CLASE 16
Conducción del calor en una pared calentada por radiación solar.
Considere una pared plana grande de espesor L 0.06 m
y conductividad térmica k =1.2 W/m · °C en el espacio.
La pared está cubierta con losetas de porcelana blanca
que tienen una emisividad de e= 0.85 y una absortividad
solar de 𝛼 =0.26, como se muestra en la figura 2-47.
La superficie interior de la pared se mantiene a 𝑇1 = 300
°K en todo momento, en tanto que la exterior está
expuesta a la radiación solar que incide a razón de
𝑞𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 = 800 W/m2. La superficie exterior también está
perdiendo calor por radiación hacia el espacio pro fundo
que está a 0 °K.
Determine la temperatura de la superficie exterior de la pared y la razón
de la transferencia de calor a través de la pared cuando se alcanzan las
condiciones estacionarias de operación. ¿Qué respondería si no
incidiera radiación solar sobre la superficie?
Una pared plana en el espacio está sujeta a una temperatura espe cífica
sobre uno de sus lados y a radiación solar sobre el otro. Se deben deter
minar la temperatura de la superficie exterior y la razón de transferencia
de calor.
1. La transferencia de calor es estacionaria dado que no hay
cambio con el tiempo.
2. La transferencia de calor es unidimensional, ya que la pared
es grande en relación con su espesor y las condiciones
térmicas en ambos lados son uniformes.
3. La conductividad térmica es constante.
4. No hay generación de calor. Propiedades Se da que la
conductividad térmica es k =1.2 W/m · °C.
Tomando la dirección 𝑥 como la perpendicular a la superficie de la
pared con su origen sobre la superficie interior, la ecuación diferencial
para este problema se puede expresar como:
1
con las condiciones de frontera:
en donde 𝑇𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 = 0.
Una vez más, por medio de dos integraciones sucesivas, se obtiene que
la solución general de la ecuación diferencial es:
…..(𝑎)
donde 𝐶1 y 𝐶2 son constantes arbitrarias.
Aplicando la primera condición de frontera, se obtiene:
Dado que:
𝑑𝑇⁄ = 𝐶 y 𝑇(𝐿) = 𝐶 𝐿 + 𝐶 = 𝐶 𝐿 + 𝑇 ,
𝑑𝑥 1 1 2 1 1
la aplicación de la segunda condición de frontera da:
Aun cuando 𝐶1 es la única incógnita en esta ecuación, no se puede
obtener una expresión explícita para ella porque dicha ecuación no es
lineal y, por lo tanto, no se puede obtener una expresión en forma
cerrada para la distribución de temperatura.
Esto debe explicar por qué se hizo el mejor esfuerzo para evitar las no
linealidades en el análisis, como las asociadas con la radiación.
2
Se denota la temperatura de la superficie exterior por T(L)= 𝑇𝐿 , en lugar
de T(L) = 𝐶1 𝐿 + 𝐶1 .
En este caso, la aplicación de la segunda condición de frontera da:
Despejando 𝐶1 da:
…… (𝑏)
Ahora, sustituyendo 𝐶1 y 𝐶2 en la solución general (a), se obtiene:
….. (𝑐)
la cual es la solución para la variación de la temperatura en la pared en
términos de la temperatura desconocida de la superficie exterior, 𝑇𝐿 . En
𝑥 = 𝐿, se transforma en:
….. (𝑑)
la cual es una relación implícita para la temperatura de la superficie
exterior, 𝑇𝐿 .
Si se sustituyen los valores dados, se obtiene:
la cual se simplifica a:
3
Un método sencillo para resolver una
ecuación no lineal es disponerla en tal
forma que la incógnita quede sola en
el miembro izquierdo e iterar, después
de hacer una suposición inicial del
valor, hasta lograr la convergencia.
Esta última ecuación se puede
resolver por medio de uno de los
varios programas para resolver
ecuaciones no lineales (o bien, por el
antiguo método de tanteos) para dar
(figura 2-48):
Figura 2-48
Al conocer la temperatura de la superficie exterior y ya que se sabe que
debe permanecer constante en condiciones estacionarias, se puede
determinar la distribución de temperatura en la pared mediante la
sustitución del valor de 𝑇𝐿 antes encontrado en la ecuación (c):
4
la cual se simplifica a:
Note que la temperatura de la superficie exterior resulta menor que la
de la superficie interior. Por lo tanto, la transferencia de calor a través
de la pared será hacia afuera, a pesar de la absorción de la radiación
solar por la superficie exterior.
Si se conocen las temperaturas de las superficies interior y exterior de
la pared, se puede determinar la razón estacionaria de conducción de
calor a través de la pared, a partir de:
En el caso de que no incidiera radiación solar, la temperatura de la
superficie exterior, determinada a partir de la ecuación (d), haciendo
𝑞𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 = 0, será 𝑇𝐿 = 284.3 °K.
Es interesante notar que la energía solar que incide sobre la superficie
causa que la temperatura superficial se incremente sólo en alrededor
de 8 °K, cuando la temperatura de la superficie interior de la pared se
mantiene en 300 °K.
Pérdida de calor a través de un tubo de vapor de agua.
Considere un tubo de vapor de agua de
longitud L=20 m, radio interior 𝑟1 =6 cm, radio
exterior 𝑟2 = 8 cm y conductividad térmica
𝑘 =20 W/m · °C, como se muestra en la figura
2-49.
