REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG: ESTUDIOS JURIDICOS
UC: AMPARO CONSTITUCIONAL
Delitos informáticos
PROFESORA: INTEGRANTE:
FRANCIS CANELA DARSY VIVAS CI.V.-14.868.031
JESSENIA PARRA CI.V.-26.515.743
YOXAILYS DÍAZ CI.V.- 28.332.957
Introducción
Los delitos informáticos son actos ilícitos que se cometen utilizando medios electrónicos
y tecnologías de la información, como computadoras, redes y dispositivos móviles.
Estos delitos pueden tener como objetivo dañar sistemas, robar información y cometer
fraudes. Algunos de los delitos informáticos que vamos a profundizar en el siguiente
trabajo son: Acceso abusivo a un sistema informático, Obstaculización ilegítima de un
sistema informático o red de telecomunicación, Interceptación de datos informáticos,
Daño informático, entre otros.
De igual manera hablaremos sobre las leyes que rigen estos delitos, En Venezuela, los
delitos informáticos están regulados principalmente por la Ley Especial contra los
Delitos Informáticos (2001). Esta ley establece sanciones para diversas conductas
delictivas relacionadas con el uso indebido de tecnologías de la información.
Los Delitos Informáticos
Los delitos informáticos son todas aquellas acciones ilegales, delictivas,
antiéticas o no autorizadas que hacen uso de dispositivos electrónicos e internet, a fin
de vulnerar, menoscabar o dañar los bienes, patrimoniales o no, de terceras personas o
entidades.
Conocidos también con el nombre de delitos cibernéticos o electrónicos, abarcan un
amplio espectro de acciones ilegales de diferente naturaleza. Todos tienen en común
las tecnologías de la información, sea estas el medio o el objetivo en sí mismo.
Este tipo de delitos comenzaron a realizarse antes de que los sistemas jurídicos de las
naciones contemplaran dicho escenario, razón por la cual se han ido formulando poco a
poco instrumentos legales para su control. Estos tienen como objetivo proteger los
siguientes elementos: el patrimonio, la confidencialidad de la información, los derechos
de propiedad sobre un sistema informático y la seguridad jurídica.
Las personas que cometen delitos informáticos son expertas en el uso de las
tecnologías, y sus conocimientos les permiten no sólo saber cómo utilizarlas, sino estar
en posiciones laborales que les facilitan sus propósitos. De allí que gran parte de los
delitos cibernéticos contra empresas sean cometidos por sus propios empleados.
En este contexto, los delincuentes informáticos son llamados sujetos activos. En
contrapartida, las personas o entidades que son víctimas de tales delitos se
denominan sujetos pasivos.
Los delitos informáticos son muy difíciles de identificar. A esto se suma el hecho de que
los sujetos pasivos muchas veces no los denuncian. En el caso de las empresas que
son víctimas de estos delitos, el silencio se funda en el temor a perder su prestigio. Por
lo tanto, poco llega a saberse sobre el alcance de estos delitos.
Cuando se habla de delito informático, Mazún y Cancino (2018) la definen como el
conjunto de comportamientos que genera delito penal y, que debe ser tratado
legalmente ya que el mismo tiene por objeto daños a terceras personas, ocasionando
diferentes lesiones y, en algunos casos pérdidas de bienes jurídicos. Es necesario
aclarar, que este tipo de delitos suceden en el ciberespacio. En este mismo orden y
dirección, Ruiz (1996), expresa una definición apegada a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2014) donde expresa que el delito
informático viene dado al comportamiento de manera ilegal que es contraria a la ética y,
no es autorizada si divulgación y transmisión de datos de la red.
Es importante conocer que no existe un consenso en cuanto al término como tal, ya que
también el delito informático puede ser conocido como delitos telemáticos, crímenes
virtuales, cibercrímenes, ciberterrorismo, entre otros. Lo importante en todo esto, es
conocer la manera de proteger y resguardarse de manera efectiva, sea de forma Legal
o por intermedio de programas de seguridad interna, la información que se tiene en los
servidores y en la red. El simple hecho de perder la privacidad en este sentido, aumenta
notablemente el riesgo de un ataque cibernético, por intermedio de técnicas que
permiten el acceso a la información.
Tipos de delitos informáticos
Los delitos en la red empezaron a tener lugar antes de que los sistemas jurídicos
contasen con las herramientas necesarias para perseguirlos y castigarlos. En los
últimos años se han establecido leyes y normas para la vigilancia, control, y
persecución de este tipo de actividades. A pesar de ello, en ocasiones es complicado
encontrar a la persona o personas que están cometiendo el acto delictivo. Pero la
existencia de leyes al respecto permite, de todos modos, proporcionar una protección a
las víctimas.
Existen varios tipos de delitos informáticos. Además, hay que tener en cuenta
que no son inmutables, Por el contrario, la ciberdelincuencia cambia, se adapta a las
nuevas circunstancias y desarrolla nuevos mecanismos para lograr sus objetivos pese a
la existencia de contraseñas seguras. Cada año aparecen nuevos ciberdelitos y nuevos
medios para llevar a cabo los ya existentes.
- Acceso abusivo a un sistema informático: Lo comete quien accede a una
parte, a la totalidad o se mantiene dentro de un sistema informático sin
autorización o por fuera de los términos acordados. No importa si el sistema está
protegido o no con alguna medida de protección.
