LA EFICACIA DEL PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL EN LA
TRAMITACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
INDICE
1. PROBLEMATICA...................................................................................................................2
2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS.........................................................................3
2.1 OBJETIVOS GENERAL......................................................................................................3
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................3
3. JUSTIFICACION....................................................................................................................4
1. PROBLEMATICA
Los nuevos sistemas políticos contemplan la existencia de normas jurídicas abstractas,
generales y permanentes para regular las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. En la
actualidad, el derecho administrativo se aplica a todos los órganos e instituciones a través
de los cuales actúa la administración pública. En en el Perú, la administración pública es
llevada a cabo por las entidades que conforman el poder ejecutivo tales como: los
ministerios, los gobiernos regionales y locales, como también los Organismos Públicos
Descentralizados, el Poder Legislativo, el Poder Judicial.
El 11 de Abril del 2001 se promulgó la Ley 27444, denominada Ley del Procedimiento
Administrativo General y que tiene como fin la regulación de la función administrativa del
Estado y el procedimiento administrativo común desarrollados en las entidades de la
Administración Pública, y ante nuevas modificaciones a la Ley N° 27444, el 25 de enero de
2019 se publicó el Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprobó el actual TUO de la
Ley N° 27444 y derogó el TUO aprobado con el Decreto Supremo N° 006-2017-JUS.
Seguido a esto, genera relevancia que muchos de los ciudadanos desconocen o se
excusan de conocer la ley, y el saber que, los delitos contra la administración pública
constituyen lo que en doctrina se conoce como delito pluriofensivo, donde el bien jurídico
se desdobla en dos objetos específicos merecedores de protección jurídico penal.
Asimismo, desconocen también los requisitos que debe cumplir para su materialización, y
los efectos que se producen a partir de la notificación. En efecto, según el artículo 24 de la
ley 27444, toda notificación deberá practicarse a más tardar dentro del plazo de cinco (5)
días, a partir de la expedición del acto que se notifique, y deberá contener: El texto íntegro
del acto administrativo, incluyendo su motivación.
En consecuencia, esta situación, es problemática en el derecho administrativo, debido
la falta de mención en la Ley de Procedimientos Administrativos de la naturaleza y efectos
de la notificación. Por lo que, surge la siguiente interrogante ¿Cuáles son los factores que
afectan el principio de celeridad procesal en la tramitación de los procesos
administrativos ?
2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS
Arias Fidias (2012): El Objetivo de investigación es un enunciado que expresa lo
que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado.
2.1 OBJETIVOS GENERAL
Estudiar el papel de la notificación en los actos de la Administración Pública, como
una condición de eficacia y celeridad procesal, en concatenación a los efectos jurídicos que
genera la ausencia de la misma en la Ley N.º 27444.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Comparar el papel de la notificación en los actos de la Administración Pública
según lo estipulado en nuestra doctrina de derecho y la Ley N.º 27444.
Delimitar en varias sedes, los actos de la Administración Pública, donde se haya
incurrido ausencia de notificación en los administrados.
Fundamentar la importancia de la notificación como una condición de eficacia y
celeridad en los actos administrativos.
Establecer los efectos jurídicos que acarrea la ausencia de la notificación sobre los
administrados.
3. JUSTIFICACION
Estudiar el derecho administrativo, constituye su objeto, la organización
administrativa, los actos y los contratos administrativos, el régimen de la función pública, el
régimen de los bienes del Estado, la responsabilidad de las personas y los servicios
públicos, con fundamento y su razón.
El derecho administrativo es el régimen jurídico de la administración pública, de la
administración estatal; afirma que todo país civilizado posee un derecho administrativo, por
poseer un conjunto de normas que rigen la acción de la administración. El conjunto de
normas reguladoras de la organización y las actividades administrativas son obligatorias
para las autoridades que conforman un cuerpo coherente y sistemático, que permita afirmar
la existencia de una disciplina especializada del derecho. La administración pública no
pueda utilizar o formar parte de relaciones jurídicas reguladas por normas no
administrativas. Las normas del Derecho privado que regulan la propiedad, las obligaciones
y los contratos que afectan a los sujetos jurídicos de personas físicas, jurídicas o
administraciones públicas.
