0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas10 páginas

PRACTICAS LABORATORIO 2024-3 Corte1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas10 páginas

PRACTICAS LABORATORIO 2024-3 Corte1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE

BAJA CALIFORNIA.
PRACTICAS LABORATORIO
MATERIA:
PROGRAMACION DE ROBOTS INDUSTRIALES.

MAESTRO:
LIMÓN MOLINA GUILLERMO MARTIN.

Presentan:
Oliver Betancourt E.
Victor Alberto Cano Agundez.
Felix Michel Martinez Guerrero.
Juan Ramon Valencia Perez.

PRACTICA 1 DE LABORATORIO.

FECHA:
19/10/2024
1
Introducción
Los autómatas han surgido por la necesidad del hombre de automatizar los
procesos de producción.
Un sistema automático es aquel capaz de realizar correctamente una serie de
acciones para las que ha sido diseñado sin necesidad de la intervención humana.
El hombre busca esta automatización para:
▪ Evitarse tareas tediosas.
▪ Abaratar costes de producción.
▪ Incrementar la calidad de los productos, ya que se consigue una producción
estandarizada.
▪ Acortar los tiempos de introducción de un nuevo producto en el mercado.
Evolución de la automatización
Automatización mecánica.
Los sistemas mecánicos suelen ser complicados y de escasa flexibilidad. Por el
contrario, la tecnología que regula su funcionamiento es relativamente accesible al
personal poco cualificado.
Los problemas de este tipo de automatización es la longitud de las cadenas
cinemáticas y la sincronización de sus movimientos.
Automatización neumática.
La técnica neumática admite infinidad de aplicaciones en el campo de la máquina
herramienta que no requiere velocidades constantes.
Las principales ventajas del mando neumático son:
▪ La sencilles de los propios sistemas de mando.
▪ La rapidez de movimiento del sistema neumático.
▪ La economía de los sistemas neumáticos una vez instalados.
Los inconvenientes serían:
▪ La instalación requiere un desembolso económico añadido a la propia
automatización.
▪ El mantenimiento del estado del aire, ya que debe mantenerse
perfectamente limpio y seco.

2
Automatización hidráulica.
Es muy similar a la automatización neumática, aunque su mando es más lento,
pero desarrolla un mayor trabajo.
Automatización eléctrica.
Cualquier máquina, por sencilla que sea, va a tener algún tipo de automatismo
eléctrico encargado de gobernar los motores o como función de mando dentro de
la propia máquina.
Automatización electrónica
Este sistema de automatización ha supuesto una revolución enorme en la industria.
La base de este avance ha sido el sistema digital, que ha desembocado en el
ordenador y en el autómata programable.
Diseño de un Automatismo

Como mencionamos anteriormente, numerosos procesos industriales consisten en la


realización de una serie de actividades u operaciones, de forma iterativa y siguiendo
una secuencia determinada.

Diagrama Espacio-Fase

El primer paso para el diseño de un automatismo es establecer en forma gráfica el


trabajo que se va a realizar y el desarrollo de las secuencias o fases que componen el
ciclo. Para ello, es conveniente empezar por representar, de una forma simple y
esquemática, los mecanismos y los elementos motrices que se van a emplear.
Proyectaremos a continuación el automatismo para la máquina cuyo esquema de
situación se ilustra.

3
La secuencia de trabajo se puede representar por un tipo de diagrama en donde
se expresan los recorridos de los cilindros en función del número de paso,
denominando a esta representación diagrama espacio – fase.

Aquí está la lógica que seguiré para crear un diagrama de flujo con tus
instrucciones:
1. Inicio: Oprimir el pulsador.
2. Cilindro A: Extrae una pieza del cargador.
3. Cilindro B: Desplaza la pieza por el plano inclinado hacia la caja.
4. Fin del desplazamiento: Primero, el cilindro A retrocede.
5. Cilindro B retrocede: Después de que A retrocede, el cilindro B regresa
a su posición original.
6. Fin del proceso.
7. Cada fase de dicho gráfico corresponde a un cambio de estado del
sistema. La línea de base identificada con el 0 indica la posición de reposo,
mientras que la 1 representa al pistón extendido.

8. Para detectar que una fase concluye y se pueda dar inicio a la siguiente, es
necesario detectar las posiciones de los vástagos mediante la aplicación de
sensores magnéticos en los cilindros o a través de finales de carrera.

4
MATERIALES.

PISTON DOBLE EFECTO (2). FINAL DE CARRERA (2) ELECTROVAVULA


NEUMATICA (2)

MULTICONECTOR FUENTE Y CONTACTOR ENTRADAS Y SALIDAS

5
EVIDENCIA
Diagrama Ladder en TIA portal.
Network 1

Network 2

6
Network 3

Network 4

Network 5

7
EVIDENCIA FISICA DE LA PRACTICA.

8
9
Conclusión.
Sin contar con los problemas de componentes físicos al momento de hacer la
práctica y la dificultad para entender el problema, se desarrolló de manera óptima
ya que cumplió su cometido, al momento de desarrollar tanto el programa como
utilizar los componentes neumáticos necesarios permitió expandir un poco más el
conocimiento, esto permitió y permitirá el desarrollo de nuevos problemas que se
presenten de más materias en un futuro.

10

También podría gustarte