-415 1
cj_Oq2B
1
.cj
lQff/92
----
CCZO ()
;. &t
/
6-13 -^
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
UNIVERSIDAD ABIERTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
TEMA:
La función del Colegio "Técnico Nacional Valle del
Chota" y la Situación Socio-Económica de la Comunidad de
Carpuela, Parroquia de Arnbuguí, en la Provincia de
Imbabura - 1993-1994
TESIS PREVIA LA OBTENCION DEL TITULO DE
LICENCIADOS DE CIENCIAS LA EDUCACION
ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES
AUTORES: SRIA CECILIA MAFLA MONCAYO
t!iJXI ALEXANDRA TER CARDENAS
VICTOR JULIO VELASCO
DIRECTOR DE TESIS: Lic.. JTc, Rcj
LOJA - ECUADOR
1..995
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Septiembre, 2017
TEMA:
"LA FUNCION DEL COLEGIO TECNICO NACIONAL VALLE DEL
CHOTA' Y LA SITUACION SOCIO- ECONOMICA DE LA COMUNIDAD
DE CARPUELA, PARROQUIA DE ANBUQUI, EN LA PROVINCIA DE
IMBABURA" - 1..993-1994"
Lic. José F.. Rojas Ludeña
DIRECTOR DE TESIS
C E R T 1 F 1 C A:
Que la presente investigación ha sido
cuidadosamente revisada. En tal virtud,
autorizó la presentación de esta Tesis, la
misma que está desarrollada de acuerdo a las
normas establecidas por el Reglamento interno
de la Universidad.
Loja, Abril de 1995,
Lic..
AUTO R A
Las ideas, conceptos, opiniones y prin-
cipios vertidos en la presente investigación
son de absoluta responsabilidad de sus autores:
María Cecilia Mafia Moncayo
Luxj Alexandra Tern Cárdenas
V ctor Julio Velasco
A G R A D E C 1 N1 EN T O
Nuestro profundo agradecimiento a las
autoridades y profesores de la Universidad Técnica
Particular de Loja. Modalidad Abierta, por
contribuir a nuestra superación y permitirnos la
profesionalización; en particular al seflor Lic.
José Rojas Director de Tesis, quien con
responsabilidad profesional ori en tó eficazmente
este trabajo.
Al Dr. Enrique Ayala Mora Rector de la
Universidad Andina Simón Bolívar guíen nos apoyo
desinteresadamente, científica - económicamente en
la presente investigación.
vi
D E D 1 C A T O R 1 A
A
Mi Madre quien con mucha ilusión y entusiasmo me brindó su
apoyo incondicial durante el desarrollo del presente trabajo
hasta llegar a cumplir la meta propuesta.
Fernando mi hermano
CECILIA
13 E 13 1 C A T O R 1 A
A mi madre quien con bondad y sacrificio a sabido
époyarme en todos los momento de mi carrera profesional,
con sus buenos consejos y dedicación hacia mi.
Alexandra
D E D 1 C A T O R 1 A
Este presente trbaajo de incorporación se lo dedico
con mucho cariño, esfuerzo económico y moral que
supieron brindarme mis queridos abuelitos José
Velasco y Valencia durante mi carrera estudiantil
Julio Velasco
INDICE
AGRADECIMIENTO .
DEDICATORIA .................... . ............... u
INDICE
INTRODUCCION ....................................iv
SIMBOLOGIA ........................................y
CAPITULO 1
1. SITUACION GEOGRAFICA E HISTORICA DE LA COMUNIDAD DE
CARPUELA
Págs
1.1. Ubicación Geográfica ..........................1
1.2. Límites ........................................2
1.3. Clima .........................................6
1.4. Rasgos Históricos ............................10
1.4.1. Asentamientos negros en el Valle
del Chota .............................10
1.4.2. Origen del grupo étnico y de la
comunidad de Carpuela .................21
CAPITULO II
2. ASPECTO SOCIO-CULTURALES DE CARPUELA
2.1. Oganización de la Comunidad ..................29
2.2. Estructura Familiar ..........................35
2.3. Costumbres 47
2.4. NIvel Instruccional de los Padres de Familia 65
2.5. Aspiraciones de los Padres de Familia en
Relación a los Hijos .........................71
CAPITULO III
3.. LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD DE CARPUELA
3.1. Actividades Productivas: Agricultura y
Ganadería .................. . .................. 78
3.2. Ocupación de los Padres de Familia ..........86
3.3. Ingresos Económicos .........................90
3.4. Distribución de la Propiedad ................98
3.5. Servicios Básicos de Infraestructura que posee
la Comunidad ................................102
CAPITULO IV
4. LA FUNCION DEL COLEGIO VALLE DEL CHOTA
4.1. Ingreso al Colegio
4.1.1. Origen Geográfico de los Alumnos que
ingresan .............................109
4.1.2. Continuación de los estudios .........112
4.2. Deserción ....................................113
4.2.1. Estudios de Retiro de Alunos y Causas 113
4.2.2. Deserción en el Ciclo Básico y
Diversificado ........................117
4.3. Especialización .............................120
4.3.1. Funcionamiento de Especializaciones... 120
rl
4.3.2. Modo cómo los estudiantes las acogen . 123
4.3.3. Condiciones Académicas de la Ensefíanza 126
4.4. Ocupación de los Bachilleres ................128
4.4.1. Su Destino en el Trabajo, lugar, tipo,
nivel de desempleo (sondeo) .........128
4.4.2. Número de Bachilleres que permanecen
en la Comunidad ..... . .................. 136
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................139
ANEXOS................................................145
BIBLIOGRAFIA ..........................................145
INTRODUCCION
El Valle del Chota es uno de los atractivos y
principales que tiene nuestra sociedad ecuatoriana por los
cientistas sociales, principalmente los Norteamericanos, en
su variada estructura étnica en un espacio geográfico muy
reducido. Siempre se han preguntado: Por qué y cómo el
espacio andino norte ha sido un crisol de una amplia gama de
corrientes etnográficas?
Este problema básico, profundo y digno de preocupación
científica es considerado en el ámbito del presente trabajo
que, ha groso modo, tiene los siguientes méritos:
Se inicia con la debida presentación geográfica del
ecumene que se estudia. Diversos nichos ecológicos con
variadas etnias desarrollándose dialécticamente son el punto
de partida.
El ambiente geográfico pese a estar dentro de la
estructura de los andes norte?ios de la América del Sur, con
su formación clásica de hoya, la del Chota, se diferencia por
la implantación colonial de centros de producción esclava con
gente de color en un ambiente subtropical andino.
historia.
De la propiedad clerical a la dominación oligárquica
podría ser la síntesis de la evolución de la propiedad
comunal de esta etnia dispersa en los momentos actuales. De
los jesuitas a los Gangotenas y, de los Gangotenas, pasando
por la Reforma Agraria, a la autonomía comunitaria es la
mejor síntesis.
La familia es analizada en un enfoque dialéctico-
histórico y étnico-sociocultural. Es decir, todas las
variables posibles es un constante cambio y en continua
relación con el todo. Predomina la familia monogámica, lo que
revela por ello la influencia religiosa mezclada con
concepciones míticas.
Carpuela un pueblo lleno de tradiciones y costumbres,
quizá uno de los más desarrollados dentro del Valle del
Chota, tanto en población como en servicios básicos, es una
comunidad que día a día busca su desarrollo a través de
manifestaciones culturales propias de un afroecuatorianismo,
de sus costumbres como son: la música, el trabajo y la
organización comunitaria, característica propia del negro del
Valle del Chota.
La economía es fundamentalmente agrícola, poco
mecanizada que abandona las relaciones comunales, que se
resisten a desaparecer cediendo lugar a las relaciones
asalariadas capitalistas de producción. Los productos de
Preferencia de ciclo corto, logran satisfacer el consumo
local, provincial y hasta nacional. También el desarrollo de
la actividad comercial en los sectores agrícolas, así como
también de artículos de vestir fueron arcas fundamentales
para el desarrollo de su escuálida economía.
El sistema escolar en el campo educativo presenta
algunas novedades. En el nivel primario una escuela, en el
nivel medio un colegio de tendencia técnica. Nuestro estudio
de investigación sobre la incidencia del colegio en el
desarrollo socio-económico y educativo de la comunidad de
Carpuela nos demuestra que en vez de construir un mecanismo
de eng randecimiento técnico educativo de la comunidad, más
bien p romociona el abandono de quienes egresan de sus aulas.
El colegio presenta una serie de dificultades, desde
p rofesores que no residen en la comunidad, la mayoría residen
en la ciudad de Ibarra, hasta p rofesores de especialidad
(Mecánica Automotríz) que no p oseen titulo académico son
bachilleres sin preparación p edagógica. Estos son factores
que en nada contribuyen al en g randecimiento tanto
institucional, peor aún de la comunidad.
Vale destacar este estudio por su información e
investigación de campo obtenida tanto de los moradores de la
comunidad, personal docente, autoridades y alumnos del
Colegio lo que permitió desarrollar el trabajo de manera
directa y científica.
SITUACION GEOGRAFICA
DEL VALLE DEL CHOTA
L tPvO
. Ln(
/
/
c4hLG
ky
o / /
o /
AMucu 1
/
SIMBOLOGIA
1 Panamericana
/ CLEEE - Camino vecinal
/ Ferro carril
/ Poblados
/ Centro Matriz - Carpuela -
comunidad donde se
realizo la investigación
?O
• Cabecera Parroquial
cAE' 1 rtrc. i
SITUACION GEOGRAFICA E HISTORICA DE LA COMUNIDAD DE CARPUELA
SITUACION GEOGRAFI CA E Hl STORI CA DE LA COMUNIDAD DE
CARPUELA
1..1 Ubicación Geográfica- La comunidad de Carpuela se
encuentra en la provincia de
Imbabura, Cantón Ibarra, Parroquia de Ambuquí.
Carpuela forma parte del Valle del Chota,
constituyéndose en un sector primaveral y hermoso
donde las rocas que la custodian aparecen desnudas
y áridas formando un conjunto abigarrado de
colores: amarillo acre que se confunde con el
negro acerado, el blanco cremoso, el rosado, el
verde obscuro y claro que forman el deleite del
turista observador, quien a parte de disfrutar de
los bellos paisajes gozan de un clima cálido seco
con una temperatura media anual de 19,4 %Co
La población de Carpuela está habitada por
raza negra en un 100% Este grupo de
afroecuatorianos se caracteriza por la alegría y la
música, típica del Valle corno es la bomba,
contagiando a propios y extra?ios con sus
picarescos versos.
Esta zona de la provincia de Imbabura ofrece
una variada producción de frutas y cereales que
forman parte de su alimentación diaria y ayudan a
su economía.
-2-
- -
L.2 Límites. aroeia se encueüLa limitada al Norte,
por el Juncal y el Río del Chota, al Sur,
por elcaserlo de Chota Chiquito, al Este Ambuquí y
al Oeste por el Río Chota.
Juncal.- Considerado el poblado más numeroso dentro
del Valle del Chota, con una población
negra y mulata.
Se encuentra dentro de una altitud de trópico
a orillas del río Chota, el mismo que les da la
felicidad o la tristeza, ya que riega o se les
lleva los productos agrícolas y sus viviendas.
El Juncal tiene un origen cercano a nosotros
-3--
ya que se relacionan con las construcción del
puente sobre el río Chota y/o a la carretera
panamericana que une a las provincias de Imbabura y
Carchi -
Se dice que por trabajo se establecieron los
primeros moradores para asistir a los trabajadores,
según las informaciones proporcionadas por el señor
Genaro Villa directivo de la comuna de
Chalguayacu- Juncal.
Chota Chiquito.- Igual que los pequeños pobladados
que conforman el Valle del Chota
este caserío también fue hacienda en años
anteriores, siendo sus propietarios la familia
Larrea Torres y más tarde el señor Miguel
Hernández.
A este poblado se lo considera uno de los más
pobres dentro del Valle, ya que debido a su
ubicación geográfica posee tierras poco fértiles
para la agricultura, aunque claro está que las
aguas del río Chota ayudan muy poco a su labor.
Ajnbuquí.- Parroquia por excelencia negra, dentro de
la provincia de Imbabura, Cantón Ibarra.
Ambuquí está enclavada en pleno corazón del Valle
del Chota y tiene como arteria ardiente al río del
mismo nombre.
-4-
Antes de la llegada de los españoles estuvo ha
bitada por los famosos ambuqules, con su cacique
Caranqui llamado Ambuquí, en honor al cual lleva su
mismo nombre.
Los rasgos históricos de la Parroquia son
notables y dignos de recordación. Se ve claramente
la trayectoria humana en los años anteriores a la
conquista española, estas tierras estuvieron
densamente pobladas por los Pimampiros, con la
llegada de los españoles fueron conquistadas por
Diego de Benalcázar, posteriormente por la compañía
de Jesús comienza a ejercer y fundar su imperio
territorial hasta no quedar un solo de ellos.
En la actualidad Ambuquí está servida por una
carretera y tiene luz eléctrica. En el campo
educativo existen tres escuelas que sirven a esta
Parroquia.
En lo que se refiere al aspecto médico-
sanitario y aprovisionamiento de agua potable nadie
se ha preocupado de dotarla pese al número crecido
de población.
Ambuquí es un lugar plácido y atrayente tanto
para nacionales como extranjeros, debido al clima y
a su rica vegetación.
-5-
Río Chota.- Este río nace en los páramos de la
cordillera oriental tras del antiguo
pueblo de Pimampiro, con el nombre de Blanco,
formando sus primeros afluentes en los riachuelos
del Chachán, el Pisco y el Yunqui.
A los pies del monte Blanco está la peque?ia
laguna de Proanta y de uno de sus renacientes
arranca el Chota, cruzando todo el Valle formando
una cinta ondulada blanquesina en el verano y negra
en el invierno; Río voluptuoso semejante al de un
viajero ardiente, lo ven pasar los caseríos que
moran a un lado y a otro lado, su corriente corre
engordando su caudal hasta llegar al mar de Balboa
con el nombre de Mira, después de haber recibido
muchos afluentes.
En el caserío de Juncal ha perdido ya la
altura y desde aquí aguas abajo, nace formando el
anchuoso y profundo valle, dispone de playas anchas
y suelos fértiles, regando a los poblados de
Caldera, Piquiucho, El Juncal, Pusir, San Alfonso,
Chota, Mascarrilla y Carpuela.
-6-
IP... -
--
..4JI. •... - -
--
-
1 1 ,•.. - - . --
•__ y. •. -:, ,i.
• .:' : '
1.3 Clima..- La comunidad de Carpuela se encuentra en la
zona de vida extep a-esp inosa-montaño cuyo
símbolo es e-e-M-B. Su temperatura mínima anual es
de 6 grados, su temperatura máxima anual es de 28
grados, con intermitentes fluctuaciones dependiendo
de la época del año habiéndose detectado las medias
mensuales mínimas y máxima en el mes de Julio de
cada año se presentan temperaturas de 6 grados a
las 2 horas hasta las 5 horas y 25 grados entre
las 11 a las 14 horas. Estos índices son los que
caracterizan y son p redominantes en las provincias
de humedad denominado semi-árido. Por lo tanto la
relación de ev ap o-transpiración potencial en esta
zona es de 2 a 4 puntos, esto es importante por
cuanto tanto la ve g etación como los seres vivos que
habitan es ésta tienen que adaptarse a estas
-7-
condiciones de clima,, la raza negra es la mejor se
ha adaptado a estas mediciones.
En cuanto a los vegetales priman las especies
xerofilicas de hojas carnosas con pocos estomas en
la superficie de las hojas recubiertas de
cerocidades para evitar la salida del agua desde
su interior y reducir el intercambio planta, medio
ambiente en sus niveles de agua libre, estas
plantas, por el mismo hecho de vivir en medio
semiáridos, falta de p recipitaciones, pues en el
sector de Carpuela la precipitación no va más alta
de 250 a 500 milímetros al año. Todas estas plantas
radiculares muy ramificadas que alcanzan grandes
Profundidades en el suelo, algunas de ellas tienen
raíz pibotante. El representante más significativo
de la flora y vegetación de estas áreas es la tuna,
el espino o falsa ocasia, el chamano grupo de
plantas que se adoptan a esta región son: caña de
azúcar, fréjol, pepinillo, cebolla paitea,
algodón, tomate de mesa, maíz duro, siempre y
cuando tengan un riego complementario por
gravedad. Caracteriza a esta área cierto tipo de
frutales tales como: el plátano, mango, obo y la
misma tuna; hay algunos cultivos que empiezan a
adaptarse como son: la uva, frutilla, las mismas
que con apoyo de agua de riego alcanzan un buen
cultivo. 1
1 HAlLA, Angel: Ministerio de Agricultura de Ibarra
-8-
Esta área generalmente está ubicada a una
altitud entre los 1.000 a 2000 msnm, y los suelos
corresponden a las unidades cuyos caracteres
principales son: grabas y areniscas lo cual da una
idea de lo difícil que resulta la agricultura en
esta zona, sin embargo, el NPK son apreciables, lo
que permite hacer realidad este tipo de
agricultura, el factor negativo es la presencia de
sales de hierro, magnesio, que por la positiva
cultural de riego por gravedad son cada ciclo
vegetativo . elevados a la superficie de la capa
arable produciendo la toxicidad en los vegetales,
la estructura del suelo nuevamente es depositada al
fondo del mismo.
Como hemos anotado la amplia relación de
evapotranspiración potencial de esta zona hace que
las pocas lluvias caídas y en función de la
temperatura inmediatamente sea reflexionado hacia
el medio ambiente y muy poco aprovechado por el
suelo, lo que constituye la formación de capas
pesadas, se viene agravar más con la luminosidad
imperante en estas áreas, pues el promedio se
calcula que existe entre 10 a 12 horas luz día
aproximadamente durante 270 días aflo.
Otro factor que hay que tomar en cuenta es el
viento, no tanto por su velocidad o canon de
desplazamiento sino por su acción desecante y
-9-
transformador de temperaturas, pues son vientos
secos que circulan en todo lo largo del Valle del
Chota y que en su accionar absorben el largo del
viento pero a su vez sirve para transferir
temperaturas, este fenómeno si bien es beneficioso
para los organismos animales es limitante para las
especies vegetales.
El ciclo de precipitaciones en esta zona
guarda relación con el ciclo de precipitaciones de
la zona aledaña de altura y están relacionadas con
el régimen de precipitación de las áreas de
Pimampiro, Chuga, Monte Olivo, Bolívar, Los Andes,
Ibarra, Yahuarcocha. Pues cuando es invierno en
estas áreas los meses de Septiembre, Octubre, y
Noviembre también corresponden a una época de
Precipitaciones más o menos estables en Carpuela
pero la cantidad o nivel de precipitaciones medidas
en milímetros a esta zona llega poca precipitación,
es el reflejo de las precipitaciones acaecidas en
las zonas anotadas.
El Valle del Chota es muy visitado por su
clima cálido seco, recomendado para afecciones de
tipo artrítico y reumático, los novedosos
establecimientos turísticos que existen brindan
hospedaje, alimentación y diversión a todos los que
llegan a este hermoso lugar.
- 10 -
1.4 Rasgos Históricos
14.1-- Asentamientos negros en el Valle del
Chota
Desde tiempos anteriores a la
Conquista y aún a mediados de la Colonia
los Valles del Chota y Salinas fueron
conocidos con el nombre de Coangue que
significa Valle de las Calenturas
Malignas.
6)
Los famosos trece de la fama fueron
los responsables directos de la llegada
de los negros al Valle del Chota y al
Ecuador.
Según la historia se dice que en
1.553 había un partido de Panamá un navío
con mercadería y negros esclavos de
propiedad de Don Alonso Illescas, días
después de la partida por falta de
víveres y agua se ven en la necesidad de
bajar a tierra, sorpresivamente un fuerte
viento arrastró la embarcación hasta unos
arrecifes, perdiéndose todo lo que
traían.
Los negros esclavos aprovechándose
- :1_i -
de la situación, ingresaron al monte con
las armas que sacaron del barco, llegando
a una población llamada Pidi donde
habitaban indígenas y ante la presencia
de los negros huyeron atemorizados,
aparece Antón un famoso caudillo quien
conduce al grupo de negros hacia la
armonía y la paz, logrando junto con los
indígenas emprender la guerra contra los
colorados.
Al morir Anton vuelve la discordía
entre estos grupos y de los pocos negros
y negras que quedaron dan origen a la
simiente del poblado negro en el Ecuador.
Los Jesuitas en el Coangue
Los primeros repartimientos en el
valle, debieron a los soldados de Don
Pedro de Puelles, conquistadores de la
región, estas gentes en el afán
desesperado de arnazar riquezas sin
esfuerzo alguno en poco tiempo, con esa
maldición colonial que era la Mita
destruyeron todos los pueblos aborígenes
y sus habitantes, no contentos con esto
llevaron desde las tierras frías
centenares de mitayos, convirtiéndose en
- 12 -
un cementerio las playas ardientes del
Coangue.
Al establecerse los jesuitas en el
reino de Quito (1575) gracias a sucesivas
donaciones antes de 1630 tuvieron ya
algunas propiedades en el Valle. Para ser
definitiva la fundación en la villa de
San Miguel de Ibarra fue necesario el
transcurso de muchos arios, haciéndose
efectiva su presencia solamente para
1.680
A pesar de fatigosas búsquedas nada
encontramos en este período sobre las
propiedades de los jesuitas que para 1762
se habían extendido por el Valle de
Coangue.
