0% encontró este documento útil (0 votos)
522 vistas11 páginas

FICHA XXI. Adaptación de Evaluaciones para Campos Formativos.

Cargado por

Claudia Lerma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
522 vistas11 páginas

FICHA XXI. Adaptación de Evaluaciones para Campos Formativos.

Cargado por

Claudia Lerma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Nombredel

Nombre delParticipante:
participante:

ALMA ANGELICA ORTIZ CORONEL


Claudia Ixchel Borbon Lerma
_______________________________________________________

XXI. Adaptación de evaluaciones para campos formativos.

La adaptación de evaluaciones para Campos LECTURA


Formativos en el marco de la Nueva Escuela Mexicana
(NEM) implica el diseño y modificación de instrumentos de evaluación que estén
alineados con los Proyectos de Aprendizaje (PDA). Estos proyectos están diseñados para
que los estudiantes interactúen con problemas reales y contextualizados, integrando las
diversas dimensiones de su desarrollo: cognitivo, físico, socioemocional y lingüístico.
Para que las evaluaciones sean coherentes con este enfoque, es crucial que la
implementación de los medios, técnicas e instrumentos de evaluación utilizados, sea
igualmente integral y formativa.
En lugar de centrarse en objetivos y contenidos aislados, como en modelos educativos
anteriores, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) promueve un enfoque que integra los
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) como elementos clave para articular el
aprendizaje de manera contextualizada y significativa. Los PDA permiten que los
estudiantes desarrollen habilidades y conocimientos mediante la resolución de
problemas reales y situaciones auténticas, favoreciendo la aplicación del aprendizaje en
contextos cotidianos, lo que requiere que la evaluación también sea coherente con este
enfoque integrador.
Los PDA permiten a los estudiantes interactuar con situaciones auténticas de su
entorno, lo que refuerza su capacidad para aplicar los conocimientos en contextos reales.
Por ello, los instrumentos de evaluación deben adaptarse para reflejar el carácter
contextual, procesual y colaborativo del aprendizaje. En lugar de medir únicamente el
conocimiento conceptual, las evaluaciones deben enfocarse en las habilidades prácticas,
el desarrollo socioemocional y las actitudes, proporcionando una visión completa del
crecimiento del estudiante.

Eres docente en una escuela primaria rural ubicada en una comunidad donde el acceso a
recursos didácticos es limitado. En tu grupo de cuarto grado, te enfrentas a desafíos para
implementar los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), especialmente en lo que
respecta a la metodología de aprendizaje basado en proyectos comunitarios (PDA).
Aunque los estudiantes están motivados, te resulta difícil diversificar el uso de fuentes de
consulta debido a la falta de acceso a bibliotecas, internet y materiales impresos actualizados.
Además, te preocupa que los estudiantes no logren reconocer la organización de los textos
informativos ni parafrasear o ejemplificar correctamente las ideas que leen, ya que las
oportunidades de exposición a materiales variados son escasas. La comunidad es pequeña, y
la mayoría de los recursos disponibles provienen de relatos orales de los ancianos, periódicos
antiguos y algunos libros donados.
Durante las reuniones con otros docentes, te das cuenta de que también están luchando
con la implementación de la NEM. Buscas una manera de usar los recursos disponibles en la
comunidad y aplicar la metodología de los PDA de forma efectiva, pero sientes que necesitas
apoyo para estructurar las actividades y hacer que los estudiantes se involucren de manera

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana


Módulo 3
significativa. Estas trabajando la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos comunitarios,
con los PDA:
Diversifica el uso de fuentes de consulta en función del propósito y el tema, y reconoce la
organización de materiales informativos y sus elementos.
Parafrasea y/o ejemplifica planteamientos que expone un texto informativo.
Para abordar las dificultades mencionadas, se propone un ejercicio basado en el juego de
roles, en el cual los estudiantes asumirán diferentes responsabilidades en un proyecto de
investigación comunitaria sobre la historia local, usando las fuentes disponibles en la
comunidad (relatos orales, periódicos antiguos, y los pocos libros que tienen).

