TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
“La esencia de la grandeza radica en las raíces”
ARQUITECTURA
MATERIA:
TALLER DE DISEÑO V
ETAPA: SÍNTESIS
“TÍTULO DEL PROYECTO”
AUDITORIO
ELABORADO POR:
ARANDA HERRERA JOSUÉ RAFAEL
DELGADO CRUZ ALONDRA ITANDEHUI
ESPINOZA GAYOSSO LIZBETH
SORIANO XOLALPA ANGEL ARMANDO
DOCENTE:
ARQ. SALCEDO CASTILLO VICTOR MANUEL
Tláhuac, Ciudad de México,19 de noviembre 2023
Índice
Síntesis-Lista de Figuras ........................................................................................ 3
Síntesis-Lista de Planos ......................................................................................... 4
Síntesis-Lista de Imágenes .................................................................................... 5
3. Concepto ............................................................................................................ 6
3.1. Lámina Concepto ............................................................................................ 9
3.2. Principios Ordenadores ................................................................................. 10
3.2.1. Retícula .................................................................................................. 10
3.2.2. Geometría ............................................................................................... 11
3.2.3. Simetría .................................................................................................. 12
3.2.4. Ritmo ...................................................................................................... 13
3.2.5. Accesos .................................................................................................. 14
3.2.6. Vestíbulo ................................................................................................. 15
3.2.7. Circulaciones .......................................................................................... 16
3.2.8. Ejes......................................................................................................... 17
3.2.9. Jerarquía ................................................................................................ 18
3.3. Planos ........................................................................................................... 19
3.3.2. Plano 2. Plano arquitectónico. Edificio B ................................................. 20
3.3.3. Plano 3. Plano arquitectónico Edificio C.................................................. 21
3.3.4. Plano 4. Planta de conjunto .................................................................... 22
3.3.5. Plano 5. Planta de Conjunto Azotea........................................................ 23
3.4. Lámina Concepto .......................................................................................... 24
3.5. Evidencias Exposición ................................................................................... 25
3.6. Conclusiones ................................................................................................. 26
3.7. Bibliografías .................................................................................................. 27
Síntesis-Lista de Figuras
Figura 1. Planta de conjunto reticulada ..................................................................... 10
Figura 2. Planta de conjunto .................................................................................... 11
Figura 3. Planta de conjunto con simetría .................................................................. 12
Figura 4. Fachada lateral ......................................................................................... 13
Figura 5. Fachada frontal ........................................................................................ 13
Figura 6. Edificio A ............................................................................................... 14
Figura 7. Edificio C................................................................................................ 14
Figura 8. Edificio B .............................................................................................. 15
Figura 9. Edificio A y B ......................................................................................... 15
Figura 10. Edificio A ............................................................................................ 16
Figura 11. Edificio C .............................................................................................. 16
Figura 12. Edificio B .............................................................................................. 17
Figura 13. Planta de Conjunto ................................................................................. 17
Figura 14. Planta de Conjunto ................................................................................. 18
Síntesis-Lista de Planos
3.3.1. Plano 1. Plano Arquitectónico Edifico A ...................................................... 19
3.3.2. Plano 2. Plano arquitectónico. Edificio B .................................................... 20
3.3.3. Plano 3. Plano arquitectónico Edificio C ..................................................... 21
3.3.4. Plano 4. Planta de conjunto ........................................................................ 22
3.3.5. Plano 5. Planta de Conjunto Azotea ........................................................... 23
Síntesis-Lista de Imágenes
Imagen 1. Ninfa ...................................................................................................... 6
Imagen 2. Fachada .................................................................................................. 6
Imagen 3. Cálculo Isoptica ....................................................................................... 6
Imagen 4. Propuesta ................................................................................................ 6
Imagen 5. Propuesta ................................................................................................ 6
Imagen 6. Lamina Concepto a mano .......................................................................... 7
Imagen 7. Zonificación ............................................................................................ 8
Imagen 8. Zonificación a mano ................................................................................. 8
Imagen 9. Evidencia Exposición ............................................................................. 25
Imagen 10. Evidencia Exposición ........................................................................... 25
Síntesis-Concepto
3. Concepto
Bocetos
En las imágenes 1, 2, 3, 4 Y 5 se muestran los primeros bocetos y trazos en relación al concepto arquitectónico, donde se resaltaron distintas
ideas y propuestas; gracias a ellos se refleja la idea global del proyecto y así mismo nos ayudaron a definir el concepto arquitectónico a emplear en
nuestro auditorio para 500 mil personas a foro.