- Obstaculización ilegítima de un sistema informático o red de
telecomunicación: Consiste en impedir o entorpecer el funcionamiento o
ingreso a un sistema informático a la información contenida dentro del mismo o a
una red de telecomunicaciones.
- Interceptación de datos informáticos: Se presenta cuando alguien, sin orden
judicial previa, se apodera de datos en su origen, destino o dentro de un sistema
informático o al interceptar las emisiones electromagnéticas que los transportan.
- Daño informático: Incurre en este delito quien, sin estar facultado para ello,
destruye, daña, borra, deteriora, altera o suprime datos informáticos, un sistema
de tratamiento de información, sus componentes lógicos o parte.
- Uso de software malicioso: Se produce cuando alguien que no cuenta con
autorización produce, adquiere, trafica, distribuye, envía, vende, extrae o
introduce en el país software malicioso o cualquier otro programa informático con
efectos dañinos.
- Violación de datos personales: La protección de datos personales es una
materia que ha cobrado gran relevancia en los últimos años. Por este motivo, no
es de extrañar que se considere un delito el obtener, compilar, ofrecer, sustraer,
vender, enviar, intercambiar, comprar, interceptar, divulgar o emplear códigos
personales, datos personales contenidos en ficheros, archivos, bases de datos o
de otros medios, sin autorización, ya sea para el provecho de quien cometa
alguna de estas acciones o el de un tercero.
- Suplantación de sitios web para capturar datos personales: Lo comete
quien, con objeto ilícito y sin estar facultado para ello, diseña, desarrolla, trafica,
vende, ejecuta, programa o manda páginas web, enlaces o ventanas
emergentes, para obtener datos personales. También se presenta cuando se
modifica el sistema de resolución de nombres de dominio, redirigiendo al usuario
una IP distinta de la que busca, haciéndole creer que accede a su banco o a
cualquier otro sitio de confianza.
- Hurto por medios informáticos y semejantes: Incurre en este delito quien, al
eludir medidas de seguridad informática y manipular un sistema informático, una
red de sistema electrónico, telemático o semejante, se apodera de algo ajeno
con el propósito de obtener un beneficio para sí mismo o para otro. También se
produce cuando se comete un hurto después de suplantar a un usuario ante los
sistemas de autenticación y de autorización existentes.
- Transferencia no consentida de activos: Consiste en llevar a cabo, con ánimo
de lucro, una transferencia no consentida de cualquier activo en perjuicio de un
tercero, valiéndose de cualquier tipo de manipulación informática o conducta
similar. Fabricar, introducir, poseer o facilitar programas informáticos destinados
a realizar transferencias no consentidas o una estafa, también se incluyen en
este delito.
Leyes que rigen los delitos informáticos en Venezuela
La ley de delitos informáticos fue publicada en gaceta oficial N°37313 de 30 de octubre
de 2021.
El objetivo de esta ley es ser utilizada como herramienta o instrumento Legal para
proteger a todas las personas que empleen la utilización de La tecnología de
información. Ya que todos los avances tecnológicos, se han utilizado para uso
incorrecto. Induciendo así a realizar desfalcos, estafas, robos, indagando o es Piando al
sujeto activo.
El delito informático a pesar de esta ley, han ido aumentando cada día Las estafas por
teléfono. Algunos art de esta ley son relevantes como el art. 11, Donde se establece.
Los años de prisión de 3 a 6 y multas .También están los art 7, 6, 15 de esta misma ley.
Código penal venezolano. Art. 264 Establece el delito de daños informáticos.
-
Conclusión
Para concluir podemos destacar que los delitos informáticos representan un desafío
significativo en la era digital, afectando tanto a individuos como a organizaciones. La
evolución constante de la tecnología ha facilitado nuevas formas de cometer delitos, lo
que exige una respuesta igualmente dinámica y adaptativa por parte de las leyes y las
políticas de seguridad.
En Venezuela, la Ley Especial contra los Delitos Informáticos es un paso importante
hacia la protección de los ciudadanos y la infraestructura digital. Sin embargo, la
efectividad de esta ley depende en gran medida de su aplicación y actualización
continua para enfrentar las nuevas amenazas que surgen con el avance tecnológico.
Es crucial fomentar una cultura de ciberseguridad que incluya la educación y
concienciación de la población sobre los riesgos y las mejores prácticas para protegerse
en línea. Además, la cooperación internacional es esencial, dado que los delitos
informáticos a menudo trascienden fronteras.
En resumen, mientras que la legislación actual proporciona una base sólida para
combatir los delitos informáticos, es necesario un enfoque proactivo y colaborativo para
mantenerse un paso adelante de los ciberdelincuentes. La protección efectiva en el
ciberespacio requiere un esfuerzo conjunto de gobiernos, empresas y ciudadanos.
Bibliografía
Editorial, Equipo (24/04/2019). "Qué son los Delitos Informáticos".
En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/delitos-
informaticos/
Select Business School, Sep 13, 2022. Tecnología.
https://escuelaselect.com/delitos-informaticos-tipos-denunciar/
UNIR - Universidad Internacional de La Rioja 2024, tipos de delitos informáticos.
https://colombia.unir.net/actualidad-unir/tipos-delitos-informaticos/
La ley de delitos informáticos publicada en gaceta oficial #37313 de 30 de
octubre de 2021.
Código penal venezolano