Ejercicio 9. A partir de la lectura anterior, contesta las siguientes


reflexiones:

24.- ¿Cómo diseñarías una actividad de juego de roles para que los estudiantes asuman
diferentes responsabilidades en la recolección y presentación de información, considerando
los recursos limitados de una comunidad rural?
Reflexiona sobre cómo estructurar el juego de roles asignando a cada estudiante un papel
(como investigador, presentador o periodista) y cómo adaptar esta técnica a la realidad del
entorno, promoviendo el trabajo colaborativo y el uso de los recursos disponibles.
Pidiendo a los alumnos que investiguen una noticia en los medios de la
comunidad y dividir el grupo en 2 equipos, a partir de aquí creen un noticiero
asignando diferentes roles (personajes) a cada integrante.

25.- ¿Cómo puedes estructurar el juego de roles para que fomente el aprendizaje
colaborativo y permita a los estudiantes reflexionar sobre su proceso de aprendizaje?
Considera cómo guiar a los estudiantes en el juego de roles, incentivando la colaboración y
el intercambio de ideas entre ellos. Piensa en cómo puedes integrar momentos de
autoevaluación y retroalimentación en los que los estudiantes reflexionen sobre sus aportes
al grupo y lo que han aprendido en el proceso.
Motivando a los alumnos para tener una participación y exista comunicación
entre los integrantes que los ayude a definir los roles claros de cada uno y
puedan establecer sus objetivos que quieran lograr.

26.- ¿De qué manera podrías utilizar el juego de roles para ayudar a los estudiantes a
desarrollar habilidades de organización y análisis de textos informativos, sin recurrir a técnicas
tradicionales de evaluación como los exámenes?
Reflexiona sobre cómo el juego de roles puede ser una herramienta para evaluar las
habilidades de los estudiantes en cuanto a la organización de información, la comprensión
de textos y la capacidad de explicar lo aprendido, sin depender de evaluaciones formales.
¿Qué criterios de observación podrías utilizar para evaluar su desempeño durante el
proceso?

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana


Módulo 3
Primero comprender lo que motiva a los alumnos, sus intereses y permitiéndoles
explorar, desenvolverse como ellos lo prefieran teniendo un proceso empático
con los compañeros.

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN: ADAPTACIÓN DE EVALUACIONES


PARA CAMPOS FORMATIVOS

Lee cada afirmación cuidadosamente y evalúa tu


10.
Ejercicio
comprensión sobre la adaptación de evaluaciones para
campos formativos. Luego, reflexiona sobre cada afirmación y proporciona
una breve explicación de tu respuesta.

AFIRMACIÓN V F
La adaptación de evaluaciones para campos formativos se refiere únicamente a la
modificación de las preguntas de un examen para que estén relacionadas con los campos
formativos.

No, ya que la evaluación formativa al ser flexible


REFLEXIÓN permite valorar los aprendizajes de los alumnos con
diferentes instrumentos y no solo con un examen.

AFIRMACIÓN V F
La relevancia y pertinencia son aspectos importantes a considerar al adaptar
evaluaciones para campos formativos porque ayudan a asegurar que las evaluaciones
estén alineadas con los objetivos de aprendizaje de cada campo.

Si, porque es un instrumento que permite valorar los


REFLEXIÓN conocimientos y habilidades de los alumnos

AFIRMACIÓN V F
La flexibilidad en las evaluaciones adaptadas para campos formativos significa que los
estudiantes pueden elegir las preguntas que desean responder.
La evaluación tiene por finalidad proporcionar información sobre el
proceso de enseñanza aprendizaje, de tal modo que sus resultados
REFLEXIÓN permitan ajustar el proceso y guiar al alumno en el mismo.

