comparación con la de aspartato).

Por último, hay una vía, en la que se utiliza CO2 y ATP para producir carbamoil fosfato, que forma parte del
ciclo de la urea. Esta vía sigue sin ser tan importante como la vía glutamato/glutamina.

La vía del carbamoil fosfato se emplea para sintetizar arginina y pirimidinas (otra de las bases de los ác.
Nucleicos).

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 9
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Clase Nº 30- (29-11-18)

MUY IMPORTANTE:

VÍA MÁS IMPORTANTE: GLUTAMATO/GLUTAMINA

DESPUÉS LA DEL CARBAMOIL FOSFATO Y POR ÚLTIMO LA DE LA ASPARRAGINA.

4. REACCIONES QUÍMICAS QUE OCURREN EN ESAS 4 VÍAS


INCORPORACIÓN DE AMONIACO POR LA VÍA GLUTAMATO

(Dice que las reacciones químicas no las pide)

Hay diferentes vías para la formación de glutamato, pero esta es la más importante.

Primero tiene lugar la formación del glutamato, reacción catalizada por la enzima glutamato deshidrogenasa:

Esta enzima utiliza a- cetoglutarato y amoniaco, para, a través del cofactor enzimático NADH o NADPH
(recordad, que sea NADH o NADPH depende de si es una vía anabólica o una vía catabólica; vías anabólicas
NADH, vías catabólicas NADPH), la vía de síntesis del glutamato es fundamentalmente anabólica. Como
vemos en la imagen, se forma glutamato y el cofactor enzimático oxidado NAD+(o NADP+ ,se puede usar
también).

Esta reacción ocurre en la mayoría de seres vivos, es muy importante.

En bacterias y plantas, existe otra reacción alternativa, mediada por la enzima glutamato sintasa, en vez de
emplear NH3, el donante de grupos aminos en este caso va a ser la glutamina.

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 9
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Clase Nº 30- (29-11-18)

Se forman 2 glutamatos, en este caso el agente que confiere los electrones es siempre el NADPH
(vía catabólica). Esta es una vía alternativa que tiene mucho peso en bacterias y plantas y no existe en
animales, nosotros no poseemos la glutamato sintasa, ya que generamos mucho glutamato por unas
reacciones que se llaman transaminaciones, mediadas por las famosas transaminasas.

5. LA GLUTAMINA SINTETASA, REACCIÓN ESTRUCTURA Y REGULACIÓN


El glutamato se convierte en glutamina, gracias a la glutamina sintetasa (requiere ATP). Esta reacciónes muy
importante puesto que se convierte el glutamato (un a.a) en glutamina, que es el aminoácido preferente para
distribuir grupos amino (en la sangre, por ejemplo, los grupos amino circulan como glutamina, no pueden
circular como grupos amino libres ya que éstos cambian el pH de la sangre y te daría un coma.

La glutamina sintetasa es un doble hexámero, una enzima muy grande y muy


regulada, tiene dos mecanismos de regulación:

• Retroinhibición alostérica: Hasta 8 inhibidores alostéricos. Es una


proteína tan importante para integrar grupos amino que necesita
estar regulada por hasta 8 inhibidores alostéricos: Triptófano,
histidina, glucosamina, carbamoil fosfato, CTP, ATP, alanina y glicina
• Modificación covalente: Hay tirosinas en cada subunidad, que se
unen a un grupo adenililo. Y eso hace que la actividad de la enzima
cambie por subunidad. Como es un doble hexámero, tiene 12
subunidades y por tanto 12 regulaciones. Por tanto esta enzima
tiene 12 niveles de regulación por modificación covalente por poliadenililación, cada vez que une un
grupo amino esa subunidad se inhibe.

(Quedarse con la idea de que esta enzima tiene dos mecanismos de regulación y los nombres)

¿Por qué está tan regulada? Porque tiene que tomar una decisión importante, tiene que convertir el glutamato
(a.a muy importante y activo) en otro a.a que es la glutamina (también muy importante y activa
metabólicamente). Es un punto de decisión importante.

6. LA ASPARRAGINA SINTETASA.
Esta enzima es muy parecida a la glutamina sintetasa, se diferencian en que ésta, emplea aspartato, ATP y
utiliza como donante de NH3 a la glutamina, según la siguiente reacción:

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 9
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Clase Nº 30- (29-11-18)

Solo hay una diferencia entre la glutamina sintetasa y ésta, y es que la primera liberaba como productos ADP
y Pi (además de la glutamina), y la asparragina sintetasa libera AMP y PPi, es decir, que esta reacción requiere
más energía que la anterior. (La glutamina sintetasa es más importante que esta).

7. CARBAMOIL-FOSFATO SINTETASA
Es una enzima del ciclo de la urea que cataliza la siguiente reacción:

• En bacterias: Utiliza amoniaco o glutamina indistintamente


• En animales: Hay 2 formas
Þ Forma I: Mitocondrial. Emplea NH3. Esta enzima mitocondrial está unida a la vía de biosíntesis
de arginina y el ciclo de la urea.
Þ Forma II: Citosólica. Utiliza glutamina y forma parte de las rutas de biosíntesis de pirimidinas.

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 9
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Clase Nº 30- (29-11-18)

8. TRNSAMINASAS O AMIDOTRANSFERASAS
Las empleamos para sintetizar aminoácidos. Estas enzimas emplean glutamato, un a- cetoácido (es como un
aminoácido que aún le falta el grupo amino) para producir a- cetoglutarato (cuando el glutamato pierde el
grupo amino se convierte en a- cetoglutarato) y se convierte el a- cetoácido en un aminoácido, pues capta
dicho grupo amino.

Es decir, gracias a las transaminasas, sintetizamos a.a a partir de glutamato al cuál se le añade un grupo
amino.

¿Por qué nos suenan tanto las transaminasas? Son unas enzimas que se piden mucho en análisis clínicos. Esto
se debe a que existen dos transaminasas que se miden en el suero sanguíneo, estas son:

• Transaminasas SGOT (Sérica Glutamato Oxalacetato Transferasa): A partir del glutamato le dan un
grupo amino al oxalacetato y se forma aspartato. (Vía de biosíntesis del aspartato)
• Transaminasas SGPT (Sérica Glutamato Piruvato Transaminasa): El glutamato le pasa el grupo amino
al piruvato y se forma alanina.

Pero, al grano, ¿Por qué se analizan esas enzimas? Pues porque estas enzimas deben estar especialmente
abundantes en hígado y corazón. Cuando están muy abundantes en sangre, es que tenemos un daño o bien
cardíaco o bien hepático. Por tanto, son INDICADORES de algunas de las enfermedades más graves y más comunes.
Por ejemplo, un ataque al corazón, o hepatitis.

Además, las transaminasas no solo son importantes para SINTETIZAR a.a, sino que también lo son para
DEGRADARLOS, ya que la combinación de una transaminasa con la glutamato deshidrogenasa sirve para eliminar el
grupo amino. ¿Cómo ocurre?

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 9
Ampliación de Bioquímica
Luis Miguel Gutiérrez Clase Nº 30- (29-11-18)

Por EJEMPLO: Imaginaos que queremos degradar la alanina (mediante una transaminasa), sería según
la reacción:

Aquí, una aminotransferasa (transaminasa), hace reaccionar alanina + a- cetoglutarato, y se producirá glutamato
y piruvato, el cuál es el esqueleto carbonado de la alanina.

El grupo amino se lo va a llevar el glutamato y AHORA entra en juego la glutamato deshidrogenasa, que
combinando el glutamato (con el grupo amino de la alanina) con NAD+ y H2O, produce a- cetoglutarato,
NADH y el grupo AMINO.

Resumen: La combinación de estas dos enzimas sirve para eliminar el grupo amino de los aminoácidos, y es el
primer paso de la degradación de los a.a.

En la próxima comisión, veremos qué pasa con el resto del aminoácido… (Leedlo con voz interesante)

Candela Balboa Blanco


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 9
Ampliación de bioquímica.
Degradación aminoácidos, ciclo de la urea. Luís Miguel Gutiérrez.
Clase Nº31 - (30/11/18)

Espacio Degradación aminoácidos, ciclo de la urea


Espero que os guste, cualquier cosa me decís, con cariño Isaa.

CONTENIDO

1. DEGRADACIÓN DE AMINOÁCIDOS. ................................................................................................................... 1


A. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................................... 1
B. DEGRADACIÓN DEL ESQUELETO CARBONADO. ...................................................................................................................... 2
C. DEGRADACIÓN DEL GRUPO AMINO. ......................................................................................................................................... 3
2. CICLO DE LA UREA. ................................................................................................................................................. 4
A. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................................... 4
B. ENTRADA DEL NITRÓGENO. ...................................................................................................................................................... 4
C. PASOS ENZIMÁTICOS. ................................................................................................................................................................ 6
D. RESULTADO DEL BALANCE DEL CICLO DE LA UREA. ............................................................................................................. 7
E. REGULACIÓN DEL CICLO DE LA UREA. ..................................................................................................................................... 7
F. ENFERMEDADES. ....................................................................................................................................................................... 8

1. DEGRADACIÓN DE AMINOÁCIDOS.

A. INTRODUCCIÓN.
En la comisión anterior se habla de cómo los seres vivos incorporan el nitrógeno. Las bacterias, por ejemplo,
son las únicas capaces de fijar biológicamente el nitrógeno que hay en el aire (atmosférico N2). Por otro lado,
las bacterias y las plantas pueden utilizar el nitrógeno que hay en el suelo, que después puede pasar a los
animales cuando ingieren estas planas.

Una vez que el nitrógeno está en forma de amoniaco (NH3), ya puede ser utilizado por todos los seres vivos.
Este amoniaco se puede integrar de 4 formas:

• Fijación como glutamato.

• Fijación como glutamina, esta es la ruta principal, ya que, conduce a la formación de una gran
diversidad de compuestos.

• Ruta del carbamoil-fosfato, conduce a arginina, pirimidinas y urea.

• Ruta de la asparagina.

En animales, la ruta fundamental para la síntesis de aminoácidos, es decir, para la integración del amoníaco,
son las transaminasas. Estas transaminasas, lo que hacen es cederle un amoniaco (que proviene del
glutamato) a un esqueleto carbonado, para formar un aminoácido y un α-cetoglutarato (que forma parte del
ciclo de Krebs).

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 1 de 9
Ampliación de bioquímica.
Degradación aminoácidos, ciclo de la urea. Luís Miguel Gutiérrez.
Clase Nº31 - (30/11/18)

Por otro lado, las transaminasas son también muy importantes en la degradación de aminoácidos, ya que
actúan junto a la glutamato deshidrogenasa del ciclo de Krebs para liberar amoniaco.

La degradación consiste en hacer reaccionar un aminoácido cualquiera, en este caso, por ejemplo, la alanina,
con α-cetoglutarato utilizando las transaminasas.

De esta forma, el aminoácido va a ceder el grupo amino al α-cetoglutarato para dar lugar a glutamato. Por
otro lado, la alanina se va a convertir en su esqueleto carbonado, el piruvato.

Luego, el glutamato, por la actividad de la enzima glutamato deshidrogenasa, reacciona para producir α-
cetoglutarato, NADH y el grupo amino. (Como se ve en la imagen)

Como resultado, la degradación de aminoácidos consiste en generar un esqueleto carbonado y liberar el


grupo amino, en esta reacción trabajan las transaminasas con el glutamato deshidrogenasa.

Esos esqueletos carbonados se pueden reutilizar para sintetizar aminoácidos si es necesario, pero esos
esqueletos carbonados y el grupo amino están orientados especialmente a ser eliminados.

A continuación, se va a ver que pasa con ambos, es decir, como son eliminados.

B. DEGRADACIÓN DEL ESQUELETO CARBONADO.


El destino de los esqueletos carbonados tiene relación con el ciclo de Krebs, es importante recordar que el
ciclo de Krebs es el punto central que conecta el anabolismo con el catabolismo, por lo tanto, no es de
extrañar que se degraden aquí los aminoácidos, para después dar lugar otros compuestos.

Los aminoácidos, dependiendo de cual es el destino de los esqueletos carbonados, se pueden clasificar en 3
diferentes grupos:

• Glucogénicos o gluconeogénicos (indicados en naranja o amarillo): los aminoácidos se degradan a


compuestos, como el oxalacetato, que son metabolitos intermedios del ciclo de Krebs. Como
resultado, a partir de estos metabolitos se puede fabricar glucosa por medio de la gluconeogénesis.

• Cetogénicos (indicados en azul): los aminoácidos son degradados a Acetil-CoA, a partir del cual se
puede fabricar acetoacetato, por lo tanto, fabricar cuerpos cetónicos, que pasarán a la sangre y luego
a la orina para ser eliminados.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 2 de 9
Ampliación de bioquímica.
Degradación aminoácidos, ciclo de la urea. Luís Miguel Gutiérrez.
Clase Nº31 - (30/11/18)

• Ambos destinos o glucocetogénicos (indicados en violeta): los aminoácidos se pueden, por un lado,
incorporar como metabolito intermedio en el ciclo de Krebs para finalmente dar glucosa, o por otro
lado, convertirse en Acetil-CoA, de tal manera, que pueden transformase a cuerpos cetónicos. Estos
aminoácidos pueden elegir destino, ya que pueden acceder a ambos.

(por si no lo has imprimido en color)

Naranja y amarillo: asparagina,


aspartato, valina, metionina,
treonina, glutamato, glutamina,
histidina, prolina, arginina.

Azul: Triptófano, leucina, lisina.

Violeta: tirosina, fenilalanina,


isoleucina, alanina, glicina, cisteína,
serina, treonina.

(No creo que haya que saberse


todos los aminoácidos donde
acaban, pero por si acaso)

C. DEGRADACIÓN DEL GRUPO AMINO.


El grupo amino se debe eliminar correctamente, ya que es la parte más tóxica y, además, se genera con
frecuencia en animales, debido al elevado recambio proteico. En plantas y bacterias el recambio es más bajo,
por lo que no se acumula tanto.

Por otro lado, el grupo amino en disolución, presenta la forma NH4+. La presencia de este ion provoca la
acidificación de la sangre. Por lo tanto, su acumulación puede ser un problema, ya que, si se acidifica mucho
el medio, se afecta al cerebro, porque la acidez traspasa la barrera hematoencefálica.

La degradación del grupo amino ha tenido varios caminos a lo largo de la evolución de los animales, de tal
manera, que hay varios tipos de animales según su forma de eliminar el amoniaco:

• Animales amonotélicos (peces y acuáticos): estos animales no presentan un gran problema, ya que, el
amoniaco al ser soluble en agua se elimina por difusión a través de los poros, desde dentro del pez
hacia el medio que le rodea. Por lo tanto, vivir en un medio acuoso les facilita la eliminación.

• Animales uricotélicos (aves, reptiles e insectos): eliminan el amoniaco a través de la generación de


ácido úrico, este es una purina oxidada que presenta cuatro nitrógenos. Por lo tanto, es una vía de
eliminación de las bases nitrogenadas.

o Al ser el ácido úrico un compuesto altamente insoluble, precipita cuando se genera en un


medio acuoso, por lo tanto, no genera un problema con el balance de acidez del medio, ya
que precipita, forma cristales y se elimina.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 3 de 9
Ampliación de bioquímica.
Degradación aminoácidos, ciclo de la urea. Luís Miguel Gutiérrez.
Clase Nº31 - (30/11/18)

o La presencia de ácido úrico en las heces de las aves supone un problema para los
monumentos.

• Animales ureotélicos (mamíferos): tienen un mayor recambio proteico, lo que supone una mayor
cantidad de amoníaco para eliminar, este amoniaco se elimina a través de urea. Este compuesto es
soluble y no acidifica casi el medio, lo que permite que se pueda concentrar más, para luego ser
eliminado por la orina.

o Como consecuencia, es una buena forma de concentrar grupos amino en sangre y orina,
además, se puede tener una tasa de recambio proteico sin que haya problemas, porque se
puede acumular urea sin que haya problemas y después eliminarla..

o Esta forma de eliminación de amoníaco es más evolucionada, pero tiene un coste, ya que se
emplea mucha energía para generar urea.

Como esta asignatura está orientada a ciencias de la salud humana, vamos a estudiar cómo eliminamos los
humanos los grupos aminos al ser animales ureotélicos.

2. CICLO DE LA UREA.

A. INTRODUCCIÓN.
Hans Adolf Krebs nació en 1900 en Alemania, estuvo estudiando en Cothinger que es la universidad con más
premios nobles por estudiante. Se hizo catedrático en 193, y, además, tuvo que emigrar a Inglaterra debido a
las persecuciones por ser judío.

El ciclo de la urea fue descubierto en 1932 por Krebs y Henseleit antes del descubrimiento del ciclo de los
ácidos tricarboxilicos. En Sheffield hay un cuadro donde aparece Krebs delante del ciclo de Krebs, ya que en
esta ciudad está la universidad donde daba clase y tenía su laboratorio. En esta ciudad hay un día que es el
día de Krebs donde hacen un festival para conmemorarlo (el profesor estuvo y le dieron una camiseta)

En 1937 descubrió el ciclo que lleva su nombre, el ciclo de Krebs. Sin embargo, no obtuvo el premio nobel
hasta 1953 debido a que durante la guerra mundial los premios dejan de repartirse.

B. ENTRADA DEL NITRÓGENO.


A diferencia del ciclo de Krebs, que se produce en la matriz mitocondrial, el ciclo de la urea se produce tanto
en la matriz mitocondrial como en el citosol.

En esta imagen se observan en blanco las partes del ciclo que se producen en el citosol, y en amarillo las que
se llevan a cabo en la matriz mitocondrial.

La imagen es el ciclo de la urea, el cual se explica a continuación.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 4 de 9
Ampliación de bioquímica.
Degradación aminoácidos, ciclo de la urea. Luís Miguel Gutiérrez.
Clase Nº31 - (30/11/18)

La molécula de urea posee dos moléculas de nitrógeno en forma de amino (NH2),


por lo que, se tienen que incorporar dos moléculas de amoniaco al ciclo. Estos
átomos de nitrógeno de la urea proceden de dos fuentes: amoníaco y aspartato.

El primer grupo amino que entra en el ciclo de la urea, proviene del amoníaco que
está libre, de tal manera, que este reacciona con el CO2 (que está en forma de
bicarbonato en solución acuosa lo dijo el profesor, aunque en el esquema pone
CO2), para dar carbamoil-fosfato en la matriz mitocondrial. Esta reacción mitocondrial dependiente de 2 ATP
es catalizada por la carbamoil fosfato sintetasa I (CPSI).

Hay que tener en cuenta que la carbamoil-fosfato sintetasa I no forma parte del ciclo de la urea, pero es la
puerta de entrada del nitrógeno del amoniaco al ciclo de la urea.

Por tanto, podemos decir que el primer grupo amino procede del carbamoil-fosfato (lo que entra en el ciclo),
y que a su vez procede amoniaco libre. Esto es una de las formas de integración de grupos aminos.

El segundo grupo amino viene de la degradación de proteínas, de tal manera, que de esta degradación el
grupo amoniaco es recibido por el glutamato (esto lo hace la glutamato deshidrogenasa), después por medio
de una transaminasa, pasa el grupo amino del glutamato a el oxalacetato (compuesto intermedio del ciclo de
Krebs). Como el oxalacetato es el esqueleto carbonada del aspartato, al añadirle un grupo amino se obtiene
aspartato, el cual entra en el ciclo de la urea. Como resultado, entra en el ciclo de la urea el segundo grupo
amino.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 5 de 9
Ampliación de bioquímica.
Degradación aminoácidos, ciclo de la urea. Luís Miguel Gutiérrez.
Clase Nº31 - (30/11/18)

C. PASOS ENZIMÁTICOS.
El carbamoil-fosfato (donde está el primer grupo amino), entra ahora en el ciclo de la urea, que consta de 4
pasos enzimáticos:

1. Formación de citrulina: el carbamoil-fosfato cede su grupo carbamoil a la ornitina (ORN) para


formar citrulina y liberar un fosfato inorgánico. La reacción es catalizada por la ornitina
transcarbamoilasa. A continuación, la citrulina (CIT) formada pasa de la mitocondria al citosol.

2. Formación de argininosuccinato: se introduce el segundo grupo amino a partir del aspartato


(generado en la mitocondria por transaminación y transportado al citosol), la entrada se produce
mediante una reacción de condensación, en el citosol, entre el grupo NH4+ del aspartato y el
grupo carbonilo de la citrulina, para formar argininosuccinato (los dos grupos amino ensamblados
por primera vez). Esta reacción es catalizada por la argininosuccinato sintetasa, que requiere ATP,
que al hidrolizarse se obtiene AMP y pirofosfato.

3. Formación de arginina: se corta el argininosuccinato en el citosol mediante la argininosuccinasa


para dar lugar a arginina libre y fumarato (este entra en la mitocondria y se une a la reserva de
intermediarios del ciclo del ácido cítrico). Es el único paso reversible del ciclo de la urea.

4. Formación de urea: el enzima arginasa al incorporar una molécula de H2O, corta la arginina dando
urea y ornitina, además, este proceso ocurre en el citosol.

Después de esto, la ornitina es transportada a la mitocondria para iniciar otra vuelta del ciclo de la urea.

La enzima que define el ciclo de la urea es la arginasa, pues sin ella no se daría el ciclo. Sin ella sería la
biosíntesis de arginina, que es lo que poseen la mayoría de los animales que no son ureotélicos.

Por lo tanto, lo que diferencia a los animales ureotélicos de los demás, es que tiene la arginasa, el resto no la
tienen, por lo que no pueden formar urea.

En las ranas, cuando son renacuajos, son animales amonotélicos, ya que son seres acuáticos, estos renacuajos
poseen la vía de síntesis de arginina, pero no la arginasa. Como resultado, los renacuajos no pueden formar
urea.

Cuando el renacuajo pasa a rana, expresa la arginasa, de tal manera, que se completa el ciclo de la urea y
pasa a ser un animal ureotélico.

Algunos animales cuando nacen o son pequeños, no son ureotélicos, en cambio, de adultos expresan la
arginasa, pasando así a serlo.

El fumarato va a la mitocondria para formar oxalacetato, que coincide con la fase de regeneración del ciclo de
Krebs (recordar que es una de las tres fases, que se dieron cuando se explicó el ciclo). Por lo tanto, esta vía de
regeneración de oxalacetato es importante, ya que es necesario recuperar el oxalacetato. Esta vía ayudó a
Krebs a descubrir el ciclo de Krebs.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 6 de 9
Ampliación de bioquímica.
Degradación aminoácidos, ciclo de la urea. Luís Miguel Gutiérrez.
Clase Nº31 - (30/11/18)

D. RESULTADO DEL BALANCE DEL CICLO DE LA UREA.


Lo que interesa es lo que se sintetiza, el resto de compuesto aparecen y desaparecen, como es el caso de la
arginina, porque son ciclos, por eso se regeneran los compuestos. Interesa la formación de urea (para
eliminar grupos amoniaco) y fumarato (para regenerar oxalacetato)

Si se considera el ciclo de la urea aisladamente, la síntesis de una molécula de urea requiere 3 ATP siendo la
ecuación global neta del ciclo de la urea:

NH4+, es de donde proviene el primer grupo amino, ya que a partir del grupo amoniaco libre y un CO2 se
forma carbamoil-fosfato, que se incorpora al ciclo.

Por otro lado, del aspartato (ASP) se incorpora al ciclo el otro grupo amino.

Forma urea donde van a estar los dos grupos aminos para eliminarlos.

¿Cuántos enlaces ricos en energía se han empleado? Se emplean 4 enlaces:

• Dos ATP que pasan a dos ADP, para la formación del carbamoli-fosfato.

• Un ATP que pasa a AMP, y luego el pirofosfato que pasa a dos fosfatos. Esto ocurre en la reacción que
reaccionan el aspartato y la citrulina, para dar argininosuccinato.

Por ello, se puede afirmar que el ciclo de la urea tiene un costo energético muy elevado.

E. REGULACIÓN DEL CICLO DE LA UREA.


El ciclo de la urea es muy importante para eliminar amoniaco, pero consume energía, entonces si se activa
mucho este ciclo y se está necesitado de energía es un problema, porque consumes ATP y te quedas sin
energía.

Por lo tanto, hay que regular este ciclo muy bien, de tal manera, que tiene que estar muy bien regulado
dependiendo de la dieta, es decir, de tomar muchas proteínas o no en la dieta.

Tomar muchas proteínas provoca que se tengan más proteínas de las necesarias y, por lo tanto, se tengan
que eliminar más grupos aminos, lo que se traduce en mucho recambio proteico.