El derecho administrativo es la forma en que una norma administrativa tiene como
sujeto destinatario una administración pública. La norma tiene como destinatario único a la
administración pública, con la organización administrativa, cuya efectividad y aplicación
no reclama la presencia de otro sujeto. El acto administrativo es válido cuando ha sido
emitido por un órgano competente que aplica las normas pertinentes y se pronuncia sobre el
fondo del asunto que incide en el ámbito de derechos y deberes del administrado, pero que
recién surtirá efectos para él, cuando adquiera conocimiento del acto administrativo a través
de la notificación; es decir, la misma no es un procedimiento administrativo independiente
del acto que comunica, ni tampoco es un elemento de validez del mismo, sino una
condición para que genere efectos a los administrados (una condición de eficacia); con
respaldo en la ley 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General
Por ello, el objetivo del presente artículo es responder a la pregunta anteriormente
planteada y constatar, que la notificación es una condición de eficacia y celeridad en los
actos administrativos y que la falta de la misma genera el no nacimiento de sus efectos
jurídicos sobre los administrados.
4. REVISION DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL
ARTE
Según (la Ley Nº 27444, 2019); “…
4.1 Artículo 1.- Aprobación del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.
Apruébese el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, que consta de cinco (5) títulos, diecinueve capítulos (19),
doscientos sesenta y cinco (265) artículos, diez (10) Disposiciones Complementarias
Finales, trece (13) Disposiciones Complementarias Transitorias; y, tres (3) Disposiciones
Complementarias Derogatorias.
4.2 Artículo 2.- Derogación
Deróguese, a partir de la vigencia de la presente norma, el Texto Único Ordenado de
la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto
Supremo N° 006-2017-JUS.
4.3 Artículo 3.- Publicación.
Disponer la publicación del presente Decreto Supremo en el diario ofi cial El
Peruano, en el Portal Institucional del Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el Portal
Institucional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (www.minjus.gob.pe), el
mismo día de la publicación de la presente norma.
Titulo Preliminar
4.4 Artículo I. Ámbito de aplicación de la ley La presente Ley será de aplicación para todas
las entidades de la Administración Pública.
Para los fines de la presente Ley, se entenderá por “entidad” o “entidades” de la
Administración Pública:
1) El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos;
2) El Poder Legislativo;
3) El Poder Judicial;
4) Los Gobiernos Regionales;
5) Los Gobiernos Locales;
6) Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confi eren
autonomía.
7) Las demás entidades, organismos, proyectos especiales, y programas estatales,
cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto, se
consideran sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato
expreso de ley que las refiera a otro régimen; y,
8) Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o
ejercen función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización
del Estado, conforme a la normativa de la materia. Los procedimientos que tramitan
las personas jurídicas mencionadas en el párrafo anterior se rigen por lo dispuesto
en la presente Ley, en lo que fuera aplicable de acuerdo a su naturaleza privada.
(Texto modificado según el artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1272)
CAPÍTULO III
Eficacia de los actos administrativos
4.5 Artículo 16.- Eficacia del acto administrativo
16.1 El acto administrativo es eficaz a partir de que la notificación legalmente
realizada produce sus efectos, conforme a lo dispuesto en el presente capítulo.
16.2 El acto administrativo que otorga beneficio al administrado se entiende eficaz
desde la fecha de su emisión, salvo disposición diferente del mismo acto.
4.6 Artículo 18.- Obligación de notificar
18.1 La notificación del acto es practicada de oficio y su debido diligenciamiento es
competencia de la entidad que lo dictó. La notificación debe realizarse en día y hora hábil,
salvo regulación especial diferente o naturaleza continuada de la actividad.
18.2 La notificación personal podrá ser efectuada a través de la propia entidad, por
servicios de mensajería especialmente contratados para el efecto y en caso de zonas
alejadas, podrá disponerse se practique por intermedio de las autoridades políticas del
ámbito local del administrado.