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana


Módulo 3
AFIRMACIÓN V F
Las evaluaciones adaptadas para campos formativos deben ser auténticas para que
reflejen las experiencias y contextos de vida de los niños.
La evaluación formativa tiene la intención de lograr más y
REFLEXIÓN mejores aprendizajes en los estudiantes, mediante su
participación y teniendo una retroalimentación en cada proceso.

AFIRMACIÓN V F
La adaptación de evaluaciones para campos formativos no es relevante en el contexto de
la educación infantil, ya que los niños no tienen la capacidad de comprender los objetivos
de aprendizaje.
La evaluación formativa promueve la participación de los estudiantes en
su propio proceso de aprendizaje, la retroalimentación continua y
REFLEXIÓN constructiva aumenta la motivación de los alumnos

DISEÑO DE EVALUACIONES INTEGRADAS


El diseño de evaluaciones integradas en el marco de la LECTURA
Nueva Escuela Mexicana (NEM) implica la creación de
instrumentos y procesos de evaluación que aborden múltiples dimensiones del aprendizaje y
el desarrollo de los estudiantes. Estas evaluaciones se alinean con el enfoque integral y
formativo que promueve la NEM, donde el desarrollo cognitivo, físico, social, emocional y ético
de los estudiantes se valora de manera conjunta. Aunque en la literatura oficial de la NEM no
se utiliza específicamente la expresión "evaluaciones integradas," el concepto alude a la idea
de una evaluación que considera múltiples dimensiones del aprendizaje de manera holística e
inclusiva, lo cual es consistente con los enfoques de la NEM.
Al diseñar evaluaciones integradas, el objetivo es obtener una visión completa y precisa del
rendimiento de los estudiantes dentro de los Campos Formativos. Estas evaluaciones no se
limitan a medir el desempeño académico, sino que también buscan evaluar habilidades
socioemocionales, la capacidad para trabajar en equipo y la aplicación de conocimientos en
contextos auténticos y situados. La flexibilidad y la adaptabilidad son aspectos cruciales para
ajustar los procesos de evaluación a las necesidades individuales de los estudiantes y al
contexto específico de cada escuela y comunidad.
En este sentido, las evaluaciones integradas responden a la filosofía de la evaluación
formativa promovida por la NEM. Estas evaluaciones implican la combinación y el uso
coordinado de diferentes métodos, herramientas y fuentes de información para evaluar el
aprendizaje de manera más completa y holística.

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana


Módulo 3
EJEMPLO DE EVALUACIÓN INTEGRADA
EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS:
EVALUACIONES INTEGRADAS EN EL CAMPO FORMATIVO SABERES Y
PENSAMIENTO CIENTÍFICO UTILIZANDO LA METODOLOGÍA STEAM

Ejercicio Este ejercicio está diseñado para docentes que


11.
participan en un curso sobre evaluación formativa en la Nueva
Escuela Mexicana (NEM), basado en el Campo Formativo Saberes y
Pensamiento Científico y el PDA de sexto grado que aborda la relación
entre problemas asociados a la alimentación (sobrepeso, obesidad,
desnutrición) y factores de riesgo como el consumo de alimentos
ultraprocesados, junto con el análisis de trastornos alimentarios como la
anorexia y la bulimia.
En este PDA, los estudiantes investigarán y analizarán los problemas
relacionados con la alimentación y los trastornos alimentarios. El objetivo es que
desarrollen una comprensión científica, creativa y colaborativa utilizando la
metodología STEAM. Los docentes deberán diseñar una evaluación integrada
que contemple los aspectos científicos, tecnológicos, creativos y de análisis
matemático, evaluando de manera integral el aprendizaje de los estudiantes.