El ciclo de la urea tiene dos métodos de regulación:

• A largo plazo: se regula la concentración de las enzimas del ciclo en dietas altas en proteínas,
mediante la regulación de la expresión, es decir, una regulación sobre la cantidad de las enzimas del
ciclo de la urea.

o Como consecuencia, la concentración de enzimas del ciclo aumenta, de esta forma se puede
eliminar el aumento de grupos amoniaco, ya que al ingerir más proteínas hay más recambio
proteico y, por lo tanto, más grupos amoniaco que eliminar.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 7 de 9
Ampliación de bioquímica.
Degradación aminoácidos, ciclo de la urea. Luís Miguel Gutiérrez.
Clase Nº31 - (30/11/18)

• A corto plazo: El punto de regulación más importante de la ureogénesis es la Carbamoil fosfato


sintetasa I (CPS-1), esta es regulada por el compuesto N-acetilglutamato. Este compuesto se forma
gracias a la actividad de la enzima N-acetilglutamato sintetasa, que a partir de glutamato, acetilCoA, y
la activación de la arginina, forma N-acetilglutamato. Los aumentos de estos compuestos provocan la
síntesis, por lo tanto, cabe destacar que:

o Por un lado, se produce un aumento de la cantidad de glutamato, cuando hay mucho


recambio proteico y, por lo tanto, se forman muchos grupos amoniaco, los cuales hay que
eliminar.

o Por otro lado, cuando hay un exceso de energía se forma mucho acetilCoA, ya que no entra en
el ciclo de Krebs para degradarse y dar más energía. Como resultado, esto indica que hay
energía para la formación de urea.

o También, la formación de N-acetilglutamato, está activado por la arginina, ya que cuando hay
mucha arginina, indica que hay exceso, y como no se necesita tanta, se puede transformar a
urea.

F. ENFERMEDADES.
Cabe destacar que todas ellas son enfermedades raras. Según el orden de frecuencia existen las siguientes
enfermedades:

1. Deficiencia de ornitina transcarbamilasa: esta es la enzima que une la ornitina con el carbamoil
fosfato, por lo que sin ella no se puede formar citrulina. Se trata de la deficiencia más frecuente,
causa retraso mental y muerte, además, de la acumulación de amoniaco y de aminoácidos en
sangre.

2. Deficiencia en argininasuccinato sintetasa: esta enzima es la que une el aspartato y la citrulina,


por lo que sin ella no se puede formar argininasuccinato. Esta carencia, ocasiona el aumento de
citrulina en sangre y, por lo tanto, su excreción en orina (citrulinemia). Se trata con suplemento de
arginina y es benigna.

3. Deficiencia de arginasa: es una enfermedad muy rara que revierte la evolución (ya que nos
transforma en renacuajo). Como resultado, esta deficiencia provoca deficiencias en el sistema
nervioso central, por otro lado, se trata con aminoácidos esenciales, pero sin arginina. Consiste en
eliminar arginina, ya que se carece de arginasa, por lo que no se puede eliminar arginina
convirtiéndola en urea.

4. Deficiencia en carbamoil-fosfato sintetasa: afecta al cerebro, se observa hiperamonemia


(concentraciones elevadas de amoniaco en sangre) en niños con esta deficiencia y, además,
conduce al retraso mental.

Los efectos severos de todas estas deficiencias se relacionan con el agotamiento de ATP, por afectar al
catabolismo del α-cetoglutarato secuestrado como glutamato.

El ciclo de la urea es muy importante porque está relacionado con el ciclo de Krebs.

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 8 de 9
Ampliación de bioquímica.
Degradación aminoácidos, ciclo de la urea. Luís Miguel Gutiérrez.
Clase Nº31 - (30/11/18)

El profesor dijo que no era necesario saberse el ciclo de la urea completamente, que lo más importante es
tener claro de donde viene los grupos aminos, y que enzima define el ciclo (la carbamoil-fosfato sintetasa I).
Por otro lado, también es importante saber la relación con el ciclo de Krebs, y con la síntesis de arginina.

Preguntas de la comisión del año pasado.

1. ¿De dónde procede cada grupo amino que entra en el ciclo de la urea?

a) Del aspartato generado por transaminación y el amoníaco, procedentes del citosol.

b) Del aspartato generado en la mitocondria por transaminación y el amoníaco libre procedente de la


matriz mitocondrial.

c) Del argininosuccinato originado en el citosol.

d) De la ornitina y la citrulina originadas en la mitocondria.

e) Ninguna de las anteriores es correcta.

Respuesta b)

2. ¿Dónde se ensamblan por primera vez los grupos aminos que entran en el ciclo de la urea?

a) En el argininosuccinato mediante una reacción catalizada por la argininosuccinato sintetasa.

b) En la citrulina mediante una reacción catalizada por la ornitina transcarbamilasa.

c) En el argininosuccinato mediante una reacción catalizada por la argininosuccinasa.

d) En la arginina mediante una reacción catalizada por la arginasa.

e) Ninguna de las anteriores es correcta.

Respusta a)

Isabel Bardisa Serrano.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2017/2018 Página 9 de 9
Ampliación de bioquímica
Transporte de amoniaco e introducción a la
Luis Miguel Gutiérrez
síntesis de aminoácidos Clase Nº32 - (03/12/18)

Espacio Transporte de amoniaco e introducción a la síntesis de


aminoácidos
CONTENIDO

1. TRANSPORTE DE AMONIACO AL HÍGADO ........................................................................................... 1


A. EN FORMA DE GLUTAMINA ............................................................................................................................... 1
B. CICLO DE LA GLUCOSA-ALANINA ........................................................................................................................ 2
2. TRANSPORTE DE AMONIACO, EXCRECIÓN: EL MÚSCULO..................................................................... 3
3. TRANSPORTE DE AMONIACO, EXCRECIÓN: EL HÍGADO........................................................................ 3
4. TRANSPORTE DE AMONIACO, EXCRECIÓN: EL RIÑÓN .......................................................................... 5
5. SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS: ESQUEMA GENERAL ............................................................................... 6
6. SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS: FAMILIAS ............................................................................................... 7

1. TRANSPORTE DE AMONIACO AL HÍGADO


Como se ha comentado en clases anteriores, el ciclo de la urea es el mecanismo esencial para que el
organismo se deshaga del exceso amoniaco producto del recambio proteico de cada célula, ya que si se
queda en el organismo podría acidificar la sangre. El ciclo de la urea es, por lo tanto, muy importante para
entender cómo se degradan los aminoácidos. Dicho ciclo se da casi exclusivamente en el hígado, que es el
órgano metabólico por excelencia, por lo que todos los tejidos tienen que transportar ese exceso de grupos
aminos al hígado para que se transformen en urea, y debe ser en una forma en la que el amoniaco no se
concentre en la sangre.

¿Cómo hacen todas las células para exportar el exceso de grupos aminos al hígado? Los aminoácidos ceden
su nitrógeno amínico al glutamato, a partir de ahí existirán dos vías:

A. EN FORMA DE GLUTAMINA
Así transportan el amoniaco la mayor parte de los tejidos. El glutamato acepta en una reacción de
transaminación los grupos amino en exceso (se amina) por acción de la glutamina sintetasa, y pasa a ser
glutamina. Esta enzima incorpora el NH3 en forma de amida en la glutamina, que transporta los grupos
aminos integrados en ella evitando la acidificación de la sangre (forma mayoritaria del transporte de NH3 en
sangre desde los tejidos al hígado). La glutamina viaja por la sangre hasta llegar al hígado donde una
glutaminasa degrada la glutamina a glutamato.

ATP H2O, ADP, Pi


Glutamato + NH+4 Glutamina
Glutamina sintetasa

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 9
Ampliación de bioquímica
Transporte de amoniaco e introducción a la
Luis Miguel Gutiérrez
síntesis de aminoácidos Clase Nº32 - (03/12/18)

B. CICLO DE LA GLUCOSA-ALANINA
Dentro de todo este proceso hay un tejido que es excepción, el MÚSCULO. El músculo esquelético
es el tejido glucolítico por excelencia, en él sucede continuamente la glucólisis donde la glucosa se
degrada a piruvato. Por el exceso de glucólisis, hay un exceso de piruvato. El glutamato por
transaminación cede su grupo amino al piruvato para formar alanina. La alanina viaja por la
sangre hasta el hígado donde cede un grupo amino al α-cetoglutarato (relación con el ciclo de
Krebs) que pasa a ser glutamato y se une a la urea. Cediendo este grupo amino, la alanina pasa a
ser piruvato. Este piruvato en el hígado, por gluconeogénesis, se transforma en glucosa, que
será transportada al músculo por la sangre donde el ciclo comenzará de nuevo.

En resumen, hay dos formas de transportar el NH3 al hígado, cada una tiene que ver con un aminoácido (ya
que la glutamina y la alanina son aa). En la mayoría de los tejidos es la glutamina, excepto en el músculo
esquelético que al estar el piruvato en grandes cantidades se convierte en el aceptor de grupos amino
para formar alanina, pero hay que tener en cuenta que el músculo también puede transportar los grupos
amino mediante la glutamina, aunque la alanina es preferente. Igualmente, en la sangre la mayor porcentaje
de grupos amino circularán en forma de urea.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 9
Ampliación de bioquímica
Transporte de amoniaco e introducción a la
Luis Miguel Gutiérrez
síntesis de aminoácidos Clase Nº32 - (03/12/18)

2. TRANSPORTE DE AMONIACO, EXCRECIÓN: EL MÚSCULO


El músculo es un tejido especial, ya que es fuente mayoritaria de proteínas del organismo y puede transportar
los grupos amino por vía glutamina o vía alanina y, por lo tanto, el hígado entiende los grupos aminos de
las dos maneras, tanto si viene como glutamina como si viene como alanina. El músculo, que es la mayor
parte de nuestra armadura corpórea, es lo que nos da masa, y está muy expuesto a traumas, golpes y
quemaduras. En ciertas ocasiones, cuando hay alguna lesión en él como estas, u otras como septicemias
(infección masiva), o se está en estado de inanición (se genera glucagón y una parte de ese músculo va a ser
degradada para poder seguir obteniendo energía). En esas ocasiones, el músculo va a producir mucha
glutamina y mucha alanina, ya que se estimula la degradación de proteínas en el músculo, que hace que
existan demasiados grupos aminos procedentes de la degradación de esas proteínas. Por tanto va a
aumentar el número de grupos amino que llegan al hígado también.

3. TRANSPORTE DE AMONIACO, EXCRECIÓN: EL HÍGADO


Tanto la alanina como la glutamina, ambos van a llegar al hígado, el cual tiene varias opciones para eliminar
esos grupos aminos. En primer lugar tiene la opción del ciclo de la urea, ya sea desde la glutamina que puede
convertirse en glutamato gracias a la glutaminasa, o desde la alanina, la cual también emplea sus sistemas
para que al final aparezcan grupos amino y glutamato que van ingresar en el ciclo. En definitiva, el hígado a
partir de todo esto va a generar urea y exportarla.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 9
Ampliación de bioquímica
Transporte de amoniaco e introducción a la
Luis Miguel Gutiérrez
síntesis de aminoácidos Clase Nº32 - (03/12/18)

En segundo lugar, tiene otra forma, ya que el hígado es un órgano más del cuerpo, por lo que también puede
excretar los grupos amino en forma de glutamina, en lugar de urea. El objetivo de todo esto es la eliminación
final de estos grupos aminos que, en el caso de la urea, se va a llevar a cabo en el riñón.

*Sobre el hígado no explicó el proceso a fondo, ni le dio importancia a todas las reacciones, pero os pongo las
diapositivas donde las explica para que lo miréis, por si acaso.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 9
Ampliación de bioquímica
Transporte de amoniaco e introducción a la
Luis Miguel Gutiérrez
síntesis de aminoácidos Clase Nº32 - (03/12/18)

4. TRANSPORTE DE AMONIACO, EXCRECIÓN: EL RIÑÓN


En condiciones normales, el riñón recibe urea y ya no la transforma, la filtra y la excreta en la orina. Esa sería
la vía normal.

Pero en condiciones de enfermedad, es decir, en pacientes que tienen problemas con la degradación de
proteínas, y esta es muy abundante, el hígado no puede con todo y va a eliminar muchos grupos amino en
forma de glutamina, porque no va a poder transformarlo todo en urea, aunque también va a exportar.
Además va a exportar amoniaco libre porque no va a dar abasto (gran cantidad de grupos aminos libres en
sangre nos pueden alertar de estos problemas). Así, el riñón va a recibir glutamina y la va a convertir a
glutamato y a amoniaco, va a recibir amoniaco libre, y va a recibir urea. En la orina entonces aparece urea y
mucho amoniaco, que es un indicativo de que tienes problemas con la degradación excesiva de proteínas.

En la caquexia (pérdida de masa muscular), ocurre esta situación en la que el hígado no puede con todo, ya
que la degradación del músculo hace aumentar las concentraciones de alanina y glutamina en sangre, tanto
que la glutamina a veces, se desvía directamente al riñón, lo que hace aumentar aún más le excreción de
amoniaco en la orina.

Esa es la relación en base a esto, que hay entre el músculo, el hígado, y el riñón. En condiciones normales se
favorece el ciclo de la urea en el hígado, esta se exporta al riñón, se filtra y se elimina en la orina. Pero en
condiciones de degradación excesiva de proteínas como la caquexia, o en una huelga de hambre (inanición),
el riñón no solo va a recibir urea, sino que también va a recibir amoniaco y glutamina. Hace lo que puede,
convierte r toda la glutamina que pueda en glutamato y amoniaco y, como el riñón no es un tejido que
fabrique urea, ese amoniaco va a ser exportado en la orina. Por todo ello, la acidificación de la sangre y la
orina en personas con mucha degradación muscular, es una forma de detectar ese problema.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 9
Ampliación de bioquímica
Transporte de amoniaco e introducción a la
Luis Miguel Gutiérrez
síntesis de aminoácidos Clase Nº32 - (03/12/18)

5. SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS: ESQUEMA GENERAL

La primera idea importante es saber que tanto la degradación como síntesis de aminoácidos tiene relación con el
ciclo de Krebs. Esto se debe a que es el centro del metabolismo, en él convergen anabolismo y catabolismo. En la
síntesis de aminoácidos, el ciclo de Krebs es fundamental, ya que aproximadamente 20 aminoácidos se sintetizan
en relación con él. La manera de síntesis de algunos aminoácidos es la siguiente:

• Algunos aminoácidos se sintetizan por transaminación de compuestos que tienen que ver con el
ciclo de Krebs. Estos son el glutamato, el aspartato y la alanina:

o Dentro del ciclo de Krebs, el alfa-cetoglutarato es el alfa-cetoacido del glutamato, así que
por transaminacion el alfa-cetoglutarato se convierte en GLUTAMATO.

o Dentro también del ciclo, el oxalacetato que es el alfa-cetoacido del aspartato, así que, el
oxalacetato se convierte por transaminacion en ASPARTATO.

o Este no forma parte del ciclo de Krebs pero tiene relación con él porque es inevitable pasar
por ahí para llegar al ciclo. Es el PIRUVATO (ANTES DE ENTRAR AL CICLO DE KREBS), el cual por
transaminacion se obtiene la ALANINA.

• Por amidación directa del glutamato y del aspartato, se obtienen GLUTAMINA y ASPARRAGINA
respectivamente.

• Modificaciones directas del glutamato y aspartato, dan lugar a otros aminoácidos. El glutamato y el
aspartato son metabólicamente lo más productivo porque a partir de ellos proceden muchos
compuestos:

o El glutamato obtenido a partir del alfa-cetoglutarato se puede convertir en glutamina, y la


glutamina es el origen de la HISTIDINA y el TRIPTÓFANO (la glutamina está en relación con
la vía de biosíntesis de aminoácidos aromáticos), también está relacionada con los
aminoazúcares y las glucoproteínas, además de ser la vía esencial de transporte de grupos
amino desde los tejidos al hígado, como se ha explicado antes. También, a partir del
glutamato, se produce un compuesto denominado ornitina que está vinculada con el ciclo
de la urea. A partir de este compuesto se obtienen la PROLINA Y la ARGININA. Por último, el
glutamato está relaciondo con la producción de otros compuestos como cofactores
enzimáticos y neurotransmisores como γ-aminobutirato.

o El aspartato por un lado, es la fuente para la LISINA, y por otro lado, está en la vía de
biosíntesis de aminoácidos que contienen azufre (solo en plantas y bacterias) y son la
METIONINA, TREONINA Y ISOLEUCINA. Además está relacionado con el ciclo de la urea y
con la biosíntesis de nucleótidos.

En resumen, a partir de 3 metabolitos relacionados con el ciclo de Krebs, piruvato (antes de entrar al

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 9
Ampliación de bioquímica
Transporte de amoniaco e introducción a la
Luis Miguel Gutiérrez
síntesis de aminoácidos Clase Nº32 - (03/12/18)

ciclo), alfa-cetoglutarato (en medio del ciclo) y oxalacetato (al final del ciclo de Krebs) se derivan
muchísimos aminoácidos.

6. SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS: FAMILIAS


Con interés de simplificar su estudio clasificamos los aminoácidos en diferentes familias. La clasificación se
realiza de manera arbitraria, por rasgos que no siempre son comunes en cada familia (de hecho según el libro
de consulta puede variar dicha clasificación) pero nosotros tomaremos la clasificación más utilizada, que es la
siguiente:

1. Familias del Glutamato y Aspartato: Es la familia que da lugar a más compuestos en su síntesis.
Son las formas de biosíntesis que conducen a aminoácidos más activas metabólicamente.

2. Familia de derivados del Aspartato o azufrados (contienen azufre): Esta familia tiene, por un
lado, una ruta de biosíntesis en bacterias y plantas y, por otro lado, una ruta de biosíntesis en
animales completamente diferente a la anterior.

3. Familia de aromáticos (derivan de azúcares): Su ruta de biosíntesis solo se da en bacterias y


plantas, no aparece en el hombre (los tomamos en la dieta).

4. Familia de la serina: Estos aminoácidos son la serina, la glicina y la cisteína (aun conteniendo
azufre, la cisteína pertenece a esta familia, no pertenece a la familia 2). Esta familia viene de un
metabolito de la glucólisis, el 3-fosfoglicerato, el cual es precursor de la serina, y esta a su vez crea
cisteína y glicina. Tampoco los fabricamos los humanos.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 9
Ampliación de bioquímica
Transporte de amoniaco e introducción a la
Luis Miguel Gutiérrez
síntesis de aminoácidos Clase Nº32 - (03/12/18)

5. Familia de los aminoácidos ramificados (derivados del piruvato): son la alanina, valina y leucina.

A continuación os pongo unas preguntas que salían en comisiones de otros años que el profesor no dijo en mi
clase al menos.

1. ¿De dónde procede cada grupo amino que entra en el ciclo de la urea?

a) Del aspartato generado por transaminación y el amoníaco, procedentes del citosol.

b) del aspartato generado en la mitocondria por transaminación y el amoníaco


procedente de la matriz mitocondrial.

c) Del argininosuccinato originado en el citosol.

d) De la ornitina y la citrulina originadas en la mitocondria.

e) Ninguna de las anteriores es correcta.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 9
Ampliación de bioquímica
Transporte de amoniaco e introducción a la
Luis Miguel Gutiérrez
síntesis de aminoácidos Clase Nº32 - (03/12/18)

2. ¿Dónde se ensamblan por primera vez los grupos aminos que entran en el ciclo de la urea?

A) En el argininosuccinato mediante una reacción catalizada por la argininosuccinato sintetasa.

b) En la citrulina mediante una reacción catalizada por la ornitina transcarbamilasa.

c) En el argininosuccinato mediante una reacción catalizada por la argininosuccinasa.

d) En la arginina mediante una reacción catalizada por la arginasa.

e) Ninguna de las anteriores es correcta.

3. ¿Qué aminoácidos se encargan del transporte de amoníaco al hígado?

a) La alanina es la forma preferente de la mayoría de los tejidos.

b) La glutamina es la forma preferente de transporte de NH3 en el músculo esquelético.

c) alanina y glutamina son las formas preferentes de transporte del amoníaco


del músculo esquelético y la mayoría de los tejidos respectivamente.

d) El aspartato y la glutamina son las formas preferentes de transporte del amoníaco


del músculo esquelético y la mayoría de los tejidos respectivamente.

e) Ninguna de las anteriores.

Isabel Castejón Grao


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Primero - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 9
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

Espacio Metabolismo de los aminoácidos

OBJETIVOS

El objetivo de esta clase es conocer como se sintetizan los diferentes aminoácidos y que no 20 vías diferentes
para sintetizar cada uno de ellos, sino que estos se agrupan en familias según las similitudes en sus rutas de
síntesis.

CONTENIDO

FAMILIA DEL GLUTAMATO Y ASPARTATO ............................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


A. GLUTAMATO .................................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

B. ASPARTATO.................................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

FAMILIA DE LOS QUE CONTIENEN AZUFRE ............................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


A. TÍTULO 2 (2).................................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

En esta clase vamos a hablar de la biosíntesis de los aminoácidos, realmente no encontramos 20 vías
diferentes para poder sintetizar cada uno de los aminoácidos sino que lo que hacemos es agrupar a los
aminoácidos por familias según sus similitudes, aunque alguna de las familias hace referencia a una
agrupación de forma familiar.

1.- FAMILIA DEL GLUTAMATO Y DEL ASPARTATO

Cristina Lara Verdejo.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 16
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

2.- FAMILIA DE LOS QUE CONTIENEN AZUFRE (DERIVADOS DEL ASPARTATO)

3.- FAMILIA DE AROMÉTICOS (DERIVAN DE AZÚCARES)

4.- FAMILIA DE LA SERINA (SER, GLICINA Y CISTEÍNA)

5.- FAMILIA DE LOS RAMIFICDOS O DERIVADOS DEL PIRUVATO (ALA, LEU Y VAL)

1. INTRODUCCIÓN
El ciclo de Krebs es fundamental para la síntesis de los aminoácidos. Más de la mitad de los aminoácidos se
sintetizan en relación con metabolitos del ciclo de Krebs. El piruvato, por ejemplo, es el metabolito a partir del cual
por transaminación se obtiene la alanina. Dentro del ciclo de Krebs, el alfa cetoglutarato, resultado de la primera
descarboxilación oxidativa del ciclo de Krebs, es el cetoácido del glutamato así que por transaminación el alfa
cetoglutarato se convierte en glutamato. Este glutamato obtenido, puede convertirse en glutamina por la
glutamina sintetasa. Esta glutamina es el origen de la histidina y el triptófano, por lo que del alfa cetoglutarato
parte el glutamato, la glutamina, la histidina y el triptófano. Además, del glutamato se produce la ornitina,
vinculada al ciclo de la urea. Esta ornitina puede convertirse en prolina y arginina.

Por otro lado, el oxalacetato es el cetoácido del aspartato, por lo que el oxalacetato se convierte por
transaminación en aspartato. El aspartato es, por un lado la fuente para asparragina, y por otro lado está en la vía
de biosíntesis de lisina, aminoácidos que contienen azufre como la metionina, la treonina y la isoleucina.

En conclusión, a partir 3 metabolitos relacionados con el ciclo de Krebs como son el piruvato, el alfa cetoglutarato
y el oxalacetato es posible derivar muchísimos aminoácidos, por ello el ciclo de Krebs es vital para la síntesis de
aminoácidos.

A continuación veremos las 5 distintas familias de aminoácidos, clasificándolos por su vía de síntesis.

2. FAMILIA DEL GLUTAMATO Y ASPARTATO


El glutamato y el aspartato se encuentran dentro de la misma familia, ya que a la hora de sintetizar y
transformarlos en otros compuestos son similares, es decir, sus formas de síntesis son muy parecidas. Ambos son
altamente reactivos (activos metabólicamente) y son capaces de dar lugar a otros aminoácidos por amidación

El glutamato se puede obtener por la transaminación de un α-cetoglutarato o por la acción de la glutamato


deshidrogenasa

Mientras que el aspartato se obtiene por transaminación del oxalacetato


Cristina Lara Verdejo.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 16
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

Ambos tienen un grupo aminado, ya que cuando incorporamos al glutamato un grupo NH3, amino, este se
convierte en glutamina, mientras que si le añadimos el grupo amino a la aspartato obteniendo así la
asparragina.

Esto que acabamos de nombrar es realmente en lo que se parecen, y la otra cosa en la que coinciden ya
nombrada anteriormente es que ambos son activos metabólicamente, debido a que a partir de ellos se
sintetizan varias cosas.

A. GLUTAMATO
Lo podemos obtener a partir de dos formas:

- Por la transaminasa a partir del α- cetoglutarato, lo cual es la forma habitual

- Por la acción de la glutamato sintasa, la cual no es habitual puesto que esta enzima está presente en
plantas y bacterias, pero no en humanos.

La forma a partir del glutamato de obtener glutamina es por la enzima glutamina sintetasa1. El glutamato es
muy activo sobre todo porque la glutamina es muy activa, ya que la glutamina es la forma en la que muchos
compuestos reciben el NH3.

A partir del glutamato podemos iniciar la síntesis a otros aminoácidos como la prolina, la ornitina (no
esencial), la arginina esencial, la glutamina y obviamente también tenemos el glutamato.

Como ya hemos dicho, el glutamato procede del α-cetoglutarato por transaminación o se puede degradar
mediante la glutamato deshidrogenasa, gastando un NADPH e incorporando un NH3. Además, la producción
de glutamina la hace mediante la enzima glutamina sintetasa.

A partir de Glu (glutamina) se obtiene la prolina y la ornitina mediante una serie de reacciones que
precisarían gasto de ATP y NADPH. Respecto a la ornitina, este no es un aminoácido que integremos en las
proteínas a diferencia de la prolina, pero la ornitina es importante porque forma parte del ciclo de la urea y
ella misma es la que hace que sea un ciclo. Entonces a partir de la glutamina obtenemos la ruta de biosíntesis
de la prolina y de la ornitina.