Las donaciones en la colonia eran
una de las costumbres más arraigadas,
quiza por que los duelos del
repartimiento y encomiendas sobrecargados
por el peso de la conciencia, pensaban a
base de éstas disminuir las penas del
infierno. Y de este modo los jesuItas,
fueron agravando a la heredad Loyolana
una serie de bienes materiales.
- 13 -
En lo que hoy es la Provincia de
Imbabura los negros llegaron en grandes
cantidades a partir de 1620 cuando los
Jesuitas compraron por primera vez su
propiedad en la región de Chorlaví, con
lo cual inicia la mejora económica de la
zona.
En 1627 el jesuita Fernando Cortéz
compró caballerías de tierra (alrededor
de 100 hectáreas) en el valle de
Pimampiro para dedicarlas al cultivo de
algodón, vinificación y el cultivo de la
caña.
Los jesuitas contaban con 22
haciendas, entre ellas dos pertenecían a
los mercerdarios y en el listado
constaban dos trapiches privados.
En un principio las haciendas de los
jesuitas se deciden a utilizar la mano de
obra indígena y la de los esclavos con lo
que lograron aumentar la producción,
solucionando así la falta de mano de obra
por parte de los complejos ca?ieros.
En 1660 empieza la importación
masificada de esclavos por parte de los
- 14 -
jesuítas, sobre todo del grupo de
bozales, que tenían fama de que rendían
más que los esclavos criollos. Sin
embargo, seguían utilizando de manera
temporal la mano de obra indígena.
Dos años más tarde, los jesuitas
compran cañaverales y trapiche en la
Concepción, Valle del Mira que
comprendían 180 caballerías. En el mismo
ario compran a su competidor Espinosa la
famosa hacienda de Cuajara, ésta tenía
trapiche iba desde el río Mira hasta el
páramo y sus tierras no podían medirse
del todo, por lo extensas que eran.
La presencia de estos dos
latifundios en manos jesuitas, condicionó
a que estos hicieran una nueva
importación de esclavos y •desde 1690
trajeron a varios Carabalíes, los cuales
eran importados por los ingleses desde el
Golfo de Biafra. Este grupo africano
traía fama de valientes y de desalmados.
Cinco años más tarde, trajeron los
primeros Congos a Imbabura, los cuales
eran traídos por compañías portuguesas,
francesas e inglesas de la región de
Loanda, que comprendía Angola, el Africa
- 15 -
Central y las orillas del río Congo.2
En 1695 los inventarios jesuitas
revelan la labor eficiente de Quince años
de trabajo, pues en Cuajara y la
Concepción, habían labrado los valles,
construido acequias, abierto caminos y
puesto a fucionar varios trapiches.
Los jesuitas poseían 6.000
hectáreas en el valle y, según una
denuncia que se les hace, habrían
destruido iglesias y cementerios para
meter el arado. Entre las tierras
cultivables tenían 4 haciendas en el
Valle dos de los Dominicos, una de los
agustinos y una de los mercedarios.
La llegada del negro a diferentes
partes del Ecuador y América, dio lugar
para que los jesuitas le trataran como un
esclavo, al cual lo maltrataban, su
situación es difícil explicarla con
testimonios exactos al respecto, según
relatos se dice que llevaban una vida de
angustia y temores, en esos lugares donde
pululaba la muerte con el paludismo, las
2 Varios autores El Ne gro en la Historia, págs. 148-
149, Ediciones Afroamérica. C.C.A.
1992
- 16 -
fiebres malignas. Debió haber sido una
verdadera muerte en vida dentro de los
trapiches que no eran otra cosa que
grandes galpones donde estaba ubicado el
alambique, movido por la tracción animal,
día y noche. En esa atmósfera
insoportable hacia su vida de miserias.
El negro esclavo era un niño que recibía
todo de su amo, hasta se controlaba
cuando debía tener un hijo, cuando
casarse, cuando tener una fiesta, cuando
hacer un bautizo, un matrimonio,
vestimenta, alimentación y sobre todo
cuando debía recibir un castigo que fue
el más notable en la vida del negro.
Los negros esclavos de los
trapiches, sea cual fuere su ocupación,
paileros, meleros, zurruneros, en las
caleras, en la limpieza de acequias, en
el cuidado de cabras o ganado • vacuno, en
los simples trabajos agrícolas o también
en la confección de marquetas de cebo, en
el trabajo de hormas de sal, bolas o
mazos de tabacos, recibían castigos
infrahumanos. Vivían en unos grandes
galpones de techo de cala donde dos o
tres guardias vigilaban las faenas. Negro
que se retrasaba en los trabajos recibía
- 17 -
dos o tres azotes. Cuando alguno trataba
de huir y le descubrían a tiempo,
soltaban grandes perros hasta dar con él,
si es que era la primera vez por cimarrón
le daban 50 azotes, desnudándole en la
espalda, una vez que había recibido
castigo le salaban en las heridas frescas
y recién abiertas por el látigo con sal
molida, quedando boca abajo, echado al
sol, algunos morían agusanados o volvían
a las faenas todavía con la carachas de
las heridas. Si intentaban escapar por
segunda vez le cortaban el corvejón y las
orejas para encerrarle luego en un
cuartito pequeSo que tenían todos los
trapiches, llamado infiernillo, dejándole
en el cepo. Este cepo decía que era
terrible le hacían sentar en cuchillas y
le cruzaban los brazos bajo las piernas y
allí le metían un palo al través y le
amarraban los dedos gordos con piolas y
luego los guardias le volteaban de lado,
en esta dolorosa postura estaban dos o
tres días oyéndose hasta los galpones los
quejidos y gritos del pobre negro. En dos
días no le daban de comer ni de beber
nada. Cuando volvía a huir la tercera vez
lo azotaban hasta dejarle muerto, luego
sobre las heridas le echaban cebo
- 18 -
hirviendo o brea derretida.
Si confrontamos este relato, burdo
con lo que la historia consigna en toda
América sobre los castigos corporales que
soportaban los negros esclavos se
comprueba una de las grandes. verdades
consignadas por el estracto de la
tradición oral de las gentes.3
Ante estas graves situaciones
cometidas por los jesuitas en América y
sus Colonias el Rey de España los
expulsó. En los inventarios se anota que
llevaban seis ingenios de azúcar:
Caldera, Carpuela, Coangue, Cuajara,
Chamanal y la Concepción.
En las haciendas quedaron 2.615 esclavos.
Migración Esclava
La salida de los jesuitas resolvió de
alguna manera el sistema esclavista de
Imbabura; ocho años después en 1775 el
Presidente Diguja nombró administradores para
las haciendas del Chota. Transfórmandose así
3 COSTALES, Piedad y Alfredo, Coangue o Historia
Cultural y Social del
negro del Chota y Salinas.
pé.gs.225-229
- 19 -
los grandes complejos agrícolas en pequeños
complejos manejados por terratenientes
locales.
En 1779 escaparon hacia la región de
Popayán 150 esclavos de las haciendas del
Valle del Chota, ante esta situación se decide
en la Real Audiencia de Quito poner en venta
todas las haciendas que fueron en arios
anteriores propiedad de los jesuitas,
vendiéndose la última en 1800 pesos a José
Zaldumbide, era la de Santiago.
A partir del siglo XIII la vida del negro
fue transformándose lenta y paulatinamente ya
que sus nuevos propietarios los trataban mejor
y sobre todo se dedicaban a la actividad
agrícola, se les estableció un horario de
trabajo, lo más importante en este siglo fué
la liberación de éstos.
Manumisión Esclavista
Los primeros hechos de política y
democracia que se producen en el Ecuador
independiente corresponden a iniciativas y
decisiones del Gobierno del General José María
Urbina.
- 20 -
Se puede afirmar que, a partir de
entonces, el liberalismo ecuatoriano encuentra
sus verdaderas bases y concreta puntos
fundamentales de su programa de acción.
El 25 de Julio de 1.851 el General José
María Urbina expidió el Decreto de liberación
de los hombres esclavós del Ecuador.
Es este el primer hecho de proclamación
de los derechos humanos en la historia de la
República de Ecuador independiente. Con lo que
se inicia, en verdad un cambio radical de
puntos de vista y de prácticas que venían
subsistiendo y que parecían indestructibles
desde la Colonia. Era pues, el primer golpe a
la tradición.
En efecto, la'liberacjón de los esclavos-
así, tal como quedaba detalladamente prescrita
y garantizada, dejaba de ser un simple
enunciado teórico, para convertirse en una
realidad inobjetable.4
REYES, Oscar Efrén, Breve Historia General del
Ecuador. págs.105-107. Décima
Quinta Edición Tomos II, III,
Quito.
- 21 -
1-4.2 Origen del grupo étnico y de la Comunidad de
Carpuela -
Como en todas las zonas que conforman el
Ecuador antes de la llegada de los españoles
Carpuela estuvo habitada por indios llamados
Carpuelas, que conformaron parte del gran
imperio de los Pimampiros, uno de los más
ricos de la región. Los Pimampiros tenían
varias sub-tribus tales como: los ambuquíes,
los pusires, los carpuelas, etc.. ellos se
dedicaron al cultivo de la vid, del olivo, el
algodón y la caña de azúcar.
• Con la llegada de los españoles estas
tierras fueron conquistas por Don Diego de
Benalcázar, luego empujados por este espíritu
guerrero se sacudieron del tutelaje del
cacique Caranqui, para posteriormente ser
sometidos y castigados por Don Cristóbal,
cacique que habían sido cristianizado por los
españoles, vengando así la muerte de su padre,
víctima de la dominación de los feroces
Pimampiros.
En este período de transición en que
terminaba la conquista y empezaba lo que
podríamos llamar la pacificación, la Compañía
de Jesús empieza a fundar su imperio
-22-
,
territorial.
Para ésta época los Pimampiros, ya sea
por que su espíritu de libertad no soportaba
la dominación extranjera, o por las contínuas
matanzas que existían en el grupo, se dio la
migración quedando la zona deshabitada por
esta tribu.
En 1.580 y 1590 años en que llegaron los
jesuítas a estas tierras con fines agrícolas
ya se hablaba de la importación de esclavos.
Según la historia cuenta que en la boca
meridional del Río Mira naufragó una
embarcación cargada de valiosas mercaderías y
esclavos destinados para la ciudad de Lima.
Los esclavos sobrevivientes fueron
capturados por los propietarios de las
haciendas cercanas, es decir por los jesuítas,
quienes los destinaron a trabajos forzosos.
La Hacienda de Carpuela fue comprada en
1.708 por los jesuitas a los mercedarios, la
cual fue dedicada a la producción de caña y
sus derivados tales como: aguardiente, azúcar,
mantenedoras de cabras y productora de cebo en
marqueta 1a los mercedarios, fueron
- 23 -
incrementando cada vez más el número de
esclavos, haciendo sus últimas compras en los
muelles de Cartajena de Indias. Para 1.746 la
Hacienda de Carpuela producía mensualmente 30
botijas de miel, anís y algodón.
Debido a la expulsión de los jesuitas en
1.767 el Reino de Quito decide nombrar
administradores para las haciendas. Es así que
en el año de 1.775 el presidente Diguja nombra
en la provincia de Imbabura administradores
para las haciendas del Valle a pesar de ello
no se obtuvo resultados satisfactorios por lo
que se procede a la venta de las mismas.
La hacienda de Carpuela fue comprada en
1.792 por el abogado Domingo Gangotena
ap roximadamente en 10.000 pesos, hijo del
hacendado Miguel Gangotena. Esta hacienda
siguiendo con la tradición se dedicó a la
Producción de caza.
Después de 10 años la hacienda debido a
la mala administración se fue arruinando, sus
bienes fueron avaluados en 6.000 pesos.
En 1.811 muere Don Domingo Gangotena y
deja todos sus bienes a sus hijos: Rosa,
esposa de Don Joaquín Gómez de la Torre, Juan,
- 24 -
Miguel, Josefa, Felipa, JoséMaría, Francisca
y María Gangotena Tinajero. Haciéndose cargo
de la administración su hija mayor Doña Rosa
de Gómez de la Torre, ella se dedicó a la
recuperación de lo que antes había sido una de
las haciendas más ricas dentro del Valle del
Chota.
En 1.840 la hacienda cambia nuevamente de
administrador siendo el señor Carlos Gómez de
la Torre Gangotena quién incrementó la
producción y mano de obra.
En 1.884 la hacienda fue todavía
propiedad de los descendientes de Domingo
Gangotena, ahora estaba en manos de su
biznieto Doña Rosario Gómez de la Torre quien
por haber enviudado muy joven no pudo
administrar la hacienda de Carpuelita como la
llamaban en ese entonces, por lo que decidió
ponerle a la venta.
En 1.898 el fundo de Carpuela tenía un
nuevo dueño que se trataba de Don Rafael
Castro quien decide arrendar la hacienda, pero
no obtuvo mayores resultados por cuanto los
arrendatarios no cumplieron con los pagos
correspondientes, por lo que el 9 de enero de
1.914 toma la decisión de donar a sus hijos;
- 25 -
Julio, Clemencia, Rosa Matilde y María Luisa
Elvira Castro Gortaire.
Carpuela queda entonces en mano de Julio
Castro pero por ser menor de edad y no poder
administrarla arrienda la haciendo por tres
años.
Al cumplir la mayoría de edad Julio
Castro la dedicó al cultivo de caña de azúcar
pero debido a la gran competencia ya no tenía
el mismo valor que en años pasados, en vista
de ello la pone a la venta siendo su próximo
dueño el señor Don León Ruales.
Luego de una larga trayectoria de
producción de la hacienda de Carpuela con la
administración del señor Luis León Ruales, el
día viernes 16 de Junio de 1.961 realiza su
testamento a los setenta y seis años de edad,
quien manifiesta que es dueño del fundo de
Carpuela ubicado en la Parroquia de Ambuquí y
que se encuentra administrando por el señor
Ezequiel Rivadeneira, deja la hacienda de
Carpuela a la Junta de Asistencia Pública de
la Provincia de Imbabura, la misma que será
entregada después de tres años de su
fallecimiento.
- 26 -
El 28 de Julio de 1.965 pasa a ser
propiedad de IERAC en virtud de lo dispuesto
en el literal d) del Art.16 de la ley de
Reforma Agraria y Colonización.
En 1.966 se procede a la repartición de
huasipungos en la hacienda de Carpuela por
parte del IERAC los cuales están distribuidos
de la siguiente manera:
N0MRF SUPERFICIE
Enx' ique Alenoaotz'o 1 hectárea 4798 mte
Oiax'a y Huzube'ta León 6.246
Garbe de Jeeúe Chal& 1 hectárea 5.115
Francieoo Padilla 1 hectárea 2600
Neptali Bernardo 1 hectárea 650
Rodolfo Paetrana 1 hectárea. 3.000
Jo24 Auae Padilla 1 hectárea 1.000
Rflienia Méndez 8.000
Rafael Méndez 1 hectárea 2.345
Hiuel Padilla 3 hectáreas
Doeiteo Salazar 9.000
Celín Lepinaza 1 hectárea 300.000
Eduardo León 6.800
Vicente Méndez 1 hectárea
Jeebe Padilla 2 hectáreas 2000
Ganz4lo León 1 hectárea 6.000
Segundo Oainpoe • hectáreas 5.000
Celin Méndez • hctáreae 3000
Olmedo Congo 1 hectárea 5.000
Manuel Salazar 1 hectárea
Sixto Tulio León 8.450
Juan Elíae León 2 hectáreae
Neptalí Lara 2 hectáreas 1.900
Eliecer Delgada 1 hectárea 360
Segundo Congo 2 hectáereae 7.045
- 27 -
José Miguel Congo • hectáreas 4.235
José Ignacio Delgado • hectáreas 580
José Villa Yépez • hectáreas 8.900
Pablo Lara • hectáreas 800.000
Adriano Carcelén 1 hectárea 2.000
Jorge Caros lén 2 hectáreas 9.500
Enrique Sánchez 1 hectárea 5.000
Alberto Padilla 3 hectáreas
Abrehem Padilla 1 hectárea 9.000
Julio Padilla 5.000
Israel Padilla 1 hectárea 5.000
Aurelio Pavón 1 hectárea 500
Sergio Santacruz 1 hectárea
Luis Espinosa 1 hectárea
Florentina Arce 8360
Agueda y Nicanor Borja 8.475
Juan Manuel León 3 hectáreas 445
Victor León Chalá 1 hectárea 3.120
Tránsito León 5.000
Victor León Padilla 4.500
Victor M. Padilla 4.000
Orsecio Congo 1 hectárea 45
Hernán León Villa 1 hectárea 2.145
Ricardina Padilla 8.000
Cr isoetomo Bernando 1 hectárea 808
Rodolfo Carcelén 3 hect&eree.s 1.080
Rubén Santacruz 1 hectárea 5.000
Julio Maf la 2 hectáreas
Manuel Ro inoso 1 hectárea 1.500
Zoila Congo 7.000
Germán Congo 1 hectárea 1.590
Erma Caros lén 2.864
Lucila Gampoo 1 hectárea
Gerardo Pastrena 1 hectárea 5000
Mardoqueo Padilla 1 hectárea 4.782
Jorge Lara Mina 3 hectáreas 8.000
Pedro Santacruz 1 hectárea 2.000
Angel León Villa 6 hectáreas 865
Julio Villa González 1 hectárea 4.500
- 28 -
Cear, Lara 1 lote de t'eno
C4ear, Folleco 2 hactáreae 4.000
Jaime Eepinoza Minda 1 hectárea 1.320
Guetavo Lara 1 hectárea 2.074
Celina y Ulpiano C. 1 hectárea 5.057
Rosa Salazar 9.000
Arnulfo Eapinoza 5.000
Manuel A. Rojas 8.450
Angelina Eapinoza vda. Chalá 5.930
Dalia Car'ce1n 5.600
Sergio Borja 1 hectárea 7.000
Luz H. Mndz 2 hectáreas
Diego Congo 7.968
Carlos Lara 1 hectárea 3.530
Zenón Borja 2 hectáreas 324
Julio Borja 4.500
Filiberto Borja 1 hectárea 8.582
Filomena Congo y Fabián C. 1 hectárea
Rosa Folleco Méndez 1 hectárea
Casar Delgado 9.000
Arsenio Borja 8.700
Octavio Santacruz 8.000
Tobias Santacruz 1 hectarea 3.000
Julio Pavón 1 hectárea
Lui e Pastrana 4.000
Herminia Mina 1 hectárea 3.835
Cal-mella Mina 5.000
Leticia Congo y Nelson Borja 1 hectárea 2.000
Miguel Carce1n 7.000
Galo Borja 1 hectárea 4.232
Octavio Zumarrega 4.100
Todos estos huasipungos fueron protocalizados
en la Notaría del Señor Fidel Torres en la ciudad
de Ibarra.
cAP 1 LJLcD i i
ASPECTO SOCIO CULTURALES DE CARPUELA
- 29 -
2.- ASPECTO SOCIO-CULTURALES DE CARPUELA
21- Organización de la Comunidad
El crecimiento acelerado de la población en el
Valle del Chota y especialmente de Carpuela, obligó
a la gente negra a buscar por todos los medios la
capacidad de organizarse, pues cabe mencionar que
desde tiempos de la colonia, en la época de la
esclavitud, hasta la actualidad el negro ha jugado
un papel muy activo en el desarrollo de la
sociedad. Es así que en épocas no muy remotas los
negros tenían un líder en las haciendas quien era
el que les guiaba en las actividades cotidianas y
en la vida diaria misma, él era el capataz de la
hacienda, era la persona de confianza de los
patrones, preparaba las festividades, castigaba a
los rebeldes, en sí dirigía a los negros en todo el
quehacer de la vida como si se tratare del dueño y
señor de los demás, sin descuidar de que sus
semejantes tuvieran mejoras aunque no salariales
sino en el trato de los patrones a los negros
esclavos de esa época.
Con el transcurrir de los tiempos, a poco o
poco se fueron dando cuenta que las
transformaciones que surgieran serían para mejorar
la situación socio-económica en parte de la
- 30 -
población. A partir de la década de los a?ios
sesenta con la implementación de la Reforma
Agraria, el negro se benefició significativamente,
pues ello le obligó a agruparse para'formar las
cooperativas y cabildos.
La primera forma de organización en Carpuela
fue la Cooperativa, pues al parecer la hacienda, en
su forma de organización tuvo una gran aceptación
entre la población, ella aseguró que cada familia
obtuviera cierta cantidad de tierras, la que
vendría a aliviar la agobiante crisis por la que
atravesaba. Los pobladores vieron en esta forma,
una gran ayuda, se unieron para protegerse, para
ayudarse mutuamente, para liberarse de la opresión,
en definitiva para mejorar las condiciones de esta
vida, hecho que se demuestra que hoy en día están
logrando un buen segmento de la población. Al
sentirse un pueblo sólo, las clases necesitadas
buscan la participación directa en la solución de
problemas, siendo natural pensar que la mejor
manera de hacerlo era aunando esfuerzos, capaces de
hacer juntos lo que por mucho tiempo
individualmente no lograron. Esta explotación del
hombre por el hombre hizo que éste se libere y no
se encuentre marginado para defenderse de la
explotación inmisericorde a la que estaba expuesto,
lacra que les agobiaba obligó a luchar
organizadamente hasta irse paulatinamente formando
- 31 -
en comunidades jurídicas, especialmente aquellos
caseríos y anejos como lo fue Carpuela hasta no
hace mucho tiempos atrás.