Las superficies interior y exterior del tubo se
mantienen a las temperaturas promedio de
𝑇1 = 150°C y 𝑇2 = 60°C, respectivamente.
Obtenga una relación general para la distribución de temperatura en el
interior del tubo, en condiciones estacionarias, y determine la razón de
la pérdida de calor del vapor a través del propio tubo.
5
Un tubo de vapor de agua está sujeto a temperaturas específicas sobre
sus superficies. Deben determinarse la variación de la temperatura y la
razón de la transferencia de calor.
1. La transferencia de calor es estacionaria, ya que no cambia
con el tiempo.
2. La transferencia de calor es unidimensional puesto que hay
simetría térmica con respecto a la línea central y no varía en
la dirección axial, por lo tanto, 𝑇 = 𝑇(𝑟).
3. La conductividad térmica es constante.
4. No hay generación de calor.
La conductividad térmica se da como 𝑘 =20 W/m · °C.
La formulación matemática de este problema se puede expresar como:
con las condiciones de frontera:
Al integrar la ecuación diferencial una vez con respecto a 𝑟 da:
donde 𝐶1 es una constante arbitraria.
Ahora se dividen los dos miembros de esta ecuación entre 𝑟 para
llevarla a una forma fácilmente integrable:
6
Si se integra de nuevo con respecto a 𝑟 da
(figura 2-50):
…. (𝑎)
Estos serían los pasos básicos que intervienen
en la resolución de la ecuación unidimensional
de conducción de calor en régimen estacionario,
en coordenadas cilíndricas.
Ahora se aplican las dos condiciones de frontera al reemplazar todas
las ocurrencias de 𝑟 y 𝑇(𝑟) en la ecuación (a) con los valores específicos
en las fronteras.
Se obtiene:
las cuales son dos ecuaciones con dos incógnitas, 𝐶1 y 𝐶2 . Al resolverlas
simultáneamente da:
Si se sustituyen en la ecuación (a) y se reacomoda, se determina que
la variación de la temperatura dentro del tubo es:
La razón de la pérdida de calor del vapor es simplemente la razón total
de conducción de calor a través del tubo y, a partir de la ley de Fourier,
se determina que es:
7
El valor numérico de la razón de la conducción de calor a través del tubo
se determina por la sustitución de los valores dados:
Note que la razón total de la transferencia de calor a través de un tubo
es constante, pero el flujo de calor no lo es, ya que decrece en la
dirección de la transferencia de calor al crecer el radio, puesto que se
𝑄̇
tiene 𝑞̇ = ⁄2𝜋𝑟𝐿.
Conducción de calor a través de una capa esférica.
Considere un recipiente esférico de radio interior
𝑟1 =8 cm, radio exterior 𝑟2 =10 cm y
conductividad térmica 𝑘 =45 W/m · °C, como se
muestra en la figura 2-51.
Las superficies interior y exterior del recipiente se
mantienen a las temperaturas constantes de 𝑇1 =
200°C y 𝑇2 = 80°C, respectivamente, como
resultado de algunas reacciones químicas que
ocurren en su interior.
Obtenga una relación general para la distribución
de temperatura dentro de la capa esférica, en
condiciones estacionarias, y determine la razón
de la pérdida de calor del recipiente.
Un recipiente esférico está sujeto a temperaturas específicas sobre sus
superficies. Deben determinarse la variación de la temperatura y la
razón de la transferencia de calor.
1. La transferencia de calor es estacionaria, ya que no cambia
con el tiempo.
2. La transferencia de calor es unidimensional, dado que se
tiene simetría térmica con respecto al punto medio y, por lo
tanto, T= 𝑇(𝑟).
8
3. La conductividad térmica es constante.
4. No hay generación de calor.
La conductividad térmica es 𝑘 =45 W/m · °C.
La formulación matemática de este problema se puede expresar como:
con las condiciones de frontera:
Al integrar la ecuación diferencial una vez con respecto a 𝑟 da:
en donde 𝐶1 es una constante arbitraria. Ahora se dividen los dos
miembros de esta ecuación entre 𝑟 2 con el fin de llevarla a una forma
fácilmente integrable:
Si se integra una vez más con respecto a 𝑟 da:
….. (𝑎)
Ahora se aplican las dos condiciones de frontera, al reemplazar todas
las ocurrencias de 𝑟 y 𝑇(𝑟) en la relación que acaba de obtenerse por
los valores específicos en las fronteras. Se obtiene:
9
las cuales son dos ecuaciones con dos incógnitas, 𝐶1 𝑦 𝐶2 .
Al resolverlas simultáneamente da:
Al sustituir en la ecuación (a) se determina que la variación de la
temperatura dentro de la capa esférica es:
La razón de la pérdida de calor del recipiente es simplemente la razón
total de la transferencia de calor a través de la pared del mismo y se
determina a partir de la ley de Fourier:
El valor numérico de la razón de la conducción de calor a través de la
pared se determina mediante la sustitución de los valores dados como:
10
Note que la razón total de la
transferencia de calor a través de una
capa esférica es constante pero el flujo
𝑄̇
de calor, 𝑞̇ = ⁄ , no lo es puesto
4𝜋𝑟 2
que disminuye en la dirección de la
transferencia de calor al crecer el radio,
como se muestra en la figura 2-52.
Durante la conducción unidimensional
de calor en estado estacionario en un
recipiente esférico (o cilíndrico), la razón
total de la transferencia de calor
permanece constante, pero el flujo de
calor disminuye al crecer el radio.
11