1
Esta ya la hemos visto en clases anteriores, lo cual es importante en especial porque es la forma más habitual de
transportar grupos aminos, NH3, en la sangre para llegar a los diferentes tejidos, menos al músculo que el encargado de
llevar los grupos NH3 es el aminoácido alanina, al ser este un tejido glucolítico.
Cristina Lara Verdejo.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 16
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

También otro derivado de la glutamina sería la arginina, que junto con la enzima arginasa ya completaríamos
el ciclo de la urea.

Por otro lado, el glutamato está emparentado vía ciclo de la urea, como ya hemos comentado antes, con la
arginina. Esta arginina es un intermediario muy importante sintetizado en el ciclo de la urea, a partir de la
ornitina. Sin embargo, la cantidad de arginina que tenemos no es suficiente, siendo necesaria su
incorporación a la dieta lo cual hace que se considere un aminoácido esencial2. Además, la arginina genera
citrulina por un lado y un segundo mensajero intracelular considerado único por ser un gas, el NO (óxido
nitroso), segundo mensajero esencial para el músculo liso.

El NO ha sido uno de los mensajeros que más tarde se ha conocido, pero a pesar de eso ha tenido mucha
importancia sobre todo en hombres mayores. La enzima es la NO sintasa, regula la actividad del músculo liso
vascular, el cual es fundamental para la reproducción humana, porque es lo que hace que el pene tenga una
erección.

Aquí encontramos una historia curiosa, que es el descubrimiento de la viagra como fármaco. Para los
bioquímicos hispanos sucede un agravio con este descubrimiento. Robert Furchgott es probablemente en
farmacólogo más importante del mundo, este chico descubrió muchas cosas, entre ellas esta ruta de
biosíntesis y la generación de compuestos que activaban la ruta, la viagra. En 1998 a Robert junto con otros
tres científicos más le dieron el Premio Nobel de medicina por el descubrimiento de la vía del NO y los
derivados para la salud humana. Con ello no se lo dan a Salvador Moncada que para muchas personas tenía
que estar ahí, es un bioquímico ondureño. Este estuvo trabajando en Inglaterra todo este tiempo y fue
participe de este descubrimiento. Entonces cuando se sabía que se iba a dar el Premio Nobel para ese tema,
hubo un movimiento fuerte de científicos hispanos apoyando a Salvador Moncada, el profe firmó para
apoyarle.

En resumen, no se lo dieron a Salvador Moncada y hubo una propuesta por parte de los científicos españoles
y sudamericanos ya que los Premios Nobeles hispánicos son muy bajos los números. Afortunadamente,
Salvador (sus padres eran diplomáticos) tiene una vida de fantasía, ya que está casado con una princesa,
Esmeralda de Bélgica, y vive en Inglaterra. Así que a lo mejor según dice el profe no le ha afectado tanto no
conseguir el Premio Nobel, pero aun así es un caso de agravio.

También hay que destacar que la ornitina producida por el glutamato es la fuente de origen de las poliamidas
y las putrescinas, producidas durante la muerte celular de los tejidos y que generan un olor terrible (olor de la
descomposición de la carne).

2
Esto quiere decir que sí que lo sintetizamos pero que la síntesis que realizamos no es suficiente por tanto, se nos queda
un balance negativo y tenemos que incorporarlo en la dieta.
Cristina Lara Verdejo.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 16
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

B. ASPARTATO
El aspartato por su lado puede generar asparragina, mediante la asparragina sintetasa, lo cual requiere ATP y
utiliza glutamina como donante de grupos amino. La asparragina se puede degradar por asparraginasa y
generar aspartato de nuevo. La asparragina puede sintetizarse desde su cetoácido oxalacetato por
transaminación con glutamato mediante la aspartato transaminasa.

La asparragina y la glutamina se pueden degradar a aspartato y a glutamato en un solo paso mediante la


enzima asparraginasa y glutaminasa, respectivamente.

Las enfermedades que pueden darse en esta familia son las relacionadas con el ciclo de Krebs (esto lo he
cogido de las comisiones de otros años)

Cristina Lara Verdejo.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 16
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

Para la familia del glutamato y del aspartato tenemos que tener en cuenta que tienen vías de
síntesis y degradación casi idénticas y ambos son muy activos metabólicamente.

3. FAMILIA DE LOS QUE CONTIENEN AZUFRE (DERIVAN DEL ASPARTATO)


El aspartato va a dar lugar a una familia entera de aminoácidos, la que contiene azufres. Así que esta es una
de las maneras de explicar que el aspartato es muy activo.

El azufre, los primeros que lo integran a nivel de la naturaleza, como se puede intuir, son las bacterias y estas
lo van a hacer a partir de sulfuro de hidrógeno. Este último es necesario para fabricar el primer aminoácido
que contiene azufre.

Las vías que vamos a explicar a continuación solo están presentes en plantas y bacterias, por tanto en los
animales esta vía es diferente. Esto nos va a pasar continuamente con los aminoácidos ya que las vías enteras
están en plantas y bacterias pero no en animales. Los animales nos encontramos al final de la pirámide
alimenticia y lo que hacemos es comernos a quién a ha integrado el azufre.

Entonces para poder sintetizar esta vía hay que empezar en aspartato, este tras varias reacciones va a dar
lugar a homoserina.

El azufre se ha integrado a partir de la serina, la cual aún no tiene el azufre


integrado y es un aminoácido sencillo que tiene un grupo hidroxilo (-OH),
como sulfuro de hidrógeno en bacterias y algunas plantas formando cisteína.

Además, esta cisteína es bastante importante ya que está forma los puentes
disulfuro, así que este aminoácido tiene un papel fundamental puesto que
va a ayudar la estructura tridimensional de las proteínas (estructura terciaria
o cuaternaria).

Entonces a partir de HOMOSERINA+CISTEÍNA → COMPUESTOS INTERMEDIOS3→ METIONINA

Las rutas de biosíntesis completas que están en bacterias y plantas terminan


con la formación de metionina.

3
Formados por las plantas y bacterias
Cristina Lara Verdejo.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 16
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

Así que el sulfuro de hidrógeno reacciona con serina para dar


lugar a cisteína y la cisteína junto con la homoserina después de varias
reacciones dan lugar a metionina

Las rutas metabólicas suelen estar reguladas por el último compuesto y, algunas veces el primero. La
metionina por tanto, en este caso, es la encargada de inhibir las primeras vías que parten de la homoserina,
es decir, inhibe la primera etapa de su propia vía.

En animales, muchos de estos aminoácidos los van a obtener digiriendo las plantas. En especial, sobre todo
con la metionina, ya que para nosotros es esencial, puesto que las rutas de biosíntesis de aminoácidos que
contienen azufre en animales son inversas a las rutas de biosíntesis de las plantas, empezamos por el final,
por la metionina. Por eso es importante que se tome la metionina, y a partir de ella fabricamos los demás a
través de una ruta que es la inversa exacta a la que tienen las bacterias y las plantas.

Las rutas en los animales son inversas a las de las plantas y bacterias, y los
pasos intermedios son los mismos

*Dato: AL PROFE NO LE INTERESAN LAS VÍAS INTERMEDIAS LE INTERESA LO GENERAL.

Cristina Lara Verdejo.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 16
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

A partir de la metionina sintetizamos distintos aminoácidos derivados como la espermidina o la espermina (él
ha dicho que no son aminoácidos como tal a pesar de que tienen el grupo amino y el carboxilo) y esa ruta
también se asocia con la del glutamato.

a) ENFERMEDADES HUMANAS

• HIPERHOMOCISTEINEMIA: está asociada a un paso de una enzima que convierte


homocisteína y serina en un compuesto denominado cistationina y es necesaria para
formar la cistatonina en animales.
Esta enzima que es la cistationina sintasa puede estar genéticamente afectada, lo cual
provoca una acumulación de la homocisteína, y en algunos tejidos, específicamente en el
tejido conjuntivo, la homocisteína reacciona con el colágeno4. Produciendo esta reacción
una especie de colágeno rígido, un colágeno que ya no es normal.

El colágeno es fundamental en el cristalino. Cuando es severa conduce al retraso mental y


cuando es ligera produce problemas visuales, e incluso ceguera, ya que no pueden
acomodar el cristalino y no enfocan. También conduce a aterogénesis y complicar los
depósitos de ateromas en las arterias. Puesto que esa proteína rígida se introduce en las
placas donde se acumula el colesterol, dando lugar a una enfermedad seria. Aún así la
incidencia de esta enfermedad es baja.

4
Forma la estructura de la piel y otros tejidos pero es elástico. Con la edad el colágeno se vuelve menos elástico y esto
es lo que causa las arrugas.
Cristina Lara Verdejo.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 16
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

• CISTEINEMIA: esta enfermedad no tiene que ver con las deficiencias enzimáticas, sino
que tiene que ver con la deficiencia en el transporte de membrana de cisteína. Así que en
esta enfermedad lo que ocurre es que la cisteína se acumula, puesto que no se puede
eliminar, formando cálculos renales en el riñón (piedras) en menos de 10 años,
normalmente las personas que la padecen los pierden los riñones.
Enfermedades que no tienen ninguna facilidad para ser tratadas, y estas están asociadas con
la vía de biosíntesis de los aminoácidos que contienen azufre.

4. FAMILIA DE LOS AMINOÁCIDOS AROMÁTICOS


Aquí tenemos los aminoácidos aromáticos, los que tienen ciclos aromáticos. La ruta es importante en
bacterias y plantas y nosotros carecemos completamente de esa ruta. Sin embargo, que carezcamos de esa
ruta esto no quiere decir que no sea importante para el planeta, ya que a partir de esta ruta se va a formar la
mayor parte de la biomasa del planeta. Esta ruta fabrica todo aquello que confiere a los árboles estructura y
rigidez, la corteza de los árboles.

Los animales carecemos de esta ruta debido a que nosotros tenemos una fuente para tener esos aminoácidos
(comernos a las plantas y simbiosis con bacterias) y también porque estas rutas están formadas por tal
cantidad de enzimas que a lo largo de la evolución, si no se necesitan, la mutación de una de las enzimas dará
lugar a una proteína no activa y se perderá la vía entera por lo que estadísticamente ha sido fácil su
eliminación. Es importante saber que es una ruta ramificada (tiene una parte hasta un elemento común y
luego se ramifica)

Hasta llegar al elemento común se le llama también la ruta del sikimato-corismato. Estos son dos
compuestos que se encuentran en la vía común y a partir del corismato se bifurca. Conduciendo por un lado a
fenilalanina, por otro lado a tirosina, por otro a triptófano y de forma separada a estos a histidina.

Cristina Lara Verdejo.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 16
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

Se parte de azúcares fosfato (cosas derivadas de la glucólisis). Sin embargo, nosotros no la tenemos como ya
hemos comentado anteriormente, por el motivo de que son rutas con muchas enzimas (en la diapositiva se
observa como SOLO la ruta que es común tiene 7 enzimas). Cuando las rutas tienen tantos enzimas, la
evolución produce una mutación a un enzima y la bloquea, inhibiendo esa ruta. El animal no se muere al
inhibir esa ruta puesto que se está alimentando de ese aminoácido, el cual es esencial y aunque se ha
perdido un enzima, y la ruta ya no funciona, al animal le da igual, mientras que la evolución dice ahorramos
energía.

Las rutas que tienen muchos enzimas tienen un pronóstico de perderse con la evolución, ya que al estar
ingiriendo el aminoácido en la dieta no necesitamos sintetizarlo y gastar energía.

La ruta común hasta corismato como ya hemos dicho tiene 7 enzimas, y por eso se pierde5, pero luego si nos
fijamos en las rutas bifurcadas, a los humanos nos interesan bastante, puesto que esta ruta nos da la mayor
calidad de vida que podríamos tener.

A partir de la fenilalanina y de la tirosina, surge el alcohol de coníferas, un compuesto que es la base de


biosíntesis de lignina, la cual forma el tronco de las plantas y de todos los componentes que dan sabor y color
a las plantas, la vainilla, el aceite de canela, … En definitiva, todas las especias que te puedas imaginar.
También por esta vía se fabrican los opiáceos (morfinas…)

5
Por la cantidad de enzimas que presenta la ruta que la hacen más compleja
Cristina Lara Verdejo.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 10 de 16
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

Las plantas son las que lo fabrican, porque son las que tienen esta ruta, y a partir de esa ruta fabrican
aminoácidos aromáticos y por eso todo lo que nos gusta comer tiene buen aroma y buen sabor porque son
derivados de sustancias aromáticas.

>>El profe dice que todo lo que comáis estas Navidades como polvorones, lleva de estas cosikis 😉<<

En plantas tiene una importancia esta vía, ya que estas tienen hormonas como nosotros. La vía del
antranialto, conduce a triptófano, el cual conduce a sustancias como las hormonas vegetales, de las cuales la
más importante a destacar es la hormona del crecimiento que en plantas se conoce como auxina, esta se
fabrica a partir de triptófano. Cabe recalcar que estas hormonas del crecimiento funcionan en humanos y hay
vitaminas que contienen auxinas.

Otra cosa por la que es importante esta ruta, es porque presenta la ruta de biosíntesis de la histidina, y todas
las enzimas que son 10, 10 pasos, que fabrican histidina, se encuentran bajo el control del mismo operón,
operón histidina. Es decir, que la biosíntesis de las enzimas están reguladas por el operón histidina, que se
regulan en conjunto.

Cristina Lara Verdejo.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 11 de 16
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

Fue una de las primeras regulaciones enzimáticas que se conocieron y se descubrieron en bacterias,
nada de esto se encuentra en humanos. La causa es que una rayita que vemos en el dibujo son 10
pasos enzimáticos. En los animales cuando hubo una mutación en la que perdió una enzima, a
continuación se acumularon mutaciones y se perdió todo.

Las rutas no están presentes animales como ya he repetido 550000000 veces, pero eso no significa
que no sean importantes para nosotros, ya que SÍ que lo son. En concreto nosotros no los
sintetizamos sino que los transformamos. En concreto transformamos fenilalanina en tirosina gracias
a la enzima fenilalanina hidroxilasa. Además, hay que recalcar que la tirosina es muy importante ya
que nos va a permitir fabricar pigmentos como la melanina y las hormonas tiroideas, las hormonas
del crecimiento. Por tanto, este paso enzimático es importante.

CARECEMOS DE LA RUTA DE BIOSÍNTESIS PERO POSEEMOS LA CAPACIDAD DE TRANSFORMAR LOS

AMINOÁCIDOS

Cristina Lara Verdejo.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 12 de 16
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

Teniendo a la tirosina, nosotros la yodamos, utilizando los depósitos de yodo en el cuerpo y generando
triyodo tirosina y tetrayodo tirosina, que corresponden a las hormonas del crecimiento. Esto hace que el
elemento inorgánico, el yodo, sea particularmente importante para el desarrollo y que no puedas crecer.

Por tanto, si no tienes yodo, no puedes crecer y te quedas hecho un tapón like me.

Cristina Lara Verdejo.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 13 de 16
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

a) ENFERMEDADES HUMANAS

• FENILCETONURIA: Precisamente la enfermedad más común en humanos, por


deficiencias en la biosíntesis de un aminoácido es esta. La cual conlleva un déficit de la
fenilalanina hidroxilasa, se acumula fenilalanina y sus productos de excreción y da un olor
peculiar a la orina (fenilaacetato y ácido fenilpirúvico).

Esta es seria puesto que conduce a un retraso mental y se previene con dieta sin
fenilalanina pero incluyendo tirosina. Esta es importante puesto que hasta 170
mutaciones afectan al gen de la fenilalanina hidroxilasa.
Es el primer ensayo que se les realiza a los bebes, con la punción en el talón para
determinar la actividad de la fenilalanina hidroxilasa, porque se puede tratar y prevenir
una enfermedad grave que acabaría en deficiencias mentales.

Aunque no tenemos la ruta de biosíntesis de aminoácidos aromáticos, nos engañaríamos


mucho si pensáramos que no son importantes esas rutas para humanos. Primero que el
planeta sintetiza la mayor parte de la biomasa gracias a esta ruta y segundo las pocas
transformaciones que tenemos son vitales.

• BOCIO: la deficiencia de yodo que lo tomamos en la sal marina conduce a problemas en


la vía de biosíntesis de hormonas tiroideas, teniendo lugar serios problemas.
Ahora mismo es muy rara verla, pero en los años de posguerra y en los países
subdesarrollados era o es más común, respectivamente. Debido a que la sal que
encuentras no tiene yodo, así que los fabricantes tienen que incorporar yodo a la sal por
obligación legislativa, para así poder evitar este esta enfermedad.

Cristina Lara Verdejo.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 14 de 16
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

>> él pone el ejemplo de un pueblo de Extremadura, donde la gente era muy bajita y había
una gran cantidad de personas con deficiencias mentales debido a la deficiencia de yodo. Él lo
cuenta porque en la mili, los chicos que iban tenían una altura de 4 a 5 cm por debajo de la
media<<

Muchas veces las enfermedades no son a nivel genético sino por deficiencias nutricionales.

Aún así esta enfermedad sigue siendo común en países subdesarrollados como la India,
Pakistán, Etiopía… Aquí ves gente que tiene la parte del cuello hinchada, bocio, debido a que
crecen las glándulas tiroides porque no fabrican suficiente hormona y sufren hipertiroidismo,
(no tienen yodo) y la respuesta es que crecer para suplir la falta de yodo. *Acordaros del
feedback de fisio!!!

• CRETINISMO: el extremo del bocio se conoce como cretinismo. Corresponde a la falta de


yodo prácticamente absoluta, un hipotiroidismo y conduce a un retraso mental. Este
genera un aspecto físico muy determinado, de ahí viene el insulto.

Estas no son las únicas cosas fundamentales que tiene esta vía, sino que además desde el punto de vista de la
actividad del cuerpo existen otras enfermedades causadas por las transformaciones de los compuestos
aromáticos. A partir de tirosina se obtiene L- dopa, y a partir de L-dopa se convierte en (catecolaminas)
dopamina, noradrenalina y adrenalina, es decir, en neurotransmisores del sistema nervioso central y
hormonas.

Cristina Lara Verdejo.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 15 de 16
Ampliación de bioquímica
Metabolismo de los aminoácidos Luis Gutierrez
Clase Nº33 - (4/12/18)

En algunas enfermedades mentales las neuronas dopaminérgicas no producen suficiente dopamina, por
ejemplo, en el Parkinson. El fármaco que se emplea para tratar el Parkinson es la L-dopa, ya que estaes capaz
de atravesar la barrera hematoencefálica, a diferencia de la dopamina. Entonces la L-dopa es un fármaco
antiparkinsoniano.

La dopamina y la noradrenalina son neurotransmisores del sistema nervioso central, sin embargo, la
adrenalina es una hormona que produce la glándula suprarrenal y que sirve para ponerte en guardia, para
producir reacciones de estrés, o de peligro.

También la tirosina a parte de dopamina sirve para sintetizar los pigmentos que nos protegen la piel de los
rayos ultravioleta, la melanina y las melatoninas. La deficiencia de tirosinasa produce enfermedades como el
albinismo clásico, porque es incapaz de fabricar las melatoninas, que confieren el color a la piel y nos
defienden de los rayos ultravioletas.

Cristina Lara Verdejo.


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 16 de 16
Ampliación de Bioquímica
Biosíntesis de aminoácidos y síntesis de purinas y pirimidinas Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº34 - (12/12/18)

Espacio
Biosíntesis de aminoácidos y síntesis de purinas y pirimidinas

Lo único que puedo decir es enhorabuena a la chabeeeeeeee que ha aprobado el análisis del alergólogo.
BIEEEEEEEEEEEEEN!!!!!!!!! Felisidadesssssss nenicaaaaaaa, very proud of youuuuu. Y otra de las buenas noticias
que tengo que comunicaros es que solo quedan 3 comisiones según las comisiones de otros años. Si has llegado
hasta aquí continua sigue hacia delante estás a punto de ver la luz al final del túnel. Ánimooo nos esperan semanas
duras pero luego viene lo mejoooooor LONDOOOOOON GIIIIRLSSSSS WOOOOOOOOOW. Venga hasta luego os
loveooo. <3 😊 😉 .

OBJETIVOS

Vamos a terminar de ver las familias de los aminoácidos y la familia de la serina, glicina y cisteína y la última
familia de aminoácidos ramificados. Y la biosíntesis y la degradación de las purinas y pirimidinas.

CONTENIDO

1. FAMILIA DE LA SERINA, GLICINA Y CISTEÍNA


2. FAMILIA DE LOS AMINOÁCIDOS RAMIFICADOS
3. BIOSÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE PURINAS Y PIRIMIDINAS

En la clase anterior vimos las familias más importantes: la familia del glutamato-aspartato, la familia de los
aminoácidos que contienen azufre que derivan del aspartato y la familia de los aminoácidos aromáticos. Estos
últimos como ya vimos, no se sintetizan en animales. Debido a que estas rutas tienen tantos enzimas que si
los animales nos alimentamos de las plantas, que sí que los sintetizan, podemos ahorrar energía y con ello las
rutas tienden a perderse.

Hablamos también de las enfermedades relacionadas con los aminoácidos aromáticos como el cretinismo. En
la clase de hoy, vamos a hablar de las dos familias de aminoácidos que quedan y hablaremos de la biosíntesis
y de la degradación de purinas y pirimidinas.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 9
Ampliación de Bioquímica
Biosíntesis de aminoácidos y síntesis de purinas y pirimidinas Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº34 - (12/12/18)

1. FAMILIA DE SERINA, GLICINA Y CISTEÍNA1


Este caso, es una de las familias que llamábamos en la comisión anterior que se habían agrupado de forma
artificial, ya que no están emparentados, no son similares estructuralmente, pero tienen cosas comunes, en
concreto, 2 características:

• Se transforman entre sí 2

• Son muy activos metabólicamente

A. GLICINA
A partir de la glicina, obtenemos porfirinas (grupo hemo y derivados, citocromos). Es importante puesto que
participa en la mitad de la ruta de biosíntesis de las bases nitrogenadas, purinas. También vamos a poder
obtener compuestos de alta energía como la creatina fosfato. Podemos obtener también el glutatión3, el
ácido glioxílico.

B. SERINA
La serina también participa para la ruta de las purinas, pero también podemos obtener fosfolípidos como la
fosfatidilserina, también sintetizamos la cisteína.

Tanto la serina como la glicina se utilizan para la síntesis de cofactores enzimáticos como el tetrahidrofurano,
el cual transfiere muchos grupos metilos como cofactor enzimático.

Esta familia la consideramos “artificial” en su composición pero como ya hemos nombrado tienen
dos características comunes, son capaces de transformarse entra sí y son activos metabólicamente.

▪ ENFERMEDADES:

- HIPERGLICEMIA: Esta es una enfermedad rar que consiste en un déficit en la degradación de


glicina. El resultado es un retraso mental grave, que no tiene cura ni con modificaciones en la
dieta ni con suplementos. Normalmente mueren durante la infancia.

Si conocemos qué enzimas causan la enfermedad, y sabemos todos los metabolitos que
intervienen podremos intervenir con terapia génica, en un futuro para poder combatir este tipo
de enfermedades.

1
Derivan de los azúcares
2
En la comisión de años anteriores ponía que sus transformaciones se parecen entre sí.
3
El que permitía compensar los radicales libres.
Cristina Lara Verdejo
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 9
Ampliación de Bioquímica
Biosíntesis de aminoácidos y síntesis de purinas y pirimidinas Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº34 - (12/12/18)

2. FAMILIA DE LOS AMINOÁCIDOS RAMIFICADOS


Aquí nos encontramos con la valina, leucina, isoleucina y lisina, los cuales derivan del piruvato. Al igual que los
aromáticos, estos son aminoácidos esenciales, por tanto sus rutas4 son complejas, tienen muchas enzimas, y
se han perdido con la evolución5.

Se caracterizan por tener baja actividad metabólica, no tienen conversiones importantes. Así que, stos
aminoácidos están relacionados dentro de la misma familia por ser metabólicamente de baja actividad y estar
estructuralmente ramificados.

▪ ENFERMEDADES:

- Las enfermedades de estas vías se llaman hipervalinemias, hiperleucinemias e


hiperisoleucinemias, todas enfermedades raras, aunque dentro de lo raro, no lo son tanto. Sus
nombres derivan de la medicina clásica. Todos los pacientes excretan los cuerpos cetónicos de
esos aminoácidos ramificados, dando un olor característico a la orina. Estas enfermedades se
conocen como la enfermedad del jarabe de arce (muy dulzón) debido al olor de la orina.

Produce acidosis y cetoacidosis en neonatos y niños y en gran porcentaje acaban en retraso


mental, o puede llegar a ocasionar la muerte a los pocos años de vida. En muy pocos casos
responden al tratamiento con cofactores enzimáticos, como tiamina en alta concentración. Esta
enfermedad antes era muy común, y esta desaparece si es suave pero, es grave si es genética.

4
Realmente con las flechas del dibujo no vemos todos los pasos de la ruta.
5
Estas rutas se encuentran en plantas y bacterias.
Cristina Lara Verdejo
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 9
Ampliación de Bioquímica
Biosíntesis de aminoácidos y síntesis de purinas y pirimidinas Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº34 - (12/12/18)

Los α-cetoácidos son los que producen ese olor, los intermediarios de degradación, no la acidosis.