27.- Identificación de Medios, Técnicas e Instrumentos de Evaluación


A partir del proyecto descrito, identifica los medios de evaluación (producciones o productos
que los estudiantes crearán), las técnicas de evaluación (estrategias para recolectar
información) y los instrumentos de evaluación (herramientas para registrar y organizar los
datos recolectados). Selecciona en la tabla aquellos que decidas utilizar en tu ejercicio:

Instrumento de
Medio de Evaluación Técnica de Evaluación
Evaluación
Observación directa del
Informe científico Lista de cotejo
alumno
Presentación de maquetas Autoevaluación Guía de observación
Evaluación colaborativa Rúbrica para análisis de
Análisis estadístico
entre estudiantes datos
Revisión de trabajo en
Campaña visual Portafolio de evidencias
equipo

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana


Módulo 3
12. Análisis de Evaluaciones Integradas en STEAM
Ejercicio
Con base en el cuadro anterior, analiza cómo las diferentes
áreas del aprendizaje (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas)
pueden integrarse en la evaluación. Responde las siguientes preguntas:

28.- ¿De qué manera los medios de evaluación seleccionados permiten una evaluación
integral del proyecto, considerando los aspectos cognitivos, emocionales y sociales del
estudiante?
Este enfoque contribuye a mejorar el aprendizaje y regula el proceso de
enseñanza y aprendizaje, la evaluación integral de los estudiantes debe
responder a las exigencias de su desarrollo intelectual y físico, así como a la
formación de sentimientos, cualidades y valores.

29.- ¿Cómo las técnicas elegidas fomentan la autoevaluación y la reflexión por parte del
estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje?
Los estudiantes pueden escribir sobre sus logros y los de sus compañeros,
también sobre cómo pueden mejorar su desempeño durante el proceso y
permitir a los estudiantes a involucrarse en su proceso de aprendizaje.

30.- ¿Qué ventajas ofrecen los instrumentos seleccionados para organizar y sistematizar la
información obtenida de los medios de evaluación?
Integrar los puntos de vista e impresiones del equipo de investigación, permitir la
realización de mejoras al plan de investigación, ajustando instrumentos o
integrando nuevas formas de evaluación

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana


Módulo 3
13. Reflexión sobre la Adaptabilidad y Flexibilidad de la Evaluación
Ejercicio
En este último paso, reflexiona sobre cómo puedes adaptar los
medios, técnicas e instrumentos seleccionados a los recursos y contexto de
la comunidad escolar, tomando en cuenta la diversidad de tus estudiantes.
Responde las siguientes preguntas:

31.- ¿Cómo puedes adaptar los instrumentos de evaluación para ajustarse a las necesidades
de los estudiantes, considerando sus ritmos de aprendizaje y las limitaciones de recursos?
Utilizando la evaluación formativa, que ayuda a identificar las dificultades de
aprendizaje y a retroalimentar a los alumnos, guiar a los alumnos para que
aprendan a construir su propia forma de aprender según sus necesidades

32.- ¿Qué estrategias podrías implementar para que la evaluación sea más inclusiva y
promueva la participación de todos los estudiantes?
Adaptando los criterios de evaluación según a las necesidades y capacidades de
cada estudiante y utilizando distintas formas de evaluación.

