CAMINOS FORESTALES
Una operación forestal exige mucha planificación y tomar muchas
decisiones antes de llevarla a cabo. Dicho plan debe exponer la
localización de las carreteras principales y secundarias con el fin de
servir para el desarrollo de la masa forestal y su aprovechamiento.
PLANIFICACION
La planificación debe tender a minimizar la cantidad de alteración
causada por la construcción del camino:
- Controlando el kilometraje total
- Reduciendo el área de la alteración de los caminos que son
construidos.
Ajustar la intensidad de la red de caminos a las condiciones
topográficas y sistemas de madereo planificados para la cosecha.
Minimizar los impactos de la construcción del camino fuera del sitio,
esencialmente reduciendo la cantidad de sedimentos que llega a los
cauces.
REQUERIMIENTO DE CARTOGRAFÍA
La planificación preliminar de los caminos se hace sobre
ampliaciones de la cartografía a escala 1:10000 con curvas de nivel
cada 10 ó 20 metros.
El nivel de detalle requerido sobre el mapa dependerá de la
topografía del área y la complejidad de la actividad de cosecha
planificada. Asi mismo el nivel más básico debe mostrar información
sobre las cubiertas forestales existentes y curvas de nivel.
LOCALIZACION DE LA RED DE CAMINOS
Adecuar los caminos a la topografía del terreno, minimizando
el movimiento de tierra y la generación de sedimentos.
En terrenos quebrados, en lo posible debe evitarse el uso de
caminos sinuosos.
La mayor parte de los caminos forestales deben ser
estabilizados para prevenir una excesiva erosión de la
calzada.
Se debe evitar la localización de caminos sobre o a través de:
Zonas de manejo de cauces (ZMC)
Cursos de agua
Humedales
Terrenos inundables
Pendientes mayores a 65%
Sitios frágiles 3-5
Protección del paisaje
Proteger los valores del paisaje, especialmente aquellos
caminos que permiten el acceso a sectores de interés
turístico.
Utilice un diseño del camino ajustado a las condiciones
topográficas del sitio, de manera de evitar grandes taludes de
corte y derrame.
Considere medidas de reducción del polvo producido por el
tránsito vehicular (por ej. estabilizando o regando la superficie
del camino).
Mantenga periódicamente el camino para evitar peligro de
deslizamientos, derrumbes
DISEÑO DEL CAMINO
El diseño de camino debe proporcionar la geometría óptima
respecto al tipo de vehículos y el volumen de tránsito
contemplado en el plan operacional.
Diseñar el camino con el mínimo estándar necesario, de
acuerdo a la temporada de uso, tránsito esperado y
características de los vehículos minimizando los impactos
sobre el ambiente
Diseño de taludes de corte y derrame
LOS OBJETIVOS DE LOS CORTES Y RELLENOS:
1. Crear espacio para el camino.
2. Para balancear las cantidades de materiales de corte y de
relleno.
3. Permanecer estables con el paso del tiempo
4. No ser causa de la formación de sedimentos
5. Minimizar los costos a largo plazo.
Los taludes en rellenos se deben dejar con una
Inclinación de 1½:1 o más tendidos. Los taludes de terraplenes
demasiado escarpados (con inclinaciones mayores de 1½:1),
Diseño de las obras de drenaje
Al instalar la alcantarilla a una pendiente de al menos 2% más
empinada que la pendiente de la cuneta que lleva a ella, y
sesgar la alcantarilla a un ángulo de 30° con respecto a la
línea de la cuneta
Se recomienda que se utilice un tubo de un mínimo de 18
pulgadas de diámetro para las alcantarillas
DISEÑO PARA EL CRUCE DE CAUCES
Una alcantarilla bien diseñada e instalada con muros de cabecera,
para mejorar la eficiencia y para la protección o retención del
material de relleno
Protección a la entrada y salida de las alcantarillas
Las estructuras de puentes, deben ser mayormente de concreto
porque pueden ser relativamente simples y baratas, requieren de un
mantenimiento mínimo, y tienen una vida útil larga.
CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS FORESTALES
COMPONENTES DEL CAMINO
La construcción es la aplicación o implementación del diseño del
camino en el campo. El seguimiento adecuado del diseño durante la
construcción depende de la habilidad, la experiencia y el
compromiso de los operadores de equipos y del tipo, tamaño y
capacidades de los equipos pesados utilizados para cada tarea.
Limpieza y desbroce
Nivelación y compactación
Evitar impactos negativos
Realizar trabajos de estabilización y control de erosión
Forma correcta de realizar el escavado y movimiento de
materiales
ESTABILIZACIÓN DE TALUDES DE CORTE Y DERRAME
La estabilización de taludes para evitar o para limitar la erosión en
suelos arenosos finos, limosos o de otros tipos fácilmente
erosionables, puede realizarse de diversas formas:
- Pueden construirse bancales horizontales continuos o
banquetas con intervalos a lo largo del talud, a fin de
interrumpir la corriente del Agua.
- Los taludes pueden sembrarse, posiblemente fertilizarse, y
cubrirse con heno, paja o estiércol para favorecer el desarrollo
de la vegetaci6n.
DESACTIVACION DE CAMINOS FORESTALES
Es importante desactivar los caminos forestales para evitar
invasiones no deseadas en los bosques de producción.
EXTRACCION DE ARIDOS
las faenas de extracción deben minimizar los impactos sobre
otros recursos
La extracción, producción y transporte de áridos de cumplir
con una norma legal vigente
Medidas:
Evite la extracción de áridos del lecho del cauce principal.