Antes de analizar las formas de organización
de Carpuela es necesario conocer lo que significa
el concepto de Cabildos, Cooperativas y Junta
Promej oras.
CABILDOS..- Es un organismo político administrativa
dentro de la organización comunitaria,
teniendo como finalidades organizar, ejercer
acciones civiles, crear y sostener establecimientos
de beneficiencia local que coadyuven en el
mejoramiento de atenciones, beneficios sociales y
demás obligaciones dentro de la Comunidad, así como
también el mantenimiento de la Unidad territorial y
la Mancomunicación voluntaria.
COOPERATIVA..- Es un sistema económico social basado
en el esfuerzo individual y en la
ayuda mutua. Es la realización de aquel principio
de que la "Unión hace la fuerza'. Su campo de
acción no es el medio capitalista, donde la
fortaleza económica garantiza, desde su iniciación,
el éxito a través del esfuerzo de la comunidad para
superar dificultades.
La Cooperativa se manifiesta en sentido social
- 32 -
de cooperativismo, pues la absoluta seguridad de
equidad y justicia, de respeto a la personalidad
humana y de preocupación porque no se violen
derechos ni se constituyan privilegios. El sistema
cooperativista trata de mejorar las condiciones de
vida de los pobladores, se preocupa de resolver los
problemas de las clases necesitadas, pone en juego
la preocupación, incitativa y capacidad de los
asociados y no constituya una carga para el Estado,
por el contrario es una ayuda en la realización de
programas de desarrollo seccional. El
cooperativismo busca ante todo que la mayoría de
las necesidades tengan trabajo bien remunerado,
para lo cual deben disponerse de los medios
necesarios para los cooperados como: tierras,
maquinaria, herramientas, créditos y preparación
técnica para todos. Y en cuanto a las necesidades
de los grupos, éstas son resueltas gacias al
esfuerzo colectivo, vivienda, transporte,
educación, etc.
La actividad cooperativa, estimula la
movilidad, el progreso y el desarrollo social que
como consecuencia de ello es posible lograr una
sociedad más justa, más buena y más humana (2)
JUNTAS PROMEJORAS..- Es una forma de organización
político-administrativa, con
cierto parecido a los cabildos, una de sus
LI
- 33 -
funciones específicas es velar por el adelanto y
progreso de la comunidad, su característica es que
ésta forma • de organización se adapta tanto al área
urbana como rural, sus integrantes buscan la
consecución de obras físicas y prioritarias para su
sector, mas no se encarga del bien individual sino
colectivo
De acuerdo al análisis de las encuestas
aplicadas en la comunidad, se ha podido establecer
que Carpuela es una zona que se encuentra en
constante proceso de crecimiento físico y
geográfico. Sin embargo cabe mencionar que una gran
cantidad de pobladores poco o nada se interesan en
saber como y de que forma se organiza la comunidad
en que viven. Para una mejor compresión de ello se
demostrará a través de un cuadro.
CARPUELA SE ENCUENTRA DIRIGIDA POR LOS SIGUIENTES
ESTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
1-994
ORGANISMO PORCENTAJES
1.- Cabildos 59,78%
2.- Cooperativas 34,78%
3.- Junta Ptomejoras 3,26%
4.- Otros 2,17%
Total 99,99%
- 34 -
Según el cuadro expuesto, el mayor
porcentaje de encuestados, han contestado que
su comunidad se encuentra dirigida por un
Cabildo en un 59,78% quien se encarga
directamente del desarrollo social, político y
económico de la zona; sin embargo cabe
destacar que en un segundo lugar de los
encuestados también respondieron que Carpuela
está dirigida por una Cooperativa con un
34,78%. Pues es de suponer esta situación ya
que en sus inicios la comunidad estuvo
dirigida por una Cooperativa, la misma que fue
exclusivamente con el carácter administrativo
en el traspaso de la haciendo a la comunidad.
Un mínimo porcentaje representado en el 3,26%
se inclinó ha responder que se encuentran
dirigidos por una Junta de Promej oras que
según el actual Presidente el Sr. Pedro Lara,
Carpuela nunca tuvo una Junta de Promejoras,
sino directamente por Cabildos. Un 2,17%
manifiesta que otros son los organismos de la
comunidad encargados de su desarrollo.
En la actualidad la comunidad de
Carpuela, tiene su directiva del Cabildo en la
siguiente manera:
Presidente: Sr. Pedro Lara
- 35 -
Vicepresidente: Sr. Segundo Padilla
Secretario: Sr Fabián Mina
Tesorero: Sra. Herlinda Padilla
VOCALES:
ler vocal Sr. Arturo Pavón
2do vocal Sra Oliva Congo
3er vocal Sr. Simón Mina
SINDICO: Sra. Aracely Villa
2..2.- Estructura Familiar
La familia, sin duda alguna es la formación
básica de la sociedad humana. Como institución
biológica ésta lleva a cabo la p erpetuación de la
especie, no solo en el sentido de multiplicación
material de los individuos, sino en cuanto regula
las obligaciones de la pareja p rogenitora con los
hijos y asegura así la su p ervivencia de éstos.
Así también la familia, es el vínculo
transmisor por excelencia de la cultura en el
proceso normativo y regulador de: costumbres,
modales p ersonales, sentimientos, devociones y
lealtades, etc. aspectos que encaminan sobre todo a
mantener la armonía entre sus miembros. Esta se
constituye por medio de uniones matrimoniales, que
en su evolución genética presentan formas muy
diversas-
-36-
Hoy en la actualidad la única forma de
matrimonio legalmente reconocido es la monogamia,
es decir, la unión conyugal de un hombre y una
mujer. Sin embargo, no siempre ha sido así, en
muchas sociedades incluida la nuestra existen tipos
de uniones múltiples que en conjunto reciben el
nombre de poligamia. Según Spencer, quien
manifiesta que toda forma de evolución va de lo
desorganizado a lo organizado, por lo que primero
fue la promiscuidad sexual para luego llegar a la
monogamia-
El hecho biológico de la relativa igualdad num
érica natural de los dos sexos, junto a ello la
predominante influencia del cristianismo, han
logrado casi imponer universalmente la monogamia,
como la única forma de unión matrimonial legalmente
reconocida y socialmente conveniente. Este tipo de
familia facilita el cuidado de los hijos, puesto
que los dos cónyuges comparten los mismos efectos y
atenciones hacia sus hijos, sin las rivalidades que
se presentarían entre los hijos de uniones
distintas. La familia monogámica ha simplificado
las relaciones de consanguinidad y constituye una
unidad social de más alta jerarquía y dignidad.
Este tipo de familia monogámica es la que
fundamentalmente predomina en la comunidad de
Carpuela. La heterogeneidad cultural de sus
- 37 -
habitantes producida desde la llegada de los
jesuitas hasta nuestros tiempos ha sido factor
fundamental para que se de una engorrosa mezcla de
sangre y caracteres somato-psíquicos, para así
surgir dos grupos raciales dentro de la comunidad:
los zambos y mulatos, los primeros productos de la
unión entre indio y negro y los segundos por el
blanco con el negro. Aunque la morfología de éstos
tipos humanos es diversa en Carpuela predomina la
gente negra, todos conviven juntos sin mayores
problemas, aparentemente, pero quien sale de la
periferia y se adentra en las profundidades,
descubre que hay una eterna pugna, 'no existiendo
una comunidad de interés e ideales. El negro,
orgulloso, altanero, gusta por si mismo denominarse
MORENO, como un atributo de su sangre pura,
mientras desprecia al zambo y al mulato como si se
tratase de una burla al grupo, este odio y
desprecio es recíproco. Por ello resulta en extremo
difícil, todo intento de mejoramiento como
comunidad aunque hay que destacar varias
excepciones-
Dentro de nuestro estudio hay que destacar que
una serie de situaciones han contribuido como base
para formar una estructura familiar bien sustentada
como la que existe en la actualidad. Desde la
traída de los negros por los jesuitas en 1.708, la
compra de las haciendas con todos los esclavos
- 38 -
negros, en el decurrir del tiempo hasta la
expulsión de los religiosos, éstos procuraron que
los negros se multiplicaren pero bajo la unión
religiosa, hecho que motivó a que se practicara la
monogamia únicamente en estas tierras. Pues
resultaba difícil que burlasen la religión ya que
al ser convertidos al catolicismo, estos debían
mantener una sola esposa y no se permitía la
poligamia.
Según relato directo de un morador de Carpuela
el señor Padilla a quien manifestamos de ésta
investigación nos indicó que: desde que tiene uso
de razón, sus abuelos le contaban que el negro
siempre estuvo or g anizado, pues el espíritu alegre
Y solidario desde que llegaron traídos como
esclavos al Valle del Chota, fueron aspectos claves
para que no se desparramaran hacia otros lugares y
P oco a poco formaran una verdadera familia negra a
orillas de la cuenca del río Mira, mudo testigo de
sus sufrimientos y maltratos que dieron los
terratenientes y p oderosos a los negros esclavos.
Poco a poco, con el pasar del tiempo, de
caseríos p equeños o anejos enclavados en las
haciendas, fueron creciendo hasta formar las
actuales comunidades, en las que se demuestra hoy
en día una or g anización basada en los principios
religiosos, Carpuela al ser un pueblo eminentemente
- 39 -
católico, la familia está basada en el matrimonio,
mismo que lo demostraremos a través del análisis de
las encuestas aplióadas en la comunidad.
Antes de proceder a demostrar, las diversas
formar de estructura familiar hemos creído
conveniente explicar brevemente en que consiste
algunas de las formas de organización familiar, las
más importantes:
MATRIMONIO.- Contrato, entre un hombre y una mujer
jurídicamente hábiles, en virtud del
cual se dan y aceptan mutuamente el derecho
perpetuo y exclusivo sobre su cuerpo en orden a los
actos aptos de su yo para engendrar la prole.
La iglesia católica considera el matrimonio,
además de contrato, como un sacramento que exige
el máximo respeto a sus formalidades.
"Dios, el autor de los sexos, ha infundido una
especial inclinación del hombre hacia la mujer y
viceversa, proveyendo así de pequeñas pero
numerosas familias verdaderas células de la
humanidad, con las cuales ésta se hace y crece,
dejando sin embargo, opción al celibato para quien
pueda llevarlo con dignidad y valioso servicio
social o religioso (2)
- 40 -
tJNION LIBRE-- Forma de convivencia sexual y
familiar no consagrada
jurídicamente por lasformas matrimoniales, pero
estable, basado en el mutuo consentimiento y
reconocida socialmente como el matrimonio. Se
diferencia también de éste la posibilidad de su
disolución sin sujeción a formas jurídicas.' (3)
VIUDO.- Mujer u hombre cuyo cónyuge ha fallecido y
que no ha contraído nuevo matrimonio.
Pudiendo tener o no hijos.
MADRE SOLTERA..- Una mujer que durante su vida ha
llegado ha tener hijos sin haber
contraído matrimonio alguno o haber convivido en
unión libre durante cierto perodo de tiempo con
hombre bajo su protección.
Con estas indicaciones sobre lo que significa
las formas de unión familiar, se tendrá un
conocimiento más claro y consciente de los que
significa éstas, y así poder desarrollar las
encuestas y demostrar como se encuentra Carpuela
conformada en su estructura familiar.5
HERRERA, Hermógenes, Diccionario de Filosofía.
Pág . 83.
PRATT, Henry, Diccionario de Sociología.Pág.306.
- 41 -
LAS FAMILIAS DE CARPUELA ESTAN BASADAS EN EL SIGUIENTE
ESTADO CIVIL O CONUYUGAL
DENOMINACION PORCENTAJE
L- Matrimonio 75,36%
2.- Unión Libre 1,44%
3.- Viudo 4,34%
4.- Madres Solteras 1,44%
5..- Blancos 10,14%
6.- Otros 7,24%
Total 99,96%
Al analizar la forma de organización familiar
en Carpuela podemos deducir que en su mayor parte,
conservan la tradición católica religiosa, pues la
mayoría de las familias están representadas bajo el
matrimonio, pues un 75,36 del total son hogares
debidamente legales, casados bajo la forma
matrimonial civil y religiosa. Un 1,44% de los
encuestados, conviven en unión libre, mientras que
el 4,34% de los encuestados son viudos, al parecer
son quienes hacen de Jefes de familia, mientras que
también otro 1,44% son madres solteras, quienes
sustentan un hogar y forman una familia sin haberse
casado ni estar protegidas por hombre alguno. Un
10,14% no han contestado, pues se supone que él o
los encuestados son solteros y no tenían familia;
con un 7,24% le siguen otras formas de convivencia
social.
- 42 -
En la mayoría de las familias de la comunidad
de Carpuela los matrimonios son formados por un
alto número de hijos, pues el sentido machista del
negro y la poca educación que hace poco tenía lo
han hecho un ser relativamente i g norante y
desconoce la p lanificación familiar, es por esta
razón que un hogar en su mayoría sobrepasan de los
seis hijos, así lo demuestra las encuestas yla
observación directa como investigadores de campo.
Este alto número de hijos por familia en
Carpuela también obedece a que ésta comunidad se
encuentra en el área rural pues, en la época del 80
al 90, la población en la comunidad se mantuvo,
sobre el nivel de más de seis hijos por familia, en
la actualidad según estudios realizados por la
Unidad de Salud existente en la comunidad,
demuestran que el número de hogares con hijos
tiende a reducir, varios factores contribuyen a que
esto se dé como: la p lanificación familiar, el uso
de anticonceptivos, la expansión de la educación,
entre otros.
El incremento del uso de antiç,onceptivos
sobretodo en las mujeres solteras y en unión libre
aumentó en el área rural, no solamente en Carpuela
sino en la mayoría de las comunidades del Valle,
aunque tuvieron que romper esquemas tradicionales y
muy conservadores. Aunque presente un considerable
- 43 -
semialfabetismo en las mujeres de Carpuela, esto
obligó a que se fuera cimentado una disminución
razonable en los nacimientos; pese a todo Carpuela
es la comunidad con un acelerado crecimiento
demográfico frente a las demás comunidades
existentes en la cuenca del río Chota,
perteneciente a Imbabura.
RELACION QUE MANTIENEN LOS HOGARES
RELACIONES DE HOGARES PORCENTAJE
1.- Padre y Madre 39,47%
2.- Padre 21,05%
3.- Madre 15,78%
4- Todos 17,10%
5.- Hijos Mayores 6,57%
Total 99,97%.
La buena relación que mantiene los hogares,
pues al tratarse de un pueblo eminentemente
agrícola en las familias encuestadas se puede
demostrar que el 39,47% antes de decidir algo,
toman conjuntamente resoluciones el padre y la
madre, a pesar de estar en una comunidad
eminentemente machista, tan sólo el 21,05% de los
encuestados consideran que los padres toman las
decisiones por sí solos, frente a un 15,78% donde
la madre ocupa de tomar decisiones para bien o para
mal del hogar; el 17,10% de los encuestados
consideran que en casa tornan las decisiones
fundamentalmente todos, pues consideran que todos
son actores y participantes del bien común del
hogar y no sería nada bueno que se marginara a uno
u otro miembro de la familia participar con su
aporte; según los moradores apenas el 6,57% toman
decisiones los hijos mayores, cabe mencionar, que
esto sucede cuando los hogares están compuestos
únicamente por hermanos
o ha fallecido alguno de sus progenitores.
A fin de demostrar la organización de la
familia de Carpuela, conviene saber como se
desenvuelven socialmente en convivencia y
protección de las familias. Por ello en el
siguiente cuadro se especificará si'a más de los
miembros propios de una familia como padre e
hijos, están bajo su tutela otro tipo de
familiares.
PARIENTES CERCANOS QUE VIVEN EN SU HOGAR
BAJO SU PROTECCION
PARIENTES FAMILIARES PORCENTAJE
1.- Tíos 8,10%
2.- Sobrinos 20,27%
3.- Primos 2,70%
4.- Abuelos 6,75%
5.- Blancos 51,35%
6.- Otros 10,81%
Total 99,98%
- 45 -
El 8.10% de las encuestas se encuentrzan
cuidando o protegindo a tios, pues según relato de
los propios jefes de familia, esto obedece a que
estos quedaron viudos o vinieron a vivir de otros
lugares con sus familias en busca de alguna
ocupación.
Un 20.27% declara que si vive con familiares
especialmente con sobrinos, pues- debido a
diferentes circunstacias ellos han tenido que
acogerlos, el 2.70% de las familias de Carpuela
viven junto con los primos. El 6.75% Protegen a
los abuelos, además de acuerdo a las encuestas
realizadas en toda la comunidad se deduce, que la
mayoria de los hogares no tienen bajo su custodia a
ningún tipo de parientes cercanos, ello lo
demuestra el 51.35%. El 1081% manifiesta ser
afectivos con otros parientes entre los cuales
estan cuiados, padrastros, etc., que al no poseer
una vivienda tienen que asegurarse con el familiar
que si posee aunque no sea muy espaciosa pero que
si caben todos.
Dentro de la estructura familiar, el
complemento de las familias de Carpuela está dado
en el trabajo, es importante anotar que en la
mayoría de los hogares, al ser una población
agrícola y poseer pequeñas parcelas, los padres
- 46 -
obligan a que sus hijos desde temprana edad se
incorporen a las faenas agrícolas, a fin de ser una
mano de obra útil y barata pues en muchos de los
casos no les pagan ni un solo centavo a los hijos,
ya que de ello éstos vástagos también comen.
El Sr. Congo, en una conversación con quienes
formamos el grupo de investigación nos manifestó lo
siguiente: El alto número de hijos en Carpuela se
debe a que la mujer es muy fecunda y que cada hijo
que nace con el pan en la boca, pues Dios no se
olvida y que para cada guagua" habrá un plato de
comida.
Posteriormente estos ni?ios no son educados por
cuanto manifiestan que ir a la escuela es pasar el
tiempo, prefieren trabajar y llevar dinero a la
casa contribuyendo así para la subsistencia y la
adquisición de vestido.
El retraso cultural que se presenta en la
comunidad está dado única y exclusivamente por las
condiciones precarias en las que hoy se debate, a
pesar de que una gran mayoría son propietarios de
parcelas de terreno cultivable, sin embargo, la
actividad agrícola por falta de adecuada
tecnificación deja en muchas ocasiones a los
agricultores pérdidas considerables, pues su suelo
es pobre, carece de minerales, y complementos para
'T
•• - .1 6
rr,
- ••- 7 ,
- 47 -
¿ •"O?tC
1
su buena producción agropecuar'ia.
F
23- Costumbres
A finales de siglo XVII, en casi todo el país
se da un modelo de adaptación étnica de la cultura
negra, los negros traídos del continente Africano,
aún a pesar de estar lejos de su tierra, siempre
conservaron su espíritu de rebeldes y alegres.
En el Valle del Chota encontramos un pedacito
de Africa en nuestro País, pues aquí el negro
comenta que pese a toda una serie de sufrimientos
que ha tenido que soportar por las condiciones de
esclavo, su única alegría fueron los cantos y
bailes como forma de expresión de cultura que menos
han sufrido con el proceso de transculturación. A
- 48 -
diferencia con otros países donde los negros han
perdido la identificación africana.
Así pues, desde tiempo antiguos en época de la
esclavitud haciendo un paréntesis de sus duras
faenas ante la mirada de los mayorales el esclavo
ejecutaba sus danzas de tambores. El negro es un
grupo marginal en la provincia, porque habiendo
perdido los elementos de su propia cultura el
dominante no le ha proporcionado la aceptación
debida. Han pasado varios siglos desde su llegada a
América y por ende a nuestro país en el Valle del
Chota, el negro supo defender su ancestro cultural
en costumbres aunque encubiertas bajo la cultura
espa?iola que le fue impuesto. El mismo cambio de
religión obligó al negro a que frente a las fiestas
de carácter religioso éste integrara en sus danzas
su sentir africano, en su canto, el negro no
encuentra el símil por ejemplo. Y coloca frase
sobre frase, sin relación de la una con la otra.
Carpuela al igual que las demás comunidades
del Valle, conservan una gran riqueza de su
cultura tradicional oral, pues ello se ve reflejada
en las diversas costumbres que éstos pueblos
mantienen aún todavía pese a la gran arremetida que
hoy en día ejercen los medios de aculturación como
son la publicidad mal orientada hacia únicamente el
vago consumismo.
- 49 -
A lo largo de la investigación en la comunidad
un gran número de moradores han tenido la
amabilidad de conversarnos sus diferentes
costumbres que hoy en día se siguen practicando,
así pues: La se?iora Rosa Tulia con gran tristeza en
su rostro nos manifiesta que la juventud de hoy,
por disque ponerse a la moda va alejándose de lo
tradicional, la música autóctona del Valle
herencia africana poco a poco va desfigurándose ya
no tiene el sentido humano sino que más bien lo
lleva al sentido comercial, para beneficio del
turismo, que hoy en día se ha desarrollado
enormemente en la zona.
Carpuela una comunidad muy rica en costumbres
hasta hace poco, se ha desarrollado al son de sus
variadas costumbres así lo demostraremos, pues su
historia se ha escrito en la música y su más
variado folclore que ha hecho revivir hasta la
actualidad a las personas mayores que sin recelo
guardan muy celosas su pasado para entregar a las
futuras generaciones que vendrán a formar parte del
desarrollo de la comunidad y por ende quizá sus
costumbres más tradicionales lleguen a conservarse.