4.7 Artículo 27.- Saneamiento de notificaciones defectuosas
27.1 La notificación defectuosa por omisión de alguno de sus requisitos de
contenido, surtirá efectos legales a partir de la fecha en que el interesado manifiesta
expresamente haberla recibido, si no hay prueba en contrario.
27.2 También se tendrá por bien notificado al administrado a partir de la realización
de actuaciones procedimentales del interesado que permitan suponer razonablemente que
tuvo conocimiento oportuno del contenido o alcance de la resolución, o interponga
cualquier recurso que proceda. No se considera tal, la solicitud de notificación realizada por
el administrado, a fi n que le sea comunicada alguna decisión de la autoridad…”
Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo
1) El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes
principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho
Administrativo:
1.1. Principio de legalidad. - Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la
Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de
acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.
1.2. Principio del debido procedimiento. - Los administrados gozan de todos los derechos y
garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a
exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y
fundada en derecho. La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los
principios del Derecho Administrativo. La regulación propia del Derecho Procesal Civil es
aplicable sólo en cuanto sea compatible con el régimen administrativo.
1.3. Principio de impulso de oficio. - Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el
procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que resulten convenientes
para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.
1.4. Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad administrativa, cuando
creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o establezcan
restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro de los límites de la facultad
atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines
públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la
satisfacción de su cometido.
1.5. Principio de imparcialidad.- Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase
de discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios
frente al procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con atención al
interés general.
1.6. Principio de informalismo.- Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en
forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de
modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales
que puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte
derechos de terceros o el interés público.
1.7 Principio de presunción de veracidad.- En la tramitación del procedimiento
administrativo, se presume que los documentos y declaraciones formulados por los
administrados en la forma prescrita por esta Ley, responden a la verdad de los hechos que
ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario.
1.8 Principio de conducta procedimental.- La autoridad administrativa, los administrados,
sus representantes o abogados y, en general, todos los partícipes del procedimiento, realizan
sus respectivos actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la
buena fe.
Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede interpretarse de modo tal que
ampare alguna conducta contra la buena fe procesal.
1.9. Principio de celeridad. - Quienes participan en el procedimiento deben ajustar su
actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible, evitando
actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros
formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello releve a las
autoridades del respeto al debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.
1.10. Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer
prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos
formalismos cuya realización no incida en su validez, no determinen aspectos importantes
en la decisión final, no disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen indefensión a
los administrados.
En todos los supuestos de aplicación de este principio, la finalidad del acto que se
privilegie sobre las formalidades no esenciales deberá ajustarse al marco normativo
aplicable y su validez será una garantía de la finalidad pública que se busca satisfacer con la
aplicación de este principio.
1.11. Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad administrativa
competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones,
para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley,
aun cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de
ellas.
1.12. Principio de participación.- Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a
todos los administrados para acceder a la información que administren, sin expresión de
causa, salvo aquellas que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad
nacional o las que expresamente sean excluidas por ley; y extender las posibilidades de
participación de los administrados y de sus representantes, en aquellas decisiones públicas
que les puedan afectar, mediante cualquier sistema que permita la difusión, el servicio de
acceso a la información y la presentación de opinión.
1.13. Principio de simplicidad
1.14. Principio de uniformidad
1.15. Principio de predictibilidad
1.16. Principio de privilegio de controles posteriores
Los principios señalados servirán también de criterio interpretativo para resolver las
cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de las reglas de procedimiento, como
parámetros para la generación de otras disposiciones administrativas de carácter general, y
para suplir los vacíos en el ordenamiento administrativo. (la Ley Nº 27444, 2019, págs. 5-
6)
5. MARCO TEORICO
5.1 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Como se sabe, la realización de todas y cada una de las funciones públicas no se
agota, normalmente, en un acto. La actividad de los órganos públicos se concreta en una
serie de actos combinados entre sí por un efecto jurídico único.