Disponga de material superficial excedente (suelo y tierra) a
fin de restablecerlo una vez culminada las operaciones.
En pozos profundos una vez culminadas las labores
extractivas, disponga de una vía de acceso al lecho de este,
que pueda ser empleada en caso de accidente.
PREPARACIÓN DE SITIOS
Mantener o mejorar su productividad, considerando los criterios de
conservación en el uso del suelo.
Modificar el sitio hacia una mejor condición
Medidas
A)FACTORES DEL SITIO
• Nivel de fragilidad del suelo (tipo de suelo, profundidad,
textura, drenaje y nivel de nutrientes)
• Factores climáticos; intensidad y duración de las
precipitaciones.
• Topografía (exposición, pendiente, altitud)
B)CARACTERÍSTICAS DEL RODAL
• Áreas de protección de cuencas y quebradas.
• Condición de accesibilidad del rodal.
• Estado del sitio luego de la cosecha anterior
C)REQUERIMIENTOS DEL SITIO PARA LAS ESPECIES A
ESTABLECER.
D) DENSIDAD DE PLANTACIÓN SEGÚN OBJETIVO Y
PRODUCTOS DESEADOS.
LIMPIEZA DEL SITIO
ANTES DE LA PLANTACIÓN (Según la topografía y el uso de
tierras)
• Limpieza del terreno con maquinaria cuando la topografía lo
permite (pendiente <30%).
• En terrenos planos tener en cuenta los drenajes a hacer para
controlar las inundaciones futuras.
DESPUÉS DE LA PLANTACIÓN (Limpieza y eliminación de
malezas)
• Control de malezas de forma intensiva, sino puede llegar a
afectar la plantación incrementando el índice de mortandad de
las especies.
• Se hace hasta que la plantación llegue a tener una edad
donde se pueda sustentar por sí misma.
TRATAMIENTO DE DESECHOS FORESTALES
Ordenamiento de desechos
VENTAJAS:
• Conserva propiedades del suelo.
• Evita la erosión.
• Permite el reciclaje de nutrientes en el sitio (ahorro de
fertilizantes).
• Favorece biodiversidad.
DESVENTAJAS:
• Generalmente tiene un costo mayor.
• Bajo rendimiento de faena.
• No se disminuye la carga de combustible.
Ordenamiento de desechos TIPOS DE DESECHOS SEGÚN LA
CANTIDAD DE DESECHOS EXISTENTES Y LA TÉCNICA
EMPLEADA:
a).Rumas de distribución relativamente regular:
b) Fajas siguiendo de preferencia la curva de nivel (favorece la
infiltración)
CONSIDERACIONES:
• Ordene sólo desechos gruesos, quedando en el sitio
desechos finos y medios, dispersos entre las fajas (brindan
protección al suelo y sus organismos).
• Fajas o rumas no deben ser empujados hacia cursos de agua
ni áreas de protección. No deposite desechos forestales en
estas áreas por debajo de la cota máxima de los cursos de
agua.
TRATAMIENTO DE DESECHOS FORESTALES
Tratamiento de desechos mediante quema
• Bajo ninguna circunstancia realice quemas de superficie
completa en sitios con fragilidad alta o muy alta.
• La quema debe seguir todas las prescripciones del Plan de
Quema aprobado previamente por CONAF.
• Programe la quema para un momento en que el impacto
visual provocado por el fuego y el humo sea mínima.
MANEJO FÍSICO DEL SUELO
• Las condiciones físicas del suelo son cruciales en la
preparación del sitio.
• Las labores deben realizarse cuando éste tenga un bajo
contenido de humedad para mejores resultados físicos del
suelo.
CONTROL DE MALEZAS
• Especies de plantas sin utilidad económica que generan
problemas al productor.
• Ninguna planta es por sí misma una maleza, depende del
efecto negativo que tenga sobre otras especies de interés.
• Efectos negativos sobre plantas cultivadas: mortalidad, menor
crecimiento y generación de ambientes propicios para plagas
y enfermedades.
Control cultural de malezas:
Manejo para favorecer el crecimiento de la especie; producción de
plantas de buena calidad en vivero y preparación física del suelo
donde se plantan, con el fin de que las plantas compitan mejor con
las malezas y puedan superarlas.
Control biológico de malezas:
Empleo de organismos biológicos (biocontroladores) para mantener
la población de maleza en niveles que no provoquen daño
económico. Son sistemas de control lentos, de muy alto costo en su
implementación y diseñados para su aplicación en extensos
territorios para combatir malezas específicas.
Control mecánico de malezas:
Método más simple y antiguo. Se trata de interrumpir el contacto de
la maleza con el suelo, cortando la maleza donde dificulte o impida
su rebrote o cubriendo el área para impedir su crecimiento.
Control químico de malezas:
Los herbicidas son de uso común para controlar malezas. Estos
productos químicos pertenecen a un grupo mayor conocido como
pesticidas, que incluye fungicidas, insecticidas y otros productos
para controlas plagas y enfermedades
FERTILIZACIÓN
La fertilización es un factor determinante para un adecuado
desarrollo de las plantas durante su formación y producción.
OBJETIVOS
• Satisfacer los requerimientos nutricionales de las plantas
• Mantener un adecuado equilibrio entre la actividad vegetativa
y productiva
• Limitar al máximo el costo de las aplicaciones
LABORES DE PLANTACIÓN
• Procurar que las plantas estén distribuidas de manera
homogénea dentro del sitio, para hacer una ocupación
eficiente de este.
• En sitios con pendiente superior o igual a 30%, o en sitios de
clase de fragilidad alta o muy alta, la plantación debe
efectuarse exclusivamente de forma manual.