Estas vías no las tenemos, en este caso solo tenemos algunas transformaciones.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 9
Ampliación de Bioquímica
Biosíntesis de aminoácidos y síntesis de purinas y pirimidinas Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº34 - (12/12/18)

3. SÍNTESIS DE PURINAS Y PIRIMIDINAS


La mayor concentración de las bases no se encuentra formando el DNA y el RNA sino que vamos a poder ver
que estas tienen una gran diversidad de funciones metabólicas y estructurales ya que conducen a la síntesis
de:

- Unidades monoméricas de los Ácidos Nucleicos, como son el DNA y RNA, con una modificación,
de Uracilo por Timina, en DNA, y viceversa.

- Como sabemos, los compuestos metabólicos de alta energía, como son el ATP y el GTP, tienen
Adenina y Guanina, participando como intermediarios energéticos en el metabolismo.

- Los mediadores fisiológicos o segundos mensajeros como son el cAMP y el cGMP, con sus bases
de Adenina y Guanina. El único mensajero intracelular más importante que estos, es el Calcio.

- Precursores de cofactores enzimáticos, como puede ser el GTP, que es precursor de la


Tehidrobiopterina, que es el elemento que transfiere los grupos metilos en las reacciones
enzimáticas.

- Componentes de coenzimas, como pueden ser el NAD, NADP, FAD, CoA, que tienen nucleótidos,
bases nitrogenadas en su mayoría púricas.

- Intermediarios metabólicos activados, como por ejemplo a la hora de transportar glucosa con
UDP-glucosa, es decir, una base unida a la molécula de glucosa.

- Efectores alostéricos en rutas metabólicas. Como sabemos el ATP o AMP, son componentes
reguladores, al igual que el GTP y GMP, regulando a muchas enzimas

Como podemos observar las purinas y las pirimidinas son componentes hasta de 7 tipos de sustancias
las cuales tienes 7 funciones diferentes dentro de las células.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 9
Ampliación de Bioquímica
Biosíntesis de aminoácidos y síntesis de purinas y pirimidinas Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº34 - (12/12/18)

A diferencia de lo que ocurre con algunos aminoácidos, como son los esenciales6, que los tenemos que
incorporar en la dieta, las bases nitrogenadas Púricas y Pirimidínicas, no necesitan adquirirse por la dieta, sino
que todos los organismos las pueden fabricar “de novo”. Se sintetizan a partir de rutas que pueden partir de
aminoácidos, de azúcares, de carbamoil fosfatos…

Lo más importante, es saber que además de poder adquirirlos por rutas “de novo”, las podemos adquirir por
rutas de degradación, que se llevan a cabo fuera de la célula, es decir, son extracelulares. Esto es que, cuando
degradamos DNA o RNA, podemos recuperar las bases, y así aprovecharlas. Las rutas que aprovechan los
productos de degradación de Purinas y Pirimidinas, son conocidas como Rutas de salvamento.

6
NO SIGNIFICA QUE NO LOS FABRICAMOS
Cristina Lara Verdejo
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 9
Ampliación de Bioquímica
Biosíntesis de aminoácidos y síntesis de purinas y pirimidinas Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº34 - (12/12/18)

A. REUTILIZACIÓN DE LAS BASES


Todos los seres vivos son capaces de sintetizar las bases de novo. Las rutas de salvamiento son
especialmente importantes en animales puesto que se ahorra energía.

A continuación, veremos la relación que hay entre las rutas de degradación y las rutas de reutilización.

Como vemos, el ácido nucleico, lo que es un polímero de bases nitrogenadas, se empezará a romper
con enzimas específicas endonucleasas7, las llamadas ribonucleasas pancreáticas. Cuando ya tenemos
los oligonucleótidos con un número de bases más reducido, entra en juego la actividad de las enzimas
fosfodiesterasas8, que rompen enlaces fosfodiester, liberando de esa forma nucleósidos monofosfato,
conocidos como mononucleósidos. Llegados a este punto podríamos salvar los nucleósidos
monofosfato para formar las cadenas de DNA y RNA, lo único que se necesitarían incorporar dos
fosfatos más, gracias a las quinasas.

A partir de ahí, si seguimos degradando, las enzimas nucleotidasas separan al grupo fosfato, dejando
el azúcar sin fosfatos unido a la base, llamados nucleósidos. Éstos a su vez incorporan un grupo
fosfato en la posición en la que se encuentra la base, liberando así la misma, gracias a las enzimas
fosforilasas. Así sabemos que las fosforilasas liberan Ribosa 1-P quedando la base nitrogenada libre9.
En este punto también podemos recuperarlos para formar nucleósidos monofosfato.

Estas bases nitrogenadas se degradan por diferentes rutas hacia productos más sencillos: las de
Púricas hacia Ácido úrico10; y las de Pirimidínicas hacia β-Ureidopropionato o β-Aminoisobutirato.

El compuesto más simple al que llegamos en la ruta de degradación de las bases nitrogenadas, son las
nucleobases. Pero existen diferentes rutas de salvamento.

En las enzimas nucleósido quinasas a partir de un ATP y un nucleósido libre del grupo fosfato, se le
añade de nuevo el fosfato mediante dos fosforilaciones, liberando de esa forma ADP y obteniendo de
nuevo el nucleósido monofosfato, es decir, el mononucleótido. Esta ruta de salvamento consiste en
reutilizar nucleósidos para sintetizar mononucleótidos algo característico para sólo algunas bases
nitrogenadas, no para guanosina ni para uridina. Por tanto, no son universales.

También existe otra ruta de salvamento cuando tenemos las bases libres en forma de nucleobases,
que utilizando otra enzima diferente se pueden incorporar de nuevo las nucleobases a nucleósidos. El
problema está en que tampoco funciona para todas las bases, es decir son enzimas muy poco
genéricas.

Sin embargo, existe una ruta de salvamento que funciona para todas las bases nitrogenadas, que
utiliza el metabolito Fosforribosil Pirofosfato (PRPP). El PRPP es muy importante, ya que consigue
salvar todos los nucleótidos a nivel de bases individualizadas.

7
Empezamos por las endonucleasas al igual que las proteínas, primero cortamos internamente y luego con las
exonucleasas cortamos por los extremos.
8
exonucleasas
9
El punto más importante
10
Aquí tenemos un problema que veremos más adelante, en caso de que se acumule.
Cristina Lara Verdejo
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 9
Ampliación de Bioquímica
Biosíntesis de aminoácidos y síntesis de purinas y pirimidinas Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº34 - (12/12/18)

Este se compone de un azúcar fosfato al que le falta la base nitrogenada a unir y un pirofosfato
activado que lo cambiará por la base nitrogenada, debido a la elevada tensión de los grupos fosfatos.
Entonces, el PRPP reacciona con la nucleobase libre para formar el nucleótido específico de la base y
liberar pirofosfato. Como por ejemplo, al unir guanina, y formar así GMP y el pirofosfato. Como
sabemos, el pirofosfato nos dará mucha energía. Las enzimas que se encargan de esto son las
fosforiboxiltransferasas.

Su fabricación es sencilla, ya que se hace reaccionar ATP con una Ribosa fosfato, que es producto de
degradación de los ácidos nucleicos, generando el PRPP activado y AMP libre.

Gracias a las rutas de salvamento: evitamos que gastemos energía y evitamos también, que se
degraden a ácido úrico, ya que como hemos mencionado anteriormente dará lugar a enfermedades
como la gota o el síndrome de Lesh-Nyhan.

B. RUTAS DE NOVO DE LAS PURINAS


Primero vamos a hablar un poco de historia, Buchanan y Greenberg fueron los investigadores
norteamericanos que descubrieron estas rutas de síntesis. La pregunta del siglo, cómo la
encuentran?????

Como vemos, el anillo de purina está formado por un hexágono y un pentágono con 4 nitrógenos en
diferentes posiciones. Fue descubierto a mediados de los 50 por los laboratorios de Buchanan y
Greenberg.

Se experimentó utilizando pájaros, ya que el elemento fundamental de la eliminación de amoniaco en


aves y reptiles es mediante la formación de Ácido úrico. Éste Ácido úrico se compone de un anillo de
Cristina Lara Verdejo
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 9
Ampliación de Bioquímica
Biosíntesis de aminoácidos y síntesis de purinas y pirimidinas Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº34 - (12/12/18)

purina en su forma oxidada. El experimento trataba de analizarlas heces de las palomas tras haberles
administrado una serie de elementos radiactivos. Estos fueron, por ejemplo, la Glutamina que se
sintetizó radiactiva.

Como vemos en la imagen, el nitrógeno 1 viene del Aspartato, que se sabría si se administra Aspartato
radiactivo; dos carbonos del 10-FormilTHF (tetrahidrofurano), un cededor de grupos metilos; los
nitrógenos 3 y 9 de la Glutamina; el nitrógeno 7 de la Glicina; y el carbono 6 que procede del CO2.

Es así, que al marcar radiactivamente esos compuestos, se supo los elementos necesarios para
sintetizar es anillo de purinas. Para averiguar el orden de estos compuestos, se utilizaron dos
elementos más que inhiben la ruta de biosíntesis. Estos son análogos estructurales de la glutamina,
como el DON (6-Diazo-5-oxo-L-norleucina) que tiene un CH2 de más, o la Azaserina. Así se descubrió
que la transferencia de grupos amino por la glutamina era muy importante a la hora de sintetizar los
anillos de purina.

¿Se fabrica el anillo de purina inicialmente unido o separado del fosfato? Unido. Se conocía que, al
tratar bacterias con fármacos de sulfonamidas, se acumulaba AICAR (5- Aminoimidazol-4-carbozamida
ribonucleotido) y paraba la ruta de biosíntesis de purinas. Como vemos en la imagen, es una ribosa
fosfato, es decir, el azúcar fosfato con un anillo de purina incompleto. Teniendo la base unida al
azúcar fosfato desde un principio.

Cristina Lara Verdejo


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 9
Ampliación de bioquímica
PURINAS Y PIRIMIDINAS Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº35-(13/12/18)

Espacio PURINAS Y PIRIMIDINAS


Bueno chavalitasssss, solo quedan 3 años y medioOoOoOoOoOoOoOoOoOoOoOoOoOoOo!!!!!

CONTENIDO

1.SÍNTESIS DE PURINAS

2.DEGRADACIÓN DE PURINAS

2.SÍNTESIS DE PIRMIDINAS

3.DEGRADACIÓN DE PIRIMIDINAS

1. SÍNTESIS PURINAS

Como vemos, el anillo de purina está formado por un hexágono y un pentágono con 4 nitrógenos
en diferentes posiciones. Fue descubierto a mediados de los 50 por los laboratorios de Buchanan y
Greenberg.

Se experimentó utilizando pájaros, ya que el elemento


fundamental de la eliminación de amoniaco en aves y
reptiles es mediante la formación de Ácido úrico. Éste Ácido
úrico se compone de un anillo de purina en su forma
oxidada. El experimento trataba de analizar las heces de las
palomas tras haberles administrado una serie de elementos
radiactivos. Estos fueron, por ejemplo, la Glutamina, que se
sintetizó radiactiva.

Como vemos en la imagen, el nitrógeno 1 viene del


Aspartato, que se sabría si se administra Aspartato
radiactivo; dos carbonos del 10-Formil-THF
(tetrahidrofurano), un cededor de grupos metilos; los
nitrógenos 3 y 9 de la Glutamina; el nitrógeno 7 de la Glicina; y el carbono 6 que procede del CO2.

Es así que, al marcar radiactivamente esos compuestos, se supo los elementos necesarios para
sintetizar es anillo de purinas. Para averiguar el orden de estos compuestos, se utilizaron dos
elementos más que inhiben la ruta de biosíntesis. Estos son análogos estructurales de la glutamina,
como el DON (6-Diazo-5-oxo-L-norleucina) que tiene un CH2 de más, o la Azaserina. Así se descubrió
que la transferencia de grupos amino por la glutamina era muy importante a la hora de sintetizar los
anillos de purina.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 13
Ampliación de bioquímica
PURINAS Y PIRIMIDINAS Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº35-(13/12/18)

¿Se fabrica el anillo de purina inicialmente unido o separado del fosfato? Unido.
Se conocía que, al tratar bacterias con fármacos de sulfonamidas, se acumulaba AICAR (5-
Aminoimidazol-4-carbozamida ribonucleotido) y paraba la ruta de biosíntesis de purinas. Como
vemos en la imagen, es una ribosa fosfato, es decir, el azúcar fosfato con un anillo de

A. RUTA DE BIOSÍNTESIS.
Esta ruta da lugar a mononucleótidos de adenina y Guanina. Esta ruta tiene una parte común donde
se produce el anillo de purina IMP y a partir de este compuesto la síntesis de purinas se bifurca
(comienza la parte divergente) en dos reacciones para dar AMP y GMP:

Una fase común, en la que llegamos a fabricar la primera purina que no forma parte de los
Ácidos nucléicos, el Ácido inosínico (IMP), presente en los fosfolípidos.

Otra en la que bifurcan hacia la síntesis de las dos bases nitrogenadas: Adenina (AMP) y
Guanina (GMP).

a) Ruta hasta Inositol.


La primera fase de la ruta, es catalizada por 11 enzimas y requiere de, además de PRPP y ATP: CO2,
Glicina, Aspartato, Glutamina y N10-formil-THF, que cada uno de ellos, aporta un componente del
anillo de Inositol. En este caso no se ha perdido a pesar de ser una ruta compleja como hemos visto
en otras clases, por ejemplo, como los aminoácidos aromáticos, que eran rutas con 10 enzimas o
más y se perdían en la evolución. La base genética es tan importante que no se puede perder así
porque sí.

- La ruta parte de PRPP, es decir, de la recuperación de nucleótidos. Este PRPP incorpora un


grupo amino procedente de la Glutamina, catalizado por la glutaminamidotranferasa (no
requiere ATP). Al igual que pasa en la reacción 4.

- En la reacción 2 hay transferencia de Glicina (requiere ATP), que construye parte del
esqueleto de los anillos de purinas.

- Luego, hay reacciones de transferencia de Aspartato (7 y 8) y se añade más carbonos y


nitrógenos y se va formando el primer anillo.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 13
Ampliación de bioquímica
PURINAS Y PIRIMIDINAS Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº35-(13/12/18)
Como hemos visto antes, el AICAR interviene en la reacción 9, así con su exceso bloqueando la
síntesis de purinas. Hasta que en la reacción 10, el anillo de purinas se cierra.

En los vertebrados, muchas de las reacciones de esta fase, a pesar de ser reacciones
independientes, se encuentran en la misma enzima, formando así complejos multienzimáticos o
multifuncionales, donde se llevan a cabo de la reacción 1 a la 3 conjuntamente. La 6 y la 7 también
se juntan. Así se aceleran las reacciones, ya que los metabolitos no tienen que difundir, lo que
ralentiza mucho cualquier reacción.

Este inositol obtenido es una purina intermediaria aún.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 13
Ampliación de bioquímica
PURINAS Y PIRIMIDINAS Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº35-(13/12/18)
b) Regulación.
En las bacterias (E. Coli) se regula la expresión de los genes por una proteína represora, llamada
purR que une Guanina e Hipoxantina. Fue la base para el descubrimiento de proteínas represoras
para la regulación de genes.

En todas las vías metabólicas, la regulación de la primera etapa de la vía conlleva a la regulación de
toda la vía. En este caso, el paso limitante o regulable se cataliza por la Glutamina PRPP
amidotransferasa. En este paso se crea el enlace N-C1 entre la Ribosa y el futuro anillo de la base
nitrogenada, es decir, el futuro N-glucosídico, liberando así el Pirofosfato (PPi) gastando un
equivalente de ATP.

c) Ruta divergente.
Una vez que hemos fabricado el IMP, podemos seguir hacia la ruta de Guanina o de Adenina, en
forma de GMP o AMP con sólo 2 reacciones, bifurcando así la síntesis.

Cada uno de los productos finales, es decir, el GMP y el AMP, es un regulador que inhibe el inicio de
su misma ruta de síntesis, y a su vez, activador de la ruta contraria. Como sabemos, el AMP se
convertirá en ATP pasando por ADP. Es así, que el activador de la vía de biosíntesis de GMP es el
ATP, es decir, son activadores contrarios. Al igual que el GMP pasará a GDP y finalmente GTP, el que
activará primera reacción de la vía de biosíntesis de AMP. Importante para así mantener un
equilibrio en la síntesis de bases nitrogenadas y una proporción equivalente de estas. Por tanto:

- La ruta de biosíntesis de AMP, necesita Aspártico y GTP. El aspartato adiciona nitrógeno y se


hidroliza para dar Fumarato y AMP.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 13
Ampliación de bioquímica
PURINAS Y PIRIMIDINAS Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº35-(13/12/18)
- La ruta de biosíntesis de GMP en cambio, necesita NAD+, Gln y ATP. Produce NADH, Glu,
GMP. El anillo de purina (IMP) se oxida dos veces y después se produce una sustitución con
adición de NH3 proveniente de una glutamina.

El fumarato y el glutámica nos señala la relación de la síntesis de purinas con el ciclo de Krebs.

La idea principal, es saber que, en la ruta de biosíntesis de purinas, hay una parte común con 10
reacciones, hasta llegar al IMP, que no forma parte de los ácidos nucleicos, con transferencias del
Aspartato, de grupos aminos de la Glutamina y transferencias de glicina. La fabricación de la base
nitrogenada, como sabemos, comienza directamente unida al azúcar fosfato.

Al tener el IMP, con 2 fases en la ruta divergente se fabrica GMP y AMP, que cada uno inhibe su
propia vía por la inhibición de la primera enzima y cada uno de ellos, al convertirse en su trifosfato,
activan la vía contraria. Por tanto, ambas rutas se regulan recíprocamente, requiriendo cada ruta el
NTP de la ruta recíproca. Lógicamente cuando tienes mucho GMP inhibes para tener más AMP,
porque las bases deben estar equilibradas y para la síntesis de ácidos nucleicos se necesita poner la
misma cantidad de guanina que de adenina. Inhibir tu ruta y activar la contraria es importante para
mantener un equilibrio en la síntesis de bases

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 13
Ampliación de bioquímica
PURINAS Y PIRIMIDINAS Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº35-(13/12/18)
-A partir de GMP y AMP, podemos obtener nucleótidos di-fosfato:

Con GMP + ATP ( gracias a la guanilato quinasa) GDP + ADP.

Con AMP + ATP (gracias a la adenilato quinasa) 2 moléculas de ADP.

- A partir de GDP y ADP podemos obtener nucleótidos tri-fosfato:

Con GDP + ATP (gracias a la NDP nucleótido difosfato kinasa) GTP + ADP

-!!!!!!- ¿Por qué no fosforilamos el ADP como el GDP? Porque la ruta de síntesis de ATP es la ATP-
sintasa, ese grupo fosfato se añade en la fosforilación oxidativa. Mientras que el GDP necesita de
ATP para fosforilarse.

Todas estas reacciones reversibles: Energía libre de Gibbs = 0.

2. DEGRADACIÓN DE PURINAS

Las purinas se pueden degradar por dos rutas diferentes en su inicio, en el MÚSCULO o en OTROS
TEJIDOS diferentes.

Así, el AMP que es la purina a degradar, en el músculo primero pierde el grupo amino de la
base convirtiéndose en IMP, que perderá el fosfato así formando la Inosina: el nucleótido
unido al azúcar pero ya sin el grupo fosfato.

En cambio, en la mayor parte de los demás tejidos, se cambia el orden de las reacciones. Es
así que primero el AMP pierde el fosfato pasando a ser Adenosina. Ésta misma base pasará a
Inosina tras perder su grupo amino.

La enzima más destacada aquí es la Adenosina desaminasa (ADA): su deficiencia congénita


produce el Síndrome de inmunodeficiencia combinada en linfocitos B y T, sin responder a
infecciones, hasta llegar a la muerte.

A partir de obtener la Inosina, comienza la parte común. Ésta perderá la Ribosa al fosforilarla y
convertirla en Ribosa-1-fosfato, es decir, se desribosila, llegando a tener la primera base libre en la
degradación, llamada Hipoxantina, una base que no forma parte de los ácidos nucleicos.
Seguidamente, la Hipoxantina se oxida gracias a la xantina oxidasa, para unir un oxígeno y formar la
Xantina, liberando un peróxido de hidrógeno. Después se vuelve a oxidar por la misma enzima,
hasta llegar al Ácido úrico, liberando otro peróxido de hidrógeno (la enzima actúa en dos
reacciones).

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 13
Ampliación de bioquímica
PURINAS Y PIRIMIDINAS Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº35-(13/12/18)
En el caso de la degradación del GMP, sólo tiene una ruta general en la mayor parte de los tejidos,
en la que pasará a Guanosina al perder el grupo fosfato; que sedesribosilará seguidamente para
tener Guanina. Es entonces cuando se desamina y pasa directamente a Xantina, esa base libre en la
degradación, que sólo con una oxidación gracias a la xantina oxidasa, llega a formar el Ácido úrico.

El Ácido úrico es la forma de excreción de purinas en primates.

Sin embargo, en ciertos animales diferentes a los primates,


donde el ácido úrico es la forma de excreción de las purinas;
este ácido se puede oxidar y descarboxilar obteniendo
Alantoína excretándose como tal. Este es un agente
cicatrizante muy importante y se emplea en cremas
regeneradoras de la piel, abundante en la Aloe Vera, y en
fuentes animales en la baba de caracol.

En el caso de los peces y anfibios, la Alantoína aún puede


degradarse más produciendo Glioxilato y Urea, siendo ésta la
forma de excreción de nitrógenos purinícos en estos animales.
En realidad, no le sirve producir urea, porque pueden difundir
el amoniaco por los tejidos hasta el medio acuoso, es una
paradoja, pues nosotros que sí lo necesitamos no lo tenemos
grasiasssss.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 13
Ampliación de bioquímica
PURINAS Y PIRIMIDINAS Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº35-(13/12/18)
La alantoina es el mejor agente cicatrizante, se emplea como acompañante en crema regeneradora
de la piel, se obtiene del aloe vera y se sintetiza como degradación de purinas en vegetales y en
fuentes animales como molusco, se obtiene de la baba de los caracoles.

B. ENFERMEDADES
Este esquema muestra la síntesis de purinas que parte de las Ribosas-5-P activadas para fabricar
PRPP y a partir de ahí la vía común hasta IMP, seguida de la vía divergente. Como vemos dibujado, la
enzima que conduce o “salva” las Guaninas y las Hipoxantinas hasta IMP o GMP, es la Hipoxantina-
Guanina fosforribosiltransferasa (HGPRT), para así volver a la vía de síntesis.

La enfermedad más común relacionada con la degradación y biosíntesis de purinas es la GOTA. Esta
enfermedad se define como la formación de depósitos de cristal de urato sódico en articulaciones,
como la rodilla o dedos de los pies, y el riñón, que causan las secuelas, siendo una enfermedad muy
dolorosa. Es decir, es una enfermedad relacionada con la cantidad de Ácido úrico que pasa hacia la
sangre.

Existen 3 causas moleculares bien conocidas:

Tener un exceso de la primera enzima de la vía de síntesis, es decir, la PRPPsintetasa, por


defecto de la vía de salvamento. Al tener un exceso de PRPP se favorece al exceso de síntesis
de purinas, y en su final un exceso de degradación de las mismas, mucho ácido úrico.

La segunda enzima, la PRPPaminotransferasa es inhibida por AMP y GMP (productos como


podemos ver en la imagen) por lo que, si la inhibición por feedback se ve afectada, tenemos
una enzima muy activa y el mismo problema antes citado. Al tener mucha síntesis, tendrás
mucha degradación.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 13
Ampliación de bioquímica
PURINAS Y PIRIMIDINAS Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº35-(13/12/18)
Al tener un exceso de purinas en la vía de degradación como Hipoxantinas o Guaninas, tienes
también un exceso de purinas libres que se degradarán, con un papel importante de la
HGPRT, que las vuelve a incorporar a GMP o a IMP.

La gota es una enfermedad tratada con Alupurinol, inhibidor de la Xantida oxidasa (se convierte el
aloxantina), se forma IMP y XMP, que consumen PRPP en salvamente.

La enzima HGPRT es tan importante que, si tienes un 2% de la actividad normal o menos, puedes
desarrollar un síndrome mucho más grave, SÍNDROME DE LESCH-NYHAN (estudiante de medicina y
profesor de BQ). Se trata de una hiperuricemia aguda, es decir, enfermedad en la que se tiene
mucha cantidad de Ácido úrico en sangre. Afecta sólo a varones, ya que está ligado al gen Y, y su
actividad residual del 2% produce retraso mental. Si se tiene una actividad del 0,2% o menor, lleva a
la automutilación, se comen los dedos.

El Síndrome de Lesch-Nyhan es un síndrome neurológico, ya que la actividad de las neuronas de la


enzima HGPRT es unas 10 o 20 veces más elevada que en otras células como en el hígado o el riñón.
Los pacientes con esta enfermedad mueren normalmente en torno a los 10 o 15 años de vida por
una insuficiencia renal generada por urato sódico, por cristales de ácido úrico.

A las embarazadas, se les realiza una prueba para descartar esta enfermedad, en la cual se observa
si el feto incorpora hipoxantina radiactiva, pues esta enzima incorpora esta base y la guanina de
manera anormal, demasiado.