Imagen 1. Ninfa Imagen 3. Cálculo Isoptica Imagen 2. Fachada
. . .
Nota: Bocetos. Elaboración propia, (2023). Nota: Bocetos. Elaboración propia, (2023). Nota: Bocetos. Elaboración propia, (2023).
Imagen. 5. Propuesta Imagen
. 4. Propuesta .
.
Nota: Bocetos. Elaboración propia, (2023). Nota: Bocetos. Elaboración propia, (2023).
. .
Descripción del concepto
La presente lamina representa el concepto donde para la forma del auditorio es la cacatúa ninfa ya que es un animal
común en Tlaltenco, que por la figura de su cresta, colores y manchas de la cara fue la fuente de inspiración de este.
En cuanto a función se utilizó el concepto filosófico de la ninfa del Olimpo, las cuales representaban la belleza de la
mujer doncellas desnudas y semidesnudas que danzaban, bailaban y cantaban.
Imagen 6. Lamina Concepto a mano
Nota: Lámina concepto. Elaboración propia, (2023).
.
Zonificación
En las imágenes 7 y 8 se observa la zonificación en la planta de conjunto, donde se distribuyen los espacios de manera
funcional respetando las medidas y ejes para que el auditorio tenga un orden y acomodo adecuado en base a las necesidades de los
usuarios.
Imagen 8. Zonificación
Imagen 7. Zonificación a mano
Nota: Zonificación. Elaboración propia, (2023).
Nota: Zonificación. Elaboración propia, (2023).
. .
3.1. Lámina Concepto
Imagen. Lámina de Concepto .
Nota: Lamina Concepto. Elaboración propia, (2023).
.
Síntesis-Principios Ordenadores
3.2. Principios Ordenadores
3.2.1. Retícula
Todos los espacios y elementos organizados en una retícula, aun siendo diferentes entre sí,
se integran en relación común regular y simétrica.
En la figura 1 se puede observar la planta de conjunto reticulada por edificio de manera
uniforme en el plano, esto nos ayuda a la disposición correcta de elementos constructivos, la
estructura y las instalaciones.
Figura 1. Planta de conjunto reticulada
Nota: Planta de conjunto reticulada. Elaboración propia, (2023)
}
3.2.2. Geometría
La planta del proyecto “auditorio” ubicado en Tláhuac estará constituida por formas
Geométricas simples (Rectángulos y Círculos) esto con el fin de permitir el desarrollo de las
actividades de manera funcional, ya que lo que se busca con este diseño es que los usuarios puedan
desplazarse fácilmente y conseguir tener una visualización correcta dentro del escenario.
Uso de rectángulo en zonas privadas y públicas Uso del círculo en graderías y escenario
En la figura 2 se muestran las figuras geométricas utilizadas en la forma del auditorio, donde:
El círculo transmite la perfección, es sinónimo de protección, movimiento y adaptabilidad
por lo que también se usa para difundir la vida social y la creatividad. Por otro lado, se utilizó el
círculo por cuestión de funcionalidad y visualización de los usuarios.
Los rectángulos suelen verse como un símbolo de seguridad y confianza, ya se asocian con
objetos como casas, cajas fuertes y cajas donde se guardan cosas. Además, las líneas rectas y los
ángulos representan una sensación de orden y profesionalismo, por lo que inspira una sensación de
fuerza y estabilidad.
Figura 2. Planta de conjunto
}
Rectángulo
Círculo
Nota: Geometría de la planta de conjunto. Elaboración propia, (2023)
}
3.2.3. Simetría
Cuando hablamos de simetría nos referimos a la “distribución equilibrada de formas y
espacios alrededor de una línea (eje) o de un punto (centro) común”.