Quizá algo muy llamativo con que cuenta
Carpuela es con su música muy alegre y picaresca.
De acuerdo a las encuestas aplicadas en la
comunidad, se ha podido establecer que la mayoría
- 50 -
de los encuestados no pertenecen a un grupo
musical ello nos demuestro 'un 92,64% frente a un
reducido 7,35% que si hace la música. Aquí es muy
importante destacar que pese a no pertenecer a
ningún grupo musical, el negro es caracterizado
alegre sabe tocar instrumentos musicales prueba de
ello es que algunos grupos de músicos han salido de
la comunidad, sus integrantes abandonaron Carpuela
para irse a radicar a la gran ciudad donde habrían
de interpretar su música y ser su forma de vida.
En un diálogo con el Señor Germán Congo, quien
se radica actualmente en la ciudad de Ibarra, nos
manifestó que: nuestra música, quizá no es tan
versificada como otro tipo de música, nosotros los
negros hemos dado vida a la música a través de
versos y estrofas salida del alma, con estribillos
monorítmicos que dan una música pentafónica. Quizá
los jóvenes de hoy sintieran el deseo de conservar
la música que nos identifica como un pueblo anclado
n suelos áridos y muy cálidos que con esfuerzo y
sacrificio hemos logrado salir adelante sin
perjudicar a nuestros hermanos que luchan por
sobresalir de la miseria y pobreza en que se
encuentran, la música más tradicional que nos
identifica como pueblo negro es la BOMBA, ritmo muy
alegre y gracioso.
Al hablar de música es necesario conocer el
- 51 -
tipo de instrumento que son más utilizados en la
ejecución de las piezas musicales, las encuestas
aplicadas nos dan el siguiente cuadro que a
continuación lo presentaremos.
INSTRUMENTOS AUTOCTONOS DEL VALLE
LEYENDA
A = Bombo D = Puro G = Peinilla
B = Guitarra E = Raspa H = Rasqueta
C Hoja (Citros) F = Maraca 1 Blancos
iu
- 52 -
La música, negra del Valle tiene su
característica especial por utilizar corno
instrumentos musicales a objetos vegetales propios
del lugar, así podríamos decir el empleo de la
hoja, ésta generalmente es de cítros, que con una
habilidad increíble es ejecutada por el negro que
acompañado de otros instrumentos dan un sonido
agradable al oyente y ejecutante. Entre los
instrumentos que ellos consideran autóctonos están
el bombo con un 31,09% pues este vino desde
Africa, el cual fue muy utilizado desde sus
antepasados hasta la presente, y ejecutados con
maestría dando un ritmo lento. diríase solitario
Pero acompasado. La guitarra, a pesar de no ser un
instrumento autóctono, ellos la consideran propia
de sus antepasados, pues ella es la que le da la
nota de alegría, la que acompaña a los demás
instrumentos, así lo demuestran un 19.51% de las
personas encuestadas, según versiones de los
propios encuestados el empleo de la hoja de cítros,
es el instrumento que salió del gusto negro, pues
sólo él saber ejecutarlo con gran maestría, este
instrumento nunca debe faltar en las bandas mochas
de la zona, un 18,29% de los encuestados lo
consideran como propia del sector. La utilización
del puro, como un instrumento forma parte de las
bandas mochas, pertenece a la familia de los
calabazos, está considerado como un bajo moderno de
las bandas tradicionales, sus sonidos son de
- 53 -
acuerdo al tamaño del puro, este material debe ser
bien seco para que pueda ser empleado como
instrumento representa el 4,26%; La raspa y la
maraca quizá por desconocer los negros quienes
introdujeron en los grupos de música han contestado
un 13.41% y 9,75% respectivamente como instrumentos
autóctonos, pues a saber fueron foráneos que
sirvieron como complemento para ejecutar sus
melodías, instrumentos que bien adaptados a sus
interpretaciones musicales se han hecho muy
indispensables en la música negra del Valle de
Carpuela. La peinilla utilizada como instrumento
musical pues da tonalidad y ritmo a sus
interpretaciones musicales, si bien es un artículo
personal, la habilidad del negro lo ha convertido
en un instrumento de fácil ad quisición, así lo
consideran el 0,60% de los encuestados. La rasqueta
a pesar de ser un instrumento muy rítmico, pues es
aceptado solamente en un 1,21%. Mientras que un
1,82% aducen no conocer los instrumentos propios de
la zona, suponemos que no quieren identificarse con
algo que es suyo, y prefieren ignorar su tradición
en cuanto al empleo de instrumentos musicales.
Si hablamos que el negro de Carpuela es muy
alegre y cadencioso, es importante destacar la
preferencia de música por o con la cual se
identifica. Prueba de ello nos dará una apreciación
más exacta las encuestas a p licadas en la comunidad.
- 54 -
LA MUSIGA.- Sin lugar a duda la pasión de todos los
pueblos del planeta con sus diferentes
características, han hecho que sea una de las
costumbres más sobresalientes en el pueblo negro de
Carpue la -
De acuerdo a las encuestas aplicadas en
Carpuela se ha obtenido el siguiente cuadro de
preferencia por un tipo de música.
TIPO DE MUSICA QUE LES GUSTA
LEYENDA
A Pasillo D = Cumbia J = Rock
B = Bomba E = Rocolera H = Balada
C = Salsa F = Folclórica 1 = Clásica
1T1
:4-
u
22 fl
1605 11.51 5 It
- 55 -
Este cuadro demostrativo nos permite hacer
claras deducciones, pues no da un enfoque real de
las p referencias musicales que hoy en día gustan a
la población.
Si consideramos que el valle del Chota es la
cuna de la música bomba, creíamos que sin duda
alguna ésta sería la música de preferencia en la
población, que mayor p redominio y aceptación tiene
es el pasillo, así lo demostraron las encuestas
realizadas con un 22,58%.
Creemos que éste tipo de música, por ser un
ritmo puramente ecuatoriano que lleva en sus notas
impreso el sentimiento del hombre ecuatoriano; el
negro lo ha hecho de su total predilección, pues
esta música va unida a la realidad del negro que
por mucho tiempo sufrió en carne propia, razón más
que suficiente para que la ubique en el primer
lugar de p referencia de los moradores de Carpuela.
Sin embargo el ritmo musical propio de la zona
como la bomba, ocupa un segundo lugar, ritmo
tradicional del pueblo negro, esto se lo puede
comprobar a través de las encuestas aplicadas pues
alcanzan un 18.06% de la p oblación; cabe destacar
que la música bomba, si bien es la Carta de
p resentación del Negro del Valle, su ritmo muy
aceptado en la provincia de Imbabura y en buena
- 56 -
parte del país, ha sufrido un descuido en mantener
ésta tradición musical, con la que se identificaban
sus antepasados, sin embargo en la actualidad se
induce que los Medios de Comunicación han
contribuido a que el habitante del sector no se
identifique con su música sino más bien un segmento
de la población la dedique a ser de carácter
comercial sin darle la debida prioridad que se
merece.
LA BOMBA.- Es un baile típico de la región del
valle del Chota, es una mezcla de afro
y de serranía que dá como resultado una
hibridación folclórica Afro andina-ecuatoriana La
mujer revolotea p icarescamente ante el hombre en
son de conquista. En su cabeza lleva una botella de
trago lo cual no debe derramar durante el baile. La
habilidad de la morena es sor p rendente ya que ésta
de caderazos a su acompañante y en algunas
ocasiones le arroja al suelo •6
Los instrumentos que utilizan son: guitarras y
raspa. Las melodías son expresadas por dos
vocalistas g eneralmente Casi por lo general las
bombas son coplas de carácter p icaresco o a su vez
de las circunstancias que vive el negro en el
valle.
COBA ANDRADE, Carlos Alberto : Literatura Popular
Afroecuatoriana.pág. 187-186.. Edición
1980
- 57 -
Quizás como una demostración de la música
bomba hemos creído conveniente anotar como ejemplo
una de las piezas musicales más atractivas dentro
del cancionero popular del valle del Chota,
especialmente de Carpuela, por ello se ha escogido
por su significado y por su identificación con la
zona y el pueblo mismo.
Del variado cancionero de Carpuela, tenemos
algunos temas poéticos que han sido llevados a la
música, así tenemos a:
"LA BOMBA DEL CHOTA"
Baila morena, baila
esta bomba del Chota
bailando con hincada
linda guambra del Chota.
Y esto se baila así
y esto se baila allá
meniando la cadera
y un pasito también.
Música de mi tierra
linda bomba del Chota,
música de mi tierra
linda bomba del Chota.
- 58 -
Linda bomba del Chota.
Linda bomba del Chota.
CARPUELA LINDO Y ALEGRE
Alegre Carpuela lindo
tierra bendita donde yo nací
me voy pa lejanas tierras
por ver si de ti me olvido.
Por donde que esté te miro
Carpuela lindo
no te puedo olvidar;
Carpuela linda
no te puedo olvidar
Me encuentro grande sefore
domingo siete
un caso me pasó;
Domingo siete de Junio
no me lo vayas dejando
y en arenale la soledad.
Si sabes que es un castigo
tal vez una exclamación
pidamos al padre Eterno
que no heche su bendición
recemos una plegaria
pero que sea de corazón. (vis)
- 59 -
Así como la música está dentro de los
Principales costumbres del pueblo negro de
Carpuela, también existen una gran variedad de
costumbres de diferentes tipos y variadas
características, así tenemos dentro del campo
religiosos fiestas y tradiciones.7
El ritmo de Música Salsa esta en tercer lugar
de aceptación con un 17,41%, sin duda algunos no
podemos dejar de desconocer que a pesar de todo es
un ritmo con acento africano si bien se desarrolló
éste ritmo en América Central ésto no quiere decir
que no fue el negro con su trayectoria de alegre el
que creara éste ritmo como resultado de una mezcla
de ritmos.
También la Cumbia como ritmo musical, que en
concordancia rítmica de ascendencia afro-latina
ocupa un lugar preferente en el gusto de la
Población, lo demostramos con un 11.61% de los
encuestados. Quizá cabe destacar que la cumbia es
un ritmo bastante alegre y cadencioso que hace del
negro de Carpuela y de todo el latino un ritmo
musical apto para disfrutarlo en celebraciones
festivas y como música de compaiía en el trabajo
diario de las faenas agrícolas.
7 Poesías hechas canción. Tomadas del libro del Dr.
Carlos Coba. Pág.199 y 208
respectivamente
- 60 -
Otro de los ritmos musicales que gusta al
negro de Carpuela es la música populacha o
rokolera, mezcla de una variedad de ritmos que van
desde el Vals hasta el bolero pero de manera casi
deformada en su valor musical quizá a ésta la
denominaríamos la Música de cantina" donde al son
de éstas melodías el negro comparte entre amigos
momentos de descanso livando licor. La música
Rokolera constituye el 5,80%. Quizá lo que nos ha
llamado la atención en esta investigación es la
música folclórica que casi nada tiene que ver con
su realidad histórica. Sin embargo tiene una loable
aceptación con un 5,16%.
La aculturación acelerada que ha sufrido
nuestros pueblos de manera indiscriminada por la
acción de los medios de comunicación especialmente
la comunidad de nuestro estudio la ha aceptado
rápidamente la música Rock, ritmo de origen inglés,
pero que se introdujo fácilmente en el negro mismo
que al no quedarse fuera o aislado de la moda
musical copia patrones de cultura ajenos y los hace
suyos un 4,51% así lo demostraron, cabe destacar
que los jóvenes son los que más se identifican con
éste ritmo musical.
Cabe destacar que la balada por su ritmo
sentimental es apreciada con un 14,19%, pues es un
tanto raro su grado de aceptación ya que como
- 61 -
habiamos dicho anteriormente el negro se destaca
por . ser alegre.
La música clásica la de menos gusto entre los
pobladores la demuestran en un 0,64%, razones
obvias encontramos, pues en el país el escaso nivel
cultural y la poca difusión de ésta música que no
ha tenido la suficiente promoción. No es de una
elevada aceptación. Creemos que quienes están en
ésta línea o gusto son personas que tienen un
elevado nivel educativo dentro de la comunidad en
estudio.
FIESTAS.- Carpuela por ser un pueblo eminentemente
católico, ha conjugado su cultura con
la imposición de una costumbre y rituales
religiosos diferentes a los de su origen, así por
ejemplo en esta comunidad el 8 de Diciembre se
celebran rituales religiosos en honor a la virgen
de la Inmaculada Concepción cabe destacar que en la
actualidad esta fiesta fue pasada al mes de Abril,
es decir a la Semana Santa, debido a que en
Carpuela no se llevaba a cabo la celebración de
ésta, pues sólo se la hacia en Ambuquí razón por la
cual la comunidad decidió que se implantara
definitivamente la fiesta de Diciembre en Abril
aprovechando la semana mayor.
BAUTIZOS.- Igualmente una fiesta católica, de
- 62 -
acuerdo con los relatos orales de
personas mayores del lugar, manifiestan que una vez
creada la Iglesia en el lugar, en la entrada de la
misma existía una piedra bautismal cerca a la
puerta de la entrada, donde esperaba el cura la
llegada del niño con los padrinos, la fiesta
terminaba con el baile, al compás de la música del
Valle La Bomba, la recepción de padrinos e
invitados lo hacían en la casa de los padres del
niño.
NOVIAZGOS.- Quizá lo mas lindo y hermoso de los
noviazgos, nos manifiesta el señor
Lara, el largo ritual que se hacían antes para
pedir la mano de la novia, debían ir los padres con
el interesado, los mayores fijaban la fecha para la
boda, una vez celebrada la ceremonia se realiza la
recepción lo que se conserva hasta hoy en día esta
tradición de que el primer día el baile era donde
el novio, el segundo día en casa de la novia y el
tercer día en la casa de los padrinos. Sin embargo,
cierto tiempo llegó a la comunidad un padre llamado
Jesús, el mismo que prohibió el uso de licor en los
matrimonios, aduciendo que mejor se le de algo útil
al novio y a la novia.
DESPEDIDA DEL AÑO VIEJO.- Moradores de la comunidad
manifiestan que antes de
la medianoche se disfrazan algunos personas y al
- 63 -
son de la música va de casa en casa invitando a
todos a la hora de la despedida del año viejo, ésta
invitación la hacen a todos sin excepción. El ario
nuevo, lo siguen festejando, pues tienen la
costumbre de salir a la carrera a pedir limosna a
los carros que pasan por allí.
LA NAVIDAD.- Esta fiesta antes no existió en la
comunidad, se la implantó con la
llegada de las religiosas combonianas a la
comunidad con el fin de alegrar a los niños. Hoy en
la actualidad esta fiesta navideña tiene una
connotación más acentuada que en otros lugares.
COMIDAS..- Dentro de la gastronomía de Carpuela, es
similar en casi todo el Valle sus
comidas, son típicas del sector, entre ellas
mencionamos:
El cuy hornado
La carne de chancho con yuca
Picadillo, (fréjol guandul, sancocho yuca)
Hemos creído conveniente hacer un estudio
adecuado en cuanto a fiestas y bailes como y de que
manera lo realizan los habitantes de Carpuela, para
ello se ha planteado una encuesta en la que se
busca saber si hasta la actualidad se conserva la
tradición del empleo de la banda o el uso de las
-64-
guitarras, que en este caso serían los conjuntos
musicales de bomba. Para demostrar ello
presentaremos un cuadro que nos ilustre de la forma
más correcta en cuanto a porcentajes de
preferencia, así tenemos:
SUS FIESTAS LOS CELEBRA CON QUE TIPO DE FORMA
MUSICAL
NOMBRE O ESPECIFICACION PORCENTAJE
1.- Equipo de Sonido 55,12%
2.- Disco Móvil 29,48%
3.- Grupo Musical 8,97%
4- Banda 3,84%
5..- Orquesta 1,28%
6.- Otros 1,28%
Total 99,97%
Según los datos expuestos, se ha podido
descubrir que hoy en la actualidad, la gran mayoría
está perdiendo el uso de lo tradicional para
pasarse al consumismo masivo impuesto por patrones
de conducta extranjeros; al respecto una amplia
mayoría de la población prefiere la celebración de
sus fiesta con equipos de sonido casero, eilo
obedece a que casi en todas las casas poseen este
tipo de aparato descartando el frecuente empleo de
grupos musicales que darían una mayor brillosidad a
los festejos, así lo demuestra un 55,12% de los
encuestados. El disco móvil representa el 29,48%,
de amplificación más alta sigue en orden de
- 65 -
sonido que representa se ha hecho muy necesaria
esta forma de animación de las fiestas. Diversos
factores inciden en esta selección, pues desde el
costo hasta la facilitad que prestan. Los grupos
musicales son utilizados por la comunidad en un
8,97%, pues, cave destacar que estos son propios de
Carpuela, tratando de alguna manera seguir
manteniendo esta tradición. La banda el 3,84% muy
típico de la serranía en Carpuela está perdiendo
vigencia, la aculturación rápida que ha sufrido
este pueblo está obligado ha salirse de la
utilización de lo propio y relegando a planes
inferiores, con ello estarían perdiendo
identificación propia y por ende creando una nueva
cultura ajena a sus costumbres y tradiciones
propias que fueron legadas por sus antepasados.
Mientras que la Orquesta representada con el 1,28%
al igual que otras fuentes para realizar sus
fiestas y bailes no son muy utilizadas,
re p resentándose también con el 1,28% debido al alto
valor económico.
2..4..- Nivel instrueejonal de los padres de familia
La clásica definición del hombre al
considerarlo un animal racional parece que no
tuvo una clara concepción filosófica del ser
humano, al negro de Carpuela se lo trató como un
hombre animal de carga y de p roducción, parece que
- 66 -
ni los principios de la revolución liberal en la
que se decretaba la educación laica y obligatoria
escapaba a los seres olvidados en el hermoso Valle
del Coangue, al parecer lo dueños de las haciendas
nada les importaba que el negro adquiera la más
elemental educación, es decir saber leer y
escribir.
Hubieron que pasar muchos arios de opresión y
salvajismo sobre la humanidad del negro para que
éste fuera alcanzando la necesidad de conocer las
letras que le sacaría del hoyo de la amargura y
opresión, sin duda alguna no hay que dejar de
desconocer que entre los años 50, viendo la
necesidad de que vaya extendiéndose las primeras
letras por el Valle del Chota se crea la primera
escuela unidocente, exclusivamente para los hijos
de los trabajadores de la hacienda de Carpuela.
Especial mención en esa gran labor educativa
que hasta hoy es reconocida por quienes se
beneficiaron de sus conocimientos está el primer
Director de ese Centro Educativo el Prof. Fabián
Fuentes Valencia.
En un diálogo sostenido con dicha persona,
quien nos manifestó lo siguiente: Grande fue mi
sorpresa al llegar a Carpuela, un poblado semi-
árido con una población muy dispersa y con alumnos
- 67 -
que no querían asistir a la escuela, duro fue el
camino que debía recorrer por enseñar las primeras
letras a muchos niños, los padres por un lado no
querían enviarles a la escuela, ya que tenían que
ayudarles en las faenas diarias de la hacienda y
otra porque de que les serviría si no iban a ganar
nada, ya que al trabajar en la hacienda algo de
dinero llevarían para ayudar a mantener a la
familia. Comenta el profesor que no contaba con el
espacio físico de modo que la escuela empezó a
funcionar en una choza de la hacienda, la misma que
años más tarde y con gestiones personales lograría
que se entregara un piso para construir una escuela
más decente capaz de albergar a todos los niños de
Carpuela, y sin duda a otros que vendrían de otros
lugares aledaíos.
Dejando de un lado por un momento el diálogo
con el Profesor Fuentes, nos fue placentero
conversar con aquellos que trabajaron desde sus
primeros años de vida en la Hacienda de Carpuela,
un señor a quien sus duros años de sufrimiento se
le notaba, un gesto amable y acogedor manifestaba
que: Yo y algunos de los que todavía sobrevivimos,
somos analfabetos, pues hubieron algunas
situaciones adversas a nuestra realidad, pero en
algunos casos estaban en Pimampiro y la más cerca
en Ambuquí; Nuestro relator con unos 75 años de
edad supo manifestarnos que los padres de familia
- 68 -
no les enviaban a la escuela por temor a
desampararse de sus hijos y no tenerlos juntos,
también porque a aquellos tiempos a pesar de estar
lejos los centros educativos y como estaban en
p ropiedades privadas la educación para el negro
debía ser pagada, a pesar de ser fiscal. Como el
negro vivía en situaciones p recarias, como
jornalero, su situación económica no les permitía
acudir a la escuela, quedando únicamente la mujer
para el servicio doméstico de los patrones o
familiares de los dueños de la hacienda y el negro
debía ser entregado al duro trabajo de la tierra.
Sin embargo cabe destacar que los padres de
familia Jóvenes, entre edades de 20 a 40 arios
poseen una mediana formación educativa, esto lo
demostraremos a través de las encuestas que se
aplicaron en la comunidad a diferentes segmentos de
la población.
En los resultados arrojados por la enseñanza
encontramos que de acuerdo a la muestra un 85,50%
de la población sabe leer y un 14,49% es
analfabeta, este último, está incluido únicamente
en las personas ancianas que no pudieron asistir a
la escuela por las razones antes expuestas.