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana


Módulo 3
En resumen, las evaluaciones integradas en la evaluación formativa proporcionan una
visión más rica y completa del aprendizaje de los estudiantes al combinar diferentes medios,
técnicas e instrumentos que capturan diversas dimensiones del proceso educativo. Estas
evaluaciones reflejan los principios de la NEM, que promueve una educación integral y
humanista, considerando las diversas áreas del desarrollo, como lo cognitivo, socioemocional,
físico y ético.
En el contexto de la evaluación formativa, las evaluaciones integradas son fundamentales
para ofrecer una visión holística y detallada del aprendizaje de los estudiantes. Este enfoque
combina diferentes medios de evaluación, como proyectos, informes, portafolios y
observaciones, con técnicas como la observación directa, la autoevaluación y la evaluación
entre pares. Las evaluaciones integradas no solo miden la comprensión teórica, sino también
las habilidades prácticas, lo que permite una evaluación más completa del conocimiento
adquirido y su aplicación en contextos reales.
Brookhart y Milano (2013) destacan que las evaluaciones integradas deben involucrar
contextos auténticos y tareas del mundo real, permitiendo a los estudiantes aplicar sus
conocimientos de manera práctica y significativa. Esto refuerza no solo el aprendizaje, sino
también la relevancia y el sentido de las evaluaciones, alineándose con la metodología de
proyectos comunitarios que fomenta la NEM.
Un componente clave de las evaluaciones integradas es la retroalimentación continua.
Wiliam y Black (1998) subrayan que la retroalimentación debe centrarse tanto en los resultados
como en el proceso de aprendizaje, ayudando a los estudiantes a identificar sus fortalezas y
áreas de mejora. En la NEM, esta retroalimentación fomenta un ciclo continuo de reflexión,
aprendizaje y desarrollo, en donde los estudiantes asumen un rol activo en su propio proceso
de aprendizaje.
En conclusión, las evaluaciones integradas apoyan el desarrollo integral de los estudiantes
al promover tanto el aprendizaje académico como el desarrollo personal y social. Al considerar
todas estas dimensiones, este enfoque ofrece una visión más completa del progreso del
estudiante, facilitando una educación equitativa, inclusiva y coherente con los principios de la
Nueva Escuela Mexicana.

14. Responde a las siguientes preguntas de manera breve y


Ejercicio
precisa. Asegúrate de basar tus respuestas en las
características de las evaluaciones integradas discutidas.

ESTUDIO DE CASO:
IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA SOCIO-CRÍTICA ABP EN SECUNDARIA
Una secundaria de contexto económico medio-alto ha comenzado a experimentar con la
metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) dentro del enfoque socio-crítico de la Nueva
Escuela Mexicana (NEM). Sin embargo, el personal docente ha tenido dificultades para organizarse
y acordar cómo implementar esta metodología, ya que hasta ahora han trabajado con un enfoque
tradicional basado en disciplinas. A pesar de los intentos, aún no han iniciado formalmente las
clases por Campos Formativos y se han presentado desacuerdos entre los docentes sobre cómo
integrar y organizar los instrumentos de evaluación.

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana


Módulo 3
El enfoque por Campos Formativos, especialmente en el Campo Formativo de Ética,
Naturaleza y Sociedades, requiere que los docentes replanteen su manera de evaluar, y que
incluyan instrumentos como portafolios, rúbricas, pruebas de ensayo y evaluaciones centradas en
el desempeño, para alinearse con los principios de la NEM. El principal problema que enfrentan es
la falta de consenso sobre la relevancia y utilidad de estos instrumentos de evaluación, así como la
dificultad para coordinar su aplicación en un enfoque interdisciplinario.
Los docentes de la secundaria están divididos respecto a cómo implementar los
instrumentos de evaluación formativa dentro del marco del ABP. Algunos continúan aplicando
evaluaciones tradicionales como exámenes escritos y tareas individuales, mientras que otros han
expresado la necesidad de transitar hacia evaluaciones centradas en el desempeño, como el uso de
portafolios y rúbricas. Sin un acuerdo claro, la implementación del ABP está estancada, lo que
afecta la calidad de la enseñanza y la evaluación de los estudiantes.

33.- ¿Cuál es la metodología sugerida para implementar en el Campo Formativo de Ética,


Naturaleza y Sociedades dentro de la Nueva Escuela Mexicana (NEM)?
A) Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
B) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
C) Aprendizaje Servicio (as)

34.- ¿Cómo contribuyen los portafolios de evidencias a la evaluación formativa en el contexto


del Aprendizaje Basado en Problemas?
A) Permiten que los estudiantes copien información de sus compañeros.
B) Sirven exclusivamente para la evaluación final del curso.
C) Ayudan a los estudiantes a autoevaluar su progreso y reflejar su aprendizaje de manera continua.