Una vez que definimos este concepto en la figura 3 podemos determinar que en nuestro
diseño tenemos una simetría en planta la cual se puede apreciar en la imagen con la línea
“segmentada”
Figura 3. Planta de conjunto con simetría
}
Elementos similares
Nota: Simetría en planta de conjunto. Elaboración propia, (2023)
}
3.2.4. Ritmo
Cuando hablamos de “ritmo” nos referimos a la disposición periódica y armoniosa de las
formas que mentimos en la organización y distribución del auditorio, las cuales nos ayudan a evitar
la monotonía y la arbitrariedad.
En nuestra planta de conjunto como se observa en la figura 4 y la figura 5 se
muestran los niveles de piso similares entre los tres edificios que tenemos con recorridos
interesantes e intrigantes en donde se reflejan distintos tamaños, mismas distancias.
Esto crea una progresión que lleva al interés, al interés de los usuarios.
Figura 4. Fachada lateral
}
Nota: Fachada lateral. Elaboración propia, (2023)
Figura 5. Fachada frontal
}tg
Nota: Fachada frontal. Elaboración propia, (2023)
}
3.2.5. Accesos
Figura 6. Edificio A
El diseño del auditorio se encuentra
dividido en 3 edificios, nombrados en edificio A,
B y C.
En la figura 6 se tiene establecido en el
proyecto un acceso para el público en general
(rojo), en donde se encuentra ubicado en el edificio
A, en el interior del recinto, se encontrarán
diferentes accesos seccionados por niveles a lo que
se direcciona a sala y gradería (Verde)
Nota: Planta arquitectónica edificio A.
Elaboración propia (2023)
Figura 7. Edificio C
}
La figura 7 nos muestra la
distribución de accesos dentro del edificio
C, donde se encuentra sala y gradería, los
principales accesos se encontrarán ubicados
en dirección al edificio A (Verde), a rededor
del recinto se encontrarán los accesos en
caso de algún siniestro para una rápida
evacuación del lugar (Amarillo).
Nota: Planta arquitectónica edificio C. Elaboración
propia, (2023)
}
Figura 8. Edificio B
Por último, la figura 8 nos muestra el
edificio C, en donde se encontrarán los espacios
destinados para el personal de servicio y usuarios
especial, se tendrá el acceso al personal especial y
de servicio exclusivamente en vista a la fachada
posterior (Naranja), el lado opuesto en conexión al
espacio de sala y gradería, se encontrará el acceso
a personal especial para tener una relación directa
Nota: Planta arquitectónica edificio B. con el escenario (Azul).
Elaboración propia, (2023)
3.2.6. Vestíbulo
}
Dentro de la figura 9 del edificio A y B, el vestíbulo se encuentra céntricamente un área apta
para la distribución del usuario dentro del auditorio, donde se busca que el usuario se sienta cómodo
a la hora de distribuirse dentro del espacio, con espacios abiertos y de facial accesibilidad a diferentes
áreas dentro de recinto, donde se busca dar al usuario una sensación de libertad en un espacio cerrado
con un vestíbulo de gran tamaño para la distribución de 5k personas.
Figura 9. Edificio A y B
}
Nota: Planta arquitectónica edificio A y B. Elaboración propia, (2023)
}
3.2.7. Circulaciones
Dentro del proyecto, como se muestran en las figuras 10, 11 y 12 la circulación se compone
con diferentes tipos de circulaciones, de forma radial, recta y perpendicular dentro del recinto, donde
el usuario se distribuirá a las diferentes áreas dentro del proyecto, donde también intervendrán
circulaciones verticales, con la utilización de escaleras o elevadores donde el usuario o personal del
auditorio, podrán tener una distribución dentro del lugar.
Figura 10. Edificio A
}
Nota: Planta arquitectónica edificio A. Elaboración propia, (2023)
Figura 11. Edificio C
Nota: Planta arquitectónica edificio C. Elaboración propia, (2023)
}
Figura 12. Edificio B
Nota: Planta arquitectónica edificio B. Elaboración propia, (2023)
3.2.8. Ejes
Los ejes son líneas por las cuales se disponen elementos, espacios y formas, es un elemento
}
compositivo, ya que controla con equilibrio y se desarrolla a través de esos mismos elementos.
Como se muestra en la figura 13 el auditorio toma ejes de forma centralizada, como por el
hecho de cómo está compuesta la distribución de los edificios, el de en medio es el central, el que
comunica a los de los costados. Esto provoca estabilidad, y, por consiguiente, un equilibrio de fuerzas.