Para saber más exactamente el nivel de
instrucción que poseen los padres de familia de
1-;
- o -
ésta población indicaremos a través de un cuadro
demostrativo.
NIVEL INSTRUCCIONAL DE LOS PADRES DE FAMILIA
A) Ninguna
B) Primaria
C) Media
D) Superior
7O-1 ____
\\-.\\;
Según este cuadro, un alto porcentaje
representado por el 17.39% responde no saber leer
ni escribir. Así mismo un alto número de
pobladores hoy en día posee un nivel primario así
lo demuestra el 68,11% de la población encuestada,
- 70 -
pues las compa?lias de concientización y
alfabetización que se implantaron el país, a partir
de los gobiernos de Roldós y Hurtado ayudaron mucho
a que la población negra de Carpuela obtuviera la
instrucción primaria. Mientras que un buen segmento
de la población, quizá la que se ubica en edades
jóvenes y con el aparecimiento y creación del
Colegio que funciona en la comunidad ya posee una
instrucción a nivel medio comprobando así por un
13,04% y en menor escala encontramos a
profesionales con un 1,44% lo que demuestra que
muy pocos han decido seguir los estudios superiores
y especializarse en determinada profesión.
A decir del nivel introduccional de los padres
de familia, una gran mayoría se ubica en la
primaria, por obvias razones no siguieron la
instrucción media, pero el amplio horizorite que
alcanzaron en la primaria, hará que la gran mayoría
de los hogares se esfuerce por entregar a sus hijos
a una educación que les garantice un mejor ma?iana,
capaz de que sean quienes hagan de Carpuela ya no
únicamente una comunidad pobre, sino digna de sus
hijos que sabiendo aprovechar los recursos
naturales que posee en abundancia pueda sacarle del
atraso en el que hoy se encuentra sumida.
El negro del Valle posee un espíritu positivo,
muchos moradores manifestaron que ni la esclavitud,
- 71 -
las inclemencias del medio geográfico ni la
desertación han podido desaparecerles, hoy más que
nunca buscará acrecentar su nivel cultural
preparándoles a sus hijos aunque ellos no tuvieron
la oportunidad de hacerlo en épocas que les era
propicia, por no disponer de los recursos
necesarios o por que sus antecesores no tuvieron
una gran visión frente al futuro inmediato de sus
hijos; Mientras más en la ignorancia se mantenía al
trabajador este no podía reclamar y el único medio
de hacerlo fue limitándole en el cerco del
analfabetismo, lacra que tuvieron de soportar desde
que llegaron los jesuitas hasta principios de siglo
XX donde se suponía que este problema iría
superándose a medida que los tiempos se acercaban a
nuevas eras del desarrollo como son las
comunicaciones-
2-5 Aspiraciones de los Padres de Familia en Relación a
los Hijos.
Frente a una realidad tan difícil a la que
tiene que enfrentarse el poblador de Carpuela lo
menos que podría esperar un padre es que sus hijos
enrrumbaren por otros caminos diferentes a lo que
ellos vivieron.
En el diálogo mantenido con casi toda la
- 72 -
comunidad se obtuvo una diversidad de criterios,
esta información de primera mano ha sido revisada y
analizada tomando en cuenta la situación que
actualmente la situación soporta Carpuela.
Es así que la gente de condición humilde
buscaba para sus hijos ocupaciones que no fueran a
las que los padres por muchos años han tenido que
soportar, es decir el trabajo del agro, en muchas
ocasiones sin una remuneración que le fuera
aceptable para vivir, cansados del ultraje de sus
patrones, del caluroso clima y del miserable
salario mensual, muchos quieren ver más allá de una
realidad que no deja de ser casi similar en las
grandes ciudades creen que ahí si los que salen
ganando buenos salarios, pues la comunidad por ser
pequeña no promete buenas oportunidades para el
progreso, la oferta de trabajo no está en
proporción con la demanda de mano de obra, la
creciente densidad demográfica de Carpuela obliga
que mucha gente en capacidad de producción emigre a
otras latitudes, algunos creen que empleos como el
de mensajeros y servicios son una alternativa fuera
de la comunidad. Un morador narraba que la
agobiante situación no daba para vivir
holgadamente; razón por la que algún músico
ingenioso sacó una canción y en una copla en la que
dice: Ya no quiero vivir en este Carpuela donde
se pone en manifestado la desesperación que sufre
_73_
una parte de la población que no poseen tierras
propias para trabajar. No obstante según la
encuesta realizada a diferentes segmentos de la
población hemos podido establecer y darnos cuenta
la ilusión que tienen los padres de familia porque
sus hijos lleguen a tener una profesión.
ASPIRACIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA EN RELACION
A LOS HIJOS
A) Profesionales
B) Agricultores
C) Comerciantes
D) Bachilleres
E) Jornaleros
F) Amas de casa
G) Blancos
- 74 -
Al realizar el análisis correspondiente de la
encuesta aplicada a la población tenemos una visión
clara de las aspiraciones que tiene los padres de
familia para sus hijos, siendo así que la gran
mayoría es decir un 58,75% aspiran que sus hijos
lleguen a tener una profesión a nivel
universitario.
Cabe resaltar que los padres de familia desean
que sus hijos tengan una profesión honesta y digna
de manera que les permita integrarse a la sociedad
y demuestren que el negro es capaz de superarse.
Pero en muchos casos este sueño no se hará realidad
debido a la falta de recursos económicos o
simplemente por que quieren que los hijos se
dediquen a la agricultura representandóse un 20%,
ocupación que les permitirá obtener mayores
ingresos económicos y sobre todo los tendrán sin
esperar mucho tiempo.
Un 10% aspiran que sus hijos sean comerciantes
a esta actividad se han dedicado especialmente las
mujeres produciéndoles así una buena rentabilidad
económica.
Sin embargo algunos padres de faiilia creen
que con el bachillerato de sus hijos es suficiente
para que puedan desarrollarse profesionalmente,
pues esto lo constituyen el 3,75%.
- 75 -
El bajo número de preferencias por el trabajo
de jornaleros está en el 2,5%, amas de casa en el
3,75% pues van en relación al tipo de persona
encuestada, por lo que podemos darnos cuenta que
las personas que prefieren que sus hijos se
dediquen a estas actividades es por que su
situación económica no les permite que sus hijos
lleguen a culminar sus estudios universitarios.
Además cabe se?xalar que en las encuestas
efectuadas pues el 1,25% no supieron manifestar su
opinión al respecto.
Las espectativas son muchas, solo el adelanto
académico y la creación de centros especializados
en producción agrícola sera una buena dosis para la
superación del negro de este hermoso valle, nos
manifestaron una religiosa Colombiana que presta
sus apostolado en la Comunidad.
Los altos índices de desocupación que enfrente
la comunidad frente a la falta de fuente de
trabajo, harán que buena parte de la población
juvenil busque decidirse por actividades rápidas,
si consideramos que Carpuela es una comunidad
rural, la población es de tipo campesina, el joven
se inclinará por actividades que mayor beneficio le
produzca, llegando a no cristalizarse las
aspiraciones que tienen sus padres.
CA 1 U L 0 1 1 1
LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD DE CARPUELA
3..- LA ECONOMIA DE LA COMUNIDAD DE CARPUELA
En el valle del Chota el esclavo africano a su
llegada al Ecuador estuvo destinado a la actividad
agrícola dedicándose exclusivamente a la producción de
caña de azúcar, trabajan en beneficio única y
exclusivamente de los dueños de las haciendas y estaba
privados del excedente económico que contribuyeron a
crear. El esclavo negro, bajo la servidumbre en el
régimen tributario era esclavista y el señor feudal era
el que percibía el tributo de trabajo, quien se
apropiaba del trabajo y vendía el producto mientras que
el negro ponía la fuerza de trabajo. De aquí se deduce
que la tierra era trabajada por los esclavos sin la
percepción de un salario, hecho que se produjo hasta que
se extendió la carta de libertad.
Las tierras del valle del Chota desde el tiempo de
la conquista estuvieron dedicadas al cultivo de la caña
de azúcar es así que el negro fue traído para destinarlo
a realizar trabajos agrícolas y los siguió haciendo al
terminarse el esclavismo. Buscando un mejor modo de vida
se quedó trabajando en las haciendas cañeras percibiendo
un salario ínfimo. Se dividían a los trabajadores, a
pesar de no existir especializaciones entre ellos,
salvo la destilación del aguardiente labor que cumplía
el mestizo.
Las labores del campo se repartieron en cuadrilllas
- 77 -
de trabajadores, cada jefe de cuadrilla organizaba a sus
hombres para el trabajo en tareas, pero las labores más
delicadas como la siembra o cosecha de la caña se la
hacía en una sola cuadrilla.
En estos tiempos los niños varones empezaban a
trabajar en la hacienda de Carpuela desde los trece años
de edad ganando un real de salario diario, se ocupaban
de arrear carretas, en hacer burros o montañas de caña
cortada. Después de 3 o 4 años de este aprendizaje
pasaba a la categoría de peones y eran incorporados a
cualquier tipo de trabajo.
Las mujeres por su lado estaban incorporadas
también con la fuerza de trabajo contribuyéndo a la
organización producida de la hacienda, hacían las
labores de deshierve y la atadura de las panelas.
Algunas mujeres se les destinada el servicio doméstico
de la hacienda o también iban a trabajar en la
residencia del patrón en la ciudad, se renovaban cada
seis meses.
Ha tenido que pasar más de un siglo para que se
suavice el trabajo agrícola del negro finalizándose esta
situación a partir del año 1.966 donde se inicia la paz
y la tranquilidad del negro ya que se establecieron la
repartición de huasipungos en la hacienda de Carpuela,
desde entonces se vive un nuevo capítulo en su vida y
principalmente en su economía ya que los modos de
-. 78 -
producción totalmente puesto que cada familia fue
prop ietaria absoluta de las tierras que les dio el
Estado por medio del I.E.R.A.C.
Estas tierras fueron proporcionadas cuando gran
parte de su p roductividad ya fue aprovechada
anteriormente, quedando un suelo pobre, provenientes de
materiales de arrastre transportados por el río Chota y
por agentes erosivos desde las montafias que rodean al
Valle, por lo tanto estos suelos son pedregosos, los que
se encuentran más cercanos a la corriente fluvial del
Chota son de mejor calidad, pues poseen mejor cantidad
de materiales orgánicas y su textura es más apta para el
cultivo. El intensivo uso de éstos terrenos han dejado
como factor común suelos degrabados en todo el Valle del
Chota. Por esta razón se puede observar claramente que
en donde se asienta el pueblo mismo no hay ningún tipo
de cultivo, pues el a g otamiento es notorio en todo el
sector. Las áreas destinadas a la producción agrícola
son el Norte, el Sur y la parte Oeste por donde pasa el
río
3.1..- Actividades Productivas: A g ricultura y Ganadería
Agricultura.- El propósito de este capítulo es
mostrar las transformaciones
exp erimentadas en las zonas del Chota, exactamente
en Carpue la, es decir la antigua hacienda cañera.
El espacio temporal de dichos cambios es de
apenas de una treintena de años y esta ligado al
- 79 -
reparto agrario, a la aspiración de nuevas unidades
de producción y a una nueva reorientaejón de los
cultivos comerciales.
A pesar de darnos cuenta de los hechos
ocurridos en los últimos treinta años de historia
en el proceso agrícola de Carpuela, nosotros
tratamos de p rofundizarnos un poco más en el
espacio temporal para ondizar y señalar mejor las
características de esta zona en lo referente al
campo económico. Además nos ayudará a mostrar en
cada contexto la continuidad o discontinuidad de la
conformación de esta región.
La afluente del río Chota así como el
ap rovechamiento del caudal a través de la
irrigación artificial, definieron donde florecieron
las haciendas ca?ieras. Prácticamente en todas estas
zonas del Valle se ha dado un uso agrícola mas
intensivo del suelo, p or lo tanto los procesos
agrícolas que se han originado han sido solamente
cañeros por largos años.
Aunque nos dispongamos de la suficiente
información en cuanto al reparto agrario, debemos
indicar que frente al sistema dominante que hubo,
existió una pequeña propiedad de solares asociados
a una casa habitación.
- 80 -
Antes de que fueran afectados unos y
beneficiados otros por el reparto agrario, debido
al sistema hacendario que existió a estas tierras
habían experimentado algunos cambios. El sistema
había pasado por un proceso de composición de
tierras, de concentración y desconcentración de la
propiedad. Sin embargo nada tuvo que ver la acción
de los trabajadores incorporados al sistema
hacendario, ya que para esos tiempos no poseían
tierras propias.
Nuestro objetivo es mostrar y conocer algo más
sobre la ex-hacienda cañera de Carpuela en su
evolución económica y social.
Como habíamos dicho en el capítulo anterior la
hacienda en primera instancia perteneció a los
jesuitas quienes explotaron las tierras y esclavos
desmedidamente, posteriormente con la expulsión de
éstos paso a manos de don Domingo Gangotena.
En 1.792 la hacienda se regaba con las aguas
del río Chota produciendo algodonales y
principalmente caña de azúcar para la producción de
panela y aguardiente, instalándose las fábricas
junto a la casa de la hacienda y a los cultivos de
caña. El clima, las condiciones del suelo y el
conocimiento de las variedades de caña
conjuntamente con la dotación continua de agua,
- 81 -
sobre las que tenían dominio y uso absoluto los
hacendados hicieron posible que por mucho tiempo se
mantuviera el monocultivo y la agro-industria. Como
se requiere de mucha agua para el cultivo y
procesamiento del aguardiente, la hacienda tuvo
cuidado en la construcción de infraestructura de
éstas fábricas que estaban cerca a la acequia y al
canal que desde el monte alto regaban los
cañaverales movían la mariposa y los molinos del
trapiche, ayudando también a la gasificación del
alambique.
Por lo general en todas las haciendas cañeras
del Valle del Chota a finales del siglo pasado y
comienzos de este la mayoría de estas cambiaron los
cultivos tradicionales de caña solamente por
cultivo de algodonales debido a la presencia de la
Internacional, en otras se cambiaron los sembríos
de algodón por caña o alfalfa y en otras se
dedicaron a la explotación de la sal.
Existieron haciendas que daban la tierra al
partir, ellas ponían la tierra, la semilla y el
agua y el partidario el trabajo; esto dependía del
número de brazos que tenía su familia y del pago a
los peones y de la voluntad de los hacendados, pero
en el cultivo de la caña nunca dieron al partir y
6 ESPIN, Jaime: Campesinos del Mira y del Chanchán.
Vol.
II, pág.142
- 82 -
lo hicieron por dos razones: primero es un cultivo
de cielo largo y los campesinos no podían esperar
dos años para cosechar el producto cuando se vive
al día con el autobasto familiar y segundo por el
dueño de las canteras, la producción de cavia es una
especie de fondo de recuperación económica para
cubrirse de otras pérdidas económicas.
En la estructura agraria la hacienda es un
sistema dominante de propiedad particular y privada
con usos exclusivos de tierra y agua. Pero no hay
que olvidar que estos sistemas hacendarios son el
resultado de latifundios más grandes que se
construyeron en el siglo pasados y que fueron
aprovechados solo parcialmente, manteniéndose pór
mucho tiempo.
El reparto agrario fue o es el reparto y venta
de tierras con una relación desigual entre
hacendados y trabajadores, aquí la población negra
se organizo mejor por medio de cooperativas para
acceder a la tierra. En dicha confrontación tuvo
que ver la gestión de las delegaciones zonales y
provinciales del IERAC.
De acuerdo a una serie de actividades de
producción de los pueblos solo una se orientaba al
mercado en tanto las complementarias como el
huasipungo, la ganadería y los cultivos de la
o
- 00 -
hacienda cumplían con el propósito de reproducción
de la fuerza de trabajo.
Algunas de estas actividades complementarias,
fueron una alternativa de producción frente al
mercado y al control del Estado sobre el
aguardiente.
Actualmente los campesinos del sector del
Valle y especialmente de Carpuela son pequeños
agricultores que conforman un grupo de socios de
la Cooperativa del pueblo, quienes siembran en sus
propias parcelas como dueños, partidarios y pagando
al jornal con personas del mismo pueblo.
La labor agrícola ha sufrido un cambio total
ya que se ha convertido en cultivos comerciales
principalmente de fréjol y tomate los mismos que se
incorporan a la dieta diaria de estas personas.
Además éstos productos se los considera de
subsistencia y comercio, pues cierto porcentaje de
ellos esta destinado a la alimentación de la
población y el resto al mercado nacional.
Las parcelas proveen la mayor parte de los
alimentos para el consumo diario, siendo los
principales productos el fréjol, tomate riñón y
yuca que son propios de la zona.
- 84 -
Por lo general estas siembras están ubicadas a
orillas del río, pues éste entrega y quita las
tierras, da la vida pero también las destruye.
Ganadería-- En Caíoueja esta actividad no es
p racticada ya que no produce ingresos
económicos. Por lo tanto nos atrevemos a decir que
la ex-haciendo caí-lera tuvo poco ganado, así el
danado caballar, se lo tuvo solamente para
inspeccionar la haciendo, el vacuno corno
complemento para la a g ricultura, el porcino y demás
animales de ganado menor para consumo interno.
Por las tierras relativamente secas en el
- 85 -
sector y la demanda de carne ha hecho que de alguna
manera los moradores se dediquen solamente a la
cría de ganado menor para el consumo interno.
De acuerdo a la encuesta realizada en la
población de Carpuela el 42,02% de los encuestados
no se interesan por la cría de ningún tipo de
ganado, mientras que el 28,98% prefiere criar
ganado vacuno para ayudarse a la actividad
agrícola, pero debido a la carencia de pasto es
casi imposible su cría y desarrollo. El 18,84%
prefieren criar el ganado porcino, caprino el 2.89%
y el 7,24% ganado menor para su propio consumo.
Esto se debe a que del alimento sobrante que las
personas utilizan en su dieta diaria lo
proporcionan al porcino o porcinos que posean,
mientras que el caprino se alimenta de las ramas
secas propias de la zona y las aves son alimentadas
con productos traídos de la ciudad de Ibarra o
Pimampiro.
4
La preferencia en la cría de ganado lo
mostramos en el siguiente cuadro.
PORCENTAJE
a.- No tiene preferencia por la cría de ganado 42,02%
b.- Preferencia por la cría de ganado vacuno 28,98%
o.- Preferencia por la cría de ganado porcino 18,84%
d.- Preferencia por la cría de ganado caprino 2,89%
- 86 -
e.- Preferencia por otros (ganado menor) 7.24%
99,97%
De acuerdo a lo establecimiento podemos decir
que en ningún momento esta zona se dedico a la
ganadería, por lo tanto cuando desean consumir los
derivados de cualquier tipo de ganado salen a las
ciudades más cercanas a proveerse de éste
alimento.
3- 2--' Ocupación de los Padres de Familia
Carpuela al igual que las demás poblaciones
que componen el Valle del Chota se dedican a la
actividad agrícola. Es así que según las encuestas
realizadas un 55,07% de la población se dedica a la
agricultura en tierras propias. Aquellas personas
que no poseen tierras las arriendan o toman al
partir, es decir que el propietario de la tierra
pone el terreno y el partidario la semilla y la
mano de obra. Pero también existen padres de
familia que no están en capacidad de aportar con
ninguno de estos elementos, dedicándose por lo
tanto al trabajo ajornal constituyéndose estos en
un 14,49%.
Existen también padres y madres de familia que
han optado por la actividad comercial siendo el
4,34%, ya que piensan que este trabajo que es
- 87 -
ocasional representa mayores ingresos económicos.
Este tipo de trabajo lo realizan las mujeres.
En un mínimo de porcentaje tenemos que los
padres de familia de Carpuela realizan trabajos
como empleados públicos el 1,44% y privados
representando así el 1,44% el resto de la población
encuestada que lo conforma el 23,18% se dedican a
otras actividades de menor importancia (amas de
casa y empleadas domésticas).
OCUPACIOON DE LOS PADRES DE FAMILIA
LEYENDA
A) Agricultor
B) Jornalero
C) Comerciante
D) Empleo Público
E) Empleo Privado
w.
t"v
I •; •.,.w
- 68 -
De todas las actividades mencionadas
anteriormente tenemos que el 82,60% de los padres
de familia tienen trabajo permanente, un 8,69%
realizan trabajos ocasiones, otro 8,69% no
realizan ningún tipo de trabajo y lo más
sobresaliente que se ha podido establecer que de
acuerdo a las encuestas no existen contratos de
trabajo, por lo tanto no tienen beneficios de Ley.
SU TRABAJO ES:
LEYENDA
A) Permanente
B) Ocasional
C) Blancos
- 89 -
2fl
Buscando encontrar un mejor modo de vida
algunas familias de Carpuela han optado por
trabajar todos los miembros construyendo un 28,42%.
En otras solamente sale el padre en un 29,47, en
otros hogares sale la madre en un 21,05% y el
10,52% padre y madre. En hogares en que los
cónyuges ya no trabajan sea por vejez u otro motivo
salen los hijos mayores conformando el 10,52%.