35.- ¿Por qué son importantes las rúbricas en el Aprendizaje Basado en Problemas?
A) Proporcionan criterios claros y organizados que permiten evaluar tanto el desempeño práctico
como la capacidad de los estudiantes para argumentar en contextos éticos o sociales.
B) Facilitan la evaluación enfocada en la comprensión de conceptos teóricos sin considerar
habilidades prácticas o reflexivas.
C) Se utilizan principalmente para asignar calificaciones sin un enfoque estructurado, lo que puede
llevar a una evaluación subjetiva de las actividades de los estudiantes.

36.- ¿Cuál es la función de las evaluaciones centradas en el desempeño en el Aprendizaje Basado


en Problemas (ABP)?
A) Evaluar únicamente la capacidad de los estudiantes para recordar y repetir conceptos teóricos sin
aplicar sus conocimientos.
B) Utilizar exámenes estandarizados para medir el rendimiento de los estudiantes en un formato
tradicional de evaluación.
C) Observar cómo los estudiantes demuestran y aplican sus habilidades y conocimientos en
contextos prácticos o simulados, enfocándose en su responsabilidad ética y social.

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana


Módulo 3
15. Preguntas de Reflexión para los Docentes Participantes del
Ejercicio Curso:

37.- ¿Cómo puede el uso de portafolios mejorar la evaluación formativa en el Campo Formativo
de Ética, Naturaleza y Sociedades, al permitir un seguimiento continuo del progreso de los
estudiantes?
Reflexiona sobre cómo el portafolio puede ofrecer una evaluación más holística del estudiante y
cómo puede fomentar la autoevaluación y la reflexión crítica.
Así como el portafolio ayuda al alumno a ser reflexivo y valorar su trabajo, el docente
tambien puede valorar, analizar y conocer mas sobre el aprendizaje que esta
teniendo el alumno, en cada una de las clases y le permitira hacer ajustes si lo
considera pertinente

38.- ¿De qué manera las rúbricas pueden facilitar la evaluación interdisciplinaria, asegurando que
los estudiantes comprendan los criterios y expectativas de desempeño en un enfoque socio-crítico?
Considera cómo las rúbricas pueden ayudar a los estudiantes a estructurar sus respuestas y a los
docentes a evaluar de manera coherente y equitativa, especialmente cuando diferentes asignaturas
se entrelazan.
Las rubricas permiten una retroalimentación de esta forma se fomenta la
autoevaluación y el monitoreo del progreso de los estudiantes

39.- ¿Por qué es relevante integrar pruebas de ensayo y evaluaciones centradas en el desempeño
dentro del ABP? ¿Cómo estos instrumentos pueden reflejar mejor el aprendizaje de los estudiantes
en situaciones éticas y sociales reales?
Reflexiona sobre cómo estas evaluaciones pueden permitir una comprensión más profunda y
aplicada de los problemas tratados, y cómo promueven habilidades de pensamiento crítico.
A través de esta metodología, los estudiantes desarrollan habilidades como: el
pensamiento crítico y creativo, gestión de tareas y tiempo, trabajo colaborativo y
coevaluación

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana


40.- ¿Cómo pueden los docentes organizarse para garantizar una implementación coherente de
estos instrumentos de evaluación, respetando la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas
y los principios del enfoque formativo de la NEM?
Considera las dificultades actuales del equipo docente para trabajar en conjunto y propón soluciones
para lograr una mejor coordinación en la planificación e implementación de los instrumentos de
evaluación.
Los docentes tienen que encontrar momentos en su clase para reflexionar sobre
el trabajo grupal que se está desarrollando; se utilizan muchas formas de realizar la
evaluación formativa a partir de la manera como observamos cotidianamente el
trabajo y comportamiento de los alumnos.

La Evaluación formativa desde los Campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana

También podría gustarte