Gracias a los ejes se desarrollan acciones, modulaciones, simetría, jerarquizaciones,
zonificaciones y más. Derivándose de ellos los espacios y su composición.
Figura 13. Planta de Conjunto
Nota: Ejes en planta de conjunto. Elaboración propia, (2023)
}
3.2.9. Jerarquía
La jerarquía se refiere a la “Relevancia o significación de una forma o un espacio en virtud
de su dimensión o forma y reflejan su grado de importancia y el contenido funcional, formal y
simbólico que juega en su organización. Para el caso auditorio se observa en la figura 14 que se
cuenta con una jerarquía por cuestión de dimensión que vista en planta el edificio verde por su forma,
función y altura se vuelve el más importante por lo que sobresale en comparación con los otros dos
edificios.
Figura 14. Planta de Conjunto
Nota: Planta de conjunto Jerarquía. Elaboración propia, (2023)
}
Síntesis-Planos
3.3. Planos
3.3.1. Plano 1. Plano Arquitectónico Edifico A
Nota: Plano arquitectónico Edificio A. Elaboración propia, (2023).
3.3.2. Plano 2. Plano arquitectónico. Edificio B
Nota: Plano arquitectónico Edificio B. Elaboración propia, (2023).
3.3.3. Plano 3. Plano arquitectónico Edificio C
Nota: Planos arquitectónicos Edificio C. Elaboración propia, (2023)
3.3.4. Plano 4. Planta de conjunto
Nota: Planta de conjunto arquitectónico. Elaboración propia, (2023)
3.3.5. Plano 5. Planta de Conjunto Azotea
Nota: Planta de conjunto Azotea. Elaboración propia, (2023)
3.4. Lámina Concepto
Imagen Lamina Concepto
Nota: Lamina Concepto. Elaboración propia, (2023).
.
3.5. Evidencias Exposición
En las imágenes 9 y 10 se muestran fotos como evidencia de la exposición
realizada de acuerdo a la etapa de la síntesis.
Imagen 10. Evidencia Exposición
Nota: Foto exposición. Elaboración propia, (2023)
Imagen 9. Evidencia Exposición
Nota: Foto exposición. Elaboración propia, (2023)
}
3.6. Conclusiones
En conclusión, esta etapa de la síntesis consistió en planificar el proyecto, con el objetivo de
hacer que el diseño converja con los objetivos fijados, así mismo se realizó el estudio de la forma,
concepto, plantas arquitectónicas, fachadas y cortes por lo que podemos concluir que en esta parte de
la metodología ya se tiene una visualización del proyecto más real, en este caso el Auditorio para
5000 personas.
El diseño debe cumplir y adaptarse al lugar, las normas y a las necesidades de nuestros
usuarios, para llegar a una buena funcionalidad y comodidad.
En esta fase se complementa de las anteriores por lo que ya se puede comenzar a diseñar,
teniendo como base los conocimientos, restricciones, la función e intención del Auditorio.
Espinoza Gayosso Lizbeth
La parte de la síntesis es importante para tener una mejor perspectiva del proyecto a realizar,
con la visualización de los elementos arquitectónicos como plantas, fachadas, cortes, así dando una
vista del proyectos contemplando cada uno de los espacios que son indispensables dentro del
proyectos de un auditorio de 5000 personas, los elementos que son destacados en los principios
ordenadores, elementos que caracterizaran al proyecto para una correcta ejecución del mismo,
respetando cada parámetro establecido en los principios .
Aranda Herrera Josué Rafael
Esta etapa de la síntesis se pudo realizar gracias al diagnóstico y análisis previo que habíamos
realizado.
Pudimos darle de la mejor manera forma- función a nuestro proyecto en base a
nuestro concepto.
Delgado Cruz Alondra I.
La síntesis fue parte fundamental de nuestro proyecto ya que nos permitió poder planificar
y poder tener una mejor perspectiva gracias a los principios ordenadores los cuales son
indispensables para el diseño del mismo.
Soriano Xolalpa Angel Armando
3.7. Bibliografías
Lizondo, i. J. (1994). Composicion Arquitectonica . Mexico.D.F.