QUIENES SALEN A TRABAJAR
1
LEYENDA
A) Todos
B) Padre
D
- 90 -
C) Madre
D) Padre y Madre
E) Hijo
os
-2
w
1Ç
¿2+
3.3 Ingresos Económicos
En la zona del valle subtropical, siendo una
de las más productivas podemos notar que las
condiciones de vida del negro han ido mejorando en
relación con aflos anteriores, debido a que la
mayoría de los pobladores se dedican a la
agricultura y lo hacen en sus propias tierras
Desde el punto de vista económico es posible
identificar un sector de nivel medio y pobre,
definido por la posibilidad de mantener y
satisfacer sus necesidades económicas
- 91 -
(alimentación, educación, salud y vivienda) que con
grandes esfuerzos pueden mandar a sus hijos a
estudiar en el colegio de la comunidad. Se trata de
agricultores, comerciantes, empleados públicos y
privados etc.
En el caso de los agricultores son peque?íos
propietarios o partidarios (sistema de producción
en el que una persona aporta con la tierra y la
otra con el trabajo) que apenas consiguen lo
elemental para sobrevivir.
Los hijos terminan en las mejores de las
circunstancias la escuela, integrándose a las
labores agrícolas y domésticas desde temprana edad
y la estrategia complementaria es la constante
migración de hijos e hijas a las áreas urbanas o a
otras zonas agrícolas. Por lo tanto son unidades
familiares que no alcanzan a satisfacer las
necesidades básicas de su familia, principalmente
los que se dedican al trabajo diario o jornal corno
peones.
Para tener una idea clara acerca de los
ingresos económicos describimos a la encuesta
realizada. La población que se dedica a la
actividad agrícola produce el 77,63% de sus
ingresos económicos, luego tenemos a comerciantes
que representan el 14,47%, jornaleros el 2,63%,
- 92 -
empleados públicos 1,31% y privados el 1,31%. El
1,31% obtienen ingresos de otras actividades, y el
1,31% no han contestado.
ACTIVIDAD QUE LES PRODUCE MAYORES INGRESOS ECONOMICOS
LEYENDA
A) Agricultura E) Empleo Privado
E) Comercio F) Otros
(_' \
t) Trabajo Jornal G) Blancos
D) Empleo Público
- 93 -
Se nota en la representación gráfica que los
padres de familia tienen un promedio mensual de
ingresos de más de s/. 200.000 mensuales siempre y
cuando las cosechas no se haya perdido estos
corresponden a un 32,85% de la población; el 20%
percibe s/.100.000 mensuales, el 14,28% s,/.200.000;
el 10% s/. 120.000; el 5,71% s/. 150.000; otro
5,71% s/. 75.000; el 8,57% s/.50.000 y el 2.85 s/.
25.000 mensuales. Con esos ingresos se debe
alimentar, vestir y educar a un promedio de dos a
seis hijos que tienen los hogares de Carpuela.
Además cabe destacar que las mujeres se
dedican a la comercialización de productos de la
zona, llevándolos principalmente a Pirnampiro e
Ibarra, siendo ésta una estrategia para aportar las
exiguas economías domésticas.
ALIMENTACION
Materia de fundamental importancia es tratar
las dietas alimenticias de los negros. La
agricultura está representada por otro tipo de
productos de ahí que para estudiar las dietas de
los habitantes de los valles hemos de enumerar de
preferencia lo que la tierra les proporciona.
Los elementos para la alimentación los
- 94 -
agrupamos de este modo:
ALIMENTOS BASICOS QUE CONSUME LA COMUNIDAD
LEYENDA
A) Fréjol E) Papas 1) Cebada
B) Yuca F) Hortalizas J) Habas
C) Arroz G) Maíz K) Carne
D) Tomate H) Trigo L) Leche de Cabra
M) Leche de vaca
N) Otros
la
-
uj-.
¼3
33
u
12 ;2. 11 7
E Li LiC C. 3 .1 _E Li Li
- 95 -
Del cuadro anterior podemos mostrar que
existen productos típicos o básicos, sin los cuales
el negro no puede hacer factible su dieta
alimenticia. Así tenemos que los productos que más
consumen son: el fréjol ocupa el primer lugar con
un 14,10% seguido de la yuca y el arroz siendo el
12,63% de consumo, el tomate y las papas con un
11,36% mientras que las demás hortalizas
constituyen el 6,52% ya que para obtenerlas es
necesario trasladarse a las ciudades más cercanas.
Pues los cereales corno el maíz ocupa el 2,94%, el
trigo el 2,19%, la cebada el 2,12% y las habas con
el 2.7%. Además tenemos los productos lácteos como
la carne de res en un 6,94% y la lche de cabra con
el 5.55%, la de vaca con el 6,94% y otros productos
alimenticios ocupan el 1,33%.
VIVENDA
La vivienda de los negros del Valle del Chota
está determinada por la altitud en la mayoría de
los casos.
Los valles ardientes, aunque con cambios
bruscos de temperatura han preferido el tipo de
construcciones ligeras aptos para resistir el calor
sofocante del día y el frío permanente de la
madrugada.
- 96 -
En los valles del. Chota como bien sabemos
antes de la llegada del negro estuvieron habitadas
por indios que vivían en viviendas de tipo redondo
con punta cónica, cubierta de paja y paredes de
piedra.
Cuando llegó el negro al Ecuador se origino
una vivienda de tipo casa de planta rectangular, el
techo de hojas de palma con plantas de madera
incluso de cuero, dispuestos en dos vértices
laterales más otros vértices pequeños que
corresponden a la fachada interior y posterior de
la choza. La mayoría de estas casas tenían cinco
metros de ancho y las paredes dos metros de alto,
estas habitaciones les servían de dormitorio y
cocina.
Posteriormente se construyeron con barro
propio del valle que solamente al mezclarlo con
agua toma una consistencia tal que difícilmente se
puede destruir en muchos años-' Además la vivienda
tenía bareque y paja para la cubierta, este tipo de
vivienda a diferencia de la anterior estaban
formadas por dos piezas una de las cuales servían
de dormitorio, comedor y sala y la otra de cocina
considerándola a este tipo de vivienda típica del
valle.
A partir de la repartición de los huasipungos
- 97 -
en Carpuela, se empezó a cambiar totalmente la
vivienda así, fueron destruidas para mejorar el
tipo de construcción haciéndolo con ladrillo,
cemento y teja de acuerdo a las posibilidades
económicas de los pobladores.
Actualmente tenemos que casi en su totalidad
la mayoría de la población tiene y vive en casa
propia construída de ladrillo, representando estos
60,29%, un 22,05% es de adobe y el 17,64 de
bloque.
Además cabe destacar que existe un 78,26% de
la población que vive en casa propia, el 13,04% en
casa de sus familiares y un 5,79% en casa arrendada
y el 2,89% no han contestado.8
MATERIAL DEL QUE ESTAN CONSTRUIDAS LAS CASAS
LEYENDA
A) Ladrillo
E) Adobe
C) Bloque
COSTALES, Piedad y Alfredo: Coangue o Historia
Cultural y Social de los
Negros del Chota. Pág.168-
169.
() ( rl
\ ', CA %-
1
_
.L4
._
tj t7:_.
--_
&'•;
: •. •.
>
. •.
jj.:
1Iilltiø. £•
t21i
1l
a-
-
- 98 -
-m
u-
3.4.- Distribución de la Propiedad
Toda la zona del Coangue en la etapa
prehistórica constituyó un centro de ocupación, de
producción y de intercambio bajo su sistema de
relaciones de trabajo, como también se originaron
nuevas formas de producción desplazando los
cultivos nativos, es decir algodón y la coca por la
caña de azúcar hecho que se produjo con la llegada
de la conquista europea quienes aparte de cambiar
las formas de cultivo controlaron todas las tierras
productivas del Chota y sus alrededores.
En el siglo XVIII como bien sabemos se originó
el sistema hacendario con la llegada de la Compañía
- 99 -
de Jesús, estos eran los que controlaban la mayor
parte de la fuerza de trabajo ya que más de la
mitad de los indígenas del sector trabajaban en las
haciendas y a su huida se trae el negro de Africa.
Corno bien sabernos que luego de la expulsión
de los jesuitas las haciendas pasaron a manos
privadas, siendo Carpuela una de más de ellas. Pues
aquí el hacendado o due?io de la hacienda era el
único due?io de todo cuanto conformaba está, es
decir de tierras y del negro. Este sistema
hacendario se mantuvo por casi un siglo.
Con la carta de manumisión del negro su vida
mejoró en pequeña proporción ya que siguió
trabajando en la hacienda con un salario ínfimo,
como también se le proporcionó una peque?iísima
parte de tierra la misma que serviría para el
sustento de su familia siguiendo manteniendo las
formas tradicionales de producción.
Dentro de éste proceso histórico se ven
agotadas las posibilidades de superación del negro
pues los evangelizadores y colonizadores dejaron
profundas huellas de su paso en el establecimiento
de la propiedad privada.
Desde el siglo XX la hacienda Carpuela
experimentó nuevos cambios, primeramente ya. no
-. loo -
estuvo bajo el sistema hacendiario, se comenó a
cambiar la producción y fue repartido en
huasipungos haciéndose en 1.966 una total división
y parcelación de la ex-hacienda.'°
Con la reforma agraria que tiene su origen en
la política de los Estados Unidos para América
Latina, se dio la privatización de la tierra lo que
obligó a los pobladores a organizarse para defender
la propiedad comunal colaborando este propósito el
IERAC.
En Carpuela existen propiedades agrícolas que
van de 1/2 hectáreas a 5 por familia, las mismas
que son dedicadas al cultivo del fréjol, tomate,
yuca y frutas tropicales, en muchos de los casos es
insuficiente para mantener a una familia ya que los
promedios de miembros son altos.
Desde luego no debemos olvidar o excluir a los
pobladores que no poseen tierras que se constituyen
en un 1%, pues estos son los parcelarios o colonos.
Para una mejor idea de como están repartidas las
tierras en Carpuela presentamos el siguiente
cuadro:
10 ESPIN, Jaime. Campesinos del Mira y del Chanchán.
Vol..II, Pág.165.
- 101 -
HECTAREAS QUE POSEEN DENTRO DE LA COMUNIDAD
LEYENDA
A) 1,/4 E) 1 1/4 1) 3 M) no sé
B) 1,/2 F) 1 1/2 J) 4
C) 3,/4 G) 2 K) 5
D) 1 H) 2 1/2 L) Nada
- 102 -
Estas hectáreas dedicadas a la actividad
agrícola son las res p onsables directas de la
situación económica del negro, pues no en todas las
ocasiones dan la felicidad, por diferentes motivos
como la falta de agua, la falta de presupuesto y la
falta de mercado hacen que decaiga el producto y
se den pérdidas de miles y miles de sucres e
incluso de millones en una sola siembra.
M. ^,
Servií;jo B3i;o de TniraeLruetuL•a
que pu8ee la
comunidad
Agua.- La comunidad de Carpuela cuenta con el
servicio de agua desde 1.988, según las
- 103 -
investigaciones realizada en la Empresa Municipal
de Agua Potable de la ciudad de Ibarra quién es la
que se encarga de proveer de agua a las diferentes
comunidades del Cantón, nos informa el Ing. Luis
Enríquez que han partido desde la captación del
agua esto lo hacen desde Rancho Chico a unos 23 Km
de Ambuquí a una cota de 2.700 mt. tiene una
longitud de 14.584 mts. produciendo un caudal de 32
litros por segundo de los cuales 14 litros son para
el consumo humano y los 18 litros restantes son
dedicados para el riego. A Carpuela le corresponde
3 litros por segundo de agua mientras que el resto
es para repartir a los otras comunidades aledañas.
Es agua superficial, se realiza a cielo abierto lo
que hace que el agua no cumpla con los requisitos
necesarios para ser potable. La cloración del agua
se la realiza en forma manual en un estanque
grande que se encuentra cubierto por mallas de
manera que se himpida el paso de impurezas, pasando
luego a un tanque de reserva de
50 m3.
En la noche se reserva el agua para el
siguiente día abastecerles desde las seis de la
mariana hasta las siete de la noche, esto lo hacen
por medio de la red de distribución que tiene una
longitud 5.800 mts. Carpuela cuenta con 640
conexiones domiciliarias de los cuales el 20% de la
población poseen normalmente de este servicio, un
/
- 104 -
70% se encuentra mal servido y el 10% no tienen
agua.
El Ing. Enríquez nos manifiesta que E1APA
cuenta en la actualidad con un estudio para dot&r
del servicio de agua potable en la cantidad y
calidad que las normas institucionales lo
recomiendan, se estima para 1.995 se llegue a
cumplir con el objetivo planteado.
Luego de las versiones dadas por el Ing.
Enríquez de EMAPA de la ciudad de Ibarra podemos
darnos cuenta de la triste realidad que se vive
en ésta comunidad, y lo asevera la encuesta
realizada a la población en la cual observamos que
parte de la población está convencida que el agua
que consumen no es potable y que muchas veces no la
tiene por lo que tienen que recurrir al uso de agua
del río ode un canal del INERHI, allí lavan la
ropa, los utensilios de cocina etc. Al darnos
cuenta de ésta institución realizamos una pregunta
a la comunidad en la que averiguamos si hierven el
agua y un 66,95% dice que NO mientras que el 13,04%
responde que SI por lo cual nos damos cuenta que
esta comunidad se encuentra expuesta a diferentes
enfermedades que les puede atacar.
- 105 -
WS4-11.
11
1•;!,
• -. : '' "-a -
£4
..'.., ,.-.. .4
--- - 1
• -•. • -1 •-
•»_.• •Z_r---
• ._
- -
•• - - ;••.-
- - .•. 1 ¼, - •
. -
Luz.- El alumbrado positivo de los carpuele?jos de
ayer se alumbraban con fogatas que con leios
gruesos encendían en los fogones o tulpas, luego
pasaron a las mechas en catos de barro con sebo,
las lámparas de cobre y zinc; llenas de querosen,
los faroles de papel y vidrio, las velas y
espermas, los achones y cirios pascual fabricados
con la cera de las abejas. Las lámparas petromax de
gasolina y finalmente la luz eléctrica, los focos.
El alumbrado primitivo se lo encendía con el
pedernal gol p eando con el eslabón de acero en el
y esquero. Luego se usó las pajuelas o fósforos y
las fosforeras, finalmente llegamos a la luz
eléctrica
La comunidad de Carpuela cuenta con el
servicio de luz eléctrica desde el mes de
Septiembre de 1.975.
- 106 -
Salubridad.- Según la encuesta realizada, la
comunidad de Carpuela no cuenta
conalcantarillado y sus calles son de tierra.
En las viviendas no existe servicios
higiénicos ni letrinas, lo hacen en la interperie
esto puede afectar gravemente a la población.
Cuenta con un Subcentro de Salud, pues a él
acuden muy poco debido a que no hay las medicinas
suficientes para curarlos, otros optan por curarse
con remedios caseros o plantas medicinales, los
remedios que son recetados en el Subcentro de Salud
los adquieren en Pimampiro o en la ciudad de
Ibarra.
Luego de haber anotado los servicios básicos
con los que cuenta la comunidad es necesario hacer
notar que dichos servicios no son eficientes por lo
que requieren mayor atención por parte de las
autoridades locales y provinciales de manera que
ésta comunidad se le de la atención que se merece,
pues en ella habitan seres humanos que tienen
derecho a salir adelante.
CREDITOS
Según el diccionario de economía crédito
bancario es:
- 107 -
cuando los bancos anticipan dinero a las personas,
para permitirles efectuar compras mayores de las
que se podrán pagar con sus cuentas corrientes.
Constituye un activo para los bancos, porque los
prestatarios están obligados a reembolsar los
préstamos en una fecha determinada más los
intereses que son las ganancias para los bancos.
Hasta de que se de la repartición definitiva
del huasipungo en 1.966 el modo de producción era
comunitario. El trabajo de los varones se reducía a
la agricultura, sea como propietario jornalero, las
mujeres se dedicaban al quehacer doméstico y
también colaborarán con la actividad agrícola.
Con el momento de producción es decir la caña
de azúcar por el fréjol, tomate, yuca, etc, y la el
avance de la tecnología se hizo indispensable el
factor dinero para obtener una mejor producción.
En 1.970 ario que se crea el Banco Nacional de
Fomento se da el Impulso de desarrollo económico de
la provincia de Imbabura, primero en Cooperativa y
luego individualmente, empezando a operar los
créditos bancarios para la producción agrícola del
fréjol y tomate.
En la. actualidad las personas dedicadas a la
agricultura lo hace principalmente con medios
- 108 -
propios con un 55,97%, ocon préstamos a personas
conocidas representando el 36,23% y muy pocos con
el 5,79% piden créditos al Banco, siendo la causa
principal, la falta de un garante solvente, los
intereses altos, el corto plazo y los trámites que
hacen imposible que el agricultor pueda contar con
el apoyo del Banco. El siguiente cuadro mostrará
los procentajes de acuerdo al financiamiento del
agricultor.
FINANCIAMIENTO PORCENTAJE
1.- Medios Propios 55,97%
2.- Préstamos a otras personas 36,23%
3.- Créditás en Bancos 5,79%
Total 97,99%
cAPI'rUw Iv
LA FUNCION DEL COLEGIO VALLE DEL CHOTA
109 -
4- - LA FtJNCION DEL COLEGIO "VALLE DEL CHOTA
4..1. Ingreso al Colegio
4.1..1 Origen geográfico de los alumnos que
ingresan-
Creemos necesario ante todo hacer una
breve historia de la creación del Colegio, la
misma que se inicia con una solicitud dirigida
al Dr. Otto Arosemena Gómez en el a?ío de 1.966
en la que se exponía la necesidad de ampliar
la educación secundaria, creando un Colegio en
sector de Carpuela, pero dicha solicitud no
tuvo el resultado positivo.
A los nueve aflos, es decir en 1.975 pasa
por la comunidad el General Guillermo
Rodríguez Lara, Jefe Supremo de la República
a su paso hacia la ciudad de Tulcán se lo
recibe apoteósicamente y se le entrega un
oficio en el que constaba en primer plano la
solicitud de un centro educativo para la
juventud del valle.
La petición la formuló verbalmente al
General Rodríguez el señor Genaro Villa
Manteca, apoyando por los profesores que en
-110-
esa época se encontraban en el sector de
Chalguayacu y el Juncal y recibiendo el
ofrecimiento categórico en vista del crecido
número de estudiantes de primaria y por las
condiciones precarias que la zona presentaba.
El Colegio empieza a funcionar en la
Escuela Pedro Claver de Carpula careciendo
de lo más importante, materiales y recursos
didácticos como tiza, pizarras etc para llevar
a cabo la tarea de educar.
El 28 de febrero de 1.977 se suscribieron
las escrituras, donadas por el señor Alberto
Enrique Portilla, quien con muy buena voluntad
ayudó de ésta manera a la formación de la
juventud de la zona.
Luego el Arquitecto Arturo Gándara hizo
una asignación de 800.000 sucres destinados a
la construcción del edificio del Colegio, y de
ésta manera se da inicio al funcionamiento en
su propia infraestructura.
Luego de haber culminado los estudios
Primarios, alumnos de diferentes comunidades
aledañas al sector de Carpuela acuden a este
establecimiento educativo el cual fue creado
en vista de la necesidad educativa para el
- 111 -
negro ya que no tenía hasta ese entonces la
oportunidad de superarse, como todo ser
humano lo anhela y pueda ubicarse a la altura
cultural de todos."
En la actualidad el Colegio Valle del
Chota' cuenta con dos buses para trasladar a
los estudiantes de catorce comunidades que
asistan al Colegio diariamente para recibir la
enseñanza-aprendizaje.
Para darnos cuenta claramente el origen
geográfico de los alumnos que ingresen al
Colegio presentaremos el siguiente cuadro:
COMUNIDAD No de alumnos
Ambuquí 25
Pimampiro 15
Chota •12
Mascarrilla 9
Carpuela 9
Salinas 8
Ibarra 6
Juncal 5
Caldera 5
Ingenio 3
Chalguayacu 3
Cunquer 2
11 Revista del Colegio Valle del Chota.Págs.11 y 13
- 112 -
San Clemente 2
Pi quiucho 1
41.2.. Continuación de los estudios.
Con respecto a este punto y luego de las
encuestas realizadas a los estudiantes del
Colegio nos damos cuenta que el 69,52% desean
continuar con sus estudios en este
establecimiento a pesar de las dificultades
socio-económicas, siendo sus principales
razones las siguientes:
- Por estar cerca de la familia
- Por que les gusta le medio geográfico
- Por su afán de superarse.
- 113 -
Mientras tanto que el 22,85% responde que
no desea continuar con sus estudios debido a
que no hay especialidad que les gusta y por
que no tienen los suficientes recursos
económicos para trasladarse a otras ciudades y
poder continuar con sus estudios mientras
tanto un 7,61% se abstuvo de contestar.
4..2 Deserción
4.2.1 Estudio de retiro de alumnos y causas..
Durante el período 1.993 - 1994, el
Colegio Valle del Chota a través de un
análisis minucioso y consultado con archivos
de Secretaria, Orientación Vocacional así como
a las principales autoridades del Plantel
coinciden en afirmar que el índice de retiro
de los alumnos en diferentes niveles obedece a
causa que están relacionadas con la vida
cotidiana del alumno.
Consultado y revisado en Secretaría
constatamos que los primeros niveles sufren el
más alto porcentaje de retiro de alumnos; esta
situación obedece a una serie de causas que
motivan directamente en el retiro de acuerdo a
las encuestas aplicadas así como entrevistas y
- 114 -
diálogos con padres de familia.