3. SÍNTESIS DE PIRIMIDINAS

Las pirimidinas son muy importantes para la vida, ya que almacenan junto a las Purinas la
información genética formando parte del DNA y el RNA, actuando como coenzimas, reguladores del
metabolismo (AMPc) o como moneda de cambio energético (ATP).

Los nucleótidos son sintetizados de nuevo por todos los organismos a partir de azúcares de cinco
carbonos, carbamoil fosfato y determinados aminoácidos. También se pueden obtener mediante la
degradación de los nucleótidos ingeridos por la dieta o los que posee la célula, a través de las rutas
de salvamento, que utilizan compuestos intermediarios de la degradación de ácidos nucleicos para
obtener purinas y pirimidinas, las cuales posteriormente darán lugar a nucleótidos.

En primer lugar, cabe destacar las diferencias entre la síntesis de PURINAS y la síntesis de
Pirimidinas, estando la primera caracterizada por dos puntos clave: ruta bifurcada y síntesis del
anillo unido a la ribosa fosfato.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 13
Ampliación de bioquímica
PURINAS Y PIRIMIDINAS Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº35-(13/12/18)
En el caso de las PIRIMIDINAS esto difiere, la fabricación del anillo tiene lugar de manera separada
a la ribosa fosfato, y se realiza toda la síntesis en una vía lineal común. Por lo tanto, es
estructuralmente más sencilla, porque carece de divergencias y es independiente de la ribosa.

C. PRIMERA ENZIMA DE LA RUTA


La primera enzima de la ruta es la CARBAMOIL FOSFATO SINTETASA II (CPS-II), una enzima
perteneciente a las rutas de integración de amoniaco, que son 4, importante saber. Es una enzima
citosólica, al contrario de la otra enzima, la Carbamoil fosfato sintetasa I, que es una enzima
mitocondrial, relacionada con el ciclo de la urea.

Esta enzima produce CARBAMOIL FOSFATO (CP) a partir de AMONIACO Y CO2, y utiliza como fuente
de amoniaco el grupo amida de la Glutamina, no lo fabrica a partir de amoniaco libre, que es lo que
utiliza la CPS-I.

Por lo tanto, como ya hemos mencionado, esta sería la primera enzima de esta ruta, al ser la
primera enzima esta será inhibida por UTP, uno de los productos finales de la ruta, y activada
por PRPP, siendo la CPS-II la única fuente de carbamoil-fosfato en TEJIDOS NO HEPÁTICOS.

En el HÍGADO, en determinadas situaciones de estrés con producción excesiva de NH3, parte


del carbamoil fosfato es sintetizado por la CPS-I mitocondrial, saliendo luego al citosol para
aprovecharse en la síntesis de pirimidinas. Es una forma alternativa de eliminar NH3, de tal
manera que equilibramos la cantidad de amoniaco en el ciclo de la urea. Aun así, este
proceso no tiene el mismo peso que la generación de urea.

Como ya sabemos, en el hígado se produce la mayor parte del ciclo de la urea, por lo tanto una parte
del carbamoil-fosfato que necesitamos viene de la mitocondria, es decir, de la CPS-I. Esto
únicamente sucede en el hígado, en el resto de tejidos no, al ser la actividad citosólica la
fundamental.

D. ENZIMAS QUE CONTINÚAN LA RUTA


La segunda enzima de la ruta es la Aspartato trascarbomoilasa (ATCasa), que fusiona el CARBAMOIL
FOSFATO con ASPARTATO, dando lugar a CARBAMOIL ASPARTATO. En bacterias, este enzima es
regulado por ATP y CTP.

En EUCARIOTAS, las actividades CPS-II, la ATCasa y la Dihridoorotasa (tercer encima de la


ruta) se unen en una única proteína trifuncional, la CAD (Carbamoil fosfato sintetasa II-
Aspartato trascarbomoilasa-Dihidroororato) y producen dihidroororato. En mamíferos las

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 10 de 13
Ampliación de bioquímica
PURINAS Y PIRIMIDINAS Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº35-(13/12/18)
actividades enzimáticas de las reacciones 5 y 6 de la ruta, residen en una proteína
bifuncional, la UMPsintasa y producen UMP, la primera pirimidina.

CPS-II

Dihidroorotasa

ATCasa

Para explicar la síntesis de la primera pirimidina, nos situamos en primer lugar en una estructura del
orotato, mediante una enzima de salvamento (PRPP) se incorpora la ribosa fosfato, convirtiéndose
en orotidilato ó OMP (primera pirimidina libre), que se descarboxila en uridilato ó UMP.

Cada molécula de UMP sufre dos fosforilaciones, convirtiéndose en UTP, la molécula que
necesitamos para sintetizar ácidos ribonucleicos. El UTP reacciona sufre una aminación por el NH3
de la glutamina y se forma CTP, mediante la enzima CTP sintetasa que. El CTP en bacterias, inhibe la
ATCAsa como hemos dicho.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 11 de 13
Ampliación de bioquímica
PURINAS Y PIRIMIDINAS Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº35-(13/12/18)
La propia actividad de la última enzima de la vía se inhibe cuando hay mucho CTP, no convierte más
UTP en CTP, para que haya un equilibrio de bases.

4. DEGRADACIÓN DE PIRIMIDINAS

La degradación de las purinas es más difícil y patológica en relación a la de pirimidinas. Su


degradación genera productos solubles a diferencia de las purinas, que generaba ácido úrico
insoluble que precipitaba en forma de cristalitos. No da problemas de salud por ser productos
fácilmente excretables. Tiene dos rutas degradativas:

a. La ruta de CITOSINA Y URACILO. El nucleósido CITIDINA (ribosa + base) se desamina,


obteniendo la otra base que se degrada por esta vía también: la URIDINA. Esta se
desribosila, perdiendo la ribosa fosfato y convirtiéndose en la base libre: URACILO.
También puede entrar en la vía, la CITOSINA libre por desaminación y conversión a uracilo
como antes. por un lado, se convierte en las bases libres. También convergen en esta vía
la DESOXICITIDINA y DESOXIURIDINA del ADN (sin –OH en el C2), que acaban en uracilo
también por pérdida de la desoxirribosa fosfato. Conduce a la producción de B-Alanina
(soluble y excretable por orina) + NH3 y CO2.

b. La ruta de TIMINA (Desoxitimidina, la desoxicitidina sigue la ruta anterior). Esta se


degrada separada de los demás, la desoxitimidina, se convierte en timina, la cual sufre
una reducción dependiente de NADPH para generar dihidrotimina, que conduce a la
producción de B-Aminoisobutirato + NH3 y HCO3- (CO2), soluble y excretable por la orina.
Los productos de la degradación de pirimidinas no forman cristales, aunque si se
acumulan en sangre.

Estas rutas, implican varios enzimas desaminasas, fosforilasas, deshidrogenasas e hidratasas. Los
fallos en estas enzimas no suponen enfermedades destacables.

OBSERVAR QUE: en el caso del RNA, todas las formas se van a convertir en Uracilo. Convertir una
Citosina en Uracilo es una desaminación, así que la vía converge en Uracilo, siendo el Uracilo la
última pirimidina, por lo tanto, el Uracilo se podría rescatar por una vía de salvamento, pero a partir
del uracilo, se producen reacciones LINEALES que rompen el anillo de pirimidina. Degradación y
síntesis lineales.

La β-Alanina y el β-Aminoisobutirato se utilizan en la síntesis de CoA.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 12 de 13
Ampliación de bioquímica
PURINAS Y PIRIMIDINAS Luís Miguel Gutiérrez
Clase Nº35-(13/12/18)

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 13 de 13
Ampliación bioquímica
SÍNTESIS DE DESOXIRRIBONUCLEOTIDOS Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº36 - (14-/12/18)

Espacio SÍNTESIS DE DESOXIRRIBONUCLEOTIDOS


Ya queda poco para acabar esta mierda, os deseo ánimo (el que yo no tengo ahora mismo).

CONTENIDO
1. GENERALIDADES DE LA SÍNTESIS DE DESOXIRRIBONUCLEÓTIDOS ........................................................ 1
2. REDUCCIÓN DE LOS RIBONUCLEÓTIDOS .......................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
3. SÍNTESIS DE TIMINA………………………………………………………….……………………………………………………………….……….4
4. LA TIMIDILATO SINTASA COMO DIANA EN QUIMIOTERAPIA……………………………………………………………………….6

1. GENERALIDADES DELA SÍNTESIS DE DESOXIRRIBONUCLEOTIDOS


Los desoxirribonucleótidos se sintetizan a partir de los ribonucleótidos, son derivados de estos
últimos.

Debemos saber que:

1. La concentración de nucleótidos en las células es de 5 a 10 veces más en RNA que en el DNA. Este
hecho explicaría que se sinteticen desoxirribonucleótidos a partir de ribonucleótidos, ya que estos
últimos son más abundantes.

2. La función de los ribonucleótidos está más diversificada. Encontramos al RNA formando parte del
mRNA, del tRNA y el rRNA. Además también puede cumplir una función energética (el caso del ATP,
el GMP o mensajeros químicos como AMPc o GMPc). Aunque tenga una gran diversidad funcional,
no debemos olvidar la importancia de los desoxirribonucleótidos ya que constituyen la base de
nuestro material genético.

3. Cambios a realizar entre RNA y DNA:

Reducción del hidroxilo (presente en los


ribonucleótidos) del carbono 2 a hidrógeno (de los
desoxirribonucleótidos). Se trata de un proceso de
reducción, puesto que pasamos de una molécula que
posee Oxígeno (grupo OH), a otra que no lo posee.

Cambio de base de Uracilo a Timina. La diferencia de


este paso es cambiar el H del carbono 5 a un grupo
metilo.

Fijaos como el ARN posee un OH (rosa)


en el carbono 2, mientras que en el
ADN solo posee un H.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 7
Ampliación bioquímica
SÍNTESIS DE DESOXIRRIBONUCLEOTIDOS Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº36 - (14-/12/18)

Diferencia Uracilo-Timina:-

Metilo en el carbono 5 en la Timina.

El Uracilo posee un H.

2. REDUCCIÓN RIBONUCLEÓTIDOS.
En 3 de los 4 casos (conversión de ribonucleótidos a desoxirribonucleótidos) se realizan de forma
directa, en una sola reacción que hace la reducción a desoxirribonucleótido, ya comentada. El caso
de la Timina, no podrá ser directo, ya que hay que hacer un paso intermedio.

Ya sabemos que los desoxirribonucleótidos son sintetizados a partir de sus correspondientes


ribonucleótidos. La mayoría de los organismos utilizan Ribonucleótidos disfosfato (rNDP), mediante
una enzima denominada: rNDP reductasa. Sin embargo, la única excepción que puede utilizar
Trifosfatos, en vez de Difosfatos, son algunas cianobacterias y bacterias.

Figura 3: Representa los 3 pasos directos, y 1 que no.

La enzima rNDP reductasa en un solo paso, va a


generar a partir de: ADP, GDP Y CDP; dADP,
dGDP, y dCDP, respectivamente. El de Timina
no.

La enzima utiliza difosfatos, salvo algunas


excepciones.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 7
Ampliación bioquímica
SÍNTESIS DE DESOXIRRIBONUCLEOTIDOS Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº36 - (14-/12/18)

RDNP REDUCTASA:

Enzima tetrámera, que consta de 2 cadenas α (parte de arriba)


y 2 cadenas β (parte de abajo).

Posee dos sitios catalíticos con 3 Cisteínas (α) y 1 tirosina (β).


Además, tiene dos centros constituidos por hierro, donde se llevan a
cabo reacciones de tipo REDOX.

También, tiene dos sitios denominados: sitios de actividad (en las


cadenas α), donde regula la actividad. Se unen ribonucleótidos, uno
para la especificidad (según el nucleótido unido sabes cual se tiene
que reducir) y otro para la regulación (según el ribonucleótido unido
el enzima fabrica más del específico que produce o menos,
manteniendo el equilibrio entre bases). Por lo tanto, los nucleótidos
participan tanto en la actividad del enzima como en su especificidad.

El objetivo será en todo momento mantener el equilibrio entre bases.

El mecanismo de síntesis de desoxirribonucleótidos es complejo y los electrones se obtienen en


última instancia del NADPH, que es el compuesto que nos proporciona poder reductor para las
reacciones de biosíntesis (anabolismo, por ello se utiliza NADPH).

La enzima utiliza nucleótidos difosfato (ADP, GDP, CDP, UDP) para después reducirlos a sus formas
de desoxirribonucleótidos ( dADP, dGDP, dCDP, dUDP). El dUDP tendrá que pasar a Timina puesto
que como ya sabemos no existe el Uracilo en el DNA.

La síntesis de los cuatro dNTPs sigue un equilibrio gracias a los centros reguladores que garantiza las
cantidades exactas de cada uno. Según el sustrato que se una tendremos inhibición o activación
dentro del centro de actividad o del centro de especificidad. Por ejemplo, la unión de dTTP estimula
la reducción de GDP pero inhibe la reducción de CDP y UDP.

NO es necesario aprenderse qué compuestos activan o inhiben la reducción de nucleótidos ni en qué centro regulador
ocurre, solo quedarnos con la idea de que es la enzima rNDP reductasa la que maneja qué compuesto va a dirigirse a
cada uno de estos centros reguladores.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 7
Ampliación bioquímica
SÍNTESIS DE DESOXIRRIBONUCLEOTIDOS Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº36 - (14-/12/18)

En este proceso solo se van a reducir tres de los cuatro desoxirribonucleótidos: dADP, dGDP y dCDP (como
ya he comentado), y solo faltaría la formación de los trifosfato a partir de la Nucleótido difosfoquinasa, la
cual proporionaría dATP, dGTP, y dUTP, para poder llevar a cabo la síntesis de la cadena de ADN.

A continuación veremos el caso particular de la timina.

La nucleótido difosfoquinasa se encargará de la síntesis de los trifosfato (rNTP).

3. SÍNTESIS DE TIMINA
La Timina, es una pirimidina, y por tanto tiene el anillo corto, y por ello para fabricarla se partirá de
las pirimidinas lógicamente.

La Timina se sintetiza a partir de dUDP y a partir de los nucleótidos de Citidina, pues el substrato a
obtener es dUMP.

Aquí encontraremos otra enzima muy importante: la Timidilato sintasa, la cual convertirá la Uridina
en Timina mediante la metilación de dUMP y así obtener dTMP. Destacar que esta enzima sólo
acepta la conversión de dUMP.

OBJETIVO: SÍNTESIS dUMP, PORQUE ES EL


ÚNICO QUE UTILIZA LA ENZIMA.

¿CÓMO?:

POR UDP

POR CITIDINA (TIENE 2 CAMINOS).

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 7
Ampliación bioquímica
SÍNTESIS DE DESOXIRRIBONUCLEOTIDOS Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº36 - (14-/12/18)

Ahora, ¿cómo obtenemos dUMP?: mediante varías vías, a partir tanto de Uridina como de Citidina.

1. El dUDP se fosforila a dUTP, que se rompe posteriormente por la dUTP difosfohidrolasa,


obteniéndose dUMP.

2. Nucleótidos de citidina: El dCDP se desfosforila a dCMP, que sufre una desaminación a dUMP por
medio de la dCMP desaminasa. Vemos que la citidina también puede llegar a timidina simplemente
perdiendo grupos amino.

Como habíamos comentado, el Uracilo y la Timina tienen una estructura semejante excepto que esta última
posee un grupo metilo adicional en el carbono 5.

Los grupos metilo que vamos a añadir a las nuevas síntesis van a proceder del 2,4-metilentetrahidrofosfato
contenido en la enzima. Este sistema sigue un ciclo regenerándose de forma continua.

El 2,4- metilentetrahidrofosfato una vez dona los metilos sufre una reducción y se deberá regenerar a partir
de dihidrofolato (DHF). Además se deberán aportar protones del NADPH.

Una vez regenerado el THF, es convertido a 2,4-THF y este ya está preparado para volver a ceder sus grupos
metilo y reducirse de nuevo a DHF, por tanto es un ciclo continuo.

El 5,10-CH2-THF también puede ser utilizado como coenzima en la biosíntesis de Timidina. Más
específicamente es el dador de C1 en la reacción catalizada por la enzima Timidilato sintasa. También
funciona como cofactor en la síntesis de Serina a partir de Glicina por medio de la enzima Serina hidroximetil
transferasa.

La Timilidato sintasa es un dÍmero de subunidades de 70 kDa, se conoce bien la estructura del monómero
unido a FdUMP. Y se conoce bien debido a las primeras quimioterapias, como veremos a continuación.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 7
Ampliación bioquímica
SÍNTESIS DE DESOXIRRIBONUCLEOTIDOS Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº36 - (14-/12/18)

4. TIMIDILATO SINTASA COMO DIANA DE QUIMIOERAPIA.


Cualquier enfermedad que comporte una proliferación celular puede tratarse con inhibidores de
esta enzima. No necesariamente ha de ser un cáncer, también puede deberse a proliferaciones de
virus o de bacterias que actúan como huéspedes replicándose en nuestras células.

Charles Heidelberger sintetizó el primer análogo del Uracilo, el 5’-fluorouracilo y su


desoxirribonucleótido.

El Flúor tiene tal electronegatividad que no va a querer irse de ahí.

Se incorpora un átomo de flúor sustituyendo a un hidrógeno.

A su vez una de las enzimas de las vías de salvamento va a hacerlo reaccionar con PRPP dando lugar
a 5-fluorodesoxiuridina monofosfato. Perderá el grupo fosfato para acabar como 5-
fluorodesoxiuridina. Este compuesto va a ser capaz de bloquear la actividad de la Timidilato
sintasa y de esa manera no se podrán sintetizar nuevas bases de Timina a partir de dUMP puesto
que al añadirle el átomo de flúor hemos hecho de este compuesto un inhibidor de nuevos
compuestos de Timina, cuando antes era precursor.

Lógicamente se irá gastando la Timina que tenemos, pero no se sintetizará nueva rompiéndose el
equilibrio del que hablábamos antes.

Éste es a rasgos generales el blanco de las quimioterapias. La alteración del metabolismo del ADN y
ARN, al no haber nuevas bases con las que realizar la replicación, se para, lo que induce a la no
proliferación de nuevas células, y se impide el desarrollo del cáncer. Esto no se conseguirá en su
totalidad, ya que el cáncer es consustancial a nuestros mecanismos de reparación y proliferación
celular. Por ello, una estrategia para eliminar el cáncer por completo es muy difícil, de forma que
habría que atacar por muchas partes.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 7
Ampliación bioquímica
SÍNTESIS DE DESOXIRRIBONUCLEOTIDOS Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº36 - (14-/12/18)

ANTIMETABOLITOS CON EMPLEO EN QUIMIOTERAPIA:

6-MERCAPTOPURINA: formación de 6-MP ribonucleótido que inhibe la PRPP-


amidotransferasa. Es un anti-tumoral utilizado en combinación con Alopurinol porque es un
inhibidor de la degradación de Xantina oxidasa: previene la degradación de 6-MP. Afecta
únicamente a purinas.

5-FLUOROURACILO: inhibidor de la Timidilato sintasa, por lo tanto, muerte de células


tumorales.

CITOSINA ARABINOSIDO: se convierte en araCTP y se incorpora al ADN en crecimiento. Inhibe


la síntesis de la hebra en crecimiento. De esta forma, altera el orden de las bases. Se utiliza
preferentemente como antileucémico, en terapias anticáncer.

AGENTES ANTIVÍRICOS:

ACICLOVIR (ACICLOGUANOSIN): forma parte de las cremas cuando tenemos un herpes labial.
Se convierte en Acicloguanosina monofosfato por una Timidina quinasa del virus HSV (Herpes
virus). Sin embargo, es difosforilado y trifosforilado por enzimas celulares, se incorpora a la
hebra en crecimiento y la detiene. Esto no ocurre con el ADN del huésped, ocurre para el
ADN del virus, puesto que necesita un molde viral, que es lo que está creciendo. Así es como
el Aciclovir para la proliferación del virus que causa el herpes labial

AZT: se convierte en AZT trifosfato y el VIH lo incorpora al ARN vírico con lo que se para la
síntesis de este (ARN genético del virus del SIDA). Es selectivo porque depende de una ADN
polimerasa que utiliza ARN como molde (la vírica). Ese molde no va a ser normal, ya que en
vez de bases normales, habrán cosas extrañas y se detiene cuando esto llega, y todo aquello
que depende del molde (todo lo vírico) se detendrá.

Marta Lumbreras Such


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 7
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº37- (19/12/18)

Espacio Síntesis y degradación del grupo HEMO. Porfirinas

Tabla de contenido
1. Biosíntesis de porfirinas y del grupo hemo, generalidades ................................................... 2
2. Regulación de la vía de síntesis del grupo hemo .................................................................. 6
3. Enfermedades por defectos en la síntesis del hemo, porfirias .............................................. 7
4. Degradación del grupo hemo .............................................................................................. 8
5. Problemas en la degradación del hemo; ictericias ............................................................... 9

Paula Omist.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 9
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº37- (19/12/18)

1. BIOSÍNTESIS DE PORFIRINAS Y DEL GRUPO HEMO, GENERALIDADES


Con el estudio de “porfirinas”, realizamos el estudio del grupo hemo. Las porfirinas no
son aminoácidos ni bases, sino que tienen un carácter químico diferente.

Hablar del metabolismo de porfirinas, es hablar de un grupo químico especial: los


tetrapirroles. El anillo de pirrol es un conjunto de 4 pirroles 1 unidos, con dobles
enlaces alternados.

1 Un pirrol es un pentágono heterocíclico y aromático


Paula Omist.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 9
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº37- (19/12/18)

1.1. SÍNTESIS DEL ÁCIDO AMINOLEVULÉNICO

La síntesis del anillo de tetrapirrol ha tenido dos caminos, evolutivamente hablando:

1. El camino que han seguido las bacterias y animales: síntesis a partir de succinato y glicina (vía
succinato-glicina).

a. La síntesis del anillo de tetrapirrol y, por lo tanto, de las porfirinas y del grupo hemo, es uno de
los destinos cuando hablábamos de aminoácidos de la glicina.

b. Además, es una síntesis que deriva directamente del ciclo de Krebs y de la biosíntesis de un
aminoácido. Recordemos que el succinato se forma en el ciclo de Krebs a partir del succinil-coA.

2. El camino que han seguido las plantas es un método más complicado, probablemente porque no
tienen un metabolismo de aminoácidos tan intenso. Las plantas sintetizan los tetrapirroles a partir del
aminoácido de glutamato (que también tiene que ver con el ciclo de Krebs, porque se obtiene en este
ciclo por transaminación del α-cetoglutarato).

Aunque las vías sean distintas, se fabrica un compuesto común necesario para la síntesis tanto en unos como
en otros: el ALA2. El ALA no es un tetrapirrol, no es ni siquiera un pirrol todavía. Luego, a partir del ALA, se van
a formar tetrapirroles que dan lugar a la síntesis del grupo hemo; pero no solo del grupo hemo, en las plantas,
por ejemplo, las clorofilas tienen una estructura similar a la del grupo hemo, y en animales, los citocromos
también tienen una estructura tetrapirrólica similar a la del grupo hemo. Entonces, la biosíntesis de anillos de
tetrapirrol es una vía evolutiva muy importante en todos los seres vivos que conduce a diversas moléculas
que llevan a cabo funciones imprescindibles, pero nosotros vamos a hablar del grupo hemo (que es lo que
nos interesa) y qué sucede en animales.

En animales, las reacciones que tienen que ver con la vía de biosíntesis del grupo hemo están a medio camino
entre el citoplasma y las mitocondrias3. La formación de ALA ocurre en el interior mitocondrial y, a
continuación, se exportará y la formación del primer pirrol será citoplásmica, la formación del tetrapirrol
completo también será citoplásmica; pero las últimas glicinaciones y la unión del hierro (la última parte),
volverá a ser mitocondrial. Así que hay viaje de salida de la mitocondria al citoplasma y viaje de entrada del
citoplasma a la mitocondria para acabar. Entonces, tenemos:

✓ 1 reacción mitocondrial (formación del ALA).

✓ 3 reacciones citoplásmicas (formación del primer pirrol, formación del tetrapirrol) 4.

✓ 3 reacciones mitocondriales (modificaciones de cadenas laterales, formación de dobles enlaces


conjugados y unión del hierro).

La parte diferente entre animales-bacterias y plantas es la formación de un compuesto necesario para formar
pirroles, es decir, la síntesis del ALA.

2 ALA: δ-aminolevulinato
3 Otro ejemplo de biosíntesis entre el citoplasma y las mitocondrias, es el ciclo de la urea. El ciclo de Krebs, por el
contrario, es todo mitocondrial.
4 Aunque ponga que son 3, quedaos con estas porque las otras ni las mencionó en clase)

Paula Omist.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 9
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº37- (19/12/18)

ANIMALES-BACTERIAS: Se utiliza glicina que se va a unir, a través de piridoxolfosfato (coenzima, vitamina B), y
va a ser atacada por Succinil-CoA que viene directamente del ciclo de Krebs; este ataque resulta en ALA.

PLANTAS: Utilizan glutamato, pero para activarlo y que sea atacado por cosas, lo unen a un tRNA. Para que
los aminoácidos sean transferidos a la maquinaria de biosíntesis de proteínas, deben ser cogidos por tRNAs
que se los llevan para hacer posible esta biosíntesis. Uno de los tRNAs que unen glutamato sirve también para
activarlo, eso es lo que emplean las plantas (glutamil-tRNA). Posteriormente se dan una serie de reducciones
y luego hay unas complicaciones hasta que, finalmente, se produce ALA.