Definimos al procedimiento administrativo como la parte del derecho administrativo
que estudia las reglas y principios que rigen la intervención de los interesados en la
preparación e impugnación de la voluntad administrativa. Estudia, por lo tanto, la
participación y defensa de los interesados (un particular, un funcionario o una autoridad
pública; una persona jurídica.
5.2 FINES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
El procedimiento administrativo, si bien constituye una garantía de los derechos de
los administrados, no agota en ello su función, también busca asegurar la pronta y eficaz
satisfacción del interés general mediante la adopción de las medidas y decisiones necesarias
por los órganos de la Administración, intérpretes de ese interés y, al propio tiempo, parte
del procedimiento y árbitro del mismo (García de Enterria & Ramón, 1999).
En efecto, la necesaria presencia del Estado, en todas las esferas de la vida social
exige un procedimiento rápido, ágil y flexible, que permita dar satisfacción a las
necesidades públicas sin olvidar las garantías debidas al administrado, en cumplimiento de
los principios consagrados en la Constitución. Frente a ello, se puede afirmar que los fines
del procedimiento administrativo son: la garantía de los intereses públicos (a través de la
eficacia administrativa) y la garantía de los derechos de los particulares. La trascendencia
de los fines del procedimiento administrativo es tal que los tribunales señalan de manera
reiterada que las normas procesales son de orden público. De ello se deriva que:
1. Los tribunales deben declarar, aun de oficio, la nulidad de actuaciones cuando se
han infringido trámites esenciales del procedimiento.
2. El examen de la observancia de las normas procedimentales debe preceder a
cualquier otro examen, incluso al de la inadmisibilidad del recurso, salvo, precisamente,
que el motivo de la inadmisibilidad alegado sea la caducidad de aquél.
3. En la hipótesis de existir un acuerdo entre la Administración y los administrados,
las normas de procedimiento no pueden ser eludidas y ello por la razón fundamental antes
expuesta de la dualidad de fines, no sólo referida a la garantía de los administrados, sino
también a la eficacia de la Administración.
5.3 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Los actos administrativos tienen características de muy diversa índole; por ello, los
tratadistas los han agrupado en razón de las características que les son comunes; así
tenemos (Delgadillo & Lucero, 1995):
A. Por el ámbito de aplicación
a) Actos administrativos internos. Son aquellos cuya existencia solo se manifiesta dentro de
la propia Administración, por lo que no pueden producirse efectos respecto de los
particulares, como la orden de un superior, la sanción disciplinaria a un servidor público,
etc.
b) Actos administrativos externos. Son aquellos actos que trascienden la esfera de la
Administración, pues van dirigidos a los particulares, como pueden ser una licencia, una
multa, una concesión, etc.
B. Por los sujetos que intervienen
a) Actos simples. Son aquellos que son emitidos por un solo órgano, sin importar que sean
varias las personas que hayan participado en la preparación del acto.
b) Actos complejos o colectivos. Son aquellos que se emiten por la concurrencia de
diferentes órganos de la Administración, identificados respecto de una misma materia y un
mismo fin, como puede ser un acuerdo de gabinete, en que concurren sus diferentes
titulares de dependencia.
C. Por el margen de libertad para su creación
a) Actos administrativos reglados. Son aquellos que la autoridad debe emitir
necesariamente, cuando se dan los supuestos que la norma establece, sin dejar algún
margen a la autoridad para decidir sobre su pronunciamiento.
b) Actos administrativos discrecionales. Según los cuales la autoridad tiene libre
apreciación de los elementos para determinar su emisión o no.
D. Por los efectos que producen
a) Actos que aumentan los derechos de los particulares o administrados. Así tenemos a la
concesión, autorización (licencia o permiso), dispensa y la admisión.
b) Actos administrativos que limitan los derechos de los particulares o administrados. Así
tenemos a las órdenes, actos traslativos de derechos y la sanción.