Entre las principales causas de retiro
tenemos:
Económicas.- La constituyen un 41,21% debido a
la situación económica que afecta
al país y por ende a Carpuela, ha sido
difícil para algunas familias poder sostener a
sus hijos ya que su ingreso económico es
realmente bajo como indicamos en capítulos
anteriores, por lo tanto esta situación
afecta en el rendimiento educativo.
Tanto padres de familia así como hijos
están conscientes de que no podrán continuar
sus estudios en el Colegio y descartan
totalmente la posibilidad de que ellos vayan a
un nivel superior.
Sociales- La organización de la familia es un
factor importante para el
desarrollo del aprendizaje, en Carpuela vemos
que muchas de ellas al dedicarse a diversas
actividades como la agricultura y el comercio
etc. hacen que sus hogares queden abandonados
temporalmente causando el descuido de los
estudios en sus hijos, dándose por lo tanto un
rendimiento muy bajo como también la salida
- 115 -
de este establecimiento para dedicarse a las
actividades semejantes a la de sus padres con
la finalidad de ayudar a la familia; El 15,54%
corresponden a estas causas.
El descuido de los hogares se da en casi
todo el Valle puesto que la madre al ser
comerciante viaja constantemente a otras
Provincias, mientras que el padre pasa la
mayor parte del tiempo en el huerto por
consiguiente llega tarde a la casa y los hijos
quedan abandonados, por lo tanto son ellos
quien deciden si hacer o no las tareas.
De trabajo.- Al respecto dialogamos con un ex-
alumno del Colegio quien nos
manifestó lo siguiente: la mayoría de los
alumnos están en edades aptas para el trabajo
agrícola, por lo que expuso "que gano si estoy
en el Colegio, aquí en el cultivo de la tierra
tengo dinero mientras que al terminar el
bachilleráto no tengo nada además cree que al
seguir en el Colegio es perder un valioso
tiempo.
Los diálogos que mantuvimos con los
alumnos creen que son sus propios padres los
que motivan abandonar los estudios ya que son
más útiles en el campo ayudándoles a trabajar
- 116 -
la tierra, antes que acaben la vida
estudiando, si después no encuentran un
trabajo que les permita vivir
satisfactoriamente.
La falta de un nivel cultural y
educacional de los padres de familia esta
ligada a ésta actividad, el negro en muchos de
los casos se conforma con lo que logró
obtener; este defecto debería ser corregido
por los educandos, quienes tendrían a su cargo
una verdadera concientización del verdadero
valor que tiene alcanzar una meta a través del
estudio y sacrificio, ya que este es el más
duro trabajo que el individuo desarrolla
frente a las actividades físicas de la tierra.
El 27,70% de los encuestados,
respondieron que el trabajo es una de las
causas que motivan el retiro de los alumnos
del Colegio, sin pensar en el perjuicio que
van a sufrir en posteriores épocas.
De Orientación Vocacional.- El 15,54%
encuestado
manifestan que a pesar de haber una
orientadora en el establecimiento no presta la
suficiente ayuda ya que no cuenta con la
- 117 -
colaboración del padre de familia puesto que
ellos tienen su propia forma de pensar y
guiamiento de sus hijos, por lo tanto casi
nunca recurren a este Departamento y en el
caso de que lo hagan esto simplemente queda en
un diálogo sin resultados.
4.2.2. Deserción en el Ciclo Básico y
Diversificado -
Una vez que hemos conocido las causas
fundamentales que propician el retiro de los
alumnos era indispensable conocer datos reales
de cual es la situación en cuanto a deserción,
para ello se ha tomado datos tanto del ciclo
básico como del diversificado. La muestra neta
tomada de Secretaría nos da un alto porcentaje
que se registra en los primeros arios del ciclo
básico.
Según las informaciones comprobadas de
deserción, en los primeros y segundos cursos
se da un 42,30% mientras que en terceros un
23,07% siendo interesante destacar que la
mayoría son de los sectores aleda?ios.
Consultados a un gran número de personas
los desertados en su mayoría respondieron que
poco o casi nada les llamaba la atención
- 118 -
seguir continuando sus estudios, aduciendo una
serie de factores internos del Colegio así
como externos. Entre los internos están el
ambiente educativo, la falta de claridad en
los maestros así corno el horario de clases;
mientras que los externos están directamente
relacionados con las causas anotadas
anteriormente.
Las deserciones en el ciclo diversificado
mantienen un nivel más reducido, entre las dos
especializaciones existentes, en los cuartos
cursos se registra un 30,76%; en los quintos
un 3,84% y en los sextos cursos en este año se
retiraron 2 alumnos en la especialidad de
Químico-Biólogo.
En cuanto a la especialidad de Mecánica
Automotriz la deserción se da debido a que
ésta especialización es muy costosa, los
profesores no son muy capacitados, no existe
el suficiente material y los talleres
equipados para las clases prácticas son
dedicados al aspecto teórico.
La deserción escolar en el Colegio tiene
que ver directamente con el quehacer de
orientación vocacional, especialmente en el
ciclo diversificado. Al respecto dialogamos
- 119 -
con la Orientadora Vocacional del Colegio la
misma que nos manifestó: El problema de la
deserción en el Colegio está relacionado con
el medio en el que se desarrolla el alumno, la
crisis económica que soporta la población, la
no aceptación a las especializaciones con las
que cuenta el Colegio, la falta de recursos y
materiales en la rama técnica, una
infraestructura adecuada para el
funcionamiento y la falta de motivación de los
padres de familia para continuar los estudios,
en el caso de las mujeres creen que ellas
únicamente deben terminar el ciclo básico para
tener una cultura mediana, ya que su función
mejor es ser una buena madre y cuidar del
esposo. En Carpuela al desarrollarse un
ambiente machista se ve reflejada en un alto
índice de deserciones en los primerós anos,
inclusive los padres llegan a consideran que
la mujer en muchos de los casos si termina el
colegio sale con dos títulos el ' de madre y el
de bachiller, razón por la que se mantiene la
inseguridad de que ellas se superen o se
estanquen en los estudios frenando el
desarrollo socio-cultural de la población—.
También fue de gran utilidad el
comentario vertido por el Vicerrector Lcdo.
Carlos Espinoza quien argumentó una serie de
- 120 -
situaciones por las que se dá la deserción en
el Colegio, que como sucedió en el a?ío
anterior dos alumnos no pudieron terminar sus
estudios en la especialización de Química y
Biología. Ante esta situación manifestó con
criterio propio que el negro generalmente es
dejado en los estudios, más le interesa el
trabajo en distintas actividades que van desde
jornalero hasta comerciante o prefiere estar
en la casa antes de estudiar.
Muchos estudiantes manifiestan que su
retiro del Colegio en el ciclo diversificado y
aún antes se debe a las especializaciones que
no presentan una gran perspectiva de trabajo
para el futuro, peor aún si consideramos que
en la especialidad de mecánica existen
mujeres, a pesar de considerarse una
especialización para hombres, debido a que
esta requiere de mayor esfuerzo físico. Lo
curioso es que si bien es un número menor al
de los hombres están en mecánica. Hasta la
presente fecha todas las mujeres que han
optado por esta rama se han graduado, es decir
no han desistido de la carrera.
4..3 Especialización.
4.3.1.. Funcionamiento de Especializaciones
- 121 -
El Colegio "Valle del Chota" fue creado
con la finalidad de conducir a la superación
educativa del negro que forma parte de la
población de medianos y bajos recursos
económicos, por lo tanto este establecimiento
seria el medio por el cual se brinde mejores
satisfacciones en la vida de los pueblos que
conforman el Valle del Chota.
Como toda institución educativa primaria
o secundaria los grados o paralelos van
acrecentándose poco a poco según las
necesidades. En este caso tenemos que a partir
del tercer curso se crearon dos
especialidades, que para las autoridades de
aquella época eran las más acertadas están son
las especialidades de Químico-Biólogo y la de
Mecánica Automotriz, fundamentándose en que
podrían servir de provecho a las comunidades
del sector.
Tuvo que pasar mucho tiempo para darse
cuenta que las especialidades creadas no daban
el fruto que se esperaba y que están en
desacuerdo a las necesidades de la población
del valle que es o se dedica a la actividad
agrícola.
Cabe mencionar que la especialidad de
- 122 -
Química Biología tenía por objeto que los
estudiantes continúen con los estudios
superiores y posteriormente sirvan a su
comunidad; mientras que la especialidad de
Mecánica Automotriz sería el medio más rápido
para desenvolverse profesionalmente al término
del bachillerato ya que obtiene el título del
maestro en la rama Automotriz.
De acuerdo a las investigaciones
efectuadas a la población podemos indicar que
estas dos especializaciones son inertes a las
necesidades y al medio ya que en muchos de los
casos los alumnos llegan hasta tercer año de
ciclo básico debido a que se interesan por la
actividad agrícola a temprana edad, pensando
que con ello su futuro será mucho mejor, por
otro lado que estas especializaciones no
llaman su atención. En el caso de los
bachilleres al culminar sus estudios también
se dedican a la labor agrícola primero por no
contar con la suficiente economía para
continuar sus estudios superiores y segundo
por que están convencidos que la agricultura
les proporcionará en el futuro un modo de vida
mejor.
En Carpuela donde está ubicado el Colegio
Valle del Chota vemos claramente que no existe
- 123 -
ningún establecimiento mecánico por lo que nos
atrevemos a decir que la es pecialización de
Mecánica definitivamente no es aceptada ya que
no se toma como una profesión con la que se
prueba satisfacer las necesidades básicas de
una familia.
4..3..2.. Modo como los estudiantes las acogen.
Prácticamente por no dar una solución a
sus necesidades estas dos especializaciones
las calificamos de no atrayentes, pero en
vista de no obtener otra alternativa son
simplemente tomadas más no apreciadas, por lo
cual los estudiantes no muestran empeño o
dedicación, reflejándose esta situación en las
pérdidas de año o retiros, pero para los
maestros la no acogida que tienen se debe al
quemimportismo propio de la gente negra.
En la especialización de Química y
Biología en no tiene una gran acogida ya que
en algunos casos hay alumnos que no son de la
zona y únicamente se matriculan en cuarto o
quinto curso por no alcanzar cupo en otros
Colegios, por lo que en un corto período hacen
el traspaso de matrícula hacia el
establecimiento donde puedan rivalidar
- 124 -
materias.
En Carpuela no existen especializaciones
acordes a las necesidades del alumno por lo
que no aceptan definitivamente lo que
eligieron. En muchos de los casos las acogen
por que están obligados por sus padres y por
saber que los centros educativos que los
ofrecen alternativas de especialización están
distantes, teniendo por consiguiente gastos
económicos más fuertes que los que realizan en
éste lugar. El habitante de Carpuela,
especialmente el joven del diversificado
piensa que otras carreras le ofrecerán un
provenir en el futuro para así poder salir de
la marginación en la que se encuentra.
Por medio de las encuestas nos podemos
dar cuenta que lo único que les interesa a los
alumnos es culminar el bachillerato con un
título que les brinde la oportunidad de salir
a la ciudad a trabajar, pero claro está éste
debe ser Secretariado, Contabilidad o como
dicen ellos lo que esta de moda la Informática
en fin cualquier otra especialización menos
las que poseen.
Para darnos cuenta más claramente que
especializaciones les gustaría poseer a través
- 125 -
de la encuesta vernos las siguientes:
ESPECIALIZACIONES QUE SUGIEREN LOS ALUMNOS QUE
EXISTE EN EL COLEGIO "VALLE DEL CHOTA"
LEYENDA
A) Ciencias Sociales
B) Físico Matemáticos
C) Computación
D) Contabilidad
E) Secretariado
F) Mecánica Automoriz
G) Químico Biólogo
- 126 -
Como podemos apreciar en el cuadro estadístico
la especialidad de Ciencias Sociales tiene un alto
grado de aceptabilidad con el 28,67%, seguida de
Fisica Matemático con el 23,52%. Mientras que
Computación es acogida con el 14,97%; un porcentaje
menor lo ocupa secretariado con el 12,83%. Pero lo
que nos causó asombro fue que un porcentaje mínimo
acoge las especialidades que posee el colegio como
son: Mecánica Automotriz y Químico Biólogo con el
2,67% y el 3,2% respectivamente
4.3.3. Condiciones académicas de la enseñanza
Las especializaciones con las que cuenta
el Colegio Valle del Chota no disponen con
el suficiente material didáctico.
Debemos aclarar que el material didáctico
es, en la enseianza, el nexo entre las
palabras y la realidad. Lo ideal sería que
todo aprendizaje se llevase a cabo dentro de
una situación real de la vida. No siendo esto
posible, el material didáctico debe sustituir
a la realidad, representándola de la mejor
forma posible, de modo que se facilite su
objetivación por parte del alumno.
El material didáctico es una exigencia de
lo que esta siendo estudiado por medio de
.fr
-127--
\V
p alabras, a fin de hacerlo concreto e
intuitivo, el encerado, la tiza y el borrador
son elementales y básicos en cualquier aula,
rincipalmente en nuestras escuelas que se
reducen, todas a quellas, a la p resencia de un
profesor situado frente a los alumnos.
Debe hacerse constar que el material
necesita del p rofesor, para animarlo y darle
vida.
Como manifiesta el Sr. Vicerrector en la
especialidad de Químico-Biólogo existen dos
laboratorios los cuales no están bien
e quipados solamente cuenta con la básico es
decir microscopios, tubos de ensayos etc.12
ff•=
-14iw
Ad
12 NERICI, Imideo.
Dinámica. Hacia una Didáctica General
Pág. 319
- 128 -
En Mecánica Automotriz de igual manera
tenemos la presencia del taller que no cuenta
con el suficiente equipamiento para una
correcta ensefianza-aprendizaje. Además tenemos
que los profesores destinados a impartir éste
conocimiento no están los suficientemente
capacitados.
Por estos motivos creemos que se han
distribuido las horas de trabajo en más
teóricas que prácticas ya que son los propios
alumnos los que manifiestan a través de la
encuesta que les gustaría más horas de estudio
práctico, siendo válida su respuesta ya que un
aprendizaje es más efectivo cuando se lo
realiza en forma práctica puesto que la
enseñanza-aprendizaje será más duradera y
exitosa.
4.4.. Ocupación de los bachilleres
4.4.1. Su destino en el trabajo, lugar, tipo, nivel
de desempleo (sondeo)
Este quizá es uno de los puntos más
difíciles del trabajo de investigación, hubo
la necesidad de recurrir a los archivos del
Colegio, se dialogó con personas de la
comunidad, con ex-alumnos del Colegio y con
- 129 -
personas vinculadas al establecimiento
educativo.
Resulta difícil saber su fuente de
ocupación, el lugar exacto y el número de
desempleados. Afortunadamente, el mayor número
de alumnos bachilleres durante 1.993-1.994
fueron de Carpuela, seguido de Ambuqui,
Juncal, Pimampiro, y muy poquísimos en Ibarra.
Al realizar las averiguaciones
respectivas, encontramos que éstos bachilleres
en un gran porcentaje sufren decepciones al
culminar sus estudios, la capacitación técnica
que tuvieron en la especialidad de mecánica
les fue muy deficiente en lo referente a la
práctica, por lo que no pudieron siquiera
conseguir un empleo en los centros más
poblados o capitales de provincias. Un
reducido porcentaje a la especialización del
área de químico-biólogo siguió la Universidad
en Ibarra, en 1..993-1.994 se incorporaron en
la especialidad existente 23 bachilleres de
los cuales en porcetajes reales del 40%
permanecen en la comunidad y el restante
abandono para seguir con sus estudios
superiores y en otros casos buscar un trabajo
en un taller de mecánica en calidad de
operarios o aprendices.
- 130 -
Gracias a la gentileza del señor
Vicerrector, el Presidente del Cabildo y
moradores de la comunidad, se ha podido
establecer de un alto porcentaje de
bachilleres carpueleños, el lugar, destino,
tipo de trabajo, así como los desempleados que
hasta la actualidad se mantienen en la
desocupación.
Así tenemos que desde que el Colegio
comenzó a incorporar los primeros bachilleres
de la República con las dos especializaciones
la mayoría han sido de la comunidad de
Carpuela, lo que nos facilitó el trabajo en
gran medida. El Colegio es totalmente nuevo,
apenas tiene 14 años de estar funcionando al
servicio de la comunidad, hasta la presente
fecha tiene 8 promociones en las dos
especializaciones. El número de egresados casi
en su gran mayoría en los diferentes períodos
se asemeja en número al del anterior año
lectivo. Para una mejor compresión de lo que
se dice, se elaboró un análisis con datos
aproximados de los lugares hacia donde se han
dirigido en busca de continuar sus estudios o
conseguir fuentes de trabajo.
De acuerdo a las encuestas aplicadas para
- 131 -
el efecto, se debe destacar que los
bachilleres prefieren dirigirse hacia otros
lugares donde les sea posible encontrar
trabajo y les permita seguir estudiando para
especializarse, así tenemos que un 38,46% de
los encuestados prefieren Quito, un 25,27% se
dirige a radicarse en Ibarra, un 7,69% a
Guayas, un 3,29% quedará en Carpuela y un
25,27% no contesta porque no sabe hacia donde
dirigirse con certeza en busca del lugar
deseado para desarrollar su profesión.
FSALIDA DE BACHILLERES
i
A) Quito D) Carpuela
E) Ibarra E) Blancos
C) Guayas
- 30
=
LI
u-
u-
2;
1.:.
10
u
3646 2527 7.69 3.29 2527
- 132 -
Hemos creído indispensable conocer y
correlacionar lo expuesto, con cifras de
alumnos ex-bachilleres de las 8 promociones
que hasta la presente tiene el colegio:
llegando a establecer mediante la entrevista
directa, a los padres de familia que en su
mayoría radican en Carpuela y sectores
aledaños a los que sirve el Colegio, teniendo
como consecuencia una realidad casi exacta,
por lo. que la hemos distribuido de la
siguiente manera:
Desde el año de 1.986 hasta el año de
1.994 el destino de trabajo de los bachilleres
está distribuido de la siguiente forma en
porcentajes. Un 38,09% de los egresados en
estos períodos los encontramos en su propia
comunidad, dedicados especialmente a las
labores agrícolas frente a un similar
porcentaje del 38.09% que ha decido continuar
sus estudios en las diferentes ramas que la
Universidad les ofrece, otro 9,52% de los
bachilleres han optado por trabajar en
talleres como operarios y un 4,76% ha logrado
montar su propio taller, especialmente en
Pimampiro e Ibarra, y el 9,52% restante ha
decidido en la práctica de los deportes
especialmente el fútbol, que buenos resultados
les ha dado, así como también algunas mujeres
- 133 -
bachilleres han escogido el camino más corto
el del matrimonio apenas de graduadas en unos
casos y en otros casos facilitando ayuda a las
familias.
OCUPACIONES DE LOS BACHILLERES
BACHILLERES PORCENTAJE
1.- En la Comunidad 38,09%
2.- Continuación de Estudios 38,09%
3.- Trabajar 9,52%
4..- Trabajar en su propio Taller 4,76%
5.- Dedicarse al Deporte 9,52%
Total 99,98%
Merece especial mención la ayuda de los pa
es de familia a los ex-bachilleres quienes
proporcionaron datos veraces en cuanto a la
ocupación de sus hijos, este sondeo nos permitió
saber quienes abandonaban la comunidad no
necesariamente seguirían la Universidad, sino que
más bien por abrirse campo en busca de trabajo, ya
que el medio donde viven no ofrece fuentes de
trabajo en ninguna de las dos es p ecialidades, se
pudo establecer que, un mínimo porcentaje lograron
terminar los etudios superiores, prueba de ello es
que encontramos un total de cuatro profesiones
hasta la actualidad, ex-alumnos del Colegio,. una es
odontóloga y tres son profesores con título
académico, estos últimos se encuentran hasta la
-134-
actualidad sin una fuente de trabajo, el resto de
emigrantes se ha decidido por trabajos que les
genere ocupación como son: Guardias privados,
mensajeros, ayudantes de taller, conserjes,
choferes y en algunos casos de las mujeres se han
decido trabajar en restaurantes. Esta situación
obedéce a que el nivel económico de los padres no
les permite darles una buena educación a nivel
superior, ya que los ingresos son muy bajos y
también el alto número de hijos por familia.
Nos fue muy placentero dialogar con los ex-
bachilleres, la mayoría de ellos, emocionados
expusieron su punto de vista, que el regresar sus
ojos hacia el agro les era muy beneficioso, puesto
que ' ello les genera buena renta para solventar sus
gastos económicos y el de su familia. Lamentaban en
unos casos haber perdido el tiempo estudiando
mecánica, más hubieran aprendido a cultivar
técnicamente las plantaciones de los productos que
se da en la zona, Quito para la mayoría de los
bachilleres de Carpuela, es el lugar preferido,
allí encuentran fácilmente un lugar de trabajo,
aprovechando que gran parte de la población a
emigrado hacia las grandes metrópolis del país,
éstos, terminados sus estudios se dirigen hacia
distintos lugares motivando una emigración muy alta
del poblador de Carpuela.