Se produce el mismo compuesto (ALA) y se exporta al citoplasma.

1.2. SÍNTESIS DE PORFIRINAS, PORFOBILINÓGENO

Tiene lugar una reacción de condensación en la que se da la unión de dos δ-ALA (lineales) para formar un
pirrol sustituido: porfobilinógeno.

El profobilinógeno es un pirrol sustituido, no es el pirrol final, pero ya es el pentágono necesario para formar
4 pirroles. Esta reacción ya es citoplasmática. Es una reacción de condensación, por lo que se pierde agua.

1.3. SÍNTESIS DEL GRUPO HEMO

Condensación de 4 moléculas de porfobilinógeno evitando la formación del compuesto simétrico.


Citoplásmica.

Si cogemos una enzima y la utilizamos para unir cuatro pirroles para formar un tetrapirrol, el tetrapirrol
resultante sería simétrico (si ponemos un espejo, sería igual). Este compuesto simétrico nunca llegaría a ser
activo biológicamente, lo cual no conduce a nada bueno (incluso enfermedades). El compuesto simétrico de 4
anillos de pirrol es el Uroporfirinógeno I.

La naturaleza necesita fabricar un compuesto asimétrico que se llama Uroporfirinógeno III. Para fabricar el
asimétrico, hace que 2 enzimas trabajen juntas. La primera es la Uroporfirinógeno I-sintasa (fabrica
Uroporfirinógeno I). A esta enzima se le une la Uroporfirinógeno III-cosintasa.
Esto hace que el producto final sea asimétrico y activo biológicamente.

Paula Omist.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 9
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº37- (19/12/18)

1.4. MODIFICACIONES DE LAS CADENAS LATERALES

a. Modificación de las cadenas laterales DE ACETILO A METILO

Ya tenemos un tetrapirrol, pero no es el que queremos, pues le faltan los dobles enlaces que tiene que
tener y las cadenas laterales tampoco son las que tienen que estar.

La primera reacción que se da es gracias a una descarboxilasa que coge los grupos acetilo (2C) y los
convierte en metilos (1C), y se pierden 4 moléculas de CO2.

b. Modificación de las cadenas laterales DE PROPILO A VINILO

Descarboxilación de los propilos para convertirlos en vinilos. Los propilos son grupos radicales de 3C y los
vinilos son grupos radicales de 2C con un doble enlace. En este caso se pierden 2CO2.

Estas 2 reacciones son mitocondriales de nuevo.

1.5. FORMACIÓN DE COMPUESTOS CONJUGADOS. DOBLES ENLACES ALTERNADOS.

El tetrapirrol que tenemos sigue sin ser el que necesitamos, pues le faltan los dobles enlaces que tiene que
tener para tener color y sea aromático. Es decir, el color característico rojo que tiene nuestra sangre por el
grupo hemo, el color verde de las clorofilas, etc. se debe a los dobles enlaces alternados.

Actúa la deshidrogenasa, de manera que se obtienen los dobles enlaces alternados necesarios para que se
obtenga una molécula con color y aromática.

1.6. UNIÓN DEL GRUPO HEMO POR QUELACIÓN

Esta es la última fase, en la que, cuando ya tenemos el


tetrapirrol deseado, se une el hierro necesario para
formar el grupo Hemo.

Esta reacción se lleva a cabo gracias a una enzima muy


importante5: la ferroquelatasa. La ferroquelatasa une
el hierro al anillo tetrapirrólico para obtener el grupo
hemo.

Para que el grupo hemo acabe donde tiene que


acabar, debe viajar a la médula ósea para que se una a
la parte proteica formando la hemoglobina y se
fabriquen los eritrocitos (células sin núcleo),
acumulando mucha hemoglobina en cada uno de
ellos.

5Las enzimas más importantes que hay que aprenderse son la FERROQUELATASA y las UROPORFIRNÓGENO I/III-
(CO)SINTASA
Paula Omist.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 9
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº37- (19/12/18)

RESUMEN rapidito del proceso.

1. Formación del ALA en la mitocondria y exportación

2. Formación del pirrol (ya en el citoplasma)

3. Formación del tetrapirrol (citoplasma).

4. Reacciones en las cadenas laterales – alguna modificación lateral ya en el interior mitocondrial.

5. Unión del hierro en el interior mitocondrial.

2. REGULACIÓN DE LA VÍA DE SÍNTESIS DEL GRUPO HEMO


Las reacciones que regulan la síntesis del grupo hemo son la primera y la última reacción de la vía, es decir, la
fabricación del compuesto ALA y la unión del hierro. Para que estas dos sean moduladas (y regular así toda la
vía), se debe actuar sobre las enzimas que participan en estas dos reacciones, que son la ALA-sintetasa y la
ferroquelatasa respectivamente. Esto quiere decir que la primera y la última reacción están inhibidas
alostéricamente por el grupo hemo (producto final de la vía).

Ventaja: las reacciones reguladas alostéricamente, se dan ambas en el interior mitocondrial; el hemo no
tiene que salir de la mitocondria para regularlas.

Paula Omist.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 9
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº37- (19/12/18)

3. ENFERMEDADES POR DEFECTOS EN LA SÍNTESIS DEL HEMO, PORFIRIAS


Las porfirias son enfermedades cuyo origen radica en el metabolismo del grupo hemo, se debe a trastornos
en la síntesis de éste.

3.1. PORFIRIA INTERMITENTE AGUDA

Déficit de la Uroporfirinógeno I-sintasa, recordemos que esta enzima fabrica el compuesto tetrapirrólico y
simétrico Uroporfirinógeno I-sintasa. Debido al déficit de esta enzima, se acumula porfobilinógeno porque no
hay manera de formar tetrapirroles (no se forma Uroporfirinógeno).

El porfobilinógeno se acumula en el bazo, en el hígado… produciendo dolores abdominales agudos e


intermitentes.

Esta enfermedad es típica de reyes.

3.2. PORFIRIA EITROPOYÉTICA CONGÉNITA

En esta enfermedad se ve afectada la enzima cosintasa de Uroporfirinógeno III. Cuando esta enzima está
defectuosa, la Uroporfirinógeno I-sintasa sigue fabricando Uroporfirinógeno I (simétrico), pero no se fabrica
Uroporfirinógeno III; entonces, lo que sucede es que el Uroporfirinógeno I se acumula porque la
Uroporfirinógeno III-cosintasa no lo puede convertir en el compuesto asimétrico deseado. A partir de aquí,
toda la vía de síntesis se para, por la mera acumulación de Uroporfirinógeno I.

Signos:

• Esta acumulación hace que veamos la orina rojiza, porque es necesario que expulsemos el
Uroporfirinógeno I, entonces se excreta por medio de la orina y la torna de un color rojizo.

• La piel acumula Uroporfirinógeno I y derivados, de manera que se vuelve fotosensible y pálida.

• Los dientes acumulan producto de degradación y se vuelven fluorescentes (te conviertes en ser mítico
de discoteca). Además, aspecto extraño y llamativo de los mismos.

• Los eritrocitos también acumulan Uroporfirinógeno I, de manera que acaban destruyéndose; por lo que
las personas que presentan acumulación en eritrocitos, como éstos acaban por degradarse, también
sufrirán anemia6, por lo que requerirán transfusiones continuamente.

ANÉCDOTA PARA QUE NO SE OS OLVIDE (os lo podéis saltar)

Esta enfermedad se daba mucho en los Cárpatos (sistema montañoso de Europa Oriental, para las menos
puestas en geografía), así que dio origen a las leyendas de vampiros. ¿Por qué? Pues en primer lugar, si la
padeces, porque hace que tu piel sea fotosensible, así que evitas la luz y prefieres la noche. Como además
sales de noche, se te ven los dientes fluorescentes y, como se ven fluorescentes, se distinguen en la oscuridad y
se te ve más esa forma rara. Encima, como te falta sangre, pues quieres más: tienes sed de sangre.

6La anemia es la disminución anormal del número o tamaño de glóbulos rojos, así que si acumulan dicha sustancia, han
de ser destruidos, causando esta enfermedad.
Paula Omist.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 9
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº37- (19/12/18)

CONCLUSIÓN: eres un vampiro. Todo esto dio pie a que se inventasen las leyendas de vampiros. CLASE DE
HISTORIA: Un escritor (Bram Stoker) escogió un héroe histórico de los Cárpatos (Vlad Tepes “el Empalador”,
quien paró la invasión turca de Europa y cuyas costumbres no eran muy civilizadas) que tenía un castillo muy
guay, nada austero, y lo mezcló pues con las características de esta enfermedad, creando un personaje de
ficción muy famoso, Drácula, que ofende a los rumanos, puesto que encima ha tenido más éxito que el
personaje histórico real.

4. DEGRADACIÓN DEL GRUPO HEMO


Ya hemos visto cómo se fabrica el grupo hemo, ahora vamos a ver cómo se degrada.

En primer lugar, hay que saber que la degradación del grupo hemo tiene un ciclo. Resulta que las células
donde se acumula el grupo hemo son los eritrocitos y, como no tienen núcleo, tienen una hemivida7, es decir,
se degradan siempre al mismo ritmo: cada 120 días, se regenera el 50% de la hemoglobina del cuerpo.
Entonces, los eritrocitos tienen una semivida de 120 días.

Los eritrocitos viejos viajan al bazo y, una vez allí, son degradados, en primer lugar, por su parte proteica. La
degradación de la parte proteica implica la liberación de aminoácidos que se pueden reciclar, transformar o
eliminar.

El grupo hemo NO es una proteína, por lo tanto, se trabaja con él de una manera distinta. Las oxidasas
(enzimas redox) provocan la apertura del anillo tetrapirrólico (grupo hemo) liberando el hierro.

El compuesto abierto (biliverdina) sufre una reducción parcial en el bazo que lo convierte en bilirrubina.
[Inciso para anécdota: el profe dijo que no nos olvidaríamos de este compuesto por la canción de Juan Luis
Guerra – me sube la bilirrubinaaaa – y aprovechó para decir que él baila bachata.] La bilirrubina es un
compuesto insoluble, por lo que tiene que ser transportada al hígado para su posterior excreción. La
bilirrubina viaja en sangre unida a la albúmina sérica desde el bazo hasta el hígado y, una vez allí, se dará la
siguiente fase de degradación.

Fase de degradación: En el hígado, el combinado bilirrubina-albúmina se rompe, liberando la bilirrubina que


se combina con azúcares UDP-glucuronato, dando lugar a la forma soluble de Diglurónido de bilirrubina.

Bilirrubina + 2 UDP -gluconarato → 2UDP + Diglurónido de bilirrubina 8

El Diglurónido de bilirrubina es básicamente bilirrubina con azúcares unidos, solo que ya es soluble y se puede
transportar en sangre. Así, esta forma soluble es eexcretada a la bilis y de ahí va al intestino.

El color oscuro de las heces tiene que ver con la acumulación de compuestos derivados de la degradación de
la bilirrubina.

7 Hemivida = semivida
8 No hay que saberse la reacción, es tan solo una aclaración.
Paula Omist.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 9
Ampliación de bioquímica
Titulo de la clase Luis Miguel Gutiérrez
Clase Nº37- (19/12/18)

5. PROBLEMAS EN LA DEGRADACIÓN DEL HEMO; ICTERICIAS


Como no podía faltar, también hay enfermedades derivadas de alteraciones en la vía de degradación del
grupo hemo.

ICTERICIA: enfermedad caracterizada por una coloración amarillenta de la piel y las mucosas que se debe a un
aumento de bulirrubina como resultado de trastornos hepáticos.

Las ictericias se deben a fallos en la degradación de porfirinas, tras daño hepático o inmadurez del sistema
conjugación. Debido a esto, se produce una acumulación de bilirrubina que se traduce en la coloración
amarillenta de la piel y los globos oculares. Afecta fundamentalmente a recién nacidos prematuros y
desnutridos asociados a alcoholismo.

Cuando nace un niño prematuro, hay un órgano fundamental que todavía no está maduro: el hígado (tejido
metabólico por excelencia sin el cual no podemos vivir). Los bebés prematuros con el hígado inmaduro NO
pueden degradar apropiadamente la bilirrubina y sus derivados, porque necesitan el hígado para eso.
Además, como estos compuestos no son excretables, se acumulan en su organismo aportándoles una
coloración amarillenta a la piel y a los globos oculares. Todo esto sucede por un hígado inmaduro incapaz de
lidiar con la bilirrubina, que acaba por acumularse.

Esto tiene solución: la luz ultravioleta hace que estos compuestos, que sufren reacciones redox y son
fotosensibles, se modifiquen químicamente dando lugar a compuestos solubles que se pueden eliminar con
facilidad. Por este motivo la luz ultravioleta forma parte de las incubadoras de los recién nacidos, porque
convierte los productos insolubles acumulados de bilirrubina en productos solubles y eliminables, de
manera que el bebé va pudiendo eliminarlos poco a poco durante la maduración de su hígado.

Como esta enfermedad se asocia al hígado, también la padecerán aquellos que tengan otras enfermedades
como cirrosis9; los alcohólicos también tienen la piel amarillenta.

9Enfermedad crónica irreversible del hígado que se origina a causa de la destrucción de las células hepáticas y produce
un aumento del tejido nodular y fibroso en este órgano.
Paula Omist.
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 9
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

Espacio Interconexión de vías.


Es un poco larga, pero básicamente salvo el final, es un resumen por enzima de lo visto anteriormente.

CONTENIDO

1. INTEGRACIÓN METABÓLICA .............................................................................................................................. 1


A. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................................... 1
B. INGESTA Y AYUNO. ..................................................................................................................................................................... 2
a) Ingesta. ........................................................................................................................................................................................... 2
b) Ayuno. .............................................................................................................................................................................................. 3
C. INTERCONEXION DE LOS TRES COMBUSTIBLES ENERGETICOS ..................................................................... 5
D. REGULACIÓN DE INGESTA ........................................................................................................................................................ 6
E. REGULACIÓN DE AYUNO. .......................................................................................................................................................... 9
F. REGULACIÓN E INTERCONEXIÓN .............................................................................................................................. 10
G. EJERCICIO FÍSICO. ............................................................................................................................................................. 11
2. MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO INTRACELULAR DE AMINOÁCIDOS. ...................................... 14
A. METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS ................................................................................................................... 14
B. ALANINA Y GLUTAMINA ................................................................................................................................................ 15
C. ¿CÓMO REGULAR EL PH? ....................................................................................................................................................... 16

1. INTEGRACIÓN METABÓLICA

A. INTRODUCCIÓN.
La clase comenzó con la introducción del profesor al nuevo tema, el cual trata sobre la integración de los
diferentes temas estudiados previamente. De tal manera, que se estudia de forma global la repercusión que
tiene la ingesta, el ayuno y el ejercicio físico, sobre las diferentes vías metabólicas y sobre su regulación,
haciéndose hincapié en cosas vistas en los demás temas.

Muchos de los combustibles que intervienen en estas rutas son los hidratos de carbono, los ácidos grasos,
aminoácidos.

Al degradar los aminoácidos se obtienen esqueletos carbonados, de los que se puede obtener energía. Pero
esto se intenta evitar, ya que, los aminoácidos son muy importantes para obtener proteínas y otros
compuestos nitrogenados, por lo que se prefiere utilizar en mayor cantidad a los hidratos de carbono y las
grasas.

Todas estas rutas hay que imaginárselas como si estuvieran en una olla del cocido. El cocido viene a ser la
representación del metabolismo y la olla la representación la célula, en la que se producen una serie de
reacciones catalizadas por enzimas y rutas enzima-sustrato de gran afinidad (los sustratos reaccionan por
afinidad).

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

Hay que imaginarse la afinidad como cuando entras en una cafetería y hay un montón de gente, entonces no
te sientas con cualquiera, te sientas con tus amigos con los que tienes “afinidad”.

La célula no es la cacerola como podemos imaginar, ya que presenta compartimentación, es decir, tenemos
distintos orgánulos, especializados para cada cosa. Por esto es importante cuando veamos una vía saber
dónde se realiza.

Gran parte de la regulación de las vías metabólicas depende del estado de ayuno o ingesta en el que se
encuentre el organismo.

B. INGESTA Y AYUNO.

a) Ingesta.
La ingesta es el momento en el que se ingieren los alimentos que contienen los nutrientes: carbohidratos,
ácidos grasos y proteínas.

Los carbohidratos liberan glucosa al plasma, de tal manera, que se incrementan su nivel en el torrente
sanguíneo, poniendo en marcha así la liberación de insulina a la sangre, por lo tanto, esta hormona es la que
manda en el momento de la ingesta.

La insulina estimula el almacenamiento de energía para cuando haga falta, para ello pone en marcha
procesos como:

• La glucogenogénesis (síntesis de glucógeno) para almacenar energía en el hígado y en el músculo.

• La glucólisis, para la glucosa que no se almacena como glucógeno. Gracias a la glucólisis se origina
citrato lo que activa la síntesis de ácidos grasos (ya que hay exceso de carbohidratos).

o Estos ácidos grasos sintetizados, serán exportados como VLDL al tejido adiposo para ser
almacenados como triglicéridos, ya que en el tejido adiposo es donde se almacena mayor
cantidad de energía.

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

Las grasas de la ingesta, al ser digeridas pasan al torrente sanguíneo en forma de lipoproteínas
(quilomicrones). Estas junto a las que provienen del hígado en forma de VLDL, se hidrolizan por la
lipoproteína lipasa para ser almacenadas en el tejido adiposo como triglicéridos.

Además, la insulina favorece la captación de glucosa por el transportador GLUT4 en el tejido adiposo y en el
músculo, ya que activa su transcripción y, por lo tanto, su aparición.

De esta manera, gracias a la acción de la insulina, la glucosa empieza a repartirse por todos los tejidos, para
ser empleada para la obtención de energía o almacenamiento de reserva (glucógeno) en el hígado y el
musculo

Parte de los aminoácidos de la ingesta que entran en el torrente sanguíneo se van distribuyendo en los
tejidos, con dos fines:

• Fin energético, una parte de los aminoácidos de la ingesta, se pueden degradar para obtener
esqueletos carbonados, los cuales pueden entrar en el ciclo de Krebs, donde se transformarán en
energía, en una pequeña cantidad de ATP.

Fin estructural, otra parte de los aminoácidos dan lugar a proteínas y a compuesto nitrogenados importantes.
Este fin es el que se prefiere, ya que se prefiere que los aminoácidos formen proteínas y compuestos, a que
se degraden para dar energía.

b) Ayuno.
Por otro lado, si el organismo se encuentra en una situación de ayuno, la hormona que manda es el glucagón.
Esta hormona va a poner en marcha todos los procesos de extracción de esa energía, que ha almacenado la
insulina, es decir, moviliza las reservas energéticas para suplir las necesidades del cuerpo, provocando:

• La glucogenólisis, degradación de glucógeno, por medio de la glucógeno fosforilasa. O sea, el hígado


pone en marcha la liberación de glucosa a partir del glucógeno almacenado.

• La gluconeogénesis, formación de glucosa a partir de compuestos, como por ejemplo, a partir de


aminoácidos, que son degradados por el músculo para poner en marcha la producción de glucosa.
Esto tiene el fin de que en situación de emergencia el cerebro y los eritrocitos tengan glucosa, en
definitiva, que los tejidos fundamentas jamás se queden sin glucosa

• La lipólisis, degradación de ácidos grasos en el hígado y en el músculo, que provienen de los


triglicéridos presentes en el tejido adiposo, dichos ácidos grasos no necesitan lipoproteínas, ya que se
transportan en el plasma a través de la albumina. Estos ácidos grasos contribuyen a dar energía,
como se observa en el esquema (página siguiente).

o El acetil Coa acumulado en ayuno en el hígado, debido a la lipolisis, origina la síntesis de


cuerpos cetónicos (acetoacetato y β-hidroxibutirato), los cuales se utilizan como combustible
alternativo para nutrir el cerebro y, por tanto, evitar la degradación excesiva de aminoácidos,
ahorrando así aminoácidos de la musculatura.

• La proteólisis, degradación de aminoácidos de donde se obtiene esqueletos carbonados, que se utiliza


para formar glucosa (como se ha nombrado antes), y grupos amino, que se elimina en forma de urea.

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

A fin de cuentas: degrado todo lo que me pueda


aportar glucosa (…-isis) e intento formarla por
otras vías (gluconeogénesis) mientras recurro a
su vez a otras fuentes de energía (cuerpos
cetónicos).

Es importante recordar que lo que se libera en


el músculo y equivale al glucagón, es la
adrenalina. El glucagón no se libera en el
músculo.

Esto no lo nombró, pero estaba en la comisión de


otros años: Es importante aprender diferenciar
los mecanismos kinasa y fosfatasa, ya que
fosfatasa cataliza la eliminación de grupos fosfato de algunos sustratos, mientras que kinasa adiciona un
fosfato procedente de ATP a la molécula en cuestión, y fosfatasa se encarga de quitar ese fosfato de forma
contraria a la kinasa

Pregunta:

Durante el ayuno, durante los 5-10 primeros días, el organismo reacciona de muchas formas. ¿Cuál es
incorrecta?

a. Aumenta la concentración plasmática de acetoacetato.

b. Disminuye la excreción de urea en la orina.

c. Disminuye la liberación de insulina.

d. Aumenta la concentración de ácidos grasos en sangre.

e. Aumenta la producción de Acetil Coa en el hígado.

La falsa es la b, al degradar aminoácidos en situaciones de ayuno se obtienen esqueletos carbonados (que se


utilizan) y amonio, el cual es tóxico, por lo que se transforma en urea para ser excretado por la orina,
aumentando así la excreción de urea en la orina.

Siempre hay un balance de insulina-glucagón, que tiene relación con la concentración de glucosa, ya que
cuando tenemos alta glucosa porque acabamos de comer, se crea un pico de insulina en el tiempo, que va
disminuyendo. Mientras, que se genera una disminución de los niveles de glucagón. Por otro lado, en el
ayuno pasa justo al contrario.

Como consecuencia, es una regulación inversa, cuando aumenta una hormona y disminuye la otra, y
viceversa.

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

Cuando hay un descontrol de los niveles de insulina se produce la diabetes, donde por una enfermedad
autoinmune no se produce insulina (tipo I); o el páncreas produce poca insulina o la insulina que produce no
tiene efecto en los sistemas donde actúa (tipo II).

Como consecuencia, en esta enfermedad cuando se produce un aumento de glucosa en sangre no hay
insulina, con lo que no hay suficiente transporte de glucosa al tejido, por lo tanto, no disminuyen los niveles
de glucosa en sangre, produciendo así una hiperglucemia. Esto es muy peligroso, ya que se glicosilan
proteínas, alterando su función y, como resultado, el organismo no funciona correctamente.

C. INTERCONEXION DE LOS TRES COMBUSTIBLES ENERGETICOS


Los nutrientes energéticos; glucosa, ácidos grasos y aminoácidos están interconectados entre sí, a través del
ciclo de Krebs.

Sé que esta
imagen es
impactante,
pero poco a
poco chicas.
Destacó cosas
importantes.

La glucosa y los ácidos grasos se conectan a través del ciclo de Krebs; la glucosa se degrada a acetil Coa que
entra en el ciclo de Krebs, donde da citrato, el cual se puede salir al citoplasma para dar ácidos grasos (pero
los ácidos grasos NO se pueden convertir en glucosa).

La glucosa y los aminoácidos se conectan a través del ciclo de Krebs y el compuesto piruvato; una cierta
cantidad de aminoácidos, a través de reacciones de desaminación o transaminación (pierden el grupo amino)
se convierten en α-cetoácidos (esqueleto carbonado), que pueden entrar en reacciones anapleróticas
(intermedias) del ciclo de Krebs, donde pueden dar lugar:

• A glucosa (entrando al ciclo de Krebs), ácidos grasos (a partir de citrato), cuerpo cetónicos (a partir de
Acetil Coa) o esqueleto carbonado, colesterol.

El amonio resultante de la degradación de aminoácidos es tóxico, por lo que se elimina por el ciclo de la urea.
De tal manera, que el amonio se une con el CO2 mediante la carbamoil fosfato, para entrar en el ciclo de la
urea. Además, el hígado permite la eliminación de nitrógeno en forma de urea, pero no es la única forma de
excreción del nitrógeno, se puede excretar como ácido úrico, creatinina, bilirrubina…

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

Por otro lado, es conveniente intentar evitar la degradación de aminoácidos para obtener energía, ya que su
se usan para la síntesis de muchas sustancias importantes para el organismo que contienen nitrógeno y se
obtienen a partir de aminoácidos, como son:

• Neurotransmisor como el GABA, (procedente de alfa-cetoglutarato), hormonas (como melatonina,


noradrenalina=norepinefrina), grupo hemo de la hemoglobina, pirimidinas, purinas, nicotinamidas,
esfingosinas... Por lo tanto, es importante ahorrarlos y no degradarlos usando otra fuente de energía.

D. REGULACIÓN DE INGESTA

Volviendo a la situación de ingesta tenemos a la madre de todas las diapositivas, donde la insulina favorece
determinadas reacciones para que la glucosa termine en glucógeno y ácidos grasos.