E. Por el órgano que emite
a) Actos administrativos unipersonales. Son aquellos que provienen de un órgano integrado
por un sujeto.
b) Actos administrativos colegiados. Cuando el órgano está compuesto por una pluralidad
de individuos.
F. En cuanto a la forma de expresión
a) Actos administrativos expresos
b) Actos administrativos tácitos o presuntos.
G. En cuanto al sujeto a que se refiere
a) Actos administrativos singulares. Son los actos dirigidos a un sujeto determinado, por
ejemplo la imposición de una sanción, el nombramiento de un servidor público, etc.
b) Actos administrativos plurales. Son aquellos actos destinados a sujetos indeterminados
pero identificados o identificables, como es el caso de una convocatoria para una licitación
pública.
5.4 LA NOTIFICACIÓN COMO CONDICIÓN DE EFICACIA DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
5.4.1 CONCEPTO DE NOTIFICACIÓN
La comunicación de los actos administrativos a los interesados se actúa por medio
de la notificación o de la publicidad. La notificación es una comunicación singular a
persona o personas determinadas, mientras la publicación se dirige a un colectivo de
personas o singulares, pero en paradero desconocido. La notificación es, en todo caso, la
técnica más solemne y formalizada de la comunicación porque incluye la actuación
mediante la cual ciertos funcionarios atestiguan haber entregado a una persona la copia
escrita de un acto (Parada, 2004).
En sede doctrinal, Cabrera precisa que la notificación es el acto por el cual se pone
en conocimiento de una parte o de un tercero interesado un acto o una resolución
determinada; es el acto procedimental por el cual se pone en conocimiento de una o varias
personas un acto determinado, relevante para los derechos de estas o para el
desenvolvimiento eficiente del procedimiento, del cual siempre debe quedar constancia en
el expediente. Es una forma de publicidad aplicable a los actos administrativos que implica
la certeza de su conocimiento por parte del administrado a quien está dirigido o a quien
afecta (Cabrera & Quintana, 2005).
La notificación puede tomarse en dos sentidos: en uno amplio y en otro restringido.
En latu sensu o sentido amplio, la notificación consiste en toda actividad dirigida para
poner algo en conocimiento de alguien, y por tanto a la declaración de ciencia también,
incluso a la actividad encaminada a hacer llegar al destinatario la declaración de voluntad.
En stricto sensu o sentido estricto, comprende solo la actividad dirigida a tal finalidad, que
no consiste en una declaración, sino producir una condición física mediante la cual la
declaración llega a ser percibida por alguien, de tal modo que se dé a conocer su contenido.
En suma, mediante la notificación se comunica de una manera auténtica a una
persona determinada o a un grupo de personas la resolución judicial o administrativa de una
autoridad, con todas las formalidades establecidas por la ley; esto en razón de que una
providencia o resolución judicial o administrativa es procesal inexistente mientras no se
haga del conocimiento de las partes interesadas, pero las notificaciones no solo van
dirigidas a las partes, sino también es muy frecuente la intervención de terceros, como es el
caso cuando se traba embargo sobre los bienes propiedad de un tercero o cuando se cita a
algún auxiliar de la Administración de Justicia. Por regla general, la notificación se realiza
entregando a la persona interesada el documento correspondiente; si no estuviera presente,
se entrega a cualquier persona que viva en el domicilio; si el notificado se negara a firmar
la recepción del documento, se hará constar así en la diligencia extendida al efecto, en las
modificaciones no se consigna ni admite respuesta alguna del interesado.
5.4.2 LA NOTIFICACIÓN COMO CONDICIÓN DEFICACIA DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
En este punto nos centraremos a determinar la naturaleza de la notificación, si se le
debe considerar un procedimiento, un acto o una condición de eficacia. Al respecto, lo
abordaremos a través de cuatro perspectivas: a) naturaleza jurídica; b) principios; c)
requisitos; y d) efectos que produce.