135 -
Resulta muy curioso y de gran admiración que
en la comunidad a pesar de tener la especialidad de
mecánica no existe un solo taller de éstos, si
consideramos que sería un sitio estratégico, ya que
sirve de paso hacia la vecina República de Colombia
y la comunidad se encuentra junto a la
panamericana, que muy bien brindaría los servicios
a los automotores que circulan en miles diariamente
por la Panamericana, Norte, más bien abandonan su
lugar natal y buscan lugares distantes y
diferentes.
Según se pudo constatar, por versiones del
señor Vicerrector del establecimiento, es alarmante
el índice de desempleo en cuanto a los bachilleres
técnicos y peor de Químico-biólogos, si no tuvieran
los que radican en la comunidad la ocupación
agraria, esto se tornaría más lamentable en cuanto
a forma de vida del habitante negro de Carpuela.
Al respecto dicha autoridad educativa
manifestó que estas especialidades existentes nada
tienen que ver con relación de medio geográfico, si
se considera que tanto las deserciones, así como la
ocupación de los bachilleres es el agro, se debería
realizar un nuevo estudio a fin de que se crearan
especializaciones que vayan a solucionar las
inquietudes y problemas del agro, creando
preferentemente una especialidad en agronomía,
- 136 -
agroindustrias, de tipo administrativo, entre otras
que vayan a mejorar a la población y que más bien
no sea el Colegio una causa principal que motive la
emigración masiva de su población hacia otros
lugares del país y lleguen a formar los consabidos
cinturones de miseria creando diversos problemas de
tipo social, donde no poseen los más elemental
servicios básicos.
La actividad agrícola de la zona, así como el
turismo han contribuido conjuntamente con el
deporte a mantener ocupada a la población
bachiller de Carpuela.
Hemos tratado preferentemente con los
bachilleres de la promoción 1.993-1.994 con los
cuales observamos que un 30% de los estudiantes se
radican en la comunidad, tanto químicos como
mecánicos, los bachilleres restantes tuvieron que
salir hacia diferentes lugares para trabajar y
mejorar sus conocimientos y condiciones de vida.
4..4.2.. Número de bachilleres que permanecen en la
Comunidad
Al constatar el número de egresados del
Colegio, que permanecen en la comunidad,
resultó fácil, puesto que el medio geográfico
es muy pequeño, realizamos el recorrido de
- 137 -
norte a sur y este a oeste en un lapso máximo
de tres horas, casa por casa. Esto nos
facilitó ver que en un 30% del total de la 8
promociones se ha radicado hasta el momento
de realizar la investigación, en la comunidad.
Como toda investigación, especialmente de
campo como es la nuestra y tbmando en cuenta
el trabajo con gente de color tuvimos que
soportar una serie de dificultades, ya que
nuestro afán estuvo orientado también a
conocer nombres de aquellos que no han
abandonado la comunidad, logrando obtener los
nombres de unos pocos, ya que el resto se
limitó únicamente a decirnos que son egresados
del Colegio "Valle del Chota'. Entre los que
se identificaron anotamos los siguientes:
Beatriz Avila
William Borja
Alcíbar Carcelén
Fernanda Congo
Marc ia León
Albino Padilla
Ulpiano Villa
Beatriz Villa
Marcos Villa
Estos son los nombres de algunos de los
- 138 -
bachilleres que nos proporcionaron los
nombres, si tomamos en cuenta que el negro a
pesar de ser jactancioso, también es receloso,
al creer que se siente marginado por no poder
haber seguido sus estudios complementarios
para obtener un título académico, o por otra
circunstancias ajenas a las que no nos compete
averiguarlas.
9
C O N C ] U B 1 0 N E S
-y-
R E C O M E N D A C 1 0 N E S
- 139 -
CONCLUSIONES -
1.- Las familias de Carpuela están compuestas por
matrimonios que tienen en su mayoría más de seis hijos,
ello se debe a la falta de planificación familiar.
2.- Las Costumbres y tradiciones de los negros ya no son tan
acentuadas como en años anteriores, siendo la principal
causa la introducción de ritmos extranjeros, si hablamos
de música, que a nuestra manera de ver es lo más típico
que podemos encontrar en el negro.
3.- Los pobladores de Carpuela debido a la situación
económica en la que se han desenvuelto desde su llegada
al país se han mantenido siempre al margen, por lo que
su nivel educativo no ha sido la excepción, es así que
la mayoría solamente cuenta con nivel primario y un
número menor que es analfabeto.
4.- Al término del sistema hacendatario, Carpuela fue
repartido por huasipungos a sus trabajadores por medio
de la donación que realizó el IERAC.
5.- Carpuela es una pequeña población que se dedica a la
actividad agrícola más no a la ganadería, y si lo hacen
es solamente a la cría de ganado menor para consumo
propio-
- 140 -
6.- La economía de la población se centra en la actividad
agrícola que si es efectiva cambiará su vida económica,
de lo contrario seguirá en la pobreza que siempre se ha
mantenido.
7.- A pesar de poseer una vivienda con infraestructura
adecuada no cuentan con agua potable y canalización.
8.- Cada familia tiene una parte de tierra para su
alimentación y trabajo, la que no la posee recibe la
ayuda del familiar más cercano.
9.- El Colegio Técnico Valle del Chota, Institución
Educativa otorga el título de bachillerato en Mecánica
Automotriz y Químico Biólogo, son especialidades que no
se acoplan con las características del entorno social de
la población.
10.- La deserción en el Colegio se debe por fines económicos,
en el caso de la es p ecialización de Mecánica Automotriz
requiere un alto costo mientras que la especialización
de Químico Biólogo no es agrado de los estudiantes.
11.- Las labores agrícolas son efectuadas con sus propios
medios económicos, ya que los préstamos les representa
exagerados intereses.
12.- El Colegio no cuenta con el ' suficiente material
- 141 -
didáctico para llevar a cabo una correcta ense?ianza-
aprendizaje.
- 142 -
RECOMENDACIONES
01.- Solicitar a dirigentes, profesores, autoridades
educativas, de salud y religiosas del lugar, orientar a
la población sobre la importancia del control de
natalidad como alternativa de la paternidad responsable.
02- Se debe impulsar un programa de rescate de las
tradiciones
culturales de ésta comunidad, especialmente de música
bomba. Se podría promover un concurso de música bomba
con premios e incentivos a todos los, participantes.
Igualmente se debe emprender en un trabajo y
recuperación de su memorial oral, con la finalidad de
reconstruir la historia de esta comunidad a partir de su
llegada de Africa y su posterior inserción en las
actividades productivas. Esta percepción de sus orígenes
y de sus actuales problemas, permitiría discutir y
afirmar su identidad cultural.
3.- Proponer a los padres de familia que permitan que sus
hijos se superen y no elijan el mismo camino que ellos
tuvieron.
4.- Que la Junta de Promejoras de la comunidad fomente la
investigación de las formas y métodos tradicionals de
sembrío y cultivo, y luego se coordine con el Ministerio
de Agricultura y Ganadería para que a través de cursos
de capacitación se busquen las mejores alternativas de
- 143 -
producción utilizando las semillas, abonos orgánicos y
controles fitosanitarios adecuados al medio.
5.- Sugerir a las autoridades competentes que se atienda
prioritariamente a esta comunidad en la dotación de agua
potable y alcantarillado.
6.- Proponer a las autoridades educativas del Colegio
Nacional Técnico Valle del Chota y población en
general buscar posibilidad de incrementar una
especialización agrícola que este de acuerdo al medio
que les rodea.
7.- Recomendar a las autoridades del Colegio Nacional
Técnico Valle del Chota que las especializaciones
existentes no requieran de mayores gastos económicos,
que estén, de acuerdo a la situación económica de los
alumnos.
8.- Sugerir a las autoridades educativas y profesores de
Area mantengan reuniones constantes en las cuales
informen del material didáctico que les hace falta y
resuelvan su pronta adquisición.
9.- Que los dirigentes, profesores, autoridades educativas y
religiosas coordinen con el Ministerio de Salud campaf'ias
de orientación nutricional e higiene y prevención de
enfermedades. Conseguir 'además la creación de una
farmacia en la Comunidad.
- 144 -
lO.- Que la organización comunitaria, autoridades educativas
y religiosas coordinen sus actividades tendientes a
orientar a la p oblación que debe asistir al Subcentro
para ser atendidos y no automedicarse.
^ m u X e> ii
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR
DE LOJA
ANEXO 1
ENCUESTA SOBRE LA SITUACION SOCIAL Y ECONOMICA DE LA
COMUNIDAD DE CARPUELA
Objetivo..- El presente cuestionario tiene como finalidad
Obtener criterios de la Comunidad de Carpuela
acerca de la situación social y económica.
DATOS INFORMATIVOS:
- FECHA
- INVESTIGACION - Padre de Familia ( )
- Madre de Familia ( )
- Hijo ( )
- Hija ( )
- Pariente ( )
- Otro ( )
- EDAD .....................AÑOS
- ESTADO CIVIL: Soltero (a) ( ) Casado (a) ( )
Viudo (a) ( ) Unión Libre ( )
INSTRUCCIONES:
- La encuesta realizada es anónima para que usted responda
con toda confianza.
- Lea detenidamente las preguntas para que proporciones las
respuestas más adecuadas
- Las respuestas que nos dé son confidenciales
- En todas las preguntas cerradas, conteste colocando una
*X* dentro de paréntesis, de la respuesta real.
- Las preguntas abiertas contéstelas dando una razón
concreta sonre la línea de puntos.
CONTENIDO:
01.- Sabe leer y escribir?
a.- SI
b.- NO
02..- Qué nivel de instrucción posee?
a. -Ninguna ( )
b. Primaria ( )
c. Media ( )
d. Superior ( )
03.- Su familia se encuentra formada por:
a. Padre ( )
b. Madre ( )
C. Padre y Madre ( )
ci. Hijos ( )
04- En casa vive alguien más que los miembros de su
hogar?
a. Tíos ( )
b. Sobrinos ( )
C. Abuelos ( )
d. Primos ( )
e. Otros ( )
05.- En su hogar tomas las decisiones:
a. El Padre (
b. La Madre ( )
C- Padre y Madre ( )
d. El hijo mayor ( )
e. Todos juntos ( )
06- Cuántos hijos tiene?
a. Uno (
b. Dos
o. Tres ( )
d. Cuatro ( )
e. Cinco ( )
f. Seis omás
07.- La Comunidad se encuentra organizada por:
a. Junta Promejoras ( )
b. Cooperativa ( )
C. Cabildo ( )
d. Otros ( )
08.- Qué tipo de música le justa?
a. Bomba ( ) e. Salsa ( )
b. Cumbia ( ) f. Balada ( )
e. Folklórica ( ) g.• Rockolera ( )
d. Pasillo ( ) h. Rock ( )
i. Clásica ( )
09.- Forma parte de algún grupo de música bomba
a. SI (.
b. NO
10- Sus fiestas y bailes populares las celebran con:
a. Grupo musical de la comunidad ( )
b. Equilibrio de sonido ( )
C. Disco Movil ( )
d. Orquesta (
e. Otros ( )
11.- Cuales son los instrumentos autóctonos de la
comunidad?
12.- Los productos alimenticios que usted se provee son:
a. Propios de la zona ( )
b. De sectores aledafios ( )
13.- Los alimentos básicos que usted consume son:
a. Frejol ( ) h. Tomate ( )
b. Yuca ( ) i. Arroz ( )
c. Papas ( ) j. Carne ( )
d. Maíz ( ) k. Trigo ( )
e. Cebada ( ) 1. Habas ( )
f. Hortalizas ( ) 11. Leche/Vaco. ( )
g. Leche/cabra ( ) M. Otros ( )
14.- Que le gustaría que sus hijos llegen a ser en el
futuro?
a. Profesionales ( )
b. Bachilleres ( )
C- Agricultores ( )
d. Comerciantes ( )
e. Jornaleros ( )
f. Ama de casa ( )
g. Empleada Domestica ( )
15.- Cual es su preferencia en la cría de ganado:
a. Vacuno ( )
b. Caprino ( )
C. Porcino ( )
d. Cáballar
16.- Que tipo de trabajo desempefia
a. Jornalero ( ) d. Agricultor ( )
b. Crianza ganado ( ) e. Empleo Público ( )
C. Empleo Privado ( ) f. Comerciante (
17.- Su trabajo es:
a. Permanente ( )
b. Ocasional ( )
C. Contrato ( )
18.- Quienes salen a trabajar?
a. El Padre ( )
b. La Madre ( )
C. Madre y Padre ( )
d. Hijo Mayor ( )
e. Todos ( )
19.- Su organización familiar está basada en:
a. Matrimonio ( )
b. Unión Libre ( )
C. Otra forma de ( )
convivencia
20.- Qué actividad le produce mayores ingresos
a. Agricultura ( ) d. Empleo Pubi. ( )
b. Trabajo Jornal ( ) e. Comercio ( )
C. Empleo Privado ( ) f. Gánadería ( )
21.- Los productos que mayor rentabilidad le producen
son:
a. Frejol ( ) c. Tomate ( )
b. Yuca ( ) d. Fruta tropical ( )
22.- Para, la realización de las labores agrícolas, el
financiamiento es otorgado por:
a.. Medios Propios ( ) e. Crédito Bancario ( )
b. Préstamo a otras ( ) d. Otros ( )
personas
23.- Cual es el promedio mensual de ingresos?
a. 25.000 sucres ( )
b. 50.000 sucres ( )
c. 75.000 sucres ( )
d. 100.000 sucres ( )
e. 120.000 sucres ( )
f. 150.000 sucres ( )
g. 200.000 sucres ( )
24. La tierra donde usted trabajo es:
a. Propia ( )
b. Partidario ( )
e. Arrendado ( )
25. Cuántas hectáreas o metros de tierra tien dentro de
la comunidad de Carpuela
Número .............hectáreas Número
Metros
26. La casa que usted vive es:
a. Propia ( ) b. Arrendada ( )
c. De su familia ( ) d. Anticresis ( )
27. El tipo de vivienda que posee es:
a. Casa ( ) b. Villa
e. Departamento ( ) d. Media Agua
e. Cuartos en casa ( ) f. Choza
de inquilinato
28. De que material está construida?
a. Ladrillo ( ) b. Bloque ( )
C- Adobe ( ) d. Bareque ( )
e. Otros ( )
29. Qué tipo de servicios básicos posee la comunidad?
a. Luz ( )
b. Agua Potable ( )
C. Agua entubada ( )
d. Agua de río ( )
e. Alcantarrjllado (
f. Teléfono ( )
g. Ninguno ( )
30. El agua que consume la comunidad para la
alimentación diaria es:
a. Potable ( )
b. Entubado ( )
c. de Río
31. En su vivienda existe:
a. Letrinas ( )
b. Servicio Higiénico ( )
C. Lavandería ( )
d. Ninguno ( )
32. La ropa que ensucia la lava
a. El río ( ) b. Lavandería ( )
33. Los implementos domésticos que utiliza a diario en
la cocina los lava en:
a. El río
b. La lavandería ( )
c. En tinas ( )
d. Lavados de cocina ( )
34. Si no tiene agua potable la hierve?
a. SI
b. NO
35. Las calles de la comunidad son:
a. Adoquinas ( )
b. Empredradas (
C. De tierra ( )
d. Otros ( )
36. En el área de salud la comunidad está asistida por:
a. Subcentro de Salud ( )
b. Unidades móviles de ( )
Salud
c. Otros ( )
37. Los remedios que utilizan son:
a. Recetados por médico ( )
b. Médicos Particulares ( )
C- Otros.
38. Los medicamentos que son recetados por el médico
los compra en:
a. Farmacia de la comunidad ( )
b. Sector aledaño ( )
C- Sale de la ciudad ( )
39. Se ausenta de la comunidad?
a. SI
b. NO
40. Si contesto positivamente la pregunta anterior
indique por que tiempo se ausenta?
a. 8días
b. 15 días
c. 30 días
d. Gmeses
f. Unaío
g. Más de 1 ao
41. Por qué se ausenta?
a. Enfermedad ( )
b. Trabajo empleado público ( )
C. Realizar estudios ( )
d. Trabajo empleado privado ( )
e. Trabajo quehaceres domésticos ( )
f. Trabajo de comerciante ( )
t
g. Otros ( )
GRACIAS
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR
DE LOJA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ANEXO 2
ENCUESTA SOBRE LA FUNCION DEL COLEGIO TECNI CO "VALLE DEL CHOTA"
Objetivo.- La presente encuesta tiene como finalidad: Obtener
criterios de los alumnos acerca de la función que
desempe?ia el Cóle 'gio Teenico "Valle del Chota
DATOS INFORMATIVOS:
- FECHA- .....................EDAD:. ..................
CURSO: ............ . ... . ....
PARALELO:...............
- ESPECIALIDAD- ..............SEXO- ....................
INSTRUCCIONES
- La encuesta es anónima para que usted responde, con toda
confianza.
- Lea determinadamente las preguntas para que proporciones
respuestas adecuadas.
- En todas las preguntas
regunta' cerradas, conteste colocando una
X* dentrodel paréntesis, de la respuesta real.
- Las preguntas abiertas contéstelas dando una razón
concreta sobre la línea de puntos
CONTENIDO:
01.- Desde qué lugar se traslada diariamente al Colegio?.
2. Desea continuar sus estudios en ese establecimiento.
a) SI ( ) b) NO
Por qué:
3. En orden de importancia sefiale cuáles son las cuales que
motivan el retiro de los alumnos.
a) Económicas ( ) b) Sociales ( )
c) De trabajo ( ) d) O. Vocacional ( )
e) Otras ( )
4. Está de acuerdo con las es p ecializaciones qué exiten en
el Colegio
a) SI ( ) b) NO (
Por qué:
05. Que especialización a más de la existen desearía usted
que se incremente en el Colegio Anote las que más les
gusta
a. .............. ................ ....... ..........
b. ........... . ... ........ . ....... .................
c................................................
06. Las especializaciones que existen en el Colegio están de
acuerdo con las necesidades del medio (comunidad)
a.- SI ( ) b. NO
Por que:
07. El número de horas prácticas de especialización que
recibe son suficientes para aprender.
a. SI ( ) b. NO
08. Existe suficiente material didáctico para las clases de
especialización.
Por qúe:
09. Considera usted que con la especializaciones que existen
en el Colegio, hay fuentes de trabajo en la comunidad o
en otros lugares.
a. Mucho ( )
b. Poco ( )
C. Nada ( )
10. Luego de Bachillerato usted aspira a trabajar en:
a. Comunidad ( )
b. Otros lugares ( )
Indique
donde: ----------------------------------------------
11. A que actividad se dedicará luego de terminar su
bachillerato
a. Seguir estudiando ( )
b. Trabajar ( )
e. Otra ( )
Cual:
Li
GRACIAS *
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR
DE LOJA
FACULTAD DE CIENCIAS DE EDUCACION
ANEXO 3
ENTREVISTA A LOS PROFESORES DEL COLEGIO TECNICO VALLE DEL CHOTA
Objetivo.— Conocer los criterior que tiene los profesores de
especialización acerca de la función que desempeña
el Colegio Técnico "Valle del Chota
DATOS INFORMATIVOS:
1. Nombre de Entrevistado
2. Grado de instrucción:
3. Mos de Servicio:
4. Nombre del entrevistador
5. Clase de Entrevista:
6. Fecha:
CONTENIDO:
1. Indique su especialización
2. En qué área del Colegio se desempeña?
3. Cómo calificarle la elección de las especializaciones qué
ofrece el colegio
4. Que ventajas tienen éstas especializaciones
sobre las del bachillerato tradicional?
5. Piensa que habrá demanda de mano de obra para los
egresados del Colegio
6. Cómo pueden los • técnicos construir al
desarrollo de la comunidad
7. Cómo calificarla el grado de satisfacción de
los alumnos frente a las especializaciones
8. Cree usted que las especializaciones que
existen en el Colegio éstan adecuadas
GRACIAS
- 145 -
BIBLIOGRAFIA
Archivo Histórico del Banco Central de Ibarra
COBRA, Carlos Alberto: Literatura Popular y Afroecuatoriana
Primera Edición 1.980
CONGDON, Mcwillions: 1 ME
COSTALES, Piedad y Alfredo: Goanue o Historía Cultural y Social de los
Negros del Chota y Salinas.
ESPIN, Jaime:
ENRIQUEZ, Luis: Empresa Municipal de Agua Potable de
Ibarra.
GRANDA, Patricio: EMELNORTE
HERRERA, Hermógenes: Diccionario de Filosofía.
MAILA, Angel: Ministerio de Agricultura y Ganadería de
Ibarra.
NERCI, Imideo: Hacia una Didáctica General Dinniica
Nueva Edición revisada y ampliada Editorial
Kapelusz- Buenos Aires.
- 146 -
PRATT, Henry: Diccionario de Sociología.
Revista del Colegio Valle del Chota 1.978-1979
REYES, Oscar Efrén: Breve Historia General del Ecuador.
Décima Quinta Edición Tomos 1, II Quito
ROSERO, Guilermo: Registrador de la Propiedad de Ibarra
UTPL Documentos de trabajo para la Elaboración
de Proyectos. Loja 1990.
UTPL Proyectos de Pian de Tesis. Instructivo.
Loja 1986.
TORRES Carlos, MOROCHO Manuel Anexo de Metodología de la Investigación
y BALLADARES Vexnón. Científica. Loja Ecuador.
VARIOS AUTORES: El Negro en la Historia, Ediciones
Afroamerica. C.C.A. 1.992.