El profesor ha resaltado varias cosas, pero fundamentalmente ha tratado el papel de la glucógeno sintasa y
sus estados activo e inactivo, la importancia del Malonil-Coa, de la Fructosa 2-6 Bisfosfato, el AMPc.

La glucógeno sintasa en su estado activo se encuentra defosforilada tras la acción de la insulina (la insulina
desfosforila), de esta manera la insulina gobierna la síntesis de glucógeno. Cuando la glucógeno sintasa se
encuentra activada cataliza el almacenamiento de la glucosa ingerida en forma de glucógeno. Por el contrario,
si se fosforila por medio de glucagón, la enzima pasa a ser inactiva.

Hay que recordar que excepto casos muy puntuales, el GLUCAGÓN FOSFORILA y la INSULINA DEFOSFORILA

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

Otra enzima fuertemente regulada por el equilibrio insulina-glucagón es la piruvato deshidrogenasa (cataliza
paso de piruvato a acetilCoA), PDH, la cual se encuentra estimulada por la insulina, que la desplaza a su forma
activa (defosforilada), a través de la piruvato deshidrogenasa fosfatasa (la piruvato deshidrogenasa kinasa la
inactivaría por una señal de glucagón, fosforilándola). (no lo nombró, pero está en las comisiones de otros
años)

Por otro lado, la insulina favorece la vía de las pentosas con el fin de obtener NADPH.

Hy que destacar, que en el hígado la fosfosfructoquinasa-1 es activada por la fructosa-2,6-bisfosfato


(F2,6P2), la síntesis de la cual está activada por la insulina, además, la F2,6P es el regulador metabólico de la
glucólisis. Por otra parte, el AMPc activa a la PFK-1 en músculo.

Recordar que la fructosa-2,6-bisfosfato se forma porque la PFK2 en presencia de insulina funciona como
quinasa, de tal manera, que fosforila a la fructosa-6-fosfato convirtiéndola en fructosa-2,6-bifosfato y
activando así la glucolisis. (este párrafo no lo dijo, pero está en comisión del año pasado y es un buen
recordatorio).

Se tiene que activar la glucólisis, no para obtener energía, sino para que el hígado llegue a obtener suficiente
acetil Coa y, finalmente, suficiente citrato (6C), para que esos seis carbonos vayan al citoplasma y allí, se
produzca la síntesis de ácidos grasos.

Por otro lado, destacó que la citrato liasa (permite el paso de citrato a oxalacetato y acetil Coa en el
citoplasma) era importante.

Hay que recordar que significa que la regulación de la enzima es genética, de tal manera, que se favorece
la transcripción de la enzima, no se aumenta su actividad sino se número de enzimas del medio.

Todos estos pasos están relacionados, como fichas de dominó, de tal manera, que la activación de ciertas
enzimas (tiras cierta ficha) hace que la reacción vaya activada en una vía, es decir, el resto de las enzimas,
aunque estén en equilibrio se favorece su catálisis en un sentido (el resto de las fichas se caen en cadena).

La piruvato quinasa en presencia de insulina está desfosforilada, es decir, activa. Por tanto, todo el
fosfoenolpiruvato se convierte en piruvato. (Esto tampoco lo nombró, pero está en otras comisiones)

Por otra parte, el malonil Coa, que es el precursor de la síntesis de triglicéridos, está incrementado ya que la
glucosa está dando lugar a suficiente acetil Coa, para formar citrato y que salga al citoplasma, donde
reacciona para dar malonil Coa.

Además, el malonil-Coa actúa inhibiendo la CPT-1 (carnitina palmitoiltrasnferasa I), lo cual influye en la
entrada de ácidos grasos en la mitocondria, de tal manera, que como los ácidos grasos no entran en la
mitocondria, no se puede producir la β-oxidación. Esto tiene sentido, ya que, al incrementarse el malonil Coa
es indicio de que se están sintetizando ácidos grasos, por lo que no tendría sentido degradarlos, si los
estamos sintetizando.

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

Los ácidos grasos se empaquetan como VLDL, para ser transportadas


hacia el tejido adiposo, donde la lipoproteína lipasa los procesa para
que entren en el tejido. Por otro lado, los ácidos grasos que
provienen de la dieta se transportan por la sangre en forma de
quilomitrones.

Existe una diferencia entre el hígado y el tejido adiposo en cuanto a


la formación de glicerol-2-fosfato (recordar que es como la percha de
donde se cuelgan las corbatas (ácidos grasos) en los triglicéridos):

• El hígado es capaz de formar el glicerol-3-fosfato (la percha),


a partir de glicerol dado que posee la enzima glicerol
quinasa.

• El tejido adiposo, no posee la glicerol quinasa, por lo que


depende de la degradación glucolítica y del intermediario
dihidroxiacetona fosfato (DHAP) para formar glicerol-3-
fostato, de tal manera, que es necesario que entre glucosa al
tejido adiposo para formar glicerol-3-fosfato, a partir de
dihidroxiacetona fosfato.

o La insulina favorece dicha entrada de glucosa, y también la expresión de la lipoproteína


lipasa, enzima que descarga los ácidos grasos de las lipoproteínas (tanto quilomicrones como
VLDL).

Por este motivo personas que tiene problemas de insulina, tienen problemas para que la glucosa entre en el
tejido adiposo, por lo tanto, son más delgadas porque no pueden fabricar estos triglicéridos (TG).

Como consecuencia, la glucosa se acumula y provoca problemas, ya que se producen glicosilaciones. Si no se


controla aparecen niveles muy elevados de glucosa (hiperglicemia) y de TG (hipertrigliceridemia) en sangre.

Como ya se ha dicho, en el ayuno bajan los niveles de insulina y aumentan los de glucagón, esta hormona lo
que hace es movilizar en sentido contrario lo que haya hecho y almacenado la insulina, de tal manera, que si
la insulina activa la degradación de glucosa, el glucagón la inhibe.

Un posible símil de la acción de la insulina-glucagón sería, un partido de futbol donde juega “el equipo de la
insulina” frente al “equipo del glucagón” donde cada hormona activa a una serie de “jugadores” que
cumplen cada uno su función.

• En el equipo de la insulina destacan la PFK-1, la Acetil-Coa Carboxilasa, entre otros…

• En el equipo del glucagón destacan la Lipasa, el PEPCK, entre otros...

• El primero hace que se ponga en marcha la formación de reserva energética y el segundo que se
liberen esos nutrientes energéticos.

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

E. REGULACIÓN DE AYUNO.
En este caso nos encontramos en ayuno, de tal manera, que vamos en sentido contrario.

El glucagón fosforila enzimas, favoreciendo la movilización de la glucosa y todo lo que sea posible para su
formación, para que así salga del hígado y pueda suplir las necesidades metabólicas, como por ejemplo, dar
energía al cerebro. Para ello favorece:

• La glucogenólisis, en el hígado el glucagón fosforila la glucógeno sintasa, para inhibirla, de tal


manera, que no se forma glucógeno. Además, fosforila la glucógeno fosforilasa, de tal manera, que
se activa y degrada glucógeno en forma de glucosa-6-fosfato.

• La lipolisis inhibe la acetilCoa carboxilasa (no se produce la síntesis de ácidos grasos), y favorece la β-
oxidación, por lo que aumenta los niveles de acetil Coa en el hígado lo que activa la piruvato
carboxilasa (cataliza el paso de piruvato a oxalacetato).

• La gluconeogénesis producción de glucosa a partir de recursos, una de las maneras de hacerlo es hace
disminuir la F26P2 para que no se active la PFK-1 y, además, se activa (como se ha explicado arriba)
la piruvato carboxilasa para que el piruvato pase a oxalacetato y siga la vía para la formación de
glucosa.

• La cetogénesis, aumenta la síntesis de cuerpos cetónicos por degradación excesiva de ácidos grasos
en el hígado, lo cual sabemos, es un arma de doble filo.

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

F. REGULACIÓN E INTERCONEXIÓN

El glucagón favorece procesos de fosforilación y la insulina procesos de desfosforilación. Por ejemplo, la


acetil Coa Carboxilasa está en el equipo de la insulina, de tal manera, que está activada cuando la insulina la
desfosforila, e inactivada cuando el glucagón la fosforila.

Existen tres tipos de regulación básicos que se muestran en la imagen:

• El primero se corresponde con una regulación (inhibición-activación) por alosterismo.

• El segundo se trata de una regulación por fosforilación-defosforilación

• Y el tercero y último, correspondiente a la regulación por expresión génica en función de las


demandas del organismo en cada momento, siendo una regulación más a largo plazo.

Las proteínas fosfatasas desfosforilan sustratos, y las ATP proteínas quinasas fosforilan sustratos,
transfiriendo el grupo fosfato del ATP al sustrato.

La acetil Coa carboxilasa (transforma el acetil Coa en malonil Coa) está marcada con una estrella, ya que es
una enzima que se puede regular por los tres posibles mecanismos, ya que es una enzima reguladora de un
proceso muy importante, como es la síntesis de ácidos grasos, por lo que, el organismo tiene un control muy
riguroso de esta enzima:

• Es activada por el ligando citrato.

• La insulina la desfosforila, de esta manera, la activa.

• La insulina induce su transcripción.

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 10 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

Pregunta:

La acetil Coa carboxilasa se activa en presencia de glucagón porque esta hormona favorece la desfosforilación
de la enzima.

Falsa, proposición y razón falsas, es la insulina la que favorece la desfosforilación de esta enzima y, por lo
tanto, la activa.

¿Qué enzima del metabolismo hepático no se regula directamente por la acción del glucagón, y la
consecuente producción de AMPc?

a) Glucógeno fosforilasa.

b) Fosfoenolpiruvato carboxilasa.

c) Fructosa bifosfatasa.

d) Glucogeno-6-fosfatasa.

e) Citrato liasa

La citrato liasa no es activada por el glucagón, es activada por la insulina ya que es la enzima que pasa de
citrato a oxalacetato y acetil Coa en el citoplasma para seguir la vía de síntesis de ácidos grasos.

G. EJERCICIO FÍSICO.
Uno de los procesos en los que más energía se necesita es en el ejercicio físico, donde el ATP se hidroliza
creando una gran cantidad de AMP, que es activador en el músculo de la glucolisis.

La fosfocreatina es un componente energético del músculo, que está presente en muy pequeñas cantidades,
esta fosfocreatina se hidroliza rápidamente en el momento en el que nos ponemos a hacer un ejercicio, por lo
tanto, es lo que más rápidamente produce ATP,
pero también es lo que más rápido se gasta.

Una vez eliminada la fosfocreatina, se ponen


rápidamente en marcha los mecanismos de
producción anaerobia del metabolismo, con la
glucolisis anaeróbica se obtienen 3 ATP y láctico, y
por último, poco a poco en un ejercicio prolongado,
con la llegada de oxígeno se empieza a producir la
glucolisis aeróbico produciendo mucho más ATP
que los dos mecanismos anteriores.

El acoplamiento de ATP en el músculo es un caso


importante, ya que la energía química del ATP se convierte en energía mecánica. Esa energía química del
ATP al liberarse se almacena en la cabeza de la miosina dándole una cierta tensión, en el momento en el que
el calcio permite la unión de las dos fibras (el calcio se une a la troponina y entonces tira de la tropomiosina,
dejando libre el sitio de la actina para que la cabeza de la miosina se pueda unir las dos fibras) se produce la
contracción.
Isabel Bardisa Serrano
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 11 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

En condiciones anaeróbicas el glucógeno muscular nos da solo 3 ATP y la glucosa serían 2 ATP, porque en la
glucosa se emplea un ATP en la hexoquinasa para darle un fosfato a la glucosa, sin embargo, en el glucógeno
no es necesario porque al degradarlo se parte de glucosa-1-fosfato directamente, con lo que nos ahorramos
un ATP, la cantidad neta son 3 ATP.

Por otro lado, 3 ATP de la glucólisis anaeróbica siguen siendo pocos para los 36 ATP que se obtienen por la
glucólisis aeróbica. Pero tiene una ventaja la glucolisis anaeróbica, la ventaja es que se obtiene ATP de
manera muy rápida, de tal manera, que si hay que hacer un esfuerzo muy rápido se utiliza la glucolisis
anaeróbica. Aunque, tiene la desventaja de que origina lactato, que luego hay que procesarlo para
aprovechar los carbonos.

Con más tiempo se empiezan a realizar mecanismos con oxígeno, los cuales tienen mayor rendimiento, pero
requieren más tiempo.

El AMP que producimos durante contracción es lo que mantiene activo al músculo, porque favorece:

• La entrada de glucosa al músculo.

• Activa fosfofructoquinasa- 1.

• Reduce los niveles de malonil Coa, activando la enzima malonil coa descarboxilasa, que transforma el
malonil Coa en acetil Coa, por lo que reduce los niveles de malonil Coa. Como consecuencia se inhibe
menos la entrada de ácidos grasos, es decir, se activa la CPT-1 para que entren los ácidos grasos, para
ser oxidados, ya que estamos en situación de emergencia.

• Como conclusión, el AMP está haciendo que el músculo funcione mejor, de tal manera, que nuestro
organismo se adapta captando más glucosa y haciendo que la glucolisis sea más activa para producir
ATP. Por otro lado, está favoreciendo que los ácidos grasos entren con más facilidad en la
mitocondria, que son el combustible alternativo a los carbohidratos.

En un ejercicio existe uno baremos entre los ácidos grasos y los carbohidratos, en función de la intensidad
del ejercicio, en términos energéticos se habla de VO2Máxima como el volumen de oxígeno que consumimos
cuando hacemos una actividad de una alta intensidad.

Un ejemplo de intensidad alta sería el caso de un ciclista cuando está haciendo un sprint final, que está a una
VO2Máx casi del 100%, porque está a toda máquina. Por otro lado, otros ejercicios necesitan menos VO2Máx,
como por ejemplo, bailar un vals o a ir caminando que pueden ser de un 10-20%.

Por otro lado, en función de lo que hagamos obtenemos más ATP de los ácidos grasos o de los hidratos de
carbono:

• Cuanto mayor es la intensidad del ejercicio o más rápido hacemos un ejercicio, mayor es la
dependencia del glucógeno muscular, ya que se necesita ATP rápido y quien lo proporciona rápido es
la glucólisis anaeróbica a partir de glucógeno.

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 12 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

• A un ejercicio de menor intensidad de un VO2Máx de un 70%, habría un 45% AG (ácidos grasos) y un


55% CHO (carbohidratos), dependiendo de la necesidad.

• A medida que pasa el tiempo el metabolismo trata de usar ácidos grasos en lugar de carbohidratos,
porque el organismo “sabe” que tiene un depósito energético máximo en el tejido adiposo, de tal
manera, que al organismo le interesa quemar grasas en lugar de carbohidratos.

o Aunque según la actividad, si no el organismo no tiene más remedio que usar carbohidratos
pues lo hace.

• En una carrera sostenida, primero se degradan carbohidratos, y luego la regulación permite que los
ácidos grasos lleguen con más facilidad, por lo que se termina utilizando mayoritariamente ácidos
grasos.

Pregunta: ¿En ejercicio aeróbico prolongado de más de una hora con un VO2Máx de entre un 60-70%, ¿cuál
es el principal combustible que participa en el proceso?

a) Triglicéridos.

b) Carbohidratos.

En este caso el principal serían los triglicéridos, ya que tras una hora ya se ha utilizado carbohidratos y el
metabolismo se adapta a usar triglicéridos.

El gráfico que se muestra a continuación es poco


riguroso, pero le llamo la atención al profesor en
él:

• La fuerza que suministra el nutriente,


glucógeno o glucosa tienen mayor
fuerza que las grasas, eso significa el
ATP que originan los carbohidratos es
mayor que el que origina las grasas por
mol de oxígeno.

• Al hacer la relación estequiométrica, de


la relación que sale de la glucosa o de un
ácido graso con un mol de oxígeno, se
puede saber cuántos ATP se obtienen por mol de oxígeno, de tal manera, que los carbohidratos
rinden más ATP (6,5 ATP/mol O2) que los ácidos grasos (5,7 ATP/ mol O2), por lo tanto, los
carbohidratos tienen un poco más de rendimiento energético que las grasas.

• Por otro lado, ocurre que de las grasas se tienen muchas reservas, aunque su disponibilidad es
menor (tienen que transportarse y oxidarse), en cambio, el glucógeno muscular ya se tiene en el
músculo, por lo que, se puede metabolizar en un momento en ausencia de oxígeno, sin embargo,
posee unos bajos niveles de reserva. Como consecuencia, la disponibilidad de utilizar glucógeno es
muy rápida, y la de la grasa es menor.

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 13 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

Los niveles de grasa empleados en el ejercicio son mayores con el entrenamiento, puesto que nuestro cuerpo
tiene que intentar usar grasas en vez de carbohidratos. Ya que, metabólicamente los ácidos grasos son más
importantes energéticamente, porque se pueden obtener de ellos 9Kcal/mol, mientras que los
carbohidratos solo rinden 4Kcal/mol.

Normalmente, aquel que gana la etapa es el que ha mantenido unos niveles de glucógeno muscular más altos
gracias al entrenamiento, es el que gana.

El glucógeno se va agotando en función del ejercicio, cuando andamos hay un bajo esfuerzo, por lo que los
niveles de glucógeno no caen, en cambio, cuando uno se pone a hacer flexiones en su casa, el nivel de
glucógeno cae rápidamente porque se necesita mucho ATP para realizar el ejercicio. con lo que se aumenta el
lactato rápidamente. Los depósitos de glucógeno se agotan en menos de 2 minutos de ejercicio intenso.

2. MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO INTRACELULAR DE AMINOÁCIDOS.

A. METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS


De los 20 aminoácidos que forman las proteínas, 11 pueden ser sintetizados por el cuerpo, 10 de ellos se
sintetizan a partir de glucosa y uno a partir de los aminoácidos esencial fenilalanina (PHE). El resto los
tenemos que ingerir en la dieta.

Obtenemos los aminoácidos que están en nuestra sangre de dos vías:

• De las proteínas que ingerimos.

• De las proteínas que degradamos del músculo, tenemos una cierta degradación muscular en función
de la actividad que hagamos.

Las proteínas tienen un ciclo vital, por lo que se degradan y se sintetizan nuevas, a partir de los aminoácidos
que se ingieren en la dieta o de los que se degradan de nuestros músculos.

Por un lado, los aminoácidos dan compuestos nitrogenados importantes, por otro lado, se pueden degradar
obteniendo el esqueleto carbonado, que puede servir para obtener ATP (menos casos) o para obtener
compuestos como glucosa, glucógeno, triglicéridos o colesterol. O sea, que los esqueletos carbonados entran
en las vías relacionadas con la formación de recursos.

En condiciones de salud normal, tenemos un balance equilibrado, ingerimos nitrógeno por la dieta y
eliminamos nitrógeno por la urea o compuesto nitrogenados en la orina.

Cuando ingerimos una dieta proteica, los aminoácidos esenciales (los cuales no sintetizamos o no lo hacemos
lo suficiente) entran al hígado por la vía porta, ya que el hígado es donde se sintetizan una gran cantidad de
proteína, sobre todo para las proteínas plasmáticas. El resto de los aminoácidos van a los tejidos para fabricar
las proteínas y las enzimas correspondientes, por transcripción.

Normal la dieta es mixta, pero en algunos casos de dietas cetogénicas, en las que se utilizan muchas
proteínas y poco de lo demás, lo que ocurre es que no hay prácticamente glucosa en plasma, esta glucosa
proviene de los aminoácidos que originan una pequeña liberación

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 14 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

Cuando uno lleva a cabo una dieta exclusivamente proteica, se obtiene una respuesta del organismo:

• Los aminoácidos (aa) provocan un pequeño aumento de insulina (20% de lo que originan los
carbohidratos) y un pequeño aumento de glucagón, en contraste con una dieta de carbohidratos que
disminuye el glucagón y aumenta mucho la insulina.

• Una dieta proteica provoca un aumento de ambos, porque la insulina permite que parte de esa
glucosa (que proviene de convertir aa en glucosa) se incorporen como glucógeno y triglicéridos. Pero
también, parte de los aminoácidos puedan originar glucosa, por la vía de la gluconeogénesis, por lo
que, es necesario la presencia de glucagón para que estos aminoácidos den glucosa, por lo tanto, se
ponen en marcha las dos vías.

B. ALANINA Y GLUTAMINA
Los 20 aminoácidos son importantes para las
proteínas, pero en términos metabólicos no todos los
aminoácidos son iguales, en situaciones
fundamentalmente de ayuno el músculo libera dos
aminoácidos glutamina y alanina.

Estos aminoácidos provienen principalmente de los


aminoácidos ramificados (leucina, isoleucina, valina),
como consecuencia, se obtiene glutamina y alanina a
partir de otros aminoácidos.

La alanina es liberada por el músculo esquelético,


sobre todo durante el ayuno, se libera una gran
cantidad y se va al hígado para procesos de transaminación, producir glucosa y el grupo amonio se elimina.

Y la glutamina es liberada también por el músculo esquelético, pero tiene tres dianas.

• Una de ellas son las propias células del intestino que se nutren de glutamina.

• Otra, alimentar a las células del sistema inmunológico, por lo tanto, tiene una gran importancia en
situaciones patológicas, nuestras células del sistema inmune se nutren de glutamina, lo cual es
importante para luchar contra cualquier infección.

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 15 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

• Y, fundamentalmente, el riñón, en vez de proporcionar energía a ese, lo que hace es liberar grupos
amonios en la orina, para ayudar a contrarrestar la acidez, por lo que ayuda a mantener el pH
plasmáticos. Como resultado, tiene una acción importante: liberar amonio y con ese amonio
protones.

El músculo en la glucólisis anaeróbica para obtener rápidamente ATP, libera ácido láctico, el cual va al hígado
que lo reconvierte en glucosa para seguir produciendo energía, no se desperdicia nada.

La alanina se libera en el músculo, entonces se convierte en piruvato por transaminación, y por


gluconeogénesis se convierte en glucosa, los grupos amonio que se producen hay que eliminarlo.

Cabe destacar que siempre hay grupos amonio en sangre, porque se liberan en estas reacciones de los
aminoácidos, pero si llega a cerebro con cierta cantidad puede producir problemas, por lo que es importante
que se libere por urea.

El ciclo de la urea se activa en situación de ayuno, precisamente porque en esa situación de ayuno el hígado
está produciendo glucosa a través de alanina, de tal manera, que se está creando una gran cantidad de
amonio. También se activa cuando se hace una dieta muy proteica, en la que hay presencia de grandes
cantidades de aminoácidos y el ciclo se ve incrementado para poder eliminar todo ese nitrógeno.

Paradoja del músculo.

El músculo libera una gran cantidad de alanina y glutamina. Pero si nos hiciéramos una biopsia muscular,
observaríamos que el porcentaje de alanina y glutamina que tiene el musculo es relativamente pequeño
(alrededor de un 7%). Sin embargo, hay un porcentaje alto 20% de aminoácidos ramificados, que son leucina
isoleucina y valina.

Por otro lado, si viéramos lo que se libera, se liberan muy pocos aminoácidos ramificados, no obstante,
referente a lo liberado de alanina y glutamina, se libera prácticamente el 25% de cada uno en el músculo, es
decir, el 50% de los aminoácidos que libera el músculo en situaciones de ayuno son alanina y glutamina.

Lo que ocurre en el musculo es que los aminoácidos ramificados, están cediendo sus amonios precisamente
para que se agregue a la alanina y glutamina en procesos finales de transaminación. Estos dos son los que se
liberan y hacen esas funciones tan importantes que anteriormente se han explicado.

Como consecuencia, gran parte de la glutamina y alanina liberados por el músculo proviene de aminoácidos
ramificados.

C. ¿CÓMO REGULAR EL PH?


La glutamina es importante porque alimenta las células del sistema inmune y regula el pH,
fundamentalmente en el riñón, y la alanina proporciona glucosa en el hígado.

El amonio (NH4+) está relacionado con el amoniaco (NH3): ¿Cómo hace la glutamina para regular el pH?

La glutamina llega al riñón, una vez allí, por reacciones como la glutaminasa y glutamato deshidrogenasa se
obtiene el α-cetoácido (esqueleto carbonado que da energía en el ciclo de Krebs) y se liberan amonios.

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 16 de 17
Ampliación de bioquímica.
Interconexión de vías. Juan Antonio Reig.
Clase Nº39 - (09/01/19)

Los amonios tienen una pKa de 9.3, por lo que a pH normales está muy
desplazado hacia la izquierda (formación de NH4+), por lo que habría
que subir mucho el pH para desprotonar el amonio.

Por otro lado, hay una pequeña proporción de amoniaco libre en el


riñón procedente de ese amonio, ese amoniaco con respecto a amonio
tiene la particularidad de que el amonio (NH4+) tiene carga positiva (no
atraviesa membranas) y el NH3 no tiene carga por lo que puede
difundir a través de la membrana.

Entonces ese amonio que llega de la transaminación, parte se está


perdiendo como amoniaco en el filtrado glomerular, una vez allí,
captar protones, por lo que, ya no puede volver al riñón porque
ahora tiene carga positiva, por lo que se libera por la orina.

Como resultado, es una buena forma de liberar protones, gracias a


que hay poco amoniaco (NH3) puede difundir y captar un protón al
otro lado del filtrado glomerular, que ya no puede volver al riñón
por lo que se expulsa en forma de amonio por la orina.