5.4.3 NATURALEZA JURÍDICA DE LA NOTIFICACIÓN
Sobre la naturaleza jurídica de la notificación, la doctrina ha descartado que la
misma sea la de un procedimiento administrativo, porque este último consiste en una serie
de trámites y formalidades exigidas para la realización de un acto administrativo, y le
otorga un doble propósito: perseguir, en primer lugar, la adecuada y correcta marcha del
ente administrativo; y, en segundo lugar, tutelar, preservar los derechos e intereses de los
administrados, para que no sean afectados por la expresión de voluntad de la
Administración. En cambio, la notificación es un acto, generalmente secretarial, mediante
el cual se pone en conocimiento de los interesados una resolución judicial o administrativa,
ya sea del inicio de un proceso o procedimiento, para adelantar su trámite y para ponerle fin
(Bartra, 1994; Martínez, 1994).
En efecto, los actos administrativos, una vez dictados, deben ser comunicados a los
interesados, para su conocimiento y la producción de los efectos oportunos, así como, en
caso de disconformidad, para que aquellos procedan a su impugnación (cuando ésta sea
legalmente admisible). Este el significado de la notificación; si los interesados son
conocidos, la regla es la notificación personal a todos y cada uno de ellos. En cambio,
cuando sean desconocidos o indeterminados o bien, aunque estén identificados, su número
sea muy elevado, la comunicación se hace mediante la publicación. Por razones
elementales de seguridad jurídica, se comprende que, sin el cumplimiento de este requisito,
el acto administrativo no puede producir efectos, aunque haya sido dictado cumpliendo
todos los requisitos legales.
6. METODOLOGIA
TIPO DE ESTUDIO
El estudio será del tipo Exploratorio ya que, los estudios exploratorios se efectúan,
normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado antes.
Se caracterizan por ser más flexibles y amplios en su metodología en comparación
con los estudios descriptivos o explicativos.
Una investigación exploratoria es un tipo de investigación preliminar que sirve para
incrementar el conocimiento sobre una temática poco conocida o estudiada. Generalmente
como parte de un proyecto de investigación más profundo.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Se utilizará en primer lugar un método deductivo, El método deductivo busca
comprobar si esta relación o vínculo se da en circunstancias más generales.
A veces se le denomina pensamiento descendente o ir de lo general a lo específico,
porque parte de una idea general y llega a una conclusión específica.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
REVISIÓN DOCUMENTAL
La investigación documental es una pieza fundamental de cualquier estudio, ya que nos
permite identificar la literatura científica y otras fuentes secundarias que se han
desarrollado sobre el tema. Es decir, cuál es el estado de la ciencia o la profundidad con la
que se ha tratado el tema.
7. CRONOGRAMA DE TRABAJO
2023 (MESES)
N. DENOMINACION
1 2 3 4 5
RECOLECCION INFORMACION EN ALGUNOS
1 ENTES DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA
FORMULACION Y SUSTENTACION DE MI
2 PROBLEMATICA
REVISION DOCUMENTAL DE EXPEDIENTES
QUE SIRVAN COMO ANTESCEDENTES,
VERIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
3 ADMINISTRATIVOS.
EVALUACION E INTERPRETACION DE LA LEY
4 27,444.
5 REDACCION Y CORRECCION DEL INFORME
6 PRESENTACION Y SUSTENTACION
REFERENCIAS
Aberastury, P. & Cilurzo, M. (1998). Curso de procedimiento administrativo.
Buenos Aires: Abeledo–Perrot.
Araujo, J. (1998). Tratado de derecho administrativo formal. (3ra Ed.). Valencia,
España: Vadell.
Ballbé, M. (1947). La esencia del proceso (el proceso y la función administrativa).
Madrid: Reus.
Ley Nº 27444, L. d. (2019). DECRETO SUPREMO Nº 004-2019-JUS. Peru: El
Peruano.
González, J. (1955). Derecho procesal administrativo, Tomo I. Madrid: Revista de
Derecho Privado.
González, J. (1964). El procedimiento administrativo. Madrid: Abella.
Hinostroza, A. (2004). Comentarios al Código procesal civil, Tomo I. Lima: Gaceta
Jurídica.