El organismo produce protones y de esta manera las podemos


expulsar, como resultado, la glutamina es importante para parchear
el pH en la sangre.

Isabel Bardisa Serrano


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 17 de 17
Ampliación de bioquímica
Integración Parte 2 Juan Antonio Reig
Clase Nº39 - (10/01/12)

Espacio INTEGRACIÓN PARTE 2


This is the last oneeeeee; si has llegado hasta esta clase viva, YA SABES XINO ENZIMÁTICO,
xaoooo de x vida, besos BQ♥.

OBJETIVOS

HOLA EXAMEN. Plis Cris wapa, falso significa que NO ES VERDAD; verdadero significa que ESTÁ BIEN.
Repítetelo dos veces cada día y todo irá OK.

1. LAS HORMONAS EN LOS PROCESOS METABÓLICOS

Entre todas nuestras rutas metabólicas, claramente se puede observar una relación entre ellas
desde el aspecto hormonal; pues una misma hormona activa distintas enzimas para trabajar
conjuntamente y obtener el máximo efecto deseado. Estas rutas, se regulan hormonalmente
mediante la INSULINA y sus hormonas antagonistas: el GLUCAGÓN principalmente, en situación de
ayuno. Al glucagón, le acompañan OTRAS HORMONAS adicionales y simultáneas a este, como son
las tiroideas (T3/T4), la hormona del crecimiento, el cortisol y la adrenalina.

Ya sabemos que el glucagón y la insulina se segregan por la porción endocrina del páncreas.

Además del páncreas, participan otros sistemas endocrinos para segregar las hormonas ya
mencionadas que trabajan de manera par al glucagón. Estas hormonas, que contrarrestan el efecto
de la insulina, se presenta en ocaciones o condiciones específicas para movilizar nutrientes
energéticos, además del glucagón. Una de las situaciones donde se presentan estas hormonas
adicionales, es cuando el organismo lo está “pasando mal” debido a alguna situación patológica que
conlleva a un ESTADO HIPERCATABÓLICO; como puede ser una quemadura, cáncer, traumas, cirujía,
infecciones (fiebre) o el ayuno prolongado.
Arabia Lema Rey
Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 1 de 14
Ampliación de bioquímica
Integración Parte 2 Juan Antonio Reig
Clase Nº39 - (10/01/12)

Este estado se caracteriza por presentar un BALANCE NEGATIVO DE NITRÓGENO, tenemos una gran
salida de N, fundalmente de la musculatura, para contrarretar este estado agresivo o patológico.

Pues bien, estas HORMONAS ADICIONALES + GLUCAGÓN, movilizan en este estado los nutrientes del
tejido adiposo liberando TG (lipólisis), y también glucosa del higado (el único sitio) por
glucogenólisis y gluconeogénesis. El cortisol, una de esas h. adicionales, participa además en la
degradación de proteínas musculares, para obtener aa:

- La ALANINA: la cual participa en la liberaciónd de glucosa por parte del hígado, lo promueve
más.

- La GLUTAMINA: se encarga de alimentar las células del sistema inmunológico y ayuda contra
la inflamación, y por otro lado, balancea el pH sanguíneo, como se ha hablado en temas
pasados

“Por tanto, siempre hablamos de la insulina y el glucagón, pero en estados hipercatabólicos


participan otras adicionales a la última.”

Continuando con el estado hipercatabólico, también se caracteriza por la DIMINUCIÓN DE


ALBÚMINA EN EL HÍGADO, porque el hígado comienza a fabricar con más preferencia una serie de
proteínas que participan en las las reacciones inmunológicas: proteínas de la fase aguda de la
infección. Es por esto que, disminuyen las proteínas clásicas de la sangre y empieza a fabricar estas
otras para activar el sistema inmunológico. En una analítica de alguíen con problemas autoinmunes
o con algún proceso inflamatorio, la proteína C reactiva aparece, la cual es un indicador de que está
en un estado hipercatabólico.

Tanto la degradación muscular y la consecuente producción de glutamina, como el hígado,


participan es la defensa inmunológica frente al estado hipercatabólico

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 2 de 14
Ampliación de bioquímica
Integración Parte 2 Juan Antonio Reig
Clase Nº39 - (10/01/12)

A. GLUCOCORTICOIDES (CORTISOL)
Muchas hormonas que participan en procesos inmunológicos, participan en reacciones metabólicas,
como los GLUCOCORTICOIDES (en procesos de inflamación). Estos se liberan por la corteza
suprarrenal en respuesta al eje hipotálamo-hipofisario. Realmente es la familia a la que pertenece el
cortisol.

El glucagón activa muchísimas enzimas de la gluconeogénesis como ya sabemos (Ej: la PEPCK) y


favorece la transcripción de otras. El cortisol también ayuda en la expresión de estas enzimas, como
la PEPCK, de la gluconeogénesis.

Por tanto, los glucocorticoides (cortisol), además de en la repuesta inflamatoria, atendiendo a todo
lo mencionado hasta ahora, participan favoreciendo gluconeogénesis, glucogenólisis y lipólisis
como haría el glucagón, pero además también en la degradación muscular como caso único.
También disminuyen la acción de la insulina, y con ello la concentración de glucosa en los tejidos,
para que al cerebro le llegue más cantidad de azúcares vía torrente sanguíneo.

Además, tiene otros efectos no metabólicos que para el teacher no son relevantes, como el balance
de electrolitos: aumenta la retención de sodio y con ello de agua, por eso aumenta el peso en
personas con tratamiento de glucocorticoides. Actúa sobre el sistema nervioso central SNC, es
inmunodepresor además de por su puesto, su acción antiinflamatoria.

Nos interesa quedarnos con que, el cortisol, participan en este estado hipercatabólico para movilizar
nutrientes, ayudando al glucagón.

B. CITOQUINAS
En relación con los glucocorticoides, también tenemos las citoquinas, las cuales se originan
precisamente por las células inflamatorias. [No le dio importancia a esto del Power: las citoquinas
liberadas por macrófagos como interleuquina-1 (IL-1) y factor de necrosis tumoral (tumor necrosis
factor) TNF].

- Ayudan en la liberación de los glucocorticoides (cortisol), pues tienen acción directa sobre la
corteza adrenal donde se producen.

- Tiene efectos locales sobre el hígado: para favorecer la síntesis de proteínas de la fase aguda
(que ya hemos mencionado) de la patología que causa el estado hipercatabólico (él habla de
una sepsis, infección)

Como todas estas hormonas, si observamos sus efectos metabólicos y no los inmunológicos, son
antagonistas de la insulina, en personas diabéticas que utilizan insulina y que además estén en un
estado hipercatabólico o de patología crónica que promueva la producción de estas hormonas,
puede ser que NECESITE MÁS DOSIS DE INSULINA, pues el efecto se contrarresta.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 3 de 14
Ampliación de bioquímica
Integración Parte 2 Juan Antonio Reig
Clase Nº39 - (10/01/12)

Entonces, si nos preguntamos qué cuadro metabólico presenta una persona con sepsis
(hipercatabolismo), lógicamente obedecen a la segregación de estas hormonas conllevando a
degradación proteica por cortisol y un balance negativo del N, aumento de lipólisis y
gluconeogénesis y glucogenólisis (aumento de glucosa y TG en general).

C. HORMONAS TIROIDEAS
La tiroides es una glándula hormonal que
también segrega hormonas que presentan
cierta implicación metabólica. Actúan igual
que el glucagón, favoreciendo liberación de
glucosa y AG.

Tiene una acción peculiar, porque, aunque es


una hormona antagonista de la insulina,
estimula las células del mismo para que la
insulina se libere en condiciones óptimas
cuando la glucosa está elevada. Pero
fundamentalmente, las T3 y T4 actúan como
el glucagón.

Se ha visto en estudios epidemiológicos, que la vida sedentaria y dietas ricas en azucares y grasas
saturadas provocan lo que se denomina el SÍNDROME METABÓLICO. Este se caracteriza por la
aparición de resistencia a la insulina o una baja producción de esta, lo que conllevaría a la aparición
de Diabetes de tipo II asociada a la obesidad, y además al aumento de riesgo cardiovascular.

Este síndrome surge de la propia evolución del humano; pues hace muchísimos años conseguir
alimento requería mucho esfuerzo (ir detrás de un animal, por ejemplo). Sin embargo, hace ya
mucho tiempo que lo tenemos en la mano si lo compramos, sin ningún tipo de actividad física Esta
diferencia de hábitos, son los que favorecieron la aparición del síndrome.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 4 de 14
Ampliación de bioquímica
Integración Parte 2 Juan Antonio Reig
Clase Nº39 - (10/01/12)

Además, con el aumento de esperanza de vida, se ha aumentado la posibilidad de aparición de


placas de ateroma, puesto que cuanta más edad, más colesterol acumulamos. Esto supone un
aumento del riesgo cardiovascular.

Son estudios epidemiológicos, lo que quiere decir que realmente cada uno tiene su propia evolución
patológica o no. Por lo general, se sabe que se debe disminuir la tensión arterial (máx. 140/90) y lo
mismo con el colesterol (COL total <200mg/dL).

Al hacernos mayores tenemos más riesgo cardiovascular, lo que es totalmente lógico por la
presencia de más colesterol, alrededor de un 3-4% más. Esto es lo que llamamos RIESGO ASUMIDO
por la edad (55 años ej.). Si a esto, le sumamos otros factores de riesgo distintos a la edad
contenidos en las tablas de Framingham, por ejemplo, podemos determinar el incremento total de
riesgo CV: RIESGO EXCESIVO.

Un ejemplo sería una persona con 250 mg/dL de colesterol y una presión sistólica arterial de 140, la
cual poseería un incremento del riesgo CV del 13% aprox. NO significa que vaya a morir pasado
mañana, eso significa que en esas condiciones se ha visto que de 100 personas así, 13 sufren algún
problema CV de aquí a 10 años.

Algunas personas discuten el requerimiento de farmacología para tratar estos riesgos, pues da
mucho dinero cuando realmente, puede no disminuir ese riesgo por tratarse de una persona en
concreto. Recordemos que estos incrementos de riesgo son epidemiológicos, no estudios específicos
de una persona. Evidentemente funcionan mirando un conjunto, pero no se sabe con certeza de
manera individual, de ahí el debate.

Al tomar estos fármacos, el riesgo CV bajaría a un 5%, por ejemplo, pero hablamos de una
disminución del RIESGO GENERAL EPIDEMIOLÓGICO, puede NO ser así amores. Es decir, puede ser
que sin tomar nada, esta persona que llamaremos Amanciete, muera de abuelete y no le dé un
infarto, porque es especial y único en el mundo, como tú 😊.

Quedarnos con que una persona de 70 años con hipertensión y colesterol alto, con un cambio en sus
hábitos seguramente no sea suficiente para remediar lo hecho, y se necesite farmacología sí o sí.

Tenemos que intentar con hábitos saludables, tener la edad vascular que nos corresponde

2. NOCIONES BÁSICAS DE NUTRICIÓN

La nutrición es la ciencia que estudia el uso de los nutrientes por el cuerpo humano en lo que se
refiere a los procesos de obtención de energía, reparación de estructuras y regulación de procesos
metabólicos.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 5 de 14
Ampliación de bioquímica
Integración Parte 2 Juan Antonio Reig
Clase Nº39 - (10/01/12)

Las necesidades nutricionales de cada individuo varían según la edad, y cuando hablamos de
nutrientes energéticos nos referimos a CARBOHIDRATOS, PROTEÍNAS Y GRASAS. El alcohol forma
parte de la dieta de algunas personas y también hablaremos de él.

Los componentes energéticos básicos de los alimentos son los tres mencionados, cada uno con un
contenido calórico en virtud de su oxidación completa en un calorímetro a CO2 y H2O. El
rendimiento calórico de estos nutrientes es el siguiente:

Se puede observar que, las grasas son los nutrientes con más rendimiento calórico por excelencia.
Sin embargo, a lo largo de estos temas, hemos aprendido que los carbohidratos son los nutrientes
con mayor rendimiento energético, que no es lo mismo a calórico, ojo. Se puede observar aquí:

HC

TG

Hablamos de obtención de ATP en función de los moles de oxígeno oxidados, con los carbohidratos
es casi una unidad mayor que con los triglicéridos (ej: palmítico). En términos nutricionales, nos
vamos a referir a la aportación calórica/calorífica de los nutrientes, no la energética.

Nos interesa más este aspecto calórico porque al oxidar los nutrientes, se libera casi todo en forma
de calor, SÓLO el 25% de la energía ingerida se convierte en ATP (AG=AH + TAS).

Las calorías nos vienen bien porque podemos cuantificar en términos energéticos una dieta y
regularla mediante cálculos nutricionales En el caso del alcohol, es un poco más complicado porque
viene expresado en grados. En general se asume que, un grado alcohólico son 8 g de etanol/L.

Los gramos etanol que salgan, por ejemplo, en 100 ml de un vino de 11 grados (8.8 g), se multiplica
por 7, que es el rendimiento calórico del etanol, pues también se oxida como los otros tres
nutrientes.

Aparte de estos tres nutrientes energéticos, tenemos otros NUTRIENTES VITALES NO ENERGÉTICOS:
que son las VITAMINAS y los MINERALES. (Para algunos también el alcohol).

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 6 de 14
Ampliación de bioquímica
Integración Parte 2 Juan Antonio Reig
Clase Nº39 - (10/01/12)

3. BALANCE CALÓRICO

Saber que estos datos están dirigidos para una persona de peso medio establecido en 70 Kg. El lugar
donde más almacenamos energía es en el tejido adiposo, el cual se constituye de:

- 85% triglicéridos

- 15% agua. Es una ventaja del tejido, pues es muy poca agua, podemos almacenar muchos TG.

Hay muy poco glucógeno en el músculo o en el


hígado a comparación de las cantidades que
puede almacenar el tejido adiposo, en otras
palabras, hay mucha menos capacidad de
almacenaje de nutrientes. De manera que, para
almacenar toda la energía que nos almacena el
tejido adiposo (135.000 Kcal como TG),
necesitaríamos una gran cantidad de músculo.
Esto se debe a que el músculo, tiene un 80% de
agua donde no se almacena nada, luego la
cantidad útil de músculo es muy poca (20%) y se
necesitaría mucho muchísimo para acumular las
mismas calorías que el TAdiposo, en concreto
170 kg para estos datos, es inviable hasta para Marta.

Por tanto, es muy importante el tejido adiposo, que nos permite almacenar muchas calorías sin
necesitar de 1000000000 kilos que nos chafen ☹. Es el tejido fundamental para esta función.

En nuestra vida cotidiana, tenemos un balance nutricional determinado: entran unas calorías
ingeridas y salen otras, pudiedo ser una gran ventaja cuantificar estas para controlar el balance. Esa
salida de calorías es lo que llamamos: GASTO CALÓRICO DIARIO, el cual se puede dividir en tres
“gastos” distintos:

- Tasa basal metabólica

- Actividad física

- Procesamiento del alimento

La TASA BASAL METABÓLICA es lo que el cuerpo consume sin hacer NADA, mientras dormimos, por
ejemplo (aunque para mi eso es hacer algo ☹). Esta tasa se puede aproximar asÍ:

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 7 de 14
Ampliación de bioquímica
Integración Parte 2 Juan Antonio Reig
Clase Nº39 - (10/01/12)

Así pues, para una persona de 70 Kg, la TBM = 24 kcal/día x 70 kg = 1680 Kcal/día. Esto lo gasta una
persona simplemente por vivir. A eso tenemos que sumarle toda la ACTIVIDAD FÍSICA, obviando
aquí la actividad que conlleva procesar el alimento, esta no se suele tener en cuenta porque es poco.

Aproximadamente, un individuo con vida sedentaria, tiene un incremento calórico del 30% repecto
a la tasa basal metabólica. Una persona con más actividad física, tiene un incremento mayor sobre la
tasa basal y necesita mas Kcal/día, lógico.

Cuando se ingieren distintas calorías de las necesarias según su TBM y actividad física, tenemos que:

- Ingesta>gasto: si lo ingerido excede el gasto, se acumula, preferentemente como grasa en


tejido adiposo.

- Ingesta<gasto: si lo ingerido no es suficiente para soportar el gasto. Las kcal salen de las
reservas, generalmente del tejido adiposo, para suplir esa falta.

Para calcular el gasto de una actividad física, podemos usar varias formas. La más sencilla es
multiplicar la TBM/h (básicamente el PESO) por las horas de actividad y por un factor (F) que
depende del tipo de ejercicio, aproximado de la siguiente manera:

En los centros especializados de nutrición se puede medir mucho mejor la actividad física, la forma
más adecuada sería calculando la VO2 máxima, es decir, volumen de oxígeno que está consumiendo,
y en función del peso, hacer la estimación de las Kcal que está consumiendo.

Lo más sensato y el método de control más frecuente para determinar


los balances y cambios de nuestro cuerpo son las básculas. Podemos
hacer una estimación de nuestro peso ideal mediante los cálculos de
unos rangos que nos digan donde deberíamos estar, para ello usamos
el índice de masa corporal IMC: peso (Kg)/Altura (m)2.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 8 de 14
Ampliación de bioquímica
Integración Parte 2 Juan Antonio Reig
Clase Nº39 - (10/01/12)

También existen tablas donde según el peso de cada uno, y la altura, obtenemos estos rangos.

Pregunta cálculo sencillo:

¿Cuánto habrá engordado una persona de 70 kg y 20 años al llegar a los 50, si ingiere un
exceso del 1% de calorías respecto a lo que gasta diariamente… suponiendo vida sedentaria?
lo que como sabes le supone un gasto del 30% adicional de su TBM

*1.3 = vida sedentaria (1 + 0.3)

Los kg obtenidos apartir del aporte calórico (239.148 cal) son sólo de TG, y en el tejido adiposo este
conforma solo el 85%, hay que ver cuánto pesa el 100% que es todo el tejido, una regla de tres.

Cuando consumimos alimentos, la glucosa es la que nos dice cuánta insulina y cuánto glucagón
estamos liberando; si hay poca glucosa en sangre, por ejemplo, es porque estamos liberando más
insulina. Por otro lado, existe un sensor en el hipotalamo que nos permite saber si estamos saciados
o no estamos saciados. Esto determina en gran medida la cantidad de alimento que uno ingiere,
muchas veces se dan desbalances de estos mecanismos conllevando a patologías.

La grelina, producida en el estómago, actúa en el hipotálamo en los centros orexigénicos,


induciendo sensación de HAMBRE.

La leptina, producida en el tejido adiposo, actúa activando los centros anorexigénicos,


reduciendo el apetito y provocando SACIEDAD.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 9 de 14
Ampliación de bioquímica
Integración Parte 2 Juan Antonio Reig
Clase Nº39 - (10/01/12)

Este centro hipotalámico es bastante complejo, nos comentó también el efecto de la nicotina
reduciendo el apetito, debido a que también actúa en los centros anorexigénicos como la leptina
(que reduce el apetito y da sensación de saciedad).

Los desbalances que se producen a este nivel son, por ejemplo, un daño o
anulación del gen de la leptina, que produciría OBESIDAD por no causar
sensación de saciedad o no de manera suficiente.

Sobre la dieta que debemos llevar, la cual debe ser prudente, no comentó
mucho, simplemente que contuviese una base de cereales, tubérculos y
patatas, no más de un 30% de las Kcal ingeridas en grasas, huevos, carne,
pescado, legumbres… Pongo lo de la dcha. por si acaso, pero nada vamos

Es importante no comer entre horas y merecerse la comida de vez en


cuando, no por aburrimiento. Cuando estudiamos o hacemos ejercicio,
merecemos comer más por nuestro gasto, pero si estamos tumbados pues
no vamos a atiborrarnos. Debemos evitar grasas saturadas,
preferentemente consumir aceites vegetales, fruta y verdura, lácteos
desnatados, evitar sal y azúcar refinado, ejercicio y actividades al aire libre.

Siempre se ha dicho que debemos comer más grasas insaturadas (omega 3, omega 6). Realmente,
no existe una relación determinada de por qué los ácidos grasos saturados van de la mano con las
enfermedades cardiovasculares, se cree que aumentan el colesterol. No está comprobado
suficientemente, pero los estudios epidemiológicos aconsejan evitar grasas saturadas.

También cabe destacar, que tenemos inculcado la correcta alimentación y actividad física para llevar
una vida sana, pero no solo esto condiciona que sea sana o no. El cerebro es también muy
importante, y tenemos que tener, además: sentido del humor, sexualidad adecuada, trabajo,
relajación, relación con los demás e intereses.

D. EL FAMOSO FOLLETO
Por último, el profesor ha mencionado una anécdota para encaminar el temario a la pérdida del
peso. En el coche, un día le pusieron un folleto donde presentaban una dieta para adelgazar 8 kg en
una semana, mediante el uso de pastillas quemagrasas a base de carnitina, estos están
fundamentalmente relacionadas con los transportadores que utilizamos para los ácidos grasos. No
es útil porque lo que queremos hacer es oxidar los ácidos grasos, y de nada sirve meterlos en la
mitocondria si allí no tenemos recursos para ello. ¡La grasa se quema con ejercicio físico!

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 10 de 14
Ampliación de bioquímica
Integración Parte 2 Juan Antonio Reig
Clase Nº39 - (10/01/12)

Si nos damos cuenta, 8 kg = 8000 g de tejido adiposo, suponen 6800 g de triglicéridos (85%). Estos
gramos x rendimiento calórico de las grasas y entre 7, nos dan las calorías diarias a perder = 8742
Kcal. Esta pérdida implica estar en ayuno absoluto y estar corriendo todo el día subiendo montañas,
haciendo el pino y en triciclo, o sea: NO SE PUEDE.

Pongamos un ejemplo más real. En este, ingerimos 1000 Kcal/día y gastamos 2000 Kcal/día, lo que
nos daría un balance negativo de -1000 Kcal que sacamos del tejido adiposo para poder llevar acabo
esta situación. Serían 7000 Kcal/semana, que entre 9 nos da los gramos de TG que perdemos = 777
g de TG, como esto es solo un 85% del tejido adiposo, el 100% de este son 914 gramos de TA (TG
con el agua).

Conocer que las Kcal ingeridas oscilan entre 2000-3500Kcal/día, lo normal.

Se pueden poner muchos ejemplos:

Partiendo de una dieta equilibrada ¿Cuánto adelgazamos en una semana si ingerimos 500
Kcal menos al día haciendo la misma actividad?

Si estamos haciendo una dieta equilibrada, pondremos que estamos ingiriendo y gastando 2500
Kcal por igual (ingesta = gasto). 500 Kcal menos, significa 55.55 g de TG menos (500/9), que en
términos de tejido adiposo serían 65 g (regla de tres: 85 % - 55.55 g; 100% - x g). Los 65 g por 7 días,
serían medio kilo por semana (457 g).

Otro ejemplo para ver cálculos y demás, es el de Boris Izaguirre, si senioras, pero os lo pongo
tal cual porque es como todo lo demás.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 11 de 14
Ampliación de bioquímica
Integración Parte 2 Juan Antonio Reig
Clase Nº39 - (10/01/12)

De los siguientes ejercicios, no dijo mucho, muy por encima, lo veis y poco más.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 12 de 14
Ampliación de bioquímica
Integración Parte 2 Juan Antonio Reig
Clase Nº39 - (10/01/12)

PREGUNTAS TEMA EN CLASE


1. En una dieta equilibrada la ingesta calórica de grasas debería ser igual o inferior al 30% del
total ingerido (Página 10) PORQUE la tasa basal metabólica es mayor cuanto mayor es el
peso del individuo (Página 8).

- PROPOSICIÓN Y RAZÓN CIERTAS, PERO LA RAZÓN NO ES JUSTIFICACIÓN ADECUADA. TBM =


24 x Peso.

2. Durante el ayuno los aminoácidos más abundantes en sangre son glutamina y alanina
PORQUE los aminoácidos más abundantes en el músculo son precisamente la glutamina y
la alanina.

- PROPOSICIÓN CIERTA, PERO RAZÓN FALSA.

3. ¿Cuál de estas hormonas está contrarrestando a la insulina?

a. Cortisol

b. Glucagón

c. Adrenalina

d. Hormona del crecimiento

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 13 de 14
Ampliación de bioquímica
Integración Parte 2 Juan Antonio Reig
Clase Nº39 - (10/01/12)

e. Todas HEEEEEEEEY. Hemos visto que todas ellas son, o bien glucagón (b) o bien hormonas
adicionales a este en situaciones específicas/patológicas (cortisol, adrenalina, hormona del
crecimiento y tiroideas).

4. Además de la ACTH, ¿qué provoca liberación de glucocorticoides en la corteza adrenal?

a. LDL

b. Citoquinas HEEEEEEEY

c. Insulina

d. Acetilsalicílico

e. Alcohol

La ACTH es la hormona hipofisaria adenocorticotropa, que conocemos que estimula la glándula


suprarrenal, donde, además de andrógenos, se producen glucocorticoides. Esta liberación también
se ve promovida adicionalmente por las citoquinas, favoreciendo la lucha contra esa sepsis, como ya
se ha mencionado.

Arabia Lema Rey


Universidad Miguel Hernández. Comisiones Farmacia
Segundo - Grado Farmacia 2018/2019 Página 14 de 14

